18
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7349
Vol. 4 Núm. 1 (18-35) enero - junio de 2025
Ecacia de la terapia dialéctica conductual en pacientes
con comportamiento suicida: una revisión sistemática
Eectiveness of dialectical behaviour therapy in patients
with suicidal behaviour: a systematic review
* Darlyn Alexander Pinargote Tuárez
Hospital Verdi Cevallos Balda, Portoviejo, Manabí, Ecuador, darlynpinargote@gmail.com.
Unidad Educativa Julia Navarrete Mendoza, Portoviejo, Manabí, Ecuador, willianstapia@
gmail.com
*Autor de correspondencia.
Recepción: 14 de noviembre de 2024 / Aceptación: 20 de enero de 2024 / Publicación: 21 de febrero de 2025.
Citación/cómo citar este artículo: Pinargote, D. y Tapia, W. (2025). Ecacia de la
terapia dialéctica conductual en pacientes con comportamiento suicida: una revisión
sistemática Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 4(l) 18-35.
https://doi.org/10.33936/psidial.v4i1.7349
William Alexander Tapia Vélez
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
19
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7349
Vol. 4 Núm. 1 (18-35) enero - junio de 2025
Resumen
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) son esenciales para La
Terapia Dialéctica Conductual (DBT) ha demostrado ser efectiva en el tratamiento
de pacientes con comportamiento suicida y trastorno límite de la personalidad. El
objetivo de esta revisión es recopilar evidencia sobre la ecacia de la DBT en relación
al comportamiento suicida. Se examinaron 1205 artículos a través de búsquedas de
palabras clave, reduciendo el número a nueve estudios que evaluaron la ecacia de la
DBT en esta población, sin importar variables como el sexo y la edad. Se utilizó un
diseño de estudio analítico con recopilación retrospectiva de datos, utilizando cinco
bases de datos con artículos publicados en los últimos 20 años. Los resultados indicaron
que la DBT fue efectiva para reducir la ideación y conductas suicidas, así como
disminuir la frecuencia y repetición de autolesiones en pacientes con comportamiento
suicida. Además, se observaron mejoras signicativas en la estabilidad emocional
y la capacidad de regulación emocional de los pacientes. Estos hallazgos respaldan
el uso de la DBT como una intervención ecaz en el tratamiento de pacientes con
comportamiento suicida y trastorno límite de la personalidad.
Palabras clave: Ecacia, Terapia dialéctica conductual, Pacientes, Comportamiento
suicida.
Abstract
The Dialectical Behavioral Therapy (DBT) has proven to be eective in the treatment
of patients with suicidal behavior and borderline personality disorder. The objective
of this review is to gather evidence on the eectiveness of DBT in relation to suicidal
behavior. A total of 1205 articles were examined through keyword searches, reducing
the number to nine studies that evaluated the eectiveness of DBT in this population,
regardless of variables such as gender and age. An analytical study design with
retrospective data collection was used, utilizing ve databases with articles published
in the last 20 years. The results indicated that DBT was eective in reducing suicidal
ideation and behaviors, as well as decreasing the frequency and repetition of self-
harm in patients with suicidal behavior. Additionally, signicant improvements
were observed in emotional stability and emotional regulation capacity of the
patients. These ndings support the use of DBT as an eective intervention in the
treatment of patients with suicidal behavior and borderline personality disorder.
Keywords: Ecacy, Dialectical behavior therapy, Patients, Suicidal behavior.
Pinargote et al., 2024
Ecacia de la terapia dialéctica conductual en pacientes con comportamiento suicida: una revisión sistemática
20
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7349Vol. 4 Núm. 1 (18-35) enero - junio de 2025
Introducción
La conducta suicida, junto con toda su fenomenología asociada, están catalogados
como un problema de salud pública mundial. En base a las cifras emitidas por la OMS
(Organización Mundial de la Salud), alrededor de 703.000 personas se suicidaron
solo en el 2019; puede ocurrir en cualquier etapa de la vida, y en el año 2019 se
ubicó como la cuarta causa principal de muerte en el grupo de edad de 15 a 29 años a
nivel mundial (Organización Mundial de la Salud, 2021). Los suicidios no se limitan
únicamente a los países de alto nivel económico, sino que se trata de un fenómeno que
afecta a todas las regiones del mundo. De hecho, más del 77% de los casos de suicidio
registrados en 2019 tuvieron lugar en países de ingresos bajos y medianos.
Es importante resaltar que el suicidio es el desenlace nal del individuo, sin
embargo, previo al cometimiento del acto suicida y al término de la fatalidad, suelen
aparecer otras conceptualizaciones, como la ideación y la intención suicida, que son
fundamentales entender y, de forma oportuna intervenir. La asxia, las armas de fuego,
la intoxicación con drogas y alcohol y el envenenamiento con plaguicidas y productos
químicos son cuatro de los métodos de autolisis más usados. Por ejemplo, en el país
sudamericano Ecuador conforme datos del Ministerio de Salud Pública (MSP) de
dicho país, tomando únicamente un método de suicidio, tenemos que, en el 2019
se registraron 3154 intoxicaciones intencionales, de las cuales solo el 4%, es decir,
127 personas, fallecieron por esta causa (MSP, 2021). El 96% restante no falleció,
sin que esto signique que estas personas no serán reincidentes en sus conductas
autodestructivas.
Según datos obtenidos en los reportes públicos de la OMS en el 2019 el suicidio
fue la cuarta causa de muerte entre adolescentes y adultos jóvenes alrededor del
mundo (OMS, 2021). En Ecuador, las cifras de suicidio en niños y niñas entre 10
y 14 años, incrementaron en 322% (niñas) y 480% (niños) entre los años 1990 y
2017, convirtiendo al Ecuador en uno de los 10 países con las tasas más altas de
suicidio a nivel mundial en este grupo de edad (MSP, 2021). En esta misma línea,
los índices de mortalidad en el Ecuador, según las cifras registradas en el Instituto
Nacional Estadísticas y Censos de Ecuador (INEC, 2021) en su registro estadístico de
defunciones generales, durante el 2020 las lesiones autoinigidas intencionalmente,
fueron la principal causa de muerte no natural, en personas de entre 12 y 17 años de
edad, y a su vez, ocupó el segundo lugar en causas de muertes anuales en personas de
entre 18 y 29 años de edad.
Todos estos elementos evidencian la necesidad de atención especializada en relación
a todo el proceso en torno al suicidio. Uno de los componentes más importantes para
la prevención del suicidio comprende la atención oportuna a personas con intención
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
21
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7349
Vol. 4 Núm. 1 (18-35) enero - junio de 2025
y/o ideación suicida, pues según cifras del Ministerio de Salud Pública de Ecuador
entre el 50 y 80% de personas que se han quitado la vida, tienen al menos un intento
suicida previo, lo que evidenciaría que el acto suicida sin fatalidad, es el factor de
riesgo más importante para una muerte por suicidio posterior (Ministerio de Salud
Pública del Ecuador, 2021).
Adicionalmente, se debe considerar que al hablar de conducta suicida existen
diferentes manifestaciones a abarcar, tales como ideación; ideas y pensamientos
de suicidio; intención, determinación con contemplaciones variables de efectuar
un suicidio; intento, acto suicida sin resultado de muerte, comportamientos o actos
suicidas; ideación, comunicación y o conductas suicidas, y suicidio; acto suicida con
consecuencia de muerte (MSP, 2021).
También es necesario especicar que una amplia mezcla de factores biológicos,
psicológicos y socioculturales que están en continua interacción dinámica parecen
explicar por qué una persona decide intentar suicidarse (Cuesta y Revé, 2017). Por
lo tanto, las interpretaciones causales lineales o de causa única no encajan en el
comportamiento suicida. Es por ello que las conductas suicidas deben entenderse
en los contextos biológicos y culturales de las personas y en el “sentido” de su
sufrimiento, así como en la propia experiencia de sus dicultades y altibajos de su vida.
Dichas caracterizaciones mostrarían múltiples objetivos dependiendo del enfoque
de los tratamientos y variables de estudio, por lo que, no se estima un tratamiento
infalible que solucione por completo este fenómeno, sino más bien, acercar a los
profesionales de la salud a los diferentes tratamientos existentes contemplando su
ecacia evidenciada.
Debido a estas circunstancias es de gran necesidad encontrar intervenciones
terapéuticas basadas en evidencia empírica y actualizadas que muestren efectividad
para la conducta suicida, que logren resolución de estos cuadros clínicos y logren
prever y controlar futuras recidivas.
En el marco de estudio de este Trabajo de Fin de Máster (TFM), el enfoque principal
estará direccionado a las terapias de tercera generación, que durante los últimos años
se encuentran en auge debido al cambio del modo de percibir los problemas por parte
del individuo tratado, centrado en la generación de aperturas a experiencias adversas
y la adquisición de respuestas mucho más exibles (Hayes et al., 2011).
Es importante especicar que, el principal objetivo de las terapias de tercera generación
(TTG) radica en desarrollar la exibilidad psicológica, la capacidad de adaptarse
con ecacia a las demandas cambiantes de la realidad, cuyo objetivo principal es
ayudar a las personas a desarrollar una mayor conciencia de sí mismas, identicar sus
valores y metas personales, y tomar acciones coherentes con ellos, lo que conduce
Pinargote et al., 2024
Ecacia de la terapia dialéctica conductual en pacientes con comportamiento suicida: una revisión sistemática
22
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7349Vol. 4 Núm. 1 (18-35) enero - junio de 2025
a un mayor bienestar emocional y una vida más satisfactoria (Hayes et al., 2006); la
tercera generación de la terapia conductual se desarrolló a partir de la década de 1990,
aunque su popularización no ocurrió hasta el año 2004 (Hayes, 2004). Esta generación
de terapias se fundamenta en un enfoque empírico, centrado en los principios del
aprendizaje. A diferencia de las generaciones anteriores, la tercera ola de terapias
cognitivas y conductuales es especialmente sensible al contexto y a las funciones de
los fenómenos psicológicos, no solo a la forma. Se enfatiza el uso de estrategias de
cambio basadas en la experiencia y en el contexto, además de otras más directas y
didácticas (Hayes, 2004).
Entonces se toma a la Terapia Dialéctica Conductual (DBT, por sus siglas en inglés
dialectical behavior therapy) misma que ha sido objeto de estudio en relación a su
ecacia en la disminución del daño autoprovocado y la ideación autodestructiva en
adultos jóvenes, especialmente en aquellos con Trastorno Límite de la Personalidad
(Linehan et al., 2015); existe evidencia empírica para la ecacia de la DBT en el
tratamiento de otros trastornos relacionados con dicultades de regulación emocional
así como síntomas especícos como por ejemplo autolesiones, ideación suicida,
intentos de suicidio, síntomas de bulimia, depresión, abuso de sustancias (Haynos et
al., 2016).
La DBT se basa en la idea de que las personas que experimentan pensamientos y
emociones intensas, pueden aprender habilidades para regular sus emociones de
manera saludable y manejar el malestar emocional de manera efectiva (Linehan,
2015). Esta terapia combina estrategias de cambio conductual con técnicas de
mindfulness, permitiendo a los individuos desarrollar una mayor conciencia de sus
pensamientos y emociones, y aprender a tolerar el malestar y resolver conictos
de manera más constructiva (Linehan., 2015) además, reconoce la importancia de
abordar el sufrimiento emocional y proporciona herramientas prácticas para ayudar a
las personas a construir una vida más equilibrada y satisfactoria. A través del trabajo
terapéutico, los pacientes aprenden a identicar y cambiar patrones de pensamiento
y comportamiento disfuncionales, a regular sus emociones de manera saludable y a
establecer relaciones más satisfactorias consigo mismos y con los demás (De la Vega
y Sánchez, 2013).
Agregado a lo anterior, la DBT es una intervención efectiva y fundamentada en
la evidencia para el manejo de las conductas de riesgo suicida (Linehan, 2015).
Proporciona a las personas las herramientas necesarias para regular sus emociones,
mejorar su bienestar emocional y construir una vida más equilibrada y satisfactoria,
en estudios aleatorizados la DBT fue signicativamente superior al cuidado estándar
en reducir los intentos de suicidio, las hospitalizaciones, y la severidad de los
síntomas depresivos y los trastornos del comportamiento alimentario en estudios con
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
23
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7349
Vol. 4 Núm. 1 (18-35) enero - junio de 2025
seguimiento continuo de 1 a 5 años (Linehan, 2015), entonces dicha terapia ha
demostrado ser ecaz en la reducción de comportamientos suicidas y en el fomento
de la estabilidad emocional en personas que presentan estos riesgos.
Por lo tanto, el objetivo principal de este TFM es reunir mayor evidencia sobre la
ecacia de la DBT en el comportamiento suicida, enfatizando en la psicopatología
comórbida, y examinar la expectativa y realidad de los procesos de intervención en
torno a esta terapia.
Metodología
El presente estudio sigue las directrices y metodología establecidas por las normas
PRISMA (por sus siglas en inglés: Preferred Reporting Items for Systematic Reviews
and Meta-Analyses) (Page et al., 2021). Estas normas son ampliamente reconocidas
en el ámbito de la investigación y proporcionan una estructura rigurosa para la
realización de revisiones sistemáticas y metaanálisis.
Se realizó una revisión sistemática en varios motores de búsqueda. Se emplearon
los siguientes términos estandarizados extraídos del directorio DECS (Descriptores
en Ciencias de la Salud) “Dialectical Behavior Therapy” AND “Suicidal behavior”,
“Suicide prevention” AND “Dialectical Behavior Therapy”, “Psychotherapeutic
intervention” OR Dialectical Behavior Therapy”, “Ecacy of Dialectical behavior
therapy” AND “Suicide”, “Pathophysiology of suicide”, “Psychopathology of suicide”
“Suicide AND Dialectical Behavioral therapy”, “Dialectical behavior therapy” in the
treatment “Suicidal behavior”.
Esta búsqueda se realizó en español e inglés en los directorios de Pubmed, PsycINFO,
Web of Science, Scopus, y Science Direct. La búsqueda se realizó entre los meses de
julio, agosto y septiembre del 2022 en primera instancia, pero se retomó la búsqueda
desde el 28 de abril hasta el 3 de mayo del 2023. Se utilizaron palabras conectoras
al realizar la búsqueda como AND y OR para delimitar los resultados enfocado
hacia el objetivo del presente estudio. Debido a la cantidad exorbitantes de artículos
académicos identicados, se procedió a delimitarlo con mayor énfasis, unicando
criterios de búsqueda y focalizando los resultados conforme las expectativas de la
presente investigación.
Una vez ejecutado el proceso de cribado, y eliminados los duplicados, se procedió
a la lectura de los abstracts, títulos y palabras clave en busca artículos que cumplan
con los criterios de selección. En caso de cumplirlos o que el artículo pueda entrar, se
procedió a la lectura completa de los mismos.
Pinargote et al., 2024
Ecacia de la terapia dialéctica conductual en pacientes con comportamiento suicida: una revisión sistemática
24
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7349Vol. 4 Núm. 1 (18-35) enero - junio de 2025
De cada uno de los ensayos clínicos se contempló recoger información sobre el año
de publicación y país de publicación (considerando el autor de correspondencia). En
relación a las muestras en análisis, se recogieron datos de número de participantes,
edad y proporción de sexos en las muestras; también se recogieron datos sobre
la metodología utilizada, herramientas de evaluación y de los procesos de
intervención, sumado a la descripción del grupo de control y los resultados obtenidos.
El posible riesgo de sesgo de la actual investigación se contempló conforme el manual
Cochrane de revisiones sistemáticas de intervenciones (Higgins y Thomas, 2023), el cual
permite determinar el nivel de sesgo de las investigaciones seleccionadas, contemplando
las categorías de “bajo riesgo”, “alto riesgo” y “riesgo incierto” en seis diversas áreas, las
cuales son: Selección, Realización, Detección, Desgaste, Noticación y Otros sesgos.
Resultados
La búsqueda inicial sin los criterios de exclusión establecidos arrojó una cifra de
5.971 resultados, sin embargo, posterior al establecimiento del tipo de estudio, y la
contextualización de los ltros en relación a la temporalidad el resultado arrojado
fue de 1.205 estudios. Posterior a la lectura del título, resumen y palabras claves
interconectadas se identicaron 42 artículos que podrían contribuir de forma
signicativa al presente estudio, por lo cual se procedió a realizar la respectiva descarga.
De los 42 artículos descargados, 17 estaban repetidos, por lo cual se descartaron,
dejando un total de 25 artículos, sin embargo, contemplando los criterios de inclusión y
exclusión de la investigación, se determinó excluir 15 de los 25 artículos investigados,
nueve de ellos por contemplar la focalización de la investigación en un trastorno
especíco de forma prioritaria (Trastorno límite de la personalidad y depresión) en
lugar del comportamiento suicida, y seis de los estudios descartados no cumplían con
la rigurosidad académica establecida para el desarrollo de la presente investigación
(tesis, tesinas e investigaciones sin grupo control) (ver gura 1). Esto conllevó a que
en total se utilizaran nueve estudios clínicos (ver tabla 1)., los cuales cumplían con los
criterios de inclusión establecidos para la presente investigación.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
25
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7349
Vol. 4 Núm. 1 (18-35) enero - junio de 2025
Figura n. ° 1. Diagrama de ujo de PRISMA 2020 para revisiones sistemáticas
actualizadas que incluyeron búsquedas solo en bases de datos y registro.
Pinargote et al., 2024
Ecacia de la terapia dialéctica conductual en pacientes con comportamiento suicida: una revisión sistemática
26
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7349Vol. 4 Núm. 1 (18-35) enero - junio de 2025
Tabla n. ° 1. Estudios utilizados.
Referencia
del estudio
Número de
participantes y
edad media
Tipo de estudio y tipo de
intervención Resultados
(Katz et al.,
2004)
Análisis comparativo
entre Terapia
dialéctica conductual
y tratamiento
habitual.
18 días de internamiento
hospitalario. 10 sesiones
diarias. Control ambiental
con personal capacitado y
seguimiento posterior a un
año de alta hospitalaria.
La TDC fue más efectiva que la
TAU para reducir los incidentes
conductuales y los síntomas
relacionados con la conducta
parasuicida, los síntomas
depresivos y la ideación suicida.
(Linehan
M. M. et al.,
2015)
Análisis comparativo
cuasi experimental.
De 1 a 2 años de seguimiento
y tratamiento.
La TCD fue más efectiva que el
tratamiento habitual en la mayoría
de las áreas objetivo durante el
tratamiento y seguimiento de 2
años.
(Linehan et
al., 2015)
Ensayo clínico
aleatorio.
Intervención
individualizada.
Terapia de grupo y
acompañamiento
telefónico familiar.
No existe una especicación
del número de intervenciones
realizadas.
Todas las condiciones de
tratamiento tuvieron mejoras
similares en intentos de suicidio,
ideación suicida, uso de servicios
de crisis y razones para vivir.
(Harned et
al., 2014)
Ensayo Clínico
Aleatorizado.
Intervenciones
individuales.
52 sesiones de terapia
individual, 52 sesiones de
terapia grupal.
Las condiciones de tratamiento
tuvieron resultados similares
en expectativas, satisfacción y
nalización; DBT + DBT PE
mostró mejoras más grandes y
estables en el PTSD, y duplicó la
tasa de remisión en comparación
con DBT (80% vs 40%).
(Mehlum et
al., 2014)
Ensayo aleatorio
simple ciego, que
comparó la DBT con
la atención habitual
mejorada ECA.
19 sesiones de 60 minutos.
19 sesiones de 120 minutos
de psicoeducación en torno a
habilidades multifamiliares.
La retención del tratamiento fue
buena en ambas condiciones y el
uso de servicios de emergencia
fue bajo. La DBT-A fue mejor
que la EUC en la reducción de
autolesiones, ideación suicida y
síntomas depresivos
(Andreasson
et al., 2016)
Análisis comparativo
entre la DBT y
CAMS.
16 intervenciones
individuales
16 intervenciones grupales.
Ambos grupos experimentaron
una disminución signicativa en
la autolesión y el comportamiento
suicida, pero el grupo de terapia
TDC tuvo una mayor reducción
en la autolesión y una tasa de
abandono más alta en comparación
con el grupo CAMS.
(McMain et
al., 2017)
Ensayo aleatorio.
Intervención
psicoterapéutica en
entrenamientos de
habilidades de la
DBT.
32 semanas de tratamiento.
Los participantes de DBT
mostraron mayores mejoras que
los controles en las medidas de ira,
tolerancia a la angustia y regulación
de las emociones a las 32 semanas.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
27
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7349
Vol. 4 Núm. 1 (18-35) enero - junio de 2025
(McCauley et
al., 2018)
Ensayo clínico
aleatorizado
Análisis comparativo
entre la
Terapia dialéctica
conductual y la
terapia de apoyo
individual y grupal.
24 sesiones individualizadas
y 24 sesiones grupales.
Seis meses de tratamiento.
Control terapéutico hasta 1
año.
Tanto la TDC como la IGST
fueron efectivas en reducir
los síntomas del TLP, sin
diferencias signicativas entre
ellas, mejorando la calidad
de vida de los pacientes,
disminuyendo la depresión y
abordando la ideación suicida,
los comportamientos suicidas y
las autolesiones.
(Asarnow et al.,
2021)
Ensayo aleatorio
Intervención:
Psicoterapia a partir
de la Hipnosis.
6 meses de tratamiento- 1 año
de control.
La terapia dialéctica-conductual
(DBT) mostró una mayor
reducción en la conducta suicida
y autolesiva en comparación con
el tratamiento habitual, con una
tasa de reducción del 58.3% en
el grupo de DBT y del 29.6%
en el grupo de control, donde
la regulación emocional fue un
factor clave en la reducción de
la conducta suicida en el grupo
de DBT.
El 100% de los estudios contaron con comparaciones entre grupo experimental
y grupo control. En el 50% de los casos, el grupo control era destinado a un
tratamiento habitual, mientras que, el 20% de los estudios utilizados analizaban el
DBT contemplando alguna variable, como la utilización del protocolo de exposición
prolongada del tratamiento, con enfoque de la intervención individual o habilidades
sociales. Adicionalmente, el 10%, es decir, una investigación, compara el DBT con el
protocolo CAMS (Jobes, 2012). Asimismo, una investigación compara el DBT con
la Terapia cognitiva conductual y, por último, una de las investigaciones utilizadas
realiza el análisis comparativo a partir de un grupo de espera (Ver Figura 2).
Figura n. ° 2. Estudios comparativos con DBT.
Pinargote et al., 2024
Ecacia de la terapia dialéctica conductual en pacientes con comportamiento suicida: una revisión sistemática
28
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7349Vol. 4 Núm. 1 (18-35) enero - junio de 2025
En relación a la diversidad etaria, no existió criterios de exclusión en torno a las edades
contempladas en las investigaciones, de esta manera queda con la siguiente distribución:
Figura n. ° 3. Rangos etarios de los sujetos evaluados por investigación.
Una vez descartado aquellas personas que no nalizaron el tratamiento conforme estaba
programado por el estudio, el número nal de participantes es de 484, mientras que el
origen de las investigaciones queda distribuido entre cuatro países: Estados Unidos
(220), Noruega (114), Canadá (88). y Dinamarca (57).
Se contempló un total de 903 participantes, incluidos grupo experimental (DBT), y los
grupos control y o tratamiento, los cuales se encontraban distribuidos por sexo en un
total de 819 mujeres y 84 hombres. El 55,56% de los estudios utilizados contemplan
edades de entre los 14 y los 18 años de edad, la edad promedio de los participantes en
estos estudios es de 15,3 años, mientras que el 44,44% establece un rango etario de
entre los 18 y los 65 años de edad, la edad promedio en estos estudios es de 32,4 años.
Resultados en relación a la aplicación del tratamiento.
Los estudios que analizaban la DBT con alguna modicación de la misma DBT
(Focalizada en habilidades sociales o focalizada en atención individual) evidencian
que no existe mayor diferenciación entre los resultados a partir de la aplicación de la
DBT estándar o con modicación, sin embargo, en relación a la DBT con exposición
prolongada se registra una signicativa mejoría en pacientes con antecedentes de
trastorno por estrés postraumático en comparación con la aplicación de la DBT estándar
en estos mismos pacientes.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
29
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7349
Vol. 4 Núm. 1 (18-35) enero - junio de 2025
Por otra parte, los estudios que realizaban análisis comparativos con otros tipos
de intervenciones, sostienen, en el 100% de los estudios, que la DBT es ecaz en
relación al tratamiento del comportamiento suicida. A nivel comparativo, la DBT,
conforme los resultados analizados, es superior al tratamiento habitual, a la terapia
cognitiva conductual y al CAMS, mientras que en comparación con la terapia de
apoyo individual y grupal no se evidenció diferencias signicativas en los resultados.
Más allá de estos resultados favorables a la DBT, es necesario contemplar otros análisis
fundamentales para poder contemplar la magnitud de sus intervenciones. Uno de
ellos es la deserción del tratamiento, puesto que aproximadamente el 30% del total
de los participantes que empezaron desde la línea base, terminaron abandonando el
tratamiento por alguna razón, entre las razones principales se encontraban la percepción
de inutilidad del proceso de intervención y la no evidencia de resultados signicativos.
Otro punto importante a mencionar es que todos los estudios daban valor signicativo
a las terapias utilizadas para el desarrollo comparativo, y que, a pesar de que la DBT
evidencia mayor efectividad, también pueden ser un recurso de utilidad.
Descripción analítica de los resultados
La muestra total de participantes fue de 903 pacientes: 819 mujeres y 84 hombres; a
su vez para tener en consideración en esta revisión sistemática es de 484 participantes
que recibieron DBT. En total, se reconocieron nueve exámenes. Seis investigaciones
eran ECA, y tres eran estudios de evaluación comparativo. Los grupos de control se
destinaron a Terapia Cognitiva Conductual, Terapia Habitual, terapia por expertos,
CAMS y la terapia de apoyo individual y grupal los restantes recibieron tratamiento
de control ambulatorio no especicado o no recibieron tratamiento. A través de
estudios, los miembros eran en general mujeres y, en la mayoría de los casos existía
una deserción del tratamiento en torno al 25-30%.
Se contempló la viabilidad general de la DBT conforme los resultados presentados en
los estudios, y también diferenciándolos en torno a los grupos de control existentes. Las
intercesiones de DBT mostraron una mejora de pequeña a mediana en la disminución
del daño a sí mismo analizado a las intercesiones de control. (en comparación con las
mediaciones de control) por tipo de concentración (ECA) para disminuir el daño a sí
mismo. Es decir, la DBT fue razonablemente más viable para disminuir la ideación
autodestructiva que las mediaciones de control.
Pinargote et al., 2024
Ecacia de la terapia dialéctica conductual en pacientes con comportamiento suicida: una revisión sistemática
30
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7349Vol. 4 Núm. 1 (18-35) enero - junio de 2025
Discusión
La evidencia sostiene que hay una disminución en el comportamiento suicida en
las personas que recibieron terapia dialéctica-conductual (DBT) Varios estudios
respaldan consistentemente los benecios de la DBT en la reducción de las conductas
suicidas. Los resultados obtenidos en este estudio coinciden con los reportados por
Fernández, (2022) quien encontró que la DBT se puede emplear en aquellas personas
que presentan una personalidad caracterizada por el exceso de control y, para aquellos
pacientes en los que las primeras líneas de intervención no resultan ecaces, es una
terapia que se diferencia de otras no por cómo se relaciona el individuo con lo que
siente y piensa, sino por la forma en cómo aprende a comunicar socialmente estos
eventos privados, mejorando sus estados de ánimo.
Aunque no se encontró una diferencia signicativa entre la DBT y otros tipos de
terapia en cuanto al comportamiento suicida, se observaron mejores resultados con
la aplicación de la DBT Esto sugiere que la DBT puede ser una opción efectiva
para abordar el comportamiento suicida, pero no necesariamente es superior a otras
terapias en términos de resultados a largo plazo. Además, no se encontró ninguna
diferencia en los resultados obtenidos a partir de la DBT en relación con la raza,
cultura, sexo o edad Esto indica que la DBT puede ser igualmente efectiva para
personas de diferentes antecedentes y características demográcas. Es un enfoque
inclusivo y adaptable que puede ser aplicado de manera efectiva a diversos grupos
de población. hallazgos similares son los expuestos por Paredes (2022), para quien la
Terapia Dialéctica Conductual ha demostrado ser efectiva en la reducción de síntomas
de ansiedad, depresión e irritabilidad asociados con el comportamiento suicida.
Estos resultados y los reportados por Gil et al., (2025), respaldan la efectividad de
la DBT como una terapia prometedora para abordar el comportamiento suicida, sin
importar las características individuales de los pacientes. Sin embargo, es importante
tener en cuenta que cada caso es único y que la elección de la terapia debe basarse
en las necesidades y preferencias especícas de cada persona. Se evidencia que la
Terapia Dialéctica Conductual (DBT) es efectiva en la reducción del comportamiento
suicida en pacientes. Esta conclusión respalda el modelo teórico de la DBT, el cual se
enfoca en estrategias especícas de regulación emocional y habilidades de tolerancia
al malestar para abordar este tipo de comportamiento.
Los resultados obtenidos muestran que la DBT no presenta diferencias signicativas
en relación a factores demográcos como la edad, sexo, raza, entre otros. Esto indica
que la DBT es efectiva independientemente de estas variables, lo que sugiere que
puede ser aplicada de manera amplia y beneciosa para una variedad de pacientes en
tal sentido, es importante destacar lo investigado por Haro et al., (2023), que, aunque
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
31
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7349
Vol. 4 Núm. 1 (18-35) enero - junio de 2025
existen estudios que respaldan la ecacia de la DBT en la reducción del comportamiento
suicida, también se observa una escasez de documentación sobre la aplicación de esta
terapia. Esta falta de investigación puede generar una percepción errónea sobre los
resultados reales de la DBT. Además, los sesgos presentes en los estudios utilizados
permiten interpretar los resultados de manera individual y colectiva, lo que puede
inuir en la interpretación de la efectividad de la terapia.
Con respecto a la psicopatología comórbida como el Trastorno Límite de la
Personalidad, se enfatizó en encontrar estudios que abarcaran desde un contexto más
clínico, el abordaje terapéutico de la intención suicida posterior al intento suicida
identicando al menos nueve estudios académicos que establecen una adecuada
expectativa y realidad de los procesos de intervención en torno a la DBT. El impacto
de la DBT en la disminución del daño a sí mismo fue realmente signicativo para las
personas que se sometieron a este tratamiento, especialmente aquellos que participaron
en los procesos de acompañamiento de uno o dos años. Los estudios comparativos
también respaldaron estos resultados favorables. Esto resalta la importancia de limitar
los tratamientos que no han demostrado garantías adicionales en términos de ecacia.
En un estudio que analizó todos los ensayos controlados aleatorios (ECAs) diseñados
para reducir las conductas autodestructivas y la ideación suicida, se encontró que la
DBT tuvo un impacto más positivo en la disminución de la sintomatología en los
participantes.
Estos resultados revelan prometedores efectos de la DBT-A (DBT para adolescentes)
tanto en la autolesión como en la ideación suicida, tanto en los ECAs como en los
ensayos controlados comparativos (ECC). Esto indica que la DBT es una terapia
efectiva y beneciosa para aquellos que experimentan dicultades en estos aspectos.
Es importante destacar que estos hallazgos respaldan aún más la ecacia y utilidad de
la DBT en el abordaje de comportamientos autodestructivos y suicidas.
Más allá de los resultados favorables obtenidos, es importante subrayar algunas
limitaciones evidenciadas en los estudios revisados. En primer lugar, la mayoría de
los estudios se centraron en pacientes con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP),
lo cual limita la generalización de los resultados a pacientes sin esta condición. Esto
fortalece la percepción existente de la ecacia de la Terapia Dialéctica Conductual
(DBT) en el contexto especíco del TLP, pero no proporciona suciente evidencia
para armar su ecacia en otros contextos clínicos. Es necesario realizar más
investigaciones para comprender mejor los efectos de la DBT en pacientes sin TLP y
evaluar su utilidad en diferentes poblaciones.
Son pocos los estudios con rigurosidad académica alta que permitan hacer un análisis
comparativo en contextos especícos de edad, raza, etnia, cultura etc.
Pinargote et al., 2024
Ecacia de la terapia dialéctica conductual en pacientes con comportamiento suicida: una revisión sistemática
32
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7349Vol. 4 Núm. 1 (18-35) enero - junio de 2025
Los estudios utilizados tienen una diversidad gigantesca en estos elementos, lo que
genera imposibilidad para delimitar el campo de acción de la DBT enfocado de forma
especíca en una de estas características. La temporalidad existente entre los estudios
es muy amplia, esto debido a los escasos estudios encontrados que cumplan con todos
los criterios de inclusión y evadan los criterios de exclusión, por lo cual fue necesario
expandir la línea temporal contemplando la limitación existente.
Se requieren estudios adicionales para investigar la efectividad de la DBT en
diferentes poblaciones y contextos clínicos. Estos estudios permitirían determinar
si los resultados obtenidos son aplicables a una variedad más amplia de pacientes
con comportamiento suicida. Además, se podrían identicar posibles adaptaciones o
ajustes necesarios para optimizar los resultados terapéuticos en diferentes grupos de
pacientes.
Sería útil explorar la efectividad de la DBT en comparación con otras terapias existentes
para el abordaje del comportamiento suicida. Estos estudios comparativos podrían
proporcionar información valiosa sobre la superioridad o equivalencia de la DBT en
relación con otras opciones de tratamiento. Además, podrían ayudar a identicar qué
características de los pacientes o qué contextos clínicos podrían beneciarse más de
la DBT en comparación con otras terapias.
Conclusiones
La DBT es una terapia efectiva en la reducción del comportamiento suicida. Sin
embargo, es importante obtener más información para respaldar este postulado. No
se encontraron diferencias signicativas en los resultados de la DBT en personas
con comportamientos suicidas en relación a la edad, sexo, raza, entre otros factores
demográcos.
Es importante destacar que existe escasez de documentación sobre la aplicación
de esta terapia, lo que podría generar una percepción errónea sobre sus resultados
reales. Además, los sesgos presentes en los estudios utilizados permiten interpretar
los resultados de manera individual y colectiva.
Los grupos de control utilizados en los estudios, en los que se aplicaron otras
intervenciones terapéuticas, también obtuvieron resultados favorables. Sin embargo,
se observa que la DBT proporciona mejores resultados, aunque con una incidencia
mínima. En comparación con los estudios en los que el grupo de control no recibió
ninguna intervención terapéutica, los resultados de la DBT son muy favorables.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
33
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7349
Vol. 4 Núm. 1 (18-35) enero - junio de 2025
Estos hallazgos respaldan la efectividad de la DBT como una terapia prometedora para
abordar el comportamiento suicida. Sin embargo, se requiere continuar investigando y
recopilando información para fortalecer aún más este postulado y comprender mejor
su aplicabilidad en diferentes contextos.
Conicto de intereses
Los autores declaran que no existen conictos de interés relacionados con la
publicación de este artículo.
Referencias Bibliográcas
Andreasson, K., Krogh, J., Wenneberg, C., Jessen, H., Krakauer, K., Gluud, C., .
. . Nordentoft, M. (2016). Eectiveness of dialectical behavior therapy
versus collaborative assessment and management of suicidality treatment
for reduction of self-harm in adults with borderline personality traits and
disorder—a randomized observer-blinded clinical trial. Depression and
Anxiety, 33(6), 520-530. https://doi.org/10.1002/da.22472
Asarnow, R. J., Berk, M., Bedics, J., Adrian, M., Gallop, R., Cohen, J., . . . McCauley,
E. (2021). Dialectical Behavior Therapy for Suicidal Self-Harming Youth:
Emotion Regulation, Mechanisms, and Mediators. Journal of the American
Academy of Child & Adolescent Psychiatry., 60(9), 1105-1115. https://doi.
org/10.1016/j.jaac.2021.01.016
Cuesta-Revé, D. (2017). Aspectos epidemiológicos del suicidio en adolescentes.
Revita Mexicana de Pediatría, 84(2), 72-77.
De la Vega , I., y Sánchez Quintero, S. (2013). Terapia dialéctico conductual para el
trastorno de personalidad límite. Acción Psicológica, 10(1), 45-55. https://
doi.org/dx.doi.org/10.5944/ap.10.1.7032
Fernández, A. S.-M. (2022). Una introducción a la Terapia Dialéctico Conductual
Radicalmente Abierta y una revisión sistemática de las evidencias de
su ecacia. Apuntes de Psicología, 40 (2), 97-107. doi: DOI: 10.55414/
ap.v40i2.1419 Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla
Gil, M. E., Peñaloza, J. L., Torre, A. E., & Loyo, L. M. (2025). Programa de 10
Sesiones en Entrenamiento de Habilidades DBT-A con Universitarios
Mexicanos: Ensayo Clínico Piloto. Revista de Psicología y Educación,
20(1) 35-46. doi:. https://doi.org/10.70478/
Pinargote et al., 2024
Ecacia de la terapia dialéctica conductual en pacientes con comportamiento suicida: una revisión sistemática
34
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7349Vol. 4 Núm. 1 (18-35) enero - junio de 2025
Harned, M., Korslund, K., y Linehan, M. (2014). A pilot randomized controlled trial
of Dialectical Behavior Therapy with and without the Dialectical Behavior
Therapy Prolonged Exposure protocol for suicidal and self-injuring women
with borderline personality disorder and PTSD. Behaviour Research and
Therapy, 7, 7-17. https://doi.org/10.1016/j.brat.2014.01.008
Haro, M. V., & Patricia Mozota Chaudrón, A. G. (2023). Revisión de revisiones sobre
la ecacia de los tratamientos psicológicos para adolescentes. Revista de
Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 10(1) 91-98. doi: 10.21134/
rpcna.2023.10.1.8
Hayes, S. (2004). Acceptance and commitment therapy, relational frame theory, and
the third wave of behavioral and cognitive therapies. Behavior Therapy,
35(4), 639-665. https://doi.org/10.1016/S0005-7894(04)80013-3
Hayes, S., Villatte, M., Levin, M., y Hildebrandt, M. (2011). Open, aware, and active:
contextual approaches as an emerging trend in the behavioral and cognitive
therapies. Annual review of clinical psychology, 7, 1141-168. https://doi.
org/10.1146/annurev-clinpsy-032210-104449
Haynos, A. F., Fruzzetti, A. E., Anderson, C., Briggs, D., y Walenta, J. (2016). Eects
of dialectical behavior therapy skills training on outcomes for mental
health sta in a child and adolescent residential setting. Journal of hospital
administration, 5(2), 55-61. https://doi.org/10.5430/jha.v5n2p55
Higgins, J., y Thomas, J. (22 de agosto de 2023). Cochrane Training. Cochrane
Evidence Synthesis and Methods: https://training.cochrane.org
INEC. (8 de Agosto de 2021). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de
Ecuador. Registro estadístico de defunciones generales.: https://www.
ecuadorencifras.gob.ec/Registro-Estadistico-de-Defunciones-Generales
Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality
disorder. Nueva York: The Guilford Press.
Linehan, M. M. (2014). DBT Skills Training Manual (second edition ed.). New York:
The Guilford Press.
Linehan, M. M. (2015). Cognitive-Behavioral Treatment of Borderline Personality
Disorder (rst edition ed.). New York: The Guilford Press.
McCauley, E., Berk, M., Asarnow, J., Adrian, M., Cohen, J., Korslund, K., . . . Linehan,
M. (2018). Ecacy of dialectical behavior therapy for adolescents at high
risk for suicide: A randomized clinical trial. JAMA psychiatry, 777-785.
https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2018.1109
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
35
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7349
Vol. 4 Núm. 1 (18-35) enero - junio de 2025
McMain, S., Guimond, T., Barnhart, R., Habinski, L., y Streiner, D. (2017). A
randomized trial of brief dialectical behaviour therapy skills training in
suicidal patients suering from borderline disorder. Acta psychiatrica
Scandinavica, 135(2), 138-148. https://doi.org/10.1111/acps.12664
Mehlum, L., Tormoen, A., Ramberg, M., Haga, E., Diep, L., Laberg, S., . . . Groholt,
B. (2014). Dialectical behavioural therapy versus improved usual care for
suicidal and self-destructive adolescents. 10-year follow-up. Journal of the
American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 1084-1098. https://
doi.org/10.1016/j.jaac.2016.01.005
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2021). Lineamientos Operativos para la
atención a personas con intención y/o intentos suicidas en establecimientos
del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Retrieved 1 de Septiembre
de 2022, from https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/
Lineamiento-de-intencion-e-intentos-de-suicidio.pdf
Organización Mundial de la Salud. (17 de Junio de 2021). OMS. Suicide: https://
www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
Paredes, C. S. (2022). Estratégias de terapia dialéctica conductual para depresión en
adolescentes. Una propuesta teórica. Revista de Investigación Talentos, 9
(2) 1-17. doi:https://doi.org/10.33789/talentos.9.2.172
Contribución de los Autores
Autor Contribución
Darlyn Alexander Pinargote Tuárez Toma de los datos, redacción del
documento, discusión de resultados,
introducción, resumen y revisión
William Alexander Tapia Vélez