
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
197
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7275
Vol. 4 Núm. 2 (190-205) julio -diciembre de 2025
Continuación de la tabla n.° 1.
Psico-
emocional
Son actitudes
dirigidas para
producir daño a la
integridad emocional
de los menores a
través de gestos o
expresiones verbales
que humillan o lo
degradan.
Retraso psicomotor, no juegan,
se aíslan, se observan silenciosos
y tristes, desvalorización,
baja autoestima e inseguridad
personal.
Deterioro de las facultades
mentales, principalmente
en el área cognitiva,
autodevaluación y bajo
rendimiento escolar,
retraimiento depresión, poca
sociabilidad, sensación de
no ser querido, bloqueo
emocional.
Abandono
o
Negligencia
Cualquier conducta
que priva al niño/a
de la supervisión
o atención
indispensable para su
desarrollo.
Higiene deciente, desnutrición
en grado variable, aspecto
enfermizo, ropa inadecuada para
el lugar o clima. Sin asistencia
médica oportuna y adinamia
permanentes.
Retraimiento, apatía,
asistencia irregular a la
escuela, bajo rendimiento
escolar, indiferencia al medio
ambiente externo.
Según Cantón-Cortés y Cortés (2015), las consecuencias del abuso sexual son
mucho más extensa en niños en edad escolar. En este grupo de edad emergen nuevos
síntomas, aunque algunos coinciden con los observados en niños más pequeños.
En el ámbito físico/motor, la enuresis sigue siendo un problema, y algunos autores
han identicado otros problemas físicos, como dolores de estómago y de cabeza en
niñas abusadas sexualmente (Trickett, Noll, Reifman y Putnam, 2001). En el campo
socio-emocional, al igual que en los niños más pequeños, todavía se pueden observar
conductas sexuales inapropiadas y problemas internalizantes, como la ansiedad,
depresión y retraimiento (p.e., Hébert, Tremblay, Parent, Daignault y Piché, 2006). Sin
embargo, en esta etapa también pueden surgir una serie de problemas nuevos, como
problemas externalizantes (p.e., agresiones y problemas conductuales), trastornos
disociativos, problemas en las relaciones con los iguales, bajo rendimiento escolar y
desregulaciones en los niveles de cortisol y otros trastornos psicobiológicos debido a
una desregulación del eje hipotalámico-hiposario-adrenal, lo que podría explicar los
problemas emocionales de las víctimas. Estos problemas son más frecuentes en niños
víctimas de abuso sexual que en niños no víctimas (Trickett et al., 2001; Trickett,
Noll, Susman, Shenk y Putnam, 2010).
Metodología (Materiales y Métodos)
La investigación es de tipo descriptivo, con un diseño no experimental de corte
transaccional, orientado a identicar los niveles de conducta asociados al abandono infantil
y las variables que inciden en dicha relación. Este enfoque permitirá analizar de manera
detallada cómo diversos factores interactúan para inuir en las conductas observadas,
proporcionando una base sólida para futuras intervenciones y estudios en el área.