190
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7275
Vol. 4 Núm. 2 (190-205) julio -diciembre de 2025
Comportamiento infantil y abandono: factores inuyentes
en la conducta de niños vulnerables
Child behavior and neglect: inuencing factors
in the behavior of vulnerable children
* Karina Paola Echeverría Cobeña
Universidad Técnica de Manabí, Departamento Ciencias Sociales y del
Comportamiento, Portoviejo, Ecuador, kecheverria8311@utm.edu.ec, antonia.navia@
utm.edu.ec.
*Autor de correspondencia.
Recepción: 23 de enero de 2025 / Aceptación: 30 de mayo de 2024 / Publicación: 1 de julio de 2025.
Citación/cómo citar este artículo: Echeverría Cobeña, K., P. y Navia Cedeño, A.,
K. (2025). Comportamiento infantil y abandono: factores inuyentes en la conducta
de niños vulnerables. Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 4(2)
190-205. https://doi.org/10.33936/psidial.v4i2.7275.
Antonia Katherine Navia Cedeño
iD
iD
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
191
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7275
Vol. 4 Núm. 2 (190-205) julio -diciembre de 2025
Resumen
El abandono en niños institucionalizados constituye uno de los problemas sociales más
críticos de la actualidad. La negligencia y el abuso sexual representan las causas más
frecuentes de ingreso a instituciones de protección, aunque no existe una denición
universalmente aceptada para estos términos. El presente estudio tiene como objetivo
identicar los factores determinantes que inuyen en las conductas de niños en
situación de abandono. La investigación adoptó un diseño descriptivo con un enfoque
mixto, integrando metodologías cuantitativas y cualitativas. La población de estudio
incluyó a 34 niñas y 1 niño, con edades comprendidas entre los 8 y 11 años, quienes
se encuentran bajo protección legal en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas.
La selección de la muestra se basó en el criterio de inclusión de niños que presentaran
puntuaciones en el nivel “Muy Severo” del Test ESPERI, una herramienta diseñada
para evaluar cuatro dimensiones del comportamiento: inatención/impulsividad,
conducta disocial, predisocial y oposicionismo/desaante. Además, se analizó el
motivo de ingreso a las instituciones como un factor relevante en la manifestación y
evolución de las conductas observadas. Entre las principales causas identicadas se
encuentran la negligencia, incluyendo aspectos como desatención en alimentación e
higiene, ausencia de cuidadores, maltrato físico y abandono, así como el abuso sexual,
que abarca trata infantil, abuso por parte de familiares y personas del entorno cercano.
Los problemas conductuales graves en menores institucionalizados están vinculados
a experiencias adversas tempranas y a la interacción con pares que comparten estilos
de vida similares, lo que refuerza actitudes negativas y desconanza hacia su entorno.
Palabras clave
Abandono infantil, conductas infantiles, factores inuyentes, institucionalización,
negligencia.
Echeverría et al., 2025
Artículo cientíco
Comportamiento infantil y abandono: factores inuyentes en la conducta de niños vulnerables.
192
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 4 Núm. 2 (190-205) julio -diciembre de 2025 DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7275
Abstract
Institutionalized child abandonment represents one of the most critical social issues
of our time. Neglect and sexual abuse are the most frequent causes of admission to
protective institutions, although no universally accepted denition exists for these
terms. This study aims to identify the determining factors inuencing the behaviors of
children in situations of abandonment. The research employed a descriptive design with
a mixed-methods approach, integrating quantitative and qualitative methodologies.
The study population consisted of 34 girls and 1 boy, aged 8 to 11 years, all under
legal protection in the city of Santo Domingo de los Tsáchilas. Sample selection was
based on the inclusion criterion of children scoring at the “Very Severe” level on
the ESPERI Test, a tool designed to assess four behavioral dimensions: inattention/
impulsivity, dissocial behavior, prosocial behavior, and oppositional/deant behavior.
Additionally, the reasons for institutional admission were analyzed as a relevant
factor in the manifestation and progression of observed behaviors. The main causes
identied included neglect—encompassing insucient attention to nutrition and
hygiene, caregiver absence, physical abuse, and abandonment—and sexual abuse,
which included child tracking, abuse by family members, and abuse by individuals
in the child’s close environment. Severe behavioral problems in institutionalized
minors are linked to early adverse experiences and interactions with peers who share
similar lifestyles, reinforcing negative attitudes and distrust toward their environment.
Keywords
Child abandonment, child behaviors, inuential factors, institutionalization, neglect.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
193
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7275
Vol. 4 Núm. 2 (190-205) julio -diciembre de 2025
Introducción
El comportamiento infantil constituye un campo de estudio fundamental para
comprender las dinámicas psicológicas, sociales y biológicas que moldean el
desarrollo de los niños. Desde un punto de vista conceptual, entendemos por abandono
físico o negligencia infantil aquella situación de desprotección donde las necesidades
físicas básicas del niño (alimentación, higiene, vestido, protección y vigilancia en
las situaciones potencialmente peligrosas, educación o cuidados médicos) no son
atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro de la unidad donde
convive el menor (Arruabarrena y Joaquín, 2002).
Según el portal (Healthy Children, 2018), anualmente se reportan aproximadamente
3 millones de casos de abuso y negligencia infantil que implican a casi 5,5 millones
de niños en todo el mundo. La mayoría de los casos reportados a los Servicios de
Protección al Menor son por negligencia, seguidos por abuso físico y sexual. Existe
una superposición considerable entre los niños que son abusados y muchos que sufren
una combinación de abuso físico, sexual o negligencia.
Según Bascuñán y Larraín (2009), el boletín de la infancia y adolescencia sobre
el avance de los objetivos de desarrollo del Milenio reporta que, anualmente, 275
millones de niños y niñas en el mundo sufren violencia en sus hogares, un lugar que
debería ser de protección, afecto y resguardo de sus derechos. Además, alrededor de
40 millones de menores de 15 años enfrentan violencia, abusos y abandono en diversos
entornos como la familia, la escuela, la comunidad, las calles y el trabajo. En una
perspectiva similar, UNICEF (2010) estima que entre 500 y 1 500 millones de niños
en el mundo experimentan violencia cada año, y 275 millones de niños son testigos
de violencia doméstica. Según la encuesta de salud mundial, aproximadamente 150
millones de niñas y 73 millones de niños menores de 18 años han sido víctimas de
abuso y explotación sexual.
En el caso de Ecuador, la situación no diere mucho del panorama internacional. Para
el año 2019, el 34% de los niños que vivían en las 87 casas de acogida de Ecuador
fueron víctimas de negligencia de parte de sus padres. Esto signica, que, de los
2.409 niños institucionalizados, 830 habían sufrido de descuido grave y reiterado por
parte de sus padres o no habían recibido alimentación o cuidados médicos, según lo
que establece el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). La negligencia,
según el MIES es la principal causa por la que los niños viven institucionalizados. En
segundo lugar, está el maltrato y en tercero, el abandono.
Además, el MIES señala que la edad de la mayoría de los niños en situación de
acogimiento oscila entre los 0 y 12 años, lo que se traduce en que sus derechos se
vulneran incluso a pocos días de haber nacido (Machado, 2019).
Echeverría et al., 2025
Artículo cientíco
Comportamiento infantil y abandono: factores inuyentes en la conducta de niños vulnerables.
194
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 4 Núm. 2 (190-205) julio -diciembre de 2025 DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7275
Entre los modelos más destacables que han intentado explicar las causas del abandono
físico o descuido de los niños se encuentran: el modelo sociológico, que considera
que el abandono físico, es consecuencia de situaciones o situación de privación
económica; el modelo cognitivo, que lo entiende como una situación de vulnerabilidad
resultante de distorsiones cognitivas, expectativas y percepciones inadecuadas de los
padres o tutores frente a los menores a cargo (Manso, 2006); el modelo psiquiátrico,
que considera que esta forma de maltrato infantil es consecuencia de la existencia de
psicopatología parental (Estévez, 2018); el modelo de procesamiento de información,
que sugiere la existencia de un estilo particular de tratamiento en familias con menores
en situación de abandono físico o negligencia infantil, y nalmente, el modelo de
afrontamiento del estrés que se reere a la forma en que estas familias evalúan y
perciben situaciones o eventos estresantes (Manso, 2006); por tanto, constituye un
importante desafío establecer en qué medida determinadas variables individuales,
familiares, sociales y relacionales están involucradas en el abandono físico o el
descuido de los niños. Dado que presupone, por un lado, un mejor conocimiento
de esta situación de maltrato, por otro lado, implica un cierto avance en cuanto a su
etiología.
Cabral (2014) menciona que el maltrato infantil puede ser y es muchas cosas. En
términos psicológicos es una patología del comportamiento. En términos jurídicos,
señala que es un comportamiento delictivo o criminal que debe ser denido y
sancionado legalmente. Sociologicamente es un problema y un fenómeno social y en
términos morales o éticos, un problema de violación de derechos.
El trauma por abandono en la infancia puede tener efectos negativos en el desarrollo
y bienestar emocional de un niño, se presentan algunos estudios que nos reeren al
tema investigado:
Noroño (2002), revela que los trastornos de conducta son desviaciones que se
presentan en el desarrollo de la personalidad de los menores, cuyas manifestaciones
conductuales son variadas y estables, esencialmente en las relaciones familiares,
escolares y en la comunidad. Existen diferentes trastornos de conductas: tendencia
masculina, tendencia femenina, inadaptación neurótica, conducta disociada, timidez,
fugas, agresividades. La agresividad tiende a manifestarse en una conducta inadecuada
donde exista un daño físico o psicológico como abandono o rechazo.
Al analizar el origen y desarrollo de los trastornos de la conducta y sus características
cobran valor las interrelaciones personales de los sujetos con los factores educativos
y ambientales, dentro de ellos tiene un valor especial las familias y su inuencia en
la formación y desarrollo de estos trastornos. En caso de que el papá sea agresivo es
seguro que los hijos aprendan a ser agresivos.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
195
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7275
Vol. 4 Núm. 2 (190-205) julio -diciembre de 2025
García (2006), explica que la ira es una emoción y como tal se dispara de forma
automática ante determinadas situaciones, en general frente a situaciones que
intereren con los objetivos. Como toda emoción tiene una función, en este caso
preparar al cuerpo para el esfuerzo necesario para vencer el obstáculo que se ha
presentado. La conducta violenta puede ser un medio para conseguir determinados
objetivos cuando las personas no son capaces de lograrlos.
En ese caso las conductas responden a un décit de habilidades y puede mejorar
adquiriéndolas.
González (2007), expresa que la agresividad puede expresarse de muy diversas
maneras y no son rasgos estables y constantes de comportamiento, por lo que se tiene
que tomar en cuenta las situaciones o estímulos que la provocan. Frecuentemente, la
violencia es una forma de comunicación social, en cuanto a que tiene una probabilidad
muy alta de amplicar la comunicación, pudiendo servirle al violento, entre otras
cosas, para la armación y defensa de la propia identidad. Las conductas agresivas
son un tipo de trastorno del comportamiento y/o de la personalidad, que trasciende
al propio sujeto. Parece haber una gran estabilidad o consistencia longitudinal en la
tendencia a mostrarse altamente agresivo con independencia del lugar y del momento.
Según los clasicadores internacionales DSM-V (American Psychiatric Association,
2013) y CIE-10 (OMS, 1992), se contemplan tres tipos de trastornos del
comportamiento: el trastorno disocial o trastorno de conducta, el trastorno por décit
de atención e hiperactividad, y el trastorno oposicionista desaante.
Según la Organización Mundial de la Salud (2002); en el estudio a nivel mundial,
se obtiene los siguientes resultados, entre el 10% y el 20% de los menores, presenta
problemas mentales o del comportamiento, en 2020, los trastornos neuropsiquiátricos
podrían elevarse en un 50% y ser una de las cinco causas más comunes de morbilidad,
mortalidad e incapacidad en menores, la prevención, detección y tratamiento
tempranos de los problemas es un área prioritaria para mejorar la salud de los niños
y adolescentes.
Las diversas conductas inapropiadas que puede evidenciar cada niño, tienen origen
multicausal. De ahí que la posibilidad en la aparición de conductas inapropiadas y su
gravedad sea ajustada al balance entre dichos factores. El estudio, la comprensión y la
valoración de estos, constituyen un punto clave para comprender y diseñar estrategias
de modicación de conducta (Garcia et al, 2011).
En el estudio de Márquez et al. (2007) se describen diversas estrategias para modicar
la conducta, destacando el uso del refuerzo como un estímulo que incrementa la
probabilidad de que una respuesta se repita.
Echeverría et al., 2025
Artículo cientíco
Comportamiento infantil y abandono: factores inuyentes en la conducta de niños vulnerables.
196
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 4 Núm. 2 (190-205) julio -diciembre de 2025 DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7275
El refuerzo puede ser positivo, cuando se introduce un elemento que fomenta
la repetición de la conducta, y este se clasica en tres tipos: social, como
interacciones que incluyen felicitaciones, palabras de afecto o aprobación; tangible,
relacionado con objetos materiales; e intrínseco, vinculado al reconocimiento
del desempeño en una actividad. Por otro lado, el refuerzo negativo implica
la eliminación o evitación de un estímulo adverso, lo cual también aumenta
la probabilidad de repetir la conducta al generar una sensación de alivio.
Riviére (1992), desde la teoría del aprendizaje social se considera que los factores
externos son tan importantes como los internos y que los acontecimientos ambientales,
los factores personales y las conductas interactúan con el proceso de aprendizaje.
Rodríguez y Cantero (2020), citan a Bandura, señalando que los niños adquieren y
modican comportamientos y actitudes mediante la observación de los adultos. Además,
encontró que el comportamiento humano no está necesariamente motivado por sus
consecuentes (refuerzos o castigos), como defendía la perspectiva conductista. Las
conductas que los niños y niñas observan en su contexto social más cercano (familia,
escuela, medios de comunicación, etc.) son imitadas pese a no siempre tener recompensa.
Este artículo tiene como objetivo caracterizar los factores que inuyen en la conducta
de los niños en situación de abandono, con el n de comprender las dinámicas
psicológicas y sociales que afectan su desarrollo emocional y comportamental.
Tabla n.° 1. Factores de Ingreso
Factor
Ingreso Denición Características Conducta
Físico
Es la agresión física
que produce lesiones
corporales en el menor.
Huellas de objeto agresor
(plancha, lazo, cadena,
cinturón, Etc.) hematomas,
eritema, quemaduras, fracturas,
inamación, deformación
de la región ruptura visceral
o envejecimiento, ingresos
frecuentes al hospital por
lesiones cuya causa no es clara.
Actitudes agresivas,
destructivas, rebeldes,
hiperactividad o apatía,
timidez, miedo, ansiedad,
aislamiento, culpa, sentimiento
de ser malos. En ámbito escolar
es frecuente la inasistencia y el
bajo rendimiento.
Sexual
Es cualquier tipo de
contacto sexual con un
menor por parte de un
familiar o cual quier
adulto con el objetivo de
obtener excitación y/o
graticación sexual y
que pueda variar desde
la exhibición de los
genitales, los contactos
corporales, hasta la
violación.
Presencia en genitales y/o daño
de equimosis, laceraciones
sangrado, prurito, inamación,
himen perforado (niñas)
dicultad para caminar, semen,
infecciones, somatización. En
adolescentes dispareunia.
Miedo, ansiedad, culpa,
desconanza, enojo, En
adolescentes, atracción
homosexual, anorgasmia,
perdida o disminución de la
libido, auto devaluación.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
197
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7275
Vol. 4 Núm. 2 (190-205) julio -diciembre de 2025
Continuación de la tabla n.° 1.
Psico-
emocional
Son actitudes
dirigidas para
producir daño a la
integridad emocional
de los menores a
través de gestos o
expresiones verbales
que humillan o lo
degradan.
Retraso psicomotor, no juegan,
se aíslan, se observan silenciosos
y tristes, desvalorización,
baja autoestima e inseguridad
personal.
Deterioro de las facultades
mentales, principalmente
en el área cognitiva,
autodevaluación y bajo
rendimiento escolar,
retraimiento depresión, poca
sociabilidad, sensación de
no ser querido, bloqueo
emocional.
Abandono
o
Negligencia
Cualquier conducta
que priva al niño/a
de la supervisión
o atención
indispensable para su
desarrollo.
Higiene deciente, desnutrición
en grado variable, aspecto
enfermizo, ropa inadecuada para
el lugar o clima. Sin asistencia
médica oportuna y adinamia
permanentes.
Retraimiento, apatía,
asistencia irregular a la
escuela, bajo rendimiento
escolar, indiferencia al medio
ambiente externo.
Según Cantón-Cortés y Cortés (2015), las consecuencias del abuso sexual son
mucho más extensa en niños en edad escolar. En este grupo de edad emergen nuevos
síntomas, aunque algunos coinciden con los observados en niños más pequeños.
En el ámbito físico/motor, la enuresis sigue siendo un problema, y algunos autores
han identicado otros problemas físicos, como dolores de estómago y de cabeza en
niñas abusadas sexualmente (Trickett, Noll, Reifman y Putnam, 2001). En el campo
socio-emocional, al igual que en los niños más pequeños, todavía se pueden observar
conductas sexuales inapropiadas y problemas internalizantes, como la ansiedad,
depresión y retraimiento (p.e., Hébert, Tremblay, Parent, Daignault y Piché, 2006). Sin
embargo, en esta etapa también pueden surgir una serie de problemas nuevos, como
problemas externalizantes (p.e., agresiones y problemas conductuales), trastornos
disociativos, problemas en las relaciones con los iguales, bajo rendimiento escolar y
desregulaciones en los niveles de cortisol y otros trastornos psicobiológicos debido a
una desregulación del eje hipotalámico-hiposario-adrenal, lo que podría explicar los
problemas emocionales de las víctimas. Estos problemas son más frecuentes en niños
víctimas de abuso sexual que en niños no víctimas (Trickett et al., 2001; Trickett,
Noll, Susman, Shenk y Putnam, 2010).
Metodología (Materiales y Métodos)
La investigación es de tipo descriptivo, con un diseño no experimental de corte
transaccional, orientado a identicar los niveles de conducta asociados al abandono infantil
y las variables que inciden en dicha relación. Este enfoque permitirá analizar de manera
detallada cómo diversos factores interactúan para inuir en las conductas observadas,
proporcionando una base sólida para futuras intervenciones y estudios en el área.
Echeverría et al., 2025
Artículo cientíco
Comportamiento infantil y abandono: factores inuyentes en la conducta de niños vulnerables.
198
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 4 Núm. 2 (190-205) julio -diciembre de 2025 DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7275
El enfoque de esta investigación es mixto, combinando metodologías cuantitativas y
cualitativas. Se caracterizaron las situaciones de abandono y su impacto en la conducta
de los niños. Para esta valoración, se utilizó el Cuestionario para la detección de los
Trastornos del Comportamiento en niños y adolescentes (ESPERI). Estos permiten
identicar de manera cuantitativa las conductas de los menores, complementando con
una revisión de expedientes para realizar una descripción cualitativa de los diferentes
factores relacionados con el abandono. Con el objetivo de garantizar la protección
de la información, se establecieron acuerdos de condencialidad entre la fundación
colaboradora y el equipo de investigación.
La población estuvo conformada por 35 niños entre las edades de 8 a 11 años, entre
ellas 34 niñas y 1 niño de la fundación Hogar Valle Feliz, de la ciudad de Santo
Domingo de los Tsáchilas.
Para la determinación de la muestra se consideró como criterio de inclusión a todos
los niños que al aplicarles el test de ESPERI se encuentran en un nivel Muy Severo,
por tanto, para este estudio la muestra estuvo constituida por 20 niñas entre las edades
de 8 a 11 años.
Instrumentos de recolección de datos
Cuestionario para la detección de trastornos del Comportamiento ESPERI en
Niños y Adolescentes, elaborado por los autores María José Parellada, Javier San
Sebastián y Rosario Martínez Arias, publicado en el año 2000. Con la técnica de
validez de contenido de V de Ayken con una puntuación de 1.0. Conabilidad de
Consistencia Interna (interrelación de reactivos) probada con el coeciente alfa de
cronbach, con una puntuación de 0.84. Adaptado para niños de 8 a 11 años, consta
de 47 preguntas, con un método de respuesta de escala Likert de 1 a 5, con opciones
desde “Nunca” a “Siempre”, el cuestionario se valida en 4 factores: F1. Inatención/
Impulsividad/Himperactividad (13 elementos: 4,6,9,13,14,16,19,22,25,28,32,34,
44). F2. Disocial (10 elementos: 5,10,11,12,26,27,29,30,35,40). F3. Predisocial (9
elementos: 2,17,33,38,39,41,42,43,45). F4. Oposicionismo Desaante (10 elementos:
1,3,7,15,18,20, 23,31,36,37). Solo 40 elementos intervienen en la obtención de las
puntuaciones. Por último, las normas o baremos con los que está conformado el
cuestionario ESPERI son los de puntuación percentilar en función a la edad y el
género, con una escala de mayor a 35. (Aquehua Durán, 2018).
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
199
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7275
Vol. 4 Núm. 2 (190-205) julio -diciembre de 2025
Resultados
A continuación, se presentan los resultados obtenidos en la aplicación del Test ESPERI.
Tabla n.° 2. Evaluación de la población
Niveles Frecuencia Porcentaje
Nivel Leve (50-70) 0 0
Nivel Moderado (80-100) 3 8,57
Nivel Severo (110-130) 12 34,29
Nivel Muy Severo 131 o más 20 57,14
Total 35 100,00
Gráco n.° 1. Evaluación de la población
Los datos de la tabla 2 indican que, el 57,14% de los niños evaluados se encuentran
en un nivel muy severo, seguido por un 34,29% en nivel severo y un 8,57% en nivel
moderado, mientras que no se registraron casos en el nivel leve. Esto revela niveles
altos de gravedad en la conducta de los niños en situación de abandono.
Tabla n.° 3. Inatención/Impulsividad/Hiperactividad
Niveles f Porcentaje
Nivel Leve (1-5) 0 0
Nivel Bajo (15-35) 0 0
Nivel Moderado (45-75) 5 25
Nivel severo (>85) 15 75
Total 20 100
0
20
40
60
80
100
120
Nivel Leve (50-
70)
Nivel Moderado
(80-100)
Nivel Severo
(110-130)
Nivel Muy
Severo 131 os
Total
Evaluación de la poblacn
Frecuencia Porcentaj e
Echeverría et al., 2025
Artículo cientíco
Comportamiento infantil y abandono: factores inuyentes en la conducta de niños vulnerables.
200
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 4 Núm. 2 (190-205) julio -diciembre de 2025 DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7275
Gráco n.° 2. Inatención/Impulsividad/Hiperactividad
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Nivel Leve (1-5) Nivel Bajo (15-35) Nivel Moderado (45-
75)
Nivel severo (>85)
Inatención/Impulsividad/Hiperactividad
fPorcentaje
Los datos de la tabla 3 indican que el 75% de las niñas evaluadas se encuentran en
un nivel severo, mientras que el 25% están en un nivel moderado. No se registraron
casos en los niveles leve o bajo. Estos resultados sugieren que la mayoría de las niñas
presentan una alta gravedad en Inatención/Impulsividad/Hiperactividad.
Tabla n.° 4. Disocial
Niveles f Porcentaje
Nivel Leve (1-5) 0 0
Nivel Bajo (15-35) 0 0
Nivel Moderado (45-75) 4 20
Nivel severo (>85) 16 80
Total 20 100
Gráco n.° 3. Disocial
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Nivel Leve (1-5) Nivel Bajo (15-35) Nivel Moderado (45-
75)
Nivel severo (>85)
Disocial
fPorcentaje
Los datos de la tabla 4 muestran que el 80% de los sujetos evaluados se encuentran en
un nivel severo, mientras que el 20% están en un nivel moderado. No se registraron
casos en los niveles leve o bajo, lo que indica una alta prevalencia en el factor Disocial
entre las niñas evaluadas.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
201
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7275
Vol. 4 Núm. 2 (190-205) julio -diciembre de 2025
Tabla n.° 5. Pre-disocial
Niveles f Porcentaje
Nivel Leve (1-5) 0 0
Nivel Bajo (15-35) 0 0
Nivel Moderado (45-75) 0 0
Nivel severo (>85) 20 100
Total 20 100
Gráco n.° 4. Pre-disocial
0
20
40
60
80
100
120
Nivel Leve (1-5) Nivel Bajo (15-35) Nivel Moderado (45-
75)
Nivel severo (>85)
Pre-disocial
fPorcentaje
Los datos de la tabla 5 muestran que todas las niñas evaluadas (100%) se encuentran en
el nivel severo, sin casos registrados en los niveles leve, bajo o moderado. Esto indica
una prevalencia total de comportamientos altamente graves en las niñas estudiadas.
Tabla n.° 6. Oposicionismo-Desaante
Niveles f Porcentaje
Nivel Leve (1-5) 0 0
Nivel Bajo (15-35) 0 0
Nivel Moderado (45-75) 0 0
Nivel severo (>85) 20 100
Total 20 100
Gráco n.° 5. Oposicionismo-Desaante
0
20
40
60
80
100
120
Nivel Leve (1-5) Nivel Bajo (15-35) Nivel Moderado (45-
75)
Nivel severo (>85)
Oposicionismo-Desafiante
fPorcentaje
Echeverría et al., 2025
Artículo cientíco
Comportamiento infantil y abandono: factores inuyentes en la conducta de niños vulnerables.
202
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 4 Núm. 2 (190-205) julio -diciembre de 2025 DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7275
Los datos de la tabla 6 muestran que todas las niñas evaluadas (100%) se encuentran en
el nivel severo, sin casos registrados en los niveles leve, bajo o moderado. Esto indica
una prevalencia total de comportamientos altamente graves en los niños estudiados.
Tabla n.° 7. Motivo de Ingreso
Niveles Físico Sexual Psicoemocional
Abandono
o
Negligencia
Total
Alimentación/higiene 2 2
Ausencia del cuidador 3 3
Maltrato Físico 5 5
Insultos y Humillaciones 2 2
Trata Infantil 3 3
Abuso Sexula por
familiares 4 4
Abuso Sexual por
personas cercanas 1 1
Total 5 8 2 5 20
Gráco n.° 6. Motivo de Ingreso
0 1 2 3 4 5 6
Alimentación/higiene
Ausencia del cuidador
Maltrato Físico
Insultos y Humillaciones
Trata Infantil
Abuso Sexula por familiares
Abuso Sexual por personas cercanas
Motivo de Ingreso
Abandono o Negligencia Psicoemocional Sexual Físico
La tabla 6 muestra diferentes niveles de abuso y negligencia en varias categorías.
En el ámbito físico, el maltrato físico tiene el nivel más alto con un 5, indicando una
gravedad signicativa. En la categoría sexual, el abuso sexual por familiares tiene un
nivel de 4, lo que resalta la seriedad de este tipo de abuso. En el ámbito psicoemocional,
los insultos y humillaciones tienen un nivel de 2, mostrando un impacto moderado.
Finalmente, en la categoría de abandono o negligencia, la ausencia del cuidador tiene
un nivel de 3, lo que indica una preocupación considerable.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
203
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7275
Vol. 4 Núm. 2 (190-205) julio -diciembre de 2025
Discusión
El presente estudio subraya la gravedad y la prevalencia de problemas conductuales
severos en niños en situación de abandono, con un enfoque particular en la negligencia y
el abuso sexual como factores desencadenantes. Todos los niños evaluados manifestaron
comportamientos altamente graves en diferentes dimensiones de conducta.
Estos resultados coinciden con los trabajos de autores citados (Noroño,2002;
Garcia,2006; González, 2007), quienes hablan sobre los trastornos de conducta
desde perspectivas psicológicas y sociales, centrándose en cómo las relaciones
familiares inuyen en su desarrollo, sobre todo la agresividad, que señala que es un
comportamiento inuido por el entorno y las experiencias, reconociendo que estas
conductas tienen múltiples manifestaciones y que no siempre es un rasgo estable,
todo esto como respuesta emocional y social de sus situaciones. Estas aportaciones
son valiosas para entender las conductas de los niños desde múltiples dimensiones,
integrando las causas, características y posibles intervenciones.
Dentro de esta investigación cabe recalcar que los datos encontrados en la revisión
de expedientes o motivo de ingreso de los niños a la fundación, nos encontramos
con una gran cantidad de dicultades técnicas a las que nos vimos enfrentados al
desarrollarla. En primer lugar, sólo una mínima parte de los menores dispone en su
carpeta de antecedentes de informes psiquiátricos y/ o psicológicos, que permitan
avalar diagnósticos y planicar tratamientos en intervenciones con los menores. Así,
muchos de los menores que han sido evaluados o bien no disponen de un diagnóstico
riguroso, o bien las categorías diagnósticas no corresponden a las categorías
DSM- IV. o CIE-10. Para terminar, recalcar la importancia de llevar a cabo más
investigaciones como esta, que evidencien las necesidades afectivas y psicológicas de
los niños institucionalizados en nuestro país. A esto también podemos señalar la poca
información acerca de investigaciones relacionadas a las conductas en el contexto del
abandono en niños institucionalizados.
Conclusiones
En el análisis efectuado, se puede inferir que una proporción signicativa de los
menores exhiben problemas conductuales de considerable gravedad, los cuales
son atribuibles a las experiencias adversas tempranas que han experimentado.
Adicionalmente, la interacción y convivencia con otros menores que han atravesado
situaciones similares, junto con estilos de vida análogos, ha propiciado que su principal
mecanismo de defensa se manieste a través de conductas y actitudes negativas hacia
los demás, generando una desconanza creciente en su entorno.
Esta problemática reeja la necesidad de intervenciones psicosociales y educativas
que aborden tanto las causas subyacentes como los comportamientos resultantes, con
el n de fomentar un desarrollo emocional y social saludable en estos niños. Es crucial
implementar programas de apoyo psicológico y terapias conductuales, así como
promover ambientes de convivencia positiva y seguras que permitan la construcción
de relaciones basadas en la conanza y el respeto mutuo.
Echeverría et al., 2025
Artículo cientíco
Comportamiento infantil y abandono: factores inuyentes en la conducta de niños vulnerables.
204
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 4 Núm. 2 (190-205) julio -diciembre de 2025 DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7275
De igual manera, es imperativo sensibilizar y capacitar a educadores, y cuidadores
sobre la identicación temprana y manejo adecuado de conductas disruptivas, para
mitigar el impacto negativo de estas experiencias en el desarrollo integral de los
menores. Solo así se podría contribuir a la formación de individuos resilientes y
emocionalmente equilibrados.
Agradecimiento
Agradezco profundamente a la Institución Valle Feliz por brindar los recursos y el
apoyo necesarios para llevar a cabo esta investigación. De igual forma a mi tutora,
cuyo conocimiento y orientación han sido fundamentales para la calidad de este
trabajo. También extiendo mi agradecimiento a mis compañeras de estudio, quienes
han sido un gran apoyo y fuente de motivación a lo largo de este proyecto. Finalmente,
quiero expresar mi gratitud a mi familia por su incondicional apoyo moral, sin el cual
no habría podido superar los desafíos que se presentaron en este camino.
Conicto de intereses
Los autores declaran que no existen conictos de interés relacionados con la
publicación de este artículo.
Referencias Bibliográcas
American Psychological Association [APA]. (2014). Manual de diagnóstico
y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Editorial Médica
Panamericana.
Aquehua, C. (2018). Conabilidad y validez de las puntuaciones del Cuestionario
ESPERI de Transtornos del Comportamiento en Adolescentes escolarizados
en S.J.L 2018. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/29328
Arruabarrena, I., y De Paúl, J. (2002). Evaluación de un Programa de Tratamiento
para Familias Maltratantes y Negligentes y Familias Alto-Riesgo. Redalyc.
org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179818141005
Bascuñán, S. L. 2009. Maltrato infantil: una dolorosa realidad puertas adentro.
In: C. U.-ONU. Santiago de Chile: Naciones Unidas. 12 p.https://
www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S2007-
0934201600010019500005&lng=en
Cantón-Cortés, David, & Rosario Cortés, María. (2015). Consecuencias del abuso sexual
infantil: una revisión de las variables intervinientes. Anales de Psicología,
31(2), 607-614. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.2.180771
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
205
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7275
Vol. 4 Núm. 2 (190-205) julio -diciembre de 2025
Estévez, B. (2018). Maltrato Infantil-Negligencia [Tesis de maestría, Universidad
Oberta de Catalunya]. https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/86185/6/
bestevezrTFM0718memoria.pdf
García. (2006). Tratamiento cognitivo conductual de la agresividad. Psicoterapeutas.
com. http://www.psicoterapeutas.com
González, J. (2007). El origen de la conducta agresiva. Revista Psicoeduca, 10.
Entender el abuso y la negligencia infantil: explicación de la política de la AAP.
(2018). HealthyChildren.org. https://www.healthychildren.org/Spanish/
safety-prevention/at-home/Paginas/What-to-Know-about-Child-Abuse.
aspx
Machado, J. (2019, 15 agosto). Unos 830 niños viven en casas de acogida por
negligencia de sus padres. Primicias. https://www.primicias.ec/noticias/
sociedad/ninos-negligencia-casas-de-acogida-maltrato/
Manso, M., y Manuel, J. (2006). Revisión de los principales modelos teóricos
explicativos del maltrato infantil. Enseñanza E Investigación En
Psicología, 11(2), 271-292. https://biblat.unam.mx/es/revista/ensenanza-e-
investigacion-en-psicologia/articulo/revision-de-los-principales-modelos-
teoricos-explicativos-del-maltrato-infantil
Márquez, J., Díaz, J., y Cazzato, S. (2007). La disciplina escolar: aportes de las
teorías psicológicas. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 8(18), 126-
148. https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118447007.pdf
Contribución de los autores
Autor Contribución
Karina Paola Echeverría Cobeña
Concepción y diseño, investigación;
metodología, redacción, revisión del artículo,
investigación; análisis e interpretación;
adquisición de datos, análisis e interpretación.
Antonia Katherine Navia Cedeño Redacción. Adquisición de datos, Búsqueda
bibliográca