36
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7293
Vol. 4 Núm. 1 (36-52) enero - junio de 2025
Intervención psicoanalítica en el abuso sexual infantil y adolescente:
una revisión sistemática
Psychoanalytic intervention in child and adolescent sexual
abuse: a systematic review
* Nadia Lisseth Salazar Holguin
Ponticia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, Ambato, Ecuador,
nlsalazarh@pucesa.edu.ec.
Universidad de Monterrey: San Pedro Garza García, Nuevo Leon, Mexico,
nicolas.campodonico@udem.edu
*Autor de correspondencia.
Recepción: 30 de enero de 2025 / Aceptación: 7 de abril de 2025 / Publicación: 8 de mayo de 2025.
Citación/cómo citar este artículo: Salazar, N. y Campodónico, N. (2025).
Intervención psicoanalítica en el abuso sexual infantil y adolescente: una revisión
sistemática. Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 4(l) 36-52.
https://doi.org/10.33936/psidial.v4i1.7293
Nicolás Campodónico
iD
iD
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
37
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7293
Vol. 4 Núm. 1 (36-52) enero - junio de 2025
Resumen
El abuso sexual infantil y adolescente (ASI/ASA) es una problemática abordada en todo
el mundo, ya que, en la mayoría de países, su legislación está basada en velar por el interés
superior de los niños, niñas y adolescentes (NNyA). En este sentido, se puede reconocer
que el abuso sexual es una de las formas de maltrato infantojuvenil poco estudiadas
pero que actualmente están abriendo un gran campo de saberes. Dicho problema trae
consigo secuelas psicológicas y médicas, por ello, se ha vuelto una problemática del
área de salud en general, y de la salud mental en particular. El presente estudio tuvo
como objetivo analizar las técnicas de intervención psicoanalítica en el abuso sexual
infantil y adolescente a través de una revisión sistemática con metodología PRISMA.
Durante el desarrollo del estudio, se trabajó con 26 artículos que en su mayoría indicaron
tener un enfoque psicoanalítico u otros no especicaron, sin embargo, se lo estudió
desde mencionado campo, donde, se encontraron resultados positivos asociadas al uso
de técnicas terapéuticas como el discurso oral, el juego, los cuentos, la danza, el arte
plástica, el arte terapia y los dibujos, ya que son de gran relevancia para el diagnóstico
y tratamiento del abuso en niños, niñas y adolescentes, debido a que de manera verbal,
simbólica o corporal se elabora el trauma del ASI/ASA.
Palabras claves: Psicoanálisis, abuso sexual, adolescentes, infantes, revisión
Abstract
Child and adolescent sexual abuse (CSA/ASA) is a problem addressed throughout the
world, since, in most countries, their legislation is based on ensuring the best interests
of children and adolescents (NNyA). In this sense, it can be recognized that sexual
abuse is one of the forms of child and adolescent abuse that has been little studied
but that is currently opening up a large eld of knowledge. This problem brings with
it psychological and medical consequences, therefore, it has become a problem in
the area of health in general, and mental health in particular. The objective of this
study was to analyze psychoanalytic intervention techniques in child and adolescent
sexual abuse through a systematic review with PRISMA methodology. During the
development of the study, we worked with 26 articles that mostly indicated having a
psychoanalytic or other unspecied approach; however, they were studied from the
aforementioned eld, where positive results were found associated with the use of
therapeutic techniques such as speech. oral, play, stories, dance, plastic art, art therapy
and drawings, since they are of great relevance for the diagnosis and treatment of
abuse in children and adolescents, because in a verbal, symbolic way or corporal, the
trauma of the CSA/ASA is elaborated.
Keywords: Psychoanalysis, sexual abuse, adolescents, infants, review
Salazar et al., 2025
Intervención psicoanalítica en el abuso sexual infantil y adolescente: una revisión sistemática
38
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7293Vol. 4 Núm. 1 (36-52) enero - junio de 2025
Introducción
El abuso sexual infantil y de adolescentes reconocido por sus siglas ASI y ASA, es
un problema que actualmente ha sido un tema de relevancia para el estudio de la
psicología desde la mirada de todas sus escuelas. Según The Third National Incidence
Study of Child Abuse and Neglec (citado por Murillo et al., 2021) y Real López et al.
(2023) se puede comprender como aquellos actos que involucran cualquier actividad
como penetración oral, vaginal, anal, o también tocamientos en las partes genitales,
masturbación, vouyerismo, exposición a situaciones sexuales, pornografía e incitar
besar o tocar a otros. Dichos actos se cometen bajo aspectos como la autoridad,
conanza o dependencia de tipo afectiva, social o económica, poder, fuerza, miedo,
cultura, capacidad comprensiva, necesidades o situaciones de vulnerabilidad.
En este sentido, La National Sexual Violence Resource Center (citado por Rodríguez
Narváez, 2022) y Cantón Cortés y Rosario Cortés (2015) mencionan que el producto
emocional de la violencia sexual en menores, se vinculan a sentimientos de culpa,
pena, vergüenza, cólera confusión, negación, además se genera varias alteraciones
psicopatológicas como: ansiedad, dicultades para dormir, dependencia emocional,
desórdenes de personalidad y/o alimenticios, trastornos de estrés postraumático, entre
otros. Situación que indica de manera relevante la importancia de abordaje desde el
campo de la psicología.
En relación con esto y enfatizando en el marco teórico y clínico elegido para trabajar
el presente artículo, podemos subrayar que Sigmund Freud, padre del psicoanálisis,
en 1905 fue pionero en el descubrimiento de la sexualidad infantil, más adelante sus
sucesores como Ana Freud y Melanie Klein dieron paso al trabajo terapéutico con
NNyA. Además, uno de los aportes más relevantes es el de Sándor Ferenczi, que, en
1984 estudió el factor traumático sexual como patógeno en esta población. Es así que,
el psicoanálisis se transforma en una referencia de estudio sobre el abuso sexual de
niños/a y adolescentes (Reyes, 2023).
Por ello, en el marco psicoanalítico a trabajar en el presente artículo, el objetivo
fue analizar las técnicas de intervención psicoanalítica en el abuso sexual infantil
y adolescente, donde se utilizó una revisión sistemática y a través de las bases de
datos y buscadores académicos se encontraron resultados positivos frente a la terapia
psicoanalítica en casos de violencia sexual. Cabe mencionar, que la relevancia de este
trabajo se destaca en que a futuro se puede seguir investigando la mejora o apertura
de más técnicas e intervenciones enmarcadas en la terapia psicoanalítica a n de
mejorar la condición psicoemocional de estas víctimas.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
39
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7293
Vol. 4 Núm. 1 (36-52) enero - junio de 2025
Metodología
En el presente estudio se utilizó el método PRISMA, según Urrutia, y Bonll (citado
por Campodónico, 2022) y Page, et al., (2021) se publicó en el año 2009 y actualizó
en el 2020, y es una guía para presentar revisiones sistemáticas y metaanálisis; este
instrumento en su actualización indicó que se puede utilizar en investigaciones no
relacionadas al área de salud, en estudias tanto cuantitativos y cualitativos.
En este marco, las bases de datos utilizadas fueron: REDALYC y Dialnet, y los
buscadores académicos: Google Académico, RefSeek y BASE. Los criterios de
inclusión utilizados son los siguientes: investigaciones únicamente del año 2013 al
2023, idiomas en inglés y español, documentos de artículos cientícos, congresos,
conferencias, simposios y maestrías de posgrado, campo de psicología; además no se
limitó documentos de ningún tipo de ubicación geográca.
Términos de búsqueda
Una vez seleccionadas las bases de datos denitivas se utilizó el operador conceptual
“abuso sexual en niños y adolescentes + psicoanálisis”, el cual arrojó un total de
851727 muestras de análisis, sumando individualmente los resultados de las cinco
bases de datos y buscadores académicos mencionados anteriormente.
Luego se comenzó a utilizar ltros especícos y aparecieron los criterios de inclusión.
Rápidamente se modicaron las cantidades luego de la aplicación de los ltros,
arrojando una muestra de 31 trabajos por analizar. Es importante destacar que de
esta muestra hubo estudios que no denían su corriente psicológica, sin embargo, se
tomaron en cuenta para implícitamente hacer un análisis de las técnicas usadas desde
un enfoque psicoanalítico.
Tras ello, se prosiguió con el cribado nal, teniendo en cuenta criterios de pertinencia
especíca a la investigación. Posteriormente, se volcaron los resultados denitivos.
Respecto a las palabras claves, los porcentajes de distribución según las bases de
datos han sido: Google Académico (0,001%), BASE (0,0001%), Refseek (0.0007%),
Dialnet (0,0001%), Redalyc (0,002%).
Es decir que, en total y, desde un principio, se obtuvieron 851727 muestras de análisis,
de las cuales fueron excluidas 851696 y el total de artículos relevados fueron 31
(0,0006% del número inicial). De este número, hay 5 artículos duplicados (0,003%)
en las diferentes bases de datos utilizadas. Por lo tanto, se han trabajado con 26
artículos cientícos (0,003%) (Ver Figura I. Diagrama de ujo).
Salazar et al., 2025
Intervención psicoanalítica en el abuso sexual infantil y adolescente: una revisión sistemática
40
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7293Vol. 4 Núm. 1 (36-52) enero - junio de 2025
Figura n. º 1. Diagrama de ujo
Resultados
En el presente estudio se encontraron diversos artículos e investigaciones con
diferentes metodologías: 6 estudios de revisión de literatura, 4 estudios de carácter
exploratorio, 1 estudio descriptivo-comparativo, 1 análisis de dibujos y artes plásticas,
1 análisis de discurso de grupal del juego, 1 estudio de caso único, 1 análisis de textos,
3 estudios descriptivos, 1 revisión narrativa, 1 estudio de caso único con aplicación
de un modelo de intervención, 1 trabajo de presentación de técnicas diagnósticas para
el ASI, 1 valoración de técnicas proyectivas, además, se encontró 1 trabajo de un
análisis estadístico descriptivo.
Dentro del análisis de los 26 trabajos de investigación se encuentran las aplicaciones
de las técnicas: con niños/as se utiliza el juego individual (Anton, Bruner et al.,
Velázquez Velázquez et al.); con adolescentes el juego individual (Toporosi et al.,
Guayasamín López); con niños/as el discurso y juego grupal (Hoz Martinez); con
niños/as y adolescentes el discurso oral (Vallejo Samudio y Granados Corrales, Flores
et al., Córdova y Nieva Serrano y Climent Clemente); con adolescentes el discurso
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
41
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7293
Vol. 4 Núm. 1 (36-52) enero - junio de 2025
oral (Palazzesi, Goldberg, Franco et al.); con niños/as el discurso oral (Franco, et al.,
Villanueva Sarmiento, Saavedra et al., Nudel, Pizzaro Andruns y Capella Sepúlveda,
Paredes y Bustos, Rendón Chasi); con niños/as el juego y dibujo (Valdebenito Díaz);
con niños/as el arte plástica (Nudel); con niños/as el arte terapia (Mesa); con niños/as
el dibujo (Lisboa Pinto Moura y Pérez Zambón); con niños/as y adolescentes la danza
(Córdoba Arévalo y Vallejo Samudio); con niños/as los cuentos de hadas y el juego
(Gonçalves Borges).
Por consiguiente, se subraya que se encontró una pluralidad de trabajos, en donde las
diferencias radican en las lecturas de las experiencias propias de grupo de investigación
(Ver Tabla I. Características de los estudios analizados); ya que el discurso oral es
predominante como técnica en los niños, niñas y adolescentes; el juego es la segunda
técnica más utilizada ya sea en niños, niñas y adolescentes, tras ello siguen otras
técnicas como el arte plástica, dibujo, arte terapia, danza y la agrupación del juego y
cuentos de hadas. Además, se destaca que el modelo de intervención puede ser grupal
o individual, sin embargo, se ha utilizado mayormente de manera individual.
Tabla n. º 1. Características de los estudios analizados
Autor / Año Título Base de Datos
Enfoque/Tipo
de Estudio/
Instrumento
Muestra Resultados Relevantes
1Anton (2014)
Jugar es una forma de
libertad. Psicoanálisis con
niños
REDALYC Enfoque
cualitativo
El juego es una forma de sublimar
lo traumático y sexual cuando
desborda, además de considerar su
uso técnico-terapéutico
2
Franco, et al.
(2020)
Efectos de lo traumático
del abuso sexual no
elaborado en generaciones
anteriores respecto a los
mecanismos defensivos
utilizados por madres/
padres de niñas y niños
abusados.
REDALYC
GOOGLE
ACADÉMICO
Enfoque
cualitativo
de carácter
exploratorio
Instrumento de
registro semi-
estructurado
Muestra no
probabilística
intencional de
3 casos
Este develamiento actualiza
situaciones padecidas en la
infancia y mantenidas en secreto,
disociadas, renegadas o escindidas
en su psiquismo como mecanismos
defensivos para sobrevivir a lo
traumático del abuso y que se ven
sacudidos, quebrados por lo que
irrumpe en ellos de lo traumático
no elaborado.
3Toporosi, et
al. (2020)
Categorías de análisis
para determinar los
mecanismos defensivos
que predominan en niñas,
niños y adolescentes
abusados sexualmente y en
sus familias
REDALYC
Enfoque
Cualitativo
Estudio
exploratorio
2 niñas
1 niño
2 adolescentes
mujeres
A través del jugar en transferencia,
que permite que aquello que
había quedado disociado o
escindido pueda ir acercándose
paulatinamente al Yo para ser
integrado y metabolizado.
4
Villanueva
Sarmiento
(2013)
El abuso sexual infantil:
perl del abusador, la
familia, el niño víctima y
consecuencias psíquicas
del abuso.
REDALYC
Enfoque
cualitativo
Revisión de
literatura
Los síntomas más frecuentes del
trauma son: vueltas al pasado,
sueños con representación del
suceso ocurrido, insomnio y
depresión. Estos síntomas suelen
persistir durante mucho tiempo,
años y, a veces, durante toda la
vida.
5
Vallejo
Samudio y
Granados
Corrales,
(2017)
Autoagresión y
autoconcepto en
adolescentes violentadas
sexualmente: Una mirada
descriptiva
REDALYC
Enfoque mixto
cuanti-cualitativo
Análisis
estadístico
descriptivo y
el análisis de
contenido
11
adolescentes
mujeres.
Las somatizaciones aparecían
como la incapacidad de ellas de
poder expresar simbólicamente
a través de las palabras y las
emociones conictivas que
sentían.
Salazar et al., 2025
Intervención psicoanalítica en el abuso sexual infantil y adolescente: una revisión sistemática
42
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7293Vol. 4 Núm. 1 (36-52) enero - junio de 2025
6Flores et al
(2018)
Trauma, apego y
resiliencia. conociendo
el abuso sexual infantil
y sus consecuencias en
una víctima adulta
REDALYC
Enfoque
cualitativo
Estudio de caso
único
Joven de 29 años
abusado en la
niñez hasta la
adolescencia.
La transformación de la
experiencia inenarrable consiste
no solo “…en recordar para
no repetir, ni solo de ingenio
individual para la supervivencia,
sino de construir alternativas sobre
vivencias compartidas donde
las inscripciones inconscientes
devienen en un potencial de
acción”
7
Córdoba
Arévalo
y Vallejo
Samudio
(2013)
Violencia sexual y
empatía: la danza en
contextos terapéuticos
REDALYC
GOOGLE
ACADÉMICO
Enfoque
cualitativo
Al abrir caminos de transformación
en los que el cuerpo tiene la
oportunidad de crear y encarnar un
discurso pre-verbal que da cuenta
del yo consciente e inconsciente.
8Palazzesi
(2014)
Tratamientos
psicoterapéuticos
brindados a víctimas
de violencia sexual en
Hospitales Públicos de
la Ciudad de Buenos
Aires
REDALYC
GOOGLE
ACADÉMICO
Enfoque
cualitativo
Estudio
descriptivo
-comparativo
2 psicólogos
que integran
los comités
de violencia
de hospitales
públicos.
Utiliza como técnica el testimonio,
ya que la psicóloga considera que
las mujeres víctimas de violencia
sexual suelen no poder hablar de
lo sucedido y de esta forma se
les facilita el tratamiento y las
mejoras son importantes
9Nudel (2014)
Abuso sexual
intrafamiliar: el dibujo
conjunto como medio de
evaluación. lo icónico y
lo plástico en el gráco
REDALYC Enfoque
Cualitativo
Análisis de
dibujos y artes
plásticas
Dibujos y artes
plásticas de
niña abusada
sexualmente
El arte plástico y los estudiosos de
Bacon, nos aportan una reexión
sobre el uso de la palabra y el
reconocimiento de lo simbólico
que nos será útil al investigar
delitos sexuales intrafamiliares y
nos alienta en el uso de Dibujos
Conjuntos para facilitar su
evaluación, porque también los
niños en estos casos pierden o no
alcanzan la palabra para expresar
su estado de violentados.
10
Bruner,
López,
Peltrin y
Epstein
(2017)
Formaciones en
la infancia de la
memoria simbólica
desde una perspectiva
psicoanalítica: juego y
trauma
REDALYC
Enfoque
Cualitativo
Revisión de
literatura
Si se entiende que el juego en
la infancia es un procesador de
inscripciones signicantes y
signicativas que son las que
constituyen luego la memoria
humana, ¿es lo traumático el
material que toma el juego por
excelencia para hacer su trabajo?
11
Saavedra,
Ojeda, Suares
y Aguzzi
(2018).
La función del juego
en la construcción de
los recursos subjetivos
en la infancia. una
contribución desde la
teoría psicoanalítica
REDALYC
Enfoque
Cualitativo
Análisis de
textos
En el juego, la irrupción de la
angustia en el encuentro con
lo que excede al niño en su
subjetividad suscita un intento de
dominio que se da, inicialmente, a
través de la repetición del juego de
aparición-desaparición.
12 Nudel
(2015)
Abuso sexual
intrafamiliar o trauma
por divorcio violento
cámara Gesell. estudio
de los deseos y defensas
según ADL–M Y AD–R
REDALYC
Enfoque
cualitativo
Análisis de caso
único
Niña víctima
de abuso sexual
intrafamiliar.
Consideramos la experiencia
relatada en Cámara Gesell como
tóxica, tal como enseña Freud,
por la asociación libre al relato del
juego, seguida por la advertencia
que “no le va a gustar” a la perito,
que concluye con el relato de la
pesadilla.
13 Goldberg
(2018)
Propuestas para el
estudio del pensar del
analista de pacientes
púberes
REDALYC
Enfoque
cualitativo
Revisión de
literatura
Liberman sostiene que el
pensamiento clínico de un
analista (estrategia, táctica y
técnica) respecto de su paciente
se expresa, se decanta, en sus
intervenciones clínicas concretas.
Arma que la función especíca
de las intervenciones clínicas es
la de proveer estilos, estructuras
expresivas faltantes en el paciente
por efecto de las defensas
patógenas.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
43
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7293
Vol. 4 Núm. 1 (36-52) enero - junio de 2025
14
Gonçalves
Borges
(2015)
Conictos psíquicos
en la infancia y
cuentos de hadas:
los cuentos infantiles
como dispositivo de
intervención en la
práctica clínica
REDALYC
Enfoque
cualitativo
Estudio
descriptivo
Cinco cuentos de
hadas.
La psicoterapia con niños, por
su parte, se realiza durante la
denominada “hora de juego o
lúdica” (como los juguetes y en
el acto de jugar), que es cuando
surgen la demandas por parte del
niño, se comunican, brindándole
así, la posibilidad al analista de
interpretar, evaluar y promover,
a partir de allí, el proceso de
elaboración de dichos contenidos.
15
Pizarro
Andruns
y Capella
Sepúlveda
(2021)
Acompañamiento
a hijos/as a
psicoterapia por
agresiones sexuales:
cambio en una madre
GOOGLE
ACADÉMICO
Enfoque
cualitativo
Análisis de caso
1 madre de hijos/
as que han sufrido
violencia sexual.
La participante del presente estudio,
quien inicialmente no cooperó con
la intervención, dudando incluso
de su utilidad; no obstante, una vez
que la participante logra observar
la importancia de la intervención,
sus necesidades e historia, se
vuelve un agente importante en su
propio cambio y en el de sus hijos/
as, ocurriendo una interrelación
constante en sus procesos.
16 Mesa
(2021)
Fases del proceso
terapéutico con
una niña que ha
sufrido abuso sexual
intrafamiliar. La niña
de las tiritas
GOOGLE
ACADÉMICO
Enfoque
cualitativo
Estudio de
caso-Aplicación
de un modelo de
intervención
Niña de 9 años
El arteterapia es una forma de
trabajo efectiva para los casos en
que verbalizar es imposible y/o
desaconsejable como en este caso.
17
Paredes
y Bustos
(2019)
Rumiación y abuso
sexual infantil. Dolor
cíclico y estrategias
terapéuticas
GOOGLE
ACADÉMICO
Enfoque
cualitativo
Revisión
narrativa
La rumiación proviene de una
intención de solucionar y enfrentar
dicultades, de crear sentido a
una vivencia intolerable. Abordar
este sentido permite generar un
contexto para acciones terapéuticas
que faciliten la emergencia de
nuevos conocimientos, ya sean
conocimientos pasados de la
persona o propuestos por algún otro
dentro del entorno de la persona
(incluidos los terapeutas).
18
Hoz
Martínez
(2023.)
Niños en psicoterapia
de grupo: el discurso
grupal del juego
terapéutico
GOOGLE
ACADÉMICO
Enfoque
Cualitativo
Análisis del
discurso grupal
del juego
Los factores terapéuticos del grupo
y del juego se potencian y amplían
en una continua interrelación. De
manera que en las etapas iniciales
se observan juegos individuales
de algunos niños y paulatinamente
con otros en pequeño grupo y entre
pequeños grupos, hasta congurar
juegos creativos grupales entre
las diferentes subjetividades y
las complejas interrelaciones
con acciones que incluyen el
cuerpo, amplicando el potencial
terapéutico.
19
Velázquez
Velázquez
et al (2013)
Abuso sexual
infantil, técnicas
básicas para su
atención
GOOGLE
ACADÉMICO
REFSEEK
Enfoque
cualitativo
Análisis de
literatura
Los buenos resultados de
intervención con menores
víctimas de abuso sexual se ven
incrementados con el uso de
técnicas. El juego y la creatividad
son elementos sustantivos para la
aplicación de estas técnicas.
20
Lisboa
Pinto Moura
y Pérez
Zambón
(2020).
La Conabilidad
de las Técnicas
Proyectivas Grácas
en la Pericía
Psicológica del
Abuso Sexual.
GOOGLE
ACADÉMICO
Enfoque
cualitativo
Análisis
de técnicas
proyectivas
Es crucial disponer de técnicas
que proporcionen información
able sobre los recursos y las
vulnerabilidades subjetivas de la
víctima. Dicha información es
fundamental en el análisis de los
efectos psíquicos vinculados al
hecho abusivo y sus consecuencias
situacionales, favoreciendo
una mayor precisión en el
dimensionamiento del trauma,
sustrato del análisis del daño
psíquico.
Salazar et al., 2025
Intervención psicoanalítica en el abuso sexual infantil y adolescente: una revisión sistemática
44
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7293Vol. 4 Núm. 1 (36-52) enero - junio de 2025
21 Rendón
Chasi (2020).
Aproximaciones
psicoanalíticas
al abuso sexual
en la infancia:
posibilidades de
intervención y
límites dentro de
las instituciones
educativas en
Ecuador.
BIELEFELD
ACADEMIC
SEARCH
ENGINE
REFSEEK
Enfoque
cualitativo
Estudio
descriptivo
Es posible que el mismo sujeto niño
o niña cree nuevas condiciones para
hacer un poco más vivicante su propia
vida: bordear el trauma, comprender la
repetición del goce, brindar diques a
lo que se pueda desbordar de la misma
repetición sintomática, poner palabras
a lo que no se logra comprender y,
hacer algo con lo no puede colocarse en
palabras.
22 Guayasamín
López (2023)
Tratamiento para la
ansiedad en niñas
víctimas de abuso
sexual desde la
práctica del juego
REFSEEK
Enfoque
cualitativo
Estudio
descriptivo
Diseño:
Investigación-
acción
100 jóvenes
entre 11 y 19
años
En lo referente al juego como instrumento
constituye un elemento apropiado para
la búsqueda de diagnóstico y tratamiento
para dar respuesta a este espacio vacío
por medio del simbolismo proyectado en
el objeto, que no es necesariamente con
palabras sino con el lenguaje corporal
que catectiza el objeto.
23 Córdova
(2023)
Abuso Sexual
Infanto Juvenil:
Efectos traumáticos
en el Sujeto
REFSEEK
Enfoque
cualitativo
Revisión de
literatura
Para que algo de lo innombrable tenga
alguna chance de elaborarse, será
necesario en los casos de abuso sexual
infanto-juvenil, un marco transferencial
que aloje los contenidos traumáticos
permitiendo su procesamiento bajo
una experiencia de omnipotencia. A
partir de la cual, el niño o púber pueda
desplegar el dominio del sadismo
sufrido pasivamente, para que pueda
subjetivarlo en una escena singular
cuyo contenido y ritmo le conera solo
a él. Pero la custodia de los bordes le
conferirá al analista, necesitará hacer de
límite y soporte de aquello traumático
proyectado, hacer de yo auxiliar hasta
que el sujeto pueda subjetivar el abuso
sexual padecido.
24 Valdebenito
Díaz (2018)
Una aproximación
a la clínica del
abuso sexual en
primera infancia:
Prácticas discursivas
de psicólogas/
os respecto a lo
traumático en
el contexto de
Programas de
Reparación del
Maltrato Grave
y Abuso Sexual
(PRM) del Servicio
Nacional de Menores
REFSEEK
Enfoque
cualitativo
Estudio
exploratorio
6 psicólogos
que trabajan en
PRM
A niñas y niños pequeños, se les convoca
a dar relato sobre una experiencia
altamente dolorosa y confusa, que
pueden llegar a simbolizar en juegos
y dibujos, pero no necesariamente en
palabras.
25 Franco et al
(2012)
Función, valor y
efecto de los relatos
sobre el abuso
sexual infantil
en el contexto de
los tratamientos
psicoanalíticos
con púberes y
adolescentes.
REFSEEK
Enfoque
cualitativo
Estudio
exploratorio
10 adolescentes
que fueron
abusados en
la infancia y
que realizan o
han realizado
tratamiento
psicoterapéuti-
co.
Es función y trabajo del análisis
transformar estas escenas desgajadas
en recuerdos penosos y desde allí
poder elaborar. Es decir, por medio del
relato del hecho fáctico, en el contexto
terapéutico, ante un otro que escucha,
se alcanzarían mejores posibilidades de
integración de ese núcleo no integrado al
que no se llegaría por asociaciones del
paciente.
26
Nieva
Serrano y
Climent
Clemente
(2022)
Trauma relacional
en la infancia.
El impacto de la
violencia en las
niñas y en los niños
DIALNET
Enfoque
cualitativo
Estudio de casos
1 niña de 8 años
y joven de 24
años.
Ante recuerdos o reexperimentaciones de
episodios traumáticos nuestra capacidad
simbólica deja de funcionar y entra en
funcionamiento la parte más arcaica del
cerebro o mente. Este hallazgo apoya la
hipótesis de la disociación, explicada
por la psicología.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
45
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7293
Vol. 4 Núm. 1 (36-52) enero - junio de 2025
Discusión
En relación a las técnicas, Nudel (2015) habla sobre el juego y los sueños como técnicas
proyectivas para abordar lo no elaborado. A su vez, Borges Gonçalves (2015) maniesta
que la psicoterapia con niños se realiza durante la “hora de juego o lúdica” donde el
niño/a maniesta su mundo interno, y explica que los cuentos infantiles sobre hadas
se pueden utilizar como técnicas proyectivas psicoterapéuticas debido a que este tipo
de cuentos cumple la capacidad de incrementar la resiliencia debido a la “magia” que
otorga este mito de brindar a los niños/as lo deseado, de modo que se buscará lo que
angustia a través de las condiciones subjetivas e imaginarias de los cuentos.
Asimismo, Anton (2014), Bruner et al. (2017) y Toporosi et al. (2020) coinciden en que
el juego como técnica de proyección en el material lúdico forja una forma terapéutica
del jugar en transferencia, dado que permite que lo que ha quedado olvidado dentro
del inconsciente pueda acercarse paulatinamente hacia el YO para ser integrado y a
su vez metabolizado.
Se puede señalar otra idea importante de Nudel (2014) quien reere que la técnica
del dibujo conjunto (niño, niña y/o adolescente acompañado de sus cuidadores) se
utiliza para evaluar, ya que brinda información acerca de hechos de violencia sexual,
asimismo, los tipos de relación con quien dibuja, y con ello conrma que dentro del
juego, el material lúdico reeja hechos sexuados, como colocar los juguetes desnudos
o uno encima de otro, dentro de dicha actividad se identica las defensas funcionales
o patológicas como la proyección de manera defensiva, de forma que se haga lo
consciente lo inconsciente. Además, Lisboa Pinto Moure y Perez Zambón (2020)
indican que existe un avance en la forma de interpretar las proyectivas grácas,
cumpliendo así los criterios de Daubert manifestándose como una teoría cientíca
válida además incrementa la mejora en la conabilidad de estas técnicas.
Coincidiendo con lo mencionado previamente sobre el juego y el dibujo, Valdebenito
Días (2018) reere que se puede abordar en el caso de los niños a través de la técnica
del juego y dibujo con el n de que cumpla su n, que es la elaboración del trauma y
manifestar la resignicación y el trauma pueda ser nombrado por primera vez y lo que
no tenga palabras las tenga a partir del trabajo conjunto. No obstante, Franco et al.
(2012) reeren que ciertos niños suelen relatar verbalmente sus traumas, de manera
que el analista debe dar de paso a la escucha de cada caso particular.
Contrarrestando esta idea, Saavedra et al (2018) mencionan que el juego en la
actualidad no garantiza la elaboración de lo real, ya que los niños juegan con diferentes
elementos, ya que en esta época postmoderna la percepción de la dimensión simbólica
Salazar et al., 2025
Intervención psicoanalítica en el abuso sexual infantil y adolescente: una revisión sistemática
46
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7293Vol. 4 Núm. 1 (36-52) enero - junio de 2025
ha cambiado debido a la globalización, es decir que existe un empobrecimiento del
orden simbólico; además exponen que como técnica el juego se ve limitado por la
subjetividad del tiempo en el que vivimos.
Pero esta idea se puede contrarrestar desde la fundamentación de Guayasamín López
(2023) donde explica que la efectividad del juego de la terapia psicoanalítica tanto
en el campo teórico como práctico en el campo infantil, de adolescentes e incluso
de adultos mantiene gran efectividad ya que se ha evidenciado resultados notorios
en la reducción de angustia en pacientes infantiles víctimas de abuso sexual.
Además, existen otros autores como Paredes Ramos y Bustos Villaroel (2019) que
mencionan que existen terapias que abordan terapéuticamente a través del lenguaje,
donde la víctima cuenta lo sucedido, haciendo un proceso de insight y generando
“liberación” y consigo se van trabajando los pensamientos intrusivos que aquejan al
paciente y con ello disminuye la rumiación que es un factor de vulnerabilidad para
ideación suicida, intentos suicidas y conductas autolesivas. En este sentido, Rendón
Chasi (2020) concuerda desde el psicoanálisis lacaniano que para que el sujeto pueda
tramitar un trauma hay que dejarlo hablar y escucharlo.
Otra apreciación importante es la que expone Villanueva Sarmiento (2013) donde
expone que el ASI-ASA intrafamiliar contiene consecuencias psicológicas dentro del
desarrollo personal, ya que tienden a mantener conictos en cuanto a la conanza,
protección y apego dentro de sus propios familiares, creando un conicto en la psique,
razón por la que Córdova (2023) y Goldberg (2018) reeren que es de gran relevancia
mantener un proceso de transferencia entre terapeuta y paciente, con el n de ganarse
la conanza y poder llegar a tratar el componente verbal. Por ello, se destaca que los
resultados de intervenciones psicológicas positivas del ASI-ASA se basan en el lazo
de conanza y contacto empático que genera el psicólogo con el paciente, ya que de
ese modo se logra que éstos hablen de elementos que no pueden o no quieren hablar.
Además, se subraya la importancia de que el psicólogo maneje técnicas de abordaje
infanto-juvenil acorde a los hitos del desarrollo y también debe mantener espacios
físicos acordes para el tratamiento de manera que el paciente se sienta libre y con
ello aumenten el alcance de mejores resultados a través de la técnica del discurso oral
(Velázquez Velázquez et al., 2013).
En otro marco, Vallejo Samudio y Granados Corrales (2017) y Flores et al. (2018) resaltan
que las víctimas de violencia sexual en la infancia sino son intervenidas tempranamente
sus síntomas tienden a futuro a desarrollarse en complicaciones en áreas como las
relaciones socio-afectivas, trastornos de personalidad y conductas antisociales. Por ello,
Nieva Serrano y Climent Clemente (2022) alegan que los vínculos “negativos” que
mantienen los infantes con sus padres y alrededor inuye en los procesos terapéuticos.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
47
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7293
Vol. 4 Núm. 1 (36-52) enero - junio de 2025
Además, Franco et al. (2020) mencionan que es imposible realizar un abordaje
psicoterapéutico en casos de violencia sexual infantil sin considerar necesario
metabolizar y elaborar los fragmentos y/o elementos psíquicos de los padres de
niños, niñas y adolescentes que también han sido víctimas de violencia sexual en su
infancia. Al igual, Pizarro y Capello (2021) también mencionan que rastrear los actos
de violencia sexual en lo intergeneracional posibilita el trabajo con los cuidadores,
evitando que se lleguen a culpabilizar y a su vez se sostenga el tratamiento psicológico.
Desde otro abordaje terapéutico como lo señalan Córdoba Arévalo y Vallejo Samudio
(2013), quienes indican que desde las terapias psicoanalíticas se puede trabajar el
acceso al inconsciente a través de la técnica de la danza donde se puede reejar la
libre expresión y con ello brinda acceso al mundo interno del danzante. Razón por la
que la danza inuye en la expresión de las dolencias emocionales del ASI-ASA. Otra
manera alternativa es el arte terapia donde el niño, niña y adolescente primero llega a
la etapa de la creación del vínculo con el arte terapeuta, luego el arte terapeuta debe ser
aceptado por el paciente, y atravesar la historia con el paciente, luego encontrar una
relajación de la angustia y entrar a la realidad y con ello llegar hasta la disminución
de la sintomatología que genera malestar psíquico (Mesa, 2021).
A su vez, dentro del psicoanálisis una de la forma de abordar es la psicoterapia de grupo
con niños y adolescentes y a su vez una técnica que puede utilizarse terapéuticamente
es el juego y discurso oral en conjunto, ya que al jugar y compartir con sus pares tiene
un potencial terapéutico debido a que el grupo juega y el juego se amplía y se busca
la bidireccionalidad e interrelación a lo largo del desarrollo grupal (Hoz Martinez,
2023). Así que, Palazzesi (2014) y Flores et al. (2018) proponen abordar el abuso
sexual en adolescentes desde la intervención grupal con el discurso, ya que ayuda
a sensibilizarse frente a las propias vivencias, y al escuchar sus vidas construyen
nuevos vínculos sociales, además logran dar expresión simbólica a través de la
palabra, sentimientos, afectos y pensamientos a algo que se les imposibilitaba.
Conclusión
Como se ha evidenciado en el presente trabajo es importante destacar que, desde
el enfoque psicoanalítico en el ASI/ASA, el discurso oral, el juego, los cuentos, la
danza, el arte plástica, el arte terapia y los dibujos son de gran relevancia para el
diagnóstico y tratamiento del abuso en niños, niñas y adolescentes. El discurso oral,
es una de las técnicas más utilizadas con niños, niñas y adolescentes, ya que a través
del material verbal se logra elaborar y dar signicancia a los hechos traumáticos;
luego se encuentra el juego que también se utiliza en niños, niñas y adolescentes ya
que es una forma simbólica de abordar temas traumáticos, también encontramos el
uso de otras técnicas como la danza, el arte terapia, los dibujos, el arte plástica las
Salazar et al., 2025
Intervención psicoanalítica en el abuso sexual infantil y adolescente: una revisión sistemática
48
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7293Vol. 4 Núm. 1 (36-52) enero - junio de 2025
cuales se rigen en expresar de manera simbólica y corporal eventos traumáticos del
pasado. En este sentido, se destaca la convicción de que la propuesta psicoanalítica
constituye una alternativa vigente para contribuir a la comprensión e intervención de
los malestares humanos contemporáneos tales como el abuso sexual infantojuvenil.
Conicto de intereses
Los autores declaran que no existen conictos de interés relacionados con la
publicación de este artículo.
Referencias Bibliográcas
Anton, M. C. (2014). Jugar es una forma de libertad. Psicoanálisis con niños.
Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Anes, 11(1),
100-104. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483547665013
Bruner, N., López, L., Peltrin, J. y Epstein, J. (2017). Formaciones en la infancia de
la memoria simbólica desde una perspectiva psicoanalítica: juego y trauma.
Anuario de Investigaciones, 24, 71-78. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=369155966037
Campodónico, N.M. (2022). Aproximaciones sobre la salud mental de la infancia y
adolescencia de hoy: una revisión sistemática. Veritas & Research, 4(2),
113-127. https://pure.udem.edu.mx/les/46299945/Veritas_Research.pdf
Cantón-Cortés, David, & Rosario Cortés, María. (2015). Consecuencias del
abuso sexual infantil: una revisión de las variables intervinientes.
Anales de Psicología, 31(2), 607-614. Doi: https://dx.doi.org/10.6018/
analesps.31.2.180771
Córdoba Arévalo, M. I., Vallejo Samudio, Á. R. (2013). Violencia sexual y
empatía: la danza en contextos terapéuticos. Pensamientos Psicológicos,
11 (2), 177-190. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1657-89612013000200011
Córdova, MA. (2023). Abuso Sexual Infanto Juvenil: Efectos traumáticos en el Sujeto.
Revista Universitaria de Psicoanálisis, (23), 101-106. https://www.psi.
uba.ar/investigaciones/revistas/psicoanalisis/trabajos_completos/revista23/
cordova.pdf
Flores, M., De Lima, A., & Pastor, N. (2018). Trauma, apego y resiliencia.
Conociendo el abuso sexual infantil y sus consecuencias en una víctima
adulta. Anuario de Investigaciones, 25 ,437-454. https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=369162253051
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
49
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7293
Vol. 4 Núm. 1 (36-52) enero - junio de 2025
Franco, A. N., Tkach, C. E., Gómez, Valeria, M., Woloski, E. G., Toporosi, S. M.,
Calmels. J., Pucci, M. V., Raschkovan, I., Germade, A., Peñaloza E.N., Mery
and Santi, Gabriela María (2012). Función, valor y efecto de los relatos sobre
el abuso sexual infantil en el contexto de los tratamientos psicoanalíticos
con púberes y adolescentes. IV Congreso Internacional de Investigación
y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII
Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de
Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires,
Franco, A., Lastra S.A., Tomei, A., Poverene, L., D´Amato, D., Eiberman, F.
Etcheverry, M., Esquivel, J. & Peñaloza, N. (2020). Efectos de lo traumático
del abuso sexual no elaborado en generaciones anteriores respecto a los
mecanismos defensivos utilizados por madres/padres de niñas y niños
abusados. Anuario de Investigaciones, 27, 220-234. https://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=369166429025
Goldberg, J., (2018). Propuestas para el estudio del pensar del analista de pacientes.
Subjetividad y Procesos Cognitivos, 22 (2), 23-37. https://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=339660091012
Gonçalves Borges, R. C. (2015). Conictos psíquicos en la infancia y cuentos de
hadas: los cuentos infantiles como dispositivo de intervención en la práctica.
Subjetividad y Procesos Cognitivos, 19(1), 131-148. http://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=339641097008
Guayasamín López, D.P. (2023). Tratamiento de la ansiedad en niñas víctimas de
abuso sexual a partir de la práctica del juego [Tesis de maestría, Ponticia
Universidad católica del Ecuador Sede Ambato]. https://repositorio.puce.
edu.ec/bitstreams/67ea4565-b3c2-49d6-88c5-6289d3ce0ced/download
Hoz Martinez, Á. (2023). Niños en psicoterapia de grupo: el discurso grupal
del juego terapéutico. Revista de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría, 42(142),155-175. Doi: https://dx.doi.org/10.4321/
s0211-57352022000200009
Lisboa Pinto Moura, A.G. & Perez Zambón, S. (2020). La Conabilidad de las
Técnicas Proyectivas Grácas en la Pericía Psicológica del Abuso Sexual.
Subjetividad y Procesos Cognitivos, 24(1), 42-68. https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=7621148
Mesa, R. (2021). Fases del proceso terapéutico con una niña que ha sufrido abuso
sexual intrafamiliar. La niña de las tiritas. Arteterapia, 16, 179-189. https://
revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/72341/4564456558147
Salazar et al., 2025
Intervención psicoanalítica en el abuso sexual infantil y adolescente: una revisión sistemática
50
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7293Vol. 4 Núm. 1 (36-52) enero - junio de 2025
Murillo, J.A., Mendiburo-Seguel, A., Santelices, M.P., Ayara, P., Narvaéz, S., Piraino,
C., Martínez, J. & Hamilton, J. (2021). Abuso sexual temprano y su impacto
en el bienestar actual del adulto. Psicoperspectivas, 20 (19), 1-13. Doi:
http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue1-fulltext-2043
Nieva Serrano, P. & Climent Clemente, M.T. (2022). Trauma relacional en la
infancia. El impacto de la violencia en las niñas y en los niños. Aperturas
Psicoanalítica: Revista de Psicoanálisis, 69 (2) 1- 33. https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8326054
Nudel, Cristina R. (2014). Abuso sexual intrafamiliar: el dibujo conjunto como
medio de evaluación. lo icónico y lo plástico en el gráco. Subjetividad
y Procesos Cognitivos, 18 (1), 245-273. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=339631789012
Nudel, Cristina R. (2015). Abuso sexual intrafamiliar o trauma por divorcio violento
cámara gesell. estudio de los deseos y defensas según adl–m y ad– r.
Subjetividad y Procesos Cognitivos, (19) (2), 147-172. https://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=339643529008
Page, M., Mckenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Homann, T., Mulrow, C.,
Shamseer, L., Tezla, J., Akl, E., Brennan, S., Chou, R., Glanville, J.,
Grimshaw, J., Hróbjartsson, A., Lalu, M., Li, T., Loder, E., Mayo Wilson,
E., McDonald, S., McGuinness, L., Stewart, L., Thomas, J., Tricco, A.,
Welch, V., Whiting, P. & Moher, D. Yepes-Nuñez, J., Urrútia, G., Romero
García, M. & Alonso Fernández, S (Trad). (2021). La declaración PRISMA
2020: una guía actualizada para informar revisiones sistemáticas. Revista
Española de Cardiología, 75(2), 790-799. Doi: https://doi.org/10.1016/j.
recesp.2021.06.016
Palazzesi, A. (2014). Tratamientos psicoterapéuticos brindados a víctimas de violencia
sexual en Hospitales Públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Perspectivas
en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Anes, 11 (1), 69-77.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483547665009
Paredes Ramos, F. & Bustos Villarroel, A. (2019). Rumiación y abuso sexual
infantil. Dolor cíclico y estrategias terapéuticas. Perspectivas: Revista
de trabajo social, (34), 101-127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=8229529
Pizarro, Rocío, & Capella, Claudia. (2021). Acompañamiento a hijos/as a
psicoterapia por agresiones sexuales: cambio en una madre. Revista de
Psicología (Santiago), 30(2), 25-39. Doi: https://dx.doi.org/10.5354/0719-
0581.2021.59925
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
51
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7293
Vol. 4 Núm. 1 (36-52) enero - junio de 2025
Real López, M., Peraire, M., Ramos Vidal, C., Llorca, G., Julián, M. & Pereda, N.
(2023). Abuso sexual infantil y consecuencias psicopatológicas en la vida
adulta. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 40(1), 13-30. https://aepnya.
eu/index.php/revistaaepnya/article/view/857/1039
Rendón Chasi, A.A. (2020). Aproximaciones psicoanalíticas al abuso sexual en la
niñez: posibilidades de intervención y límites dentro de las instituciones
educativas en el Ecuador [ Tesis de maestría, Universidad Católica Santiago
de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/15023
Reyes, M.V. (2023). Aportes del psicoanálisis a los estudios de abuso sexual infantil:
Análisis del discurso de la madre de una niña abusada sexualmente. Revista
Subjetividad y Procesos Cognitivos, 27(2), 198-230. https://dialnet.unirioja.
es/descarga/articulo/9216454.pdf
Rodríguez Narváez, V. (2022). Reexiones en torno a la violencia sexual:
consecuencias y acciones. Revista Médica Herediana,33(3),214-220.Doi:
https://doi.org/10.20453/rmh.v33i3.4343
Saavedra, M. E, Ojeda, R.A, Suárez, S.C y Aguzzi, A.J. (2018). La función del juego
en la construcción de los recursos subjetivos en la infancia. una contribución
desde la teoría psicoanalítica. Anuario de Investigaciones, 25, 1851-1686.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369162253031
Toporosi, S. M, Franco, AN, Germade, A., Pucci, MV, Louro, LI, Grosso, GP, Errasti,
P. y Briancesco, M. E (2020) Categorías de análisis para determinar los
mecanismos defensivos que predominan en niñas, niños y adolescentes
abusados sexualmente y en sus familias. Anuario de Investigaciones, 27
,343-365. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369166429041
Urrútia, G. & Bonll, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar
la publicación sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507-
511. https://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/les/uploads/PRISMA_
Spanish.pdf
Valdebenito Díaz, A. (2018). Una aproximación a la clínica del abuso sexual en
primera infancia: Prácticas discursivas de psicólogas/os respecto a lo
traumático en el contexto de Programas de Reparación del Maltrato Grave
y Abuso Sexual (PRM) del Servicio Nacional de Menores [Tesis de maestría,
Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/183377
Salazar et al., 2025
Intervención psicoanalítica en el abuso sexual infantil y adolescente: una revisión sistemática
52
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7293Vol. 4 Núm. 1 (36-52) enero - junio de 2025
Vallejo Samudio, Á. R., & Granados Corrales, B. E. (2017). Autoagresión y auto
concepto en adolescentes violentadas sexualmente: Una mirada descriptiva.
Psicoperspectivas, 16 (1), 80-90. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=171050068008
Velázquez Velázquez, M., Delgadillo Guzmán, L. & Gonzáles Villanueva, L. (2012).
Abuso Sexual Infantil, técnicas básicas para su atención. Revista Reexiones,
92(1), 131-139. https://core.ac.uk/download/pdf/55530345.pdf
Villanueva Sarmiento, I. (2013). El abuso sexual infantil: perl del abusador, la
familia, el niño víctima y consecuencias psíquicas del abuso. Psicogente,
16 (30), 451-470. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552364016
Contribución de los autores
Autor Contribución
Nadia Lisseth Salazar Holguin Toma de los datos, redacción del documento,
discusión de resultados, introducción, resumen.
Nicolás Campodónico Análisis de discusión de resultados, introducción,
resumen y revisión del documento en general.