1
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7126Vol. 4 Núm. 1 (1-17) enero - junio de 2025
Tecnologías innovadoras para el aprendizaje de estudiantes
con trastorno del espectro autista
Innovative technologies for the learning of students
with autism spectrum disorder
*Andrea Elizabeth Barberán Gomez
Facultad de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador,
abarberan1494@utm.edu.ec, maría.lazo@utm.edu.ec.
*Autor de correspondencia.
Recepción: 14 de noviembre de 2024 / Aceptación: 26 de diciembre de 2024 / Publicación: 1 de enero de 2025.
Citación/cómo citar este artículo: Barberán, A. y Lazo, M. (2024). Tecnologías
innovadoras para el aprendizaje de estudiantes con trastorno del espectro autista.
Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 4(l) 1-17. https://doi.
org/10.33936/psidial.v4i1.7126
María Verónica Lazo Moreira
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
2
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7126Vol. 4 Núm. 1 (1-17) enero - junio de 2025
Resumen
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) son esenciales para
el aprendizaje de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), ya que
permitieron personalizar los enfoques educativos, fomentar habilidades sociales
y aumentar la motivación. Este estudio se centró en la Unidad Educativa Emilio
Bowen Roggiero, analizando las deciencias en la implementación de tecnologías
innovadoras en la educación de estos estudiantes. A través de una revisión exhaustiva
de la literatura cientíca, se identicaron elementos teóricos relevantes que sirvieron
como base para la investigación y se denieron componentes clave para el desarrollo
de una estrategia didáctica. La metodología se basó en un enfoque cualitativo y
descriptivo, empleando métodos inductivos y bibliográcos, y utilizando entrevistas
con docentes, padres y psicólogos clínicos mediante un cuestionario estructurado.
Los resultados indican que las TIC pueden adaptarse ecazmente a las necesidades
individuales de los estudiantes con TEA. Sin embargo, también se identicaron
importantes desafíos, como la falta de recursos tecnológicos, la necesidad de
formación docente adecuada y la selección apropiada de herramientas tecnológicas.
Además, se resalta la importancia de la colaboración activa entre todos los actores
involucrados en el proceso educativo. En conclusión, las tecnologías innovadoras
tienen un gran potencial para mejorar el aprendizaje de estudiantes con TEA, siempre
que se ajusten a sus necesidades especícas y cuenten con el apoyo de una comunidad
educativa comprometida que potencie su implementación.
Palabras clave, Tecnología, aprendizaje, trastorno del espectro autista, padres,
psicólogos clínicos
Abstract
Information and Communication Technologies (ICT) are essential for the learning
of students with Autism Spectrum Disorder (ASD), as they allow for personalized
educational approaches, foster social skills, and increase motivation. This study
focused on the Emilio Bowen Roggiero Educational Unit, analyzing deciencies in the
implementation of innovative technologies in the education of these students. Through
a comprehensive review of the scientic literature, relevant theoretical elements
were identied to serve as the foundation for the research, and key components were
dened for the development of a didactic strategy. The methodology was based on a
qualitative and descriptive approach, employing inductive and bibliographic methods,
and using structured questionnaires through interviews with teachers, parents, and
clinical psychologists. The results indicate that ICT can be eectively adapted to
the individual needs of students with ASD. However, signicant challenges were
also identied, such as the lack of technological resources, the need for adequate
teacher training, and the appropriate selection of technological tools. Furthermore,
Barberán et al., 2024
Tecnologías innovadoras para el aprendizaje de estudiantes con trastorno del espectro autista
3
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7126Vol. 4 Núm. 1 (1-17) enero - junio de 2025
the importance of active collaboration among all stakeholders in the educational
process is emphasized. In conclusion, innovative technologies have great potential
to improve the learning of students with ASD, provided they are tailored to their
specic needs and supported by a committed educational community that enhances
their implementation.
Keywords
Technology, learning, autism spectrum disorder, parents, clinical psychologist
Introducción
El siguiente estudio pretende abordar el impacto de tecnologías innovadoras en el
aprendizaje de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA). A través de
un enfoque inclusivo, se estudiará cómo herramientas, aplicaciones interactivas y
entornos virtuales pueden facilitar la comprensión y la comunicación, promoviendo
un aprendizaje signicativo y adaptado a sus necesidades educativas. Se considera
que la tecnología digital tiene ventajas para estos niños, por ejemplo, las tareas
propuestas en el ordenador están claramente denidas y favorecen la focalización de
la atención al reducir las distracciones debidas a estímulos sensoriales irrelevantes.
La actividad informática, a diferencia de los entornos educativos ordinarios, requiere
de contextos de comunicación social que pueden ser más fácilmente graduados y
controlados. (GOMEZ-LEON, 2024)Se reconoce que la tecnología digital ofrece
benecios signicativos para los niños en el espectro autista. Por ejemplo, las tareas
en el ordenador están claramente estructuradas, lo que ayuda a mantener la atención
al minimizar distracciones de estímulos sensoriales innecesarios. A diferencia de las
aulas tradicionales, el uso de la informática permite crear contextos de comunicación
social que pueden ajustarse y controlarse de manera más efectiva. Además, las
respuestas que se generan son inmediatas, predecibles y se pueden repetir tantas veces
como sea necesario. El trabajo en el ámbito social, profesional y cientíco sobre
tecnologías innovadoras para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA)
es crucial, ya que promueve la inclusión y la equidad. Estas iniciativas permiten
desarrollar habilidades, mejorar la comunicación y fomentar el entendimiento,
beneciando no solo a los estudiantes, sino a toda la sociedad docentes, padres de
familia y estudiantes con (TEA). La competencia digital docente se plantea como un
tema de creciente relevancia en la educación contemporánea, además de su inuencia
en la mejora del aprendizaje. En tal sentido, el papel transformador de las tecnologías
de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza y el aprendizaje resalta
la importancia de dicha competencia, tanto en la formación del profesorado como
en el desarrollo integral de los estudiantes (Fernández-Cruz, 2024) La competencia
digital docente se ha vuelto un tema cada vez más importante en la educación actual,
destacando su impacto en la mejora del aprendizaje.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
4
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7126Vol. 4 Núm. 1 (1-17) enero - junio de 2025
En este contexto, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) juegan
un papel transformador en los procesos educativos, subrayando la necesidad de que
los docentes desarrollen estas competencias. Esto no solo benecia su formación, sino
que también contribuye al desarrollo integral de los estudiantes. La tecnología no solo
se trata de avances cientícos o nuevos gadgets; se trata de ideas frescas y enfoques
que pueden cambiar la vida de las personas. Al combinar diferentes tecnologías de
maneras novedosas, se pueden crear herramientas que realmente marcan la diferencia.
En este sentido, la innovación tecnológica no solo impulsa el progreso, sino que
también tiene el poder de transformar la calidad de vida de las personas, haciendo
que el aprendizaje y el desarrollo de habilidades sean más accesibles y efectivos para
todos. Este trabajo se llevará a cabo para investigar y aplicar tecnologías innovadoras
que faciliten el aprendizaje de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Su aporte radica en fomentar la inclusión social, mejorar la formación profesional
de educadores y contribuir al avance cientíco, generando un impacto positivo en la
comunidad educativa.Se considera que la tecnología digital tiene ventajas para estos
niños, por ejemplo, las tareas propuestas en el ordenador están claramente denidas
y favorecen la focalización de la atención al reducir las distracciones debidas a
estímulos sensoriales irrelevantes. La actividad informática, a diferencia de los
entornos educativos ordinarios, requiere de contextos de comunicación social que
pueden ser más fácilmente graduados y controlados. Produce respuestas inmediatas,
predecibles e innitamente repetibles. La información se presenta de forma secuencial
y puede ser personalizada. Además, la comunicación se basa en gran medida en las
interfaces grácas que hacen un gran uso de los códigos visuales y, como tal, se
adaptan a los modos de comunicación utilizados por los niños con TEA (Al-Rashaida
M. A.-P.-N., 2022) La tecnología digital ofrece varias ventajas para los niños con
TEA. Por un lado, las tareas en el ordenador suelen estar bien estructuradas, lo que
ayuda a mantener la atención al minimizar distracciones de estímulos no relevantes.
A diferencia de un entorno educativo convencional, las actividades informáticas
permiten una comunicación social que se puede ajustar y controlar de manera más
efectiva. Además, estas actividades generan respuestas inmediatas y predecibles, lo
que les proporciona un sentido de seguridad. La información se presenta de manera
secuencial y puede adaptarse a las necesidades individuales. Por último, el uso de
interfaces grácas y elementos visuales se alinea con las formas de comunicación
que muchos de estos niños ya utilizan. Este estudio tiene como objetivo explorar
cómo las tecnologías innovadoras pueden transformar el aprendizaje de estudiantes
con Trastorno del Espectro Autista (TEA), centrándose en las áreas donde aún existen
deciencias en su uso. ¿Por qué son tan importantes estas tecnologías en la educación
de estudiantes con autismo? ¿De qué manera pueden facilitar la comunicación y la
comprensión de conceptos? El trabajo se propone identicar las herramientas más
efectivas y cómo se pueden integrar en el aula, evaluando su impacto en el desarrollo
Barberán et al., 2024
Tecnologías innovadoras para el aprendizaje de estudiantes con trastorno del espectro autista
5
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7126Vol. 4 Núm. 1 (1-17) enero - junio de 2025
académico y social de estos alumnos. A través de estas preguntas, se busca profundizar
en las necesidades educativas de los estudiantes con TEA y fomentar prácticas
inclusivas que les permitan alcanzar su máximo potencial.
Marco referencial
Trastorno del espectro autista
El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del desarrollo que impacta
signicativamente la comunicación, Desde hace aproximadamente dos décadas, se ha
comenzado a denominar TEA, en lugar de Autismo Infantil Precoz (Kanner, 1943) la
interacción social y el comportamiento de quienes lo padecen. Se presenta en diversas
formas y grados, lo que implica que cada persona con TEA tiene características y
necesidades únicas. Estos individuos a menudo enfrentan desafíos educativos
comunes, como dicultades para entender las normas sociales, comunicarse de
manera efectiva y adaptarse a cambios en su entorno, a aquellos que afectan a
sujetos que comparten manifestaciones conductuales y cognitivas en común, pero
en distintos grados, y, esencialmente, con una condición/factor cerebral particular de
base. Es por este último motivo que están incluidos en los Trastornos Generalizados
del Desarrollo (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales: DSM-
IV (Speech-Language, 1997)
Importancia de la Tecnología en la Educación Inclusiva
La tecnología ha revolucionado la educación al ofrecer herramientas que permiten
un aprendizaje más dinámico y accesible. Desde plataformas de aprendizaje en línea
hasta aplicaciones interactivas, estas innovaciones han facilitado la personalización del
contenido, adaptándose a los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes. Para
aquellos con trastorno del espectro autista (TEA), la adaptación de estas herramientas
es fundamental, ya que les proporciona medios especícos para superar barreras
comunicativas y sociales. Por ejemplo, el uso de aplicaciones visuales puede ayudar
a mejorar su comprensión y expresión emocional, mientras que entornos virtuales
pueden simular situaciones sociales en un espacio seguro. Al integrar tecnología
de manera inclusiva, se promueve no solo el aprendizaje académico, sino también
el desarrollo de habilidades sociales esenciales, contribuyendo a una educación
que respete la diversidad y fomente la equidad. Las necesidades tecnológicas en la
vida diaria no se corresponden directamente con las necesidades cognoscitivas. Sin
embargo, cuando existen mayores dicultades, es necesario pensar en la utilización
responsable y dirigida de objetos o elementos que ayuden al desarrollo tanto práctico
como social de las personas. La disposición de elementos tales como telefonía móvil,
dispositivos digitales táctiles, interfaces virtuales personales y comunitarias, abre el
campo de interacción y de respuesta a un universo casi ilimitado de posibilidades en
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
6
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7126Vol. 4 Núm. 1 (1-17) enero - junio de 2025
el cual es fácilmente posible perderse en la creencia de que la tecnología. Así, usar
tecnologías que pueden no tener un uso especíco construyen una red de elementos
que juntas, y con la dirección motivacional adecuada, dan lugar a nuevas y mejores
estrategias terapéuticas y de educación para personas con TEA así como también
llegar a ellos desde los vínculos familiares y terapéuticos (Goldsmith, 2004)
Tipos de Tecnologías Innovadoras
Las tecnologías innovadoras, como las aplicaciones móviles, la realidad aumentada
(RA) y la realidad virtual (RV), las plataformas de aprendizaje personalizado y los
robots educativos, constituyen herramientas clave para la educación de estudiantes
con trastorno del espectro autista (TEA). Las aplicaciones móviles están diseñadas
especícamente para fomentar el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas,
proporcionando un entorno seguro que facilita la interacción. La RA y la RV, por
su parte, permiten crear experiencias inmersivas donde los estudiantes pueden
practicar situaciones sociales en un marco controlado, lo que favorece el aprendizaje
activo. Asimismo, las plataformas de aprendizaje personalizado se adaptan a las
necesidades y estilos individuales de cada estudiante, garantizando que el contenido
sea accesible y pertinente. Los robots educativos han demostrado ser efectivos para
enseñar habilidades sociales y emocionales mediante interacciones estructuradas y
predecibles. En conjunto, estas tecnologías no solo enriquecen el proceso educativo,
sino que también promueven un entorno inclusivo que apoya el desarrollo integral
de los estudiantes con TEA. Los entornos de realidad virtual ofrecen la posibilidad
de presentar las tareas de aprendizaje de forma que sean realistas, pero dentro de
un entorno simplicado. Estas interfaces van desde entornos tridimensionales que
utilizan una palanca de mando y una computadora personal (cascos de realidad virtual
para terapéutica de fobias o recorrer lugares prediseñados visto en (Rojas, 2016) hasta
entornos totalmente inmersivos sin una pantalla, estrictamente en ambientes virtuales
con representación en toda la habitación controlado por el cuerpo del niño con TEA
y tutores
Benecios de las Tecnologías para el Aprendizaje Estudiantes con TEA
Las tecnologías aplicadas al aprendizaje de estudiantes con trastorno del espectro
autista (TEA) ofrecen múltiples benecios que transforman su experiencia educativa.
En primer lugar, estas herramientas mejoran signicativamente la comunicación y la
interacción social, facilitando la expresión de emociones y la comprensión de señales
sociales en un entorno seguro. Además, el uso de tecnologías interactivas incrementa
la motivación y el compromiso de los estudiantes, haciendo que el aprendizaje sea
más atractivo y dinámico. La personalización del aprendizaje es otro aspecto crucial;
las plataformas tecnológicas permiten adaptar el contenido y el ritmo de estudio a las
necesidades individuales, lo que optimiza el proceso educativo.
Barberán et al., 2024
Tecnologías innovadoras para el aprendizaje de estudiantes con trastorno del espectro autista
7
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7126Vol. 4 Núm. 1 (1-17) enero - junio de 2025
Por último, estas herramientas ofrecen un seguimiento detallado del progreso del
estudiante, permitiendo a docentes y padres identicar áreas de mejora y celebrar
logros. En conjunto, estos benecios no solo fomentan un aprendizaje más efectivo,
sino que también contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes con TEA,
promoviendo su inclusión y bienestar en la comunidad educativa. En cuanto al acceso
a la educación y la igualdad de oportunidades, las TIC desempeñan un papel crucial
al brindar herramientas de apoyo que se adaptan a las necesidades de cada estudiante;
desde lectores de pantalla hasta aplicaciones de comunicación, estas tecnologías
eliminan barreras y proporcionan a los estudiantes con TEA la posibilidad de participar
en actividades educativas y expresar sus ideas de manera efectiva, brindándoles no
solo un sentido de logro, sino que también contribuye a su fortalecimiento y promoción
de la autonomía (Alcívar, 2023 )
Metodología (Materiales y Métodos)
La metodología empleada en este estudio se fundamentó en un enfoque cualitativo
y descriptivo, lo que facilitó una comprensión profunda de las experiencias y
percepciones de los actores involucrados en el proceso educativo. Se implementaron
métodos inductivos y bibliográcos, permitiendo la recolección de datos a través de
entrevistas estructuradas con docentes, padres y psicólogos clínicos. Este enfoque
posibilitó una exploración detallada de las dinámicas de interacción y los desafíos
que enfrentan los estudiantes con trastorno del espectro autista (TEA) en el ámbito
educativo. La utilización de un cuestionario estructurado permitió una recopilación
sistemática de información, contribuyendo a un análisis exhaustivo de los resultados
obtenidos. En conclusión, se optó por un método cualitativo que subrayó la riqueza de
las experiencias humanas dentro del contexto educativo, aportando valiosos insights
sobre la inclusión y el aprendizaje de estos estudiantes.
Para la recolección de datos, se emplearon métodos inductivos y bibliográcos que
facilitaron un análisis detallado de la información disponible y las experiencias previas
en el campo. Se optó por realizar entrevistas estructuradas con docentes, padres y
psicólogos clínicos, quienes aportaron valiosos testimonios sobre la interacción y el
apoyo que brindan a los estudiantes con TEA. Las entrevistas se diseñaron de manera
sistemática, utilizando un cuestionario estructurado que permitió una recopilación
organizada de los datos.
Este enfoque cualitativo no solo buscó obtener información especíca sobre los
métodos y estrategias educativas, sino también comprender el impacto emocional
y social de la inclusión de estudiantes con TEA, explorando cómo perciben los
involucrados los avances y dicultades dentro del aula. Los resultados obtenidos a
través de las entrevistas fueron analizados cuidadosamente, identicando patrones y
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
8
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7126Vol. 4 Núm. 1 (1-17) enero - junio de 2025
aspectos clave que aportaron a la reexión sobre las prácticas educativas actuales
y su efectividad.
La población de la Unidad Educativa Emilio Bowen Rogierro, está compuesta por un total
de 1500 estudiantes, distribuidos en dos jornadas educativas: matutina y vespertina. La
jornada matutina acoge a los estudiantes de básica superior y bachillerato, mientras que
la jornada vespertina está destinada principalmente a los estudiantes de inicial, básica
elemental y básica media. La diversidad de niveles educativos dentro de la jornada
matutina permite un enfoque multidimensional de las características de los estudiantes,
abarcando tanto aquellos en las etapas nales de su formación básica como los que se
encuentran en la transición hacia la educación superior.
Tabla n.° 1. Muestra de participantes
Grupo de
Participantes
Número de
Participantes Grupo de Participantes
Psicólogos clínicos 2
Dos psicólogos clínicos con experiencia
en el diagnóstico y tratamiento de
estudiantes con Trastorno del Espectro
Autista (TEA), quienes han trabajado
con niños en los niveles de básica
superior y bachillerato de la jornada
matutina.
Padres de Familia 10
Padres de estudiantes con TEA, que
proporcionaron información sobre la
experiencia de sus hijos en el contexto
educativo y sus perspectivas sobre la
inclusión escolar.
Docentes 5
Docentes que trabajan directamente
con estudiantes con TEA en los niveles
de básica superior y bachillerato, con
experiencia en educación inclusiva y
metodologías adaptadas a necesidades
especiales.
De este modo, los resultados obtenidos a partir de las entrevistas a estos grupos clave
contribuirán a una comprensión profunda de las necesidades, retos y oportunidades
en la educación de estudiantes con TEA dentro de la institución.
Barberán et al., 2024
Tecnologías innovadoras para el aprendizaje de estudiantes con trastorno del espectro autista
9
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7126Vol. 4 Núm. 1 (1-17) enero - junio de 2025
Tabla n.° 2. Muestra de entrevista.
Números de
pregunta
Grupo de
participantes Preguntas
PR1 Docentes, Padres,
Expertos ¿Cómo aprenden los niños con TEA?
PR2 Docentes, Padres,
Expertos
¿Cuáles son los benecios y
las oportunidades del uso de
las tecnologías digitales en la
intervención educativa en niños con
TEA?
PR3 Docentes, Padres,
Expertos
¿Qué dispositivos móviles y recursos
educativos digitales son los más
adecuados para la intervención
educativa en niños con TEA?
PR4 Docentes, Expertos
¿Cuáles son las características
pedagógicas y tecnológicas que deben
cumplir las aplicaciones móviles para
promover la intervención educativa
en niños con TEA?
PR5 Docentes, Expertos
¿Cuáles son las características que
debe cumplir un instrumento para
evaluar aplicaciones móviles que
promuevan la intervención educativa
en niños con TEA?
PR6 Docentes, Padres,
Expertos
¿Qué agentes educativos deben
participar en el proceso de evaluación
de aplicaciones móviles que
promuevan la intervención educativa
en niños con TEA?
PR7 Docentes, Expertos
¿Cuáles son los principios que deben
guiar el diseño de un instrumento de
evaluación de aplicaciones móviles
que promuevan la intervención
educativa en niños con TEA?
Resultados
A continuación, se presenta un análisis de los resultados obtenidos a partir de las entrevistas
realizadas a padres de familia, docentes y psicólogos clínicos sobre el aprendizaje de los
niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), el uso de tecnologías digitales en su
intervención educativa y los dispositivos y recursos másadecuados para su desarrollo.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
10
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7126Vol. 4 Núm. 1 (1-17) enero - junio de 2025
A partir de estas respuestas, se han identicado patrones comunes y diferencias
signicativas en las percepciones de cada grupo, los cuales reejan la importancia de
personalizar las estrategias educativas y el uso de herramientas tecnológicas adaptadas
a las necesidades especícas de los estudiantes con TEA.
Figura n.° 1. Resultados de las entrevistas realizadas
Los resultados muestran en el gráco 1 que más del 50% de las respuestas coinciden en
que el material visual es la estrategia más efectiva para el aprendizaje de los niños con
TEA. Esto resalta la importancia de las ayudas visuales, como imágenes y videos, que
ayudan a los estudiantes a mantener el enfoque y entender mejor los contenidos. En
segundo lugar, aproximadamente un 30% de las menciones destacan la importancia de
los métodos estructurados, como las rutinas y los horarios predecibles, los cuales son
fundamentales para proporcionar un ambiente de aprendizaje organizado y seguro.
Por otro lado, el uso de tecnología fue mencionado en un 15% de las respuestas,
mostrando su utilidad como herramienta complementaria que permite personalizar el
aprendizaje y fomentar la independencia. Finalmente, tanto el aprendizaje a través de
juegos como la repetición y refuerzo positivo fueron mencionados en un 5% de los
casos, indicando que, aunque valiosas, estas estrategias tienen un impacto menor en
comparación con las anteriores.
Barberán et al., 2024
Tecnologías innovadoras para el aprendizaje de estudiantes con trastorno del espectro autista
11
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7126Vol. 4 Núm. 1 (1-17) enero - junio de 2025
Figura n.° 2. Resultados del uso de tecnología cómo herramienta complementaria
Los benecios y oportunidades del uso de tecnologías digitales en la intervención
educativa para niños con TEA, según los participantes, se distribuyen de la siguiente
manera en el gráco 2: El 30% de las menciones se concentran en la mejora de la
concentración y seguimiento de instrucciones, destacando cómo las herramientas
digitales ayudan a los niños a mantener el enfoque y seguir tareas de manera
más clara. Un 30% adicional resalta que las tecnologías fomentan la mejora de la
comunicación y, al mismo tiempo, aumentan la motivación y disfrute del aprendizaje,
lo cual es crucial para mantener el interés y la participación de los estudiantes en
el proceso educativo. En cuanto a el fomento de la independencia, un 20% de las
respuestas mencionaron que las aplicaciones y dispositivos permiten que los niños
trabajen de manera autónoma, lo que potencia su capacidad para gestionar su propio
aprendizaje. Además, el seguimiento individualizado y personalización, así como el
desarrollo de habilidades motoras, fueron identicados por el 10% de los participantes
como aspectos relevantes, ya que las tecnologías permiten adaptar los contenidos
a las necesidades especícas de cada niño, además de mejorar su coordinación y
habilidades físicas.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
12
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7126Vol. 4 Núm. 1 (1-17) enero - junio de 2025
Figura n.° 3. Resultados del uso de tecnologías adecuadas
En cuanto el graco 3 describe a los dispositivos y recursos educativos digitales
más adecuados para la intervención educativa en niños con TEA, se observa una
preferencia destacada por el uso de tabletas y dispositivos móviles, con un 40% de las
menciones. Estos dispositivos, como el iPad, son considerados fundamentales debido
a su portabilidad y accesibilidad, permitiendo a los niños interactuar con diversas
aplicaciones de manera exible y personalizada. Por otro lado, el 40% de las respuestas
también destacó la importancia de las aplicaciones educativas especícas, como
Proloquo2Go y Endless Reader, que ayudan a mejorar la comunicación y el desarrollo
cognitivo. Además, las aplicaciones de habilidades sociales, aplicaciones de desarrollo
motor, y herramientas interactivas multisensoriales (como The Social Express,
Toca Boca, Sensory Apps y Choiceworks) recibieron un 30% de las menciones en
conjunto. Estas herramientas son vistas como muy útiles para desarrollar habilidades
emocionales, motoras y sociales, adaptándose a las necesidades individuales de los
estudiantes con TEA..
Discusión
La importancia de las tecnologías innovadoras en el aprendizaje de niños con
Trastorno del Espectro Autista (TEA) radica en su capacidad para ofrecer enfoques
personalizados que se ajustan a las necesidades especícas de cada estudiante.
Las herramientas digitales, como aplicaciones visuales y dispositivos interactivos,
permiten crear entornos de aprendizaje estructurados y predecibles, aspectos
esenciales para los niños con TEA, quienes a menudo se benecian de la repetición y
la claridad en las instrucciones.
Barberán et al., 2024
Tecnologías innovadoras para el aprendizaje de estudiantes con trastorno del espectro autista
13
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7126Vol. 4 Núm. 1 (1-17) enero - junio de 2025
Estas tecnologías fomentan la autonomía, permitiendo que los niños trabajen a su
propio ritmo y sigan rutinas claras, lo que ayuda a reducir la ansiedad y mejora la
concentración. Además, aplicaciones diseñadas para el desarrollo de habilidades
sociales y comunicativas proporcionan un espacio seguro en el que los niños pueden
practicar interacciones sociales sin la presión de situaciones en tiempo real. El uso
de herramientas multisensoriales, como aquellas orientadas a la estimulación táctil
y auditiva, favorece la integración sensorial, un aspecto clave para muchos niños
con TEA. En conjunto, estas tecnologías no solo facilitan el aprendizaje académico,
sino que también contribuyen a un desarrollo emocional y social más equilibrado,
promoviendo la independencia y el bienestar de los estudiantes.
Tabla n.° 2. Tabla de intervención de herramientas digitales para el Aprendizaje
Trastorno Espectro Autista.
Objetivo Estrategia Herramientas
tecnológicas
Descripción de la
herramienta
1. Mejorar la
comprensión y
aprendizaje
Uso de material
visual y
multimedia
Pictello
Aplicación para crear historias
visuales que facilitan la
comprensión y narración de
eventos.
Choiceworks
Aplicación para crear horarios
y rutinas visuales que ayudan
a los estudiantes a anticipar
actividades.
Khan Academy
Kids
Aplicación educativa que ofrece
contenido interactivo visual
para niños, adaptado a su ritmo
de aprendizaje.
2. Fomentar la
independencia en el
aprendizaje
Establecer
rutinas y tareas
individuales
First Then Visual
Schedule
Herramienta que permite a los
niños ver un calendario visual
de actividades, promoviendo
autonomía.
Time Timer
Aplicación que utiliza un
temporizador visual para ayudar
a los estudiantes a gestionar el
tiempo en tareas.
3.Desarrollar
habilidades de
comunicación
Uso de
aplicaciones que
favorezcan la
comunicación
Proloquo2Go
Aplicación que ayuda a niños no
verbales o con dicultades en el
habla a comunicarse mediante
símbolos y texto.
Endless Reader
App que enseña vocabulario
a través de imágenes, sonidos
y repeticiones para reforzar la
adquisición de palabras.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
14
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7126Vol. 4 Núm. 1 (1-17) enero - junio de 2025
4. Mejorar habilidades
sociales y emocionales
Implementar
ejercicios de
habilidades sociales
The Social
Express
Aplicación diseñada
para enseñar habilidades
sociales mediante
escenarios interactivos.
Storymaker
Herramienta que
ayuda a crear historias
interactivas para mejorar la
comprensión de situaciones
sociales.
5. Fomentar la
motivación y disfrute
del aprendizaje
Juegos educativos
que refuercen el
aprendizaje
Toca Boca
Aplicación de juegos
educativos que estimulan la
creatividad y el desarrollo
de habilidades motoras.
Bobo’s Beach
Ball Bonanza
Juego interactivo que ayuda
a desarrollar habilidades
matemáticas a través de
actividades divertidas.
6. Desarrollo de
habilidades motoras
nas
Estimulación
mediante
aplicaciones táctiles
y de juego
Toca Boca
Juegos de simulación que
promueven el desarrollo de
habilidades motoras nas al
interactuar con la pantalla.
Sensory Apps
Aplicaciones diseñadas
para la estimulación
sensorial y la concentración
de los niños con TEA.
7. Reforzar el
aprendizaje mediante
repetición
Uso de repetición
de actividades y
retroalimentación
Raz-Kids
Plataforma que ofrece
lectura interactiva
con retroalimentación
inmediata y repetición de
contenido.
Epic!
Aplicación con acceso
a una amplia biblioteca
de libros digitales que
promueven la repetición de
lectura.
Conclusiones
Las tecnologías innovadoras juegan un papel clave en la intervención educativa de
los niños con TEA, mejorando signicativamente su proceso de aprendizaje. Estas
herramientas, al ser adaptativas y personalizables, permiten ofrecer una enseñanza
ajustada a las necesidades y características particulares de cada estudiante. A través de
aplicaciones visuales, dispositivos interactivos y recursos multisensoriales, los niños
con TEA pueden experimentar un entorno de aprendizaje más dinámico, estimulante
y accesible. Estas tecnologías favorecen la concentración, ya que proporcionan un
formato estructurado y visualmente claro que facilita la comprensión de los contenidos.
Además, al ser herramientas interactivas, promueven la independencia de los niños,
permitiéndoles avanzar a su propio ritmo y reforzar conceptos de manera autónoma.
Barberán et al., 2024
Tecnologías innovadoras para el aprendizaje de estudiantes con trastorno del espectro autista
15
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7126Vol. 4 Núm. 1 (1-17) enero - junio de 2025
La integración de la tecnología también contribuye al desarrollo de habilidades
sociales y comunicativas, esenciales para la interacción en el ámbito escolar y social.
Muchas aplicaciones están diseñadas especícamente para mejorar estas áreas,
mediante actividades prácticas que simulan situaciones reales y enseñan a los niños a
gestionar sus emociones y relaciones interpersonales. Asimismo, la tecnología ayuda
a establecer rutinas claras y predecibles, lo cual es fundamental para los estudiantes
con TEA, quienes suelen sentirse más cómodos en entornos estructurados. La
predictibilidad de las tareas reduce la ansiedad y facilita el aprendizaje, promoviendo
una sensación de seguridad y conanza.En denitiva, al integrar herramientas
tecnológicas en el proceso educativo de los niños con TEA, no solo se mejora su
rendimiento académico, sino que también se les ofrece un espacio más inclusivo y
participativo. Esto les permite desarrollar sus habilidades cognitivas, emocionales
y sociales, favoreciendo su bienestar general y brindándoles mejores oportunidades
para una integración plena en la comunidad educativa.
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener conictos de interés en la presente publicación en
ninguna de sus fases.
Referencias Bibliográcas
Alcívar, Y. A. ( 2023 ). Estrategias y enfoques para promover . Revista Cientíca
FIPCAEC , 8(2), 377-390. https://www.pcaec.com/index.php/pcaec/
article/view/829
Al-Rashaida, M. A.-P.-N. (2022). Al-Rashaida, M., Amayra, I., López-Paz, J. F.,
Martínez, O., Lázaro, E., Berrocoso, S., García, M., Pérez, M., Rodríguez,
A. A., Luna, P. M., Pérez-Núñez, P.,Studying the Eects of Mobile Devices
on Young Children with Autism Spe. A Systematic Literature Review.
Review Journal of Autism and Developmental Disorders,, 9,(400-415).
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9271405.pdf
Al-Rashaida, M. A.-P.-N. (2022). Al-Rashaida, M., Amayra, I., López-Paz, J. F.,
Martínez, O., Lázaro, E., Berrocoso, S., García, M., Pérez, M., Rodríguez,
A. A., Luna, P. M., Pérez-NúStudying the Eects of Mobile Devices on
Young Children with Autism Spectrum . A Systematic Literature Review.
Review Journal of Autism and Developmental Disorders, 400-415. https://
link.springer.com/article/10.1007/s40489-021-00264-9
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
16
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7126Vol. 4 Núm. 1 (1-17) enero - junio de 2025
Association., A. S.-L.-H. (s.f.). Augmentative and alternative communication (AAC).
American Speech-Language-Hearing Association. (1997). Augmentative
and alternative communication (AAC). http://www.asha.org/public/speech/
disorders/AAC.htm .
Fernández-Cruz, F. J.-L. (2024). La competencia digital docente y el diseño de
situaciones . Bordón. Revista de Pedagogía, 76(2), 11-24. https://doi.
org/10.13042/Bordon.2024.106342
Goldsmith, T. R. (2004). GoldsmithUse of technology in interventions for children
with autism. Goldsmith, T. R., y LeBlanc, L. A. (2004). Use of technology in
intJournal of Early and Intensive Behavior Intervention, 1, 166. https://doi.
org/10.1177/1362361313476767
Gómez-León, M. I. (2019). Góm Conexión neuronal en el trastorno del espectro autista.
. Psiquiatría biológica, 7-14. https://doi.org/10.1016/j.psiq.2019.02.001
GOMEZ-LEON, M. I. (2024). GOMEZ-Avances en la tecnología para el desarrollo de la
competencia social del alumnado con trastornos del espectro autista. Revisión
sistemática., 156-185. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1688-74682023000200156&lng=es&nrm=iso
Kanner, L. (1943). Autistic disturbances of aective contact. . Nervous Child , 2, 217-
250. https://psycnet.apa.org/record/1943-03624-001
Rashedi, R. N., Bonnet, K., Schulte, R. J., Schlundt, D. G., Swanson, A. R.,
Kinsman, A., Bardett, N., Juárez, P., Warren, Z. E., Biswas, G., & Kunda,
M. . (2022). Opportunities and Challenges in Developing Technology-
Based Social Skills Interventions for Adolescents with Autism Spectrum
Disorder. A Qualitative Analysis of Parent Perspectives., 52(10). https://
doi.org/10.1007/s10803-021-05315-y
Rojas, F. T. (2016). Dynamic social formations of pedestrian groups navigating and
using public transportation in a virtual city. The Visual Computer, 32(3),
335-345. https://link.springer.com/article/10.1007/s00371-015-1187-7
Sanromà-Giménez, M. L.-C.-C. (2018). El papel de las tecnologias digitales en la
intervencion educativa de niños con trastorno espectro autista. RIITE.
Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 4, 41-
54. http://hdl.handle.net/10201/72845
Speech-Language, A. (1997). Augmentative and alternative communication (AAC). .
American Speech-Language-Hearing Association. (1997). Augmentahttp://
www.asha.org/public/speech/disorders/AAC.
Barberán et al., 2024
Tecnologías innovadoras para el aprendizaje de estudiantes con trastorno del espectro autista
17
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7126Vol. 4 Núm. 1 (1-17) enero - junio de 2025
Contribución de los Autores
Autor Contribución
Andrea Elizabeth Barberán Gómez Toma de los datos, redacción del
documento, discusión de resultados,
introducción, resumen y revisión
María Verónica Lazo Moreira