53
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7460
Vol. 4 Núm. 1 (53-73) enero - junio de 2025
Estrés postraumático en víctimas de violencia en una
comunidad LGBTIQ+
Post-traumatic stress in victims of violence in an
LGBTIQ+ community
* Jairo Andrés Mendoza Pazmiño
Universidad Técnica de Manabí, Departamento Ciencias Sociales y del
Comportamiento, Portoviejo, Ecuador, jmendoza4679@utm.edu.ec, karla.macias@utm.
edu.ec, jandrade5574@utm.edu.ec.
*Autor de correspondencia.
Recepción: 21 de abril de 2025 / Aceptación: 16 de mayo de 2025 / Publicación: 9 de junio de 2025.
Citación/cómo citar este artículo: Mendoza Pazmiño, J. A., Macias Hidalgo, K. E.
y Andrade Muñoz, J. R. (2025). Estrés postraumático en víctimas de violencia en una
comunidad LGBTIQ+. Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 4(l)
53-73. https://doi.org/10.33936/psidial.v4i1.7460
Karla Elizabeth Macías Hidalgo
iD
iD
José Rene Andrade Muñoz
iD
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
54
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7460
Vol. 4 Núm. 1 (53-73) enero - junio de 2025
Resumen
El estrés postraumático en víctimas de violencia dentro de la comunidad LGBTIQ+
constituye un problema que afecta signicativamente su bienestar emocional y
mental. Las personas de esta población suelen enfrentar situaciones de discriminación,
rechazo y agresión que generan daños psicológicos profundos. La violencia puede
manifestarse en diversos entornos, como el hogar, la escuela, el trabajo o los espacios
públicos, y adopta formas físicas, verbales y simbólicas. La falta de apoyo social y
el estigma asociado intensican el impacto de estas experiencias, limitando el acceso
a redes de contención, atención psicológica especializada y políticas de protección.
En este contexto, el objetivo de la investigación fue analizar el estrés postraumático
en víctimas de violencia pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+ de la Fundación
Corazón Diverso, en el cantón Tosagua (Manabí), durante el periodo 2024–2025. El
estudio adoptó un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo. Para la recolección de
datos se aplicó una escala de gravedad de estrés postraumático, complementada con
un cuestionario estandarizado denominado “Víctimas de violencia y sintomatología”.
Los datos fueron procesados mediante métodos estadísticos para identicar los
niveles y manifestaciones del trastorno. Los hallazgos evidencian la necesidad de
establecer estrategias de intervención psicosocial y políticas públicas que garanticen
la protección integral de esta población vulnerable.
Palabras clave: Víctimas, Violencia, Comunidad LGBTIQ+, Estrés postraumático
Abstract
Post-traumatic stress in victims of violence within the LGBTIQ+ community is
a signicant issue that severely aects their emotional and mental well-being.
Individuals in this population often face discrimination, rejection, and aggression
that result in deep psychological harm. Violence can occur in various settings such
as the home, school, workplace, or public spaces, and can take physical, verbal,
or symbolic forms. The lack of social support and the stigma associated with their
identity intensify the impact of these experiences, limiting access to support networks,
specialized psychological care, and protective policies. In this context, the objective
of the research was to analyze post-traumatic stress in victims of violence belonging
to the LGBTIQ+ community at the Fundación Corazón Diverso, located in the canton
of Tosagua (Manabí), during the period 2024–2025.The study adopted a quantitative
approach and a descriptive design. For data collection, a post-traumatic stress severity
scale was applied, complemented by a standardized questionnaire titled “Victims of
Violence and Symptomatology.” The data were processed using statistical methods
to identify the levels and manifestations of the disorder.The ndings highlight the
urgent need to implement psychosocial intervention strategies and public policies that
ensure the comprehensive protection of this vulnerable population.
Keyword: Victims, Violence, LGBTIQ+ community, post-traumatic stress.
Mendoza et al., 2025
Artículo cientíco
Estrés postraumático en víctimas de violencia en una comunidad LGBTIQ+
55
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7460Vol. 4 Núm. 1 (53-73) enero - junio de 2025
Introducción
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una respuesta psicológica grave ante
experiencias altamente traumáticas. Se caracteriza por la presencia de síntomas como
recuerdos intrusivos, evitación persistente, alteraciones cognitivas y emocionales,
e hiperactivación siológica. En el caso de la comunidad LGBTIQ+, la exposición
sistemática a la violencia, discriminación y exclusión social aumenta signicativamente
el riesgo de desarrollar este tipo de trastornos.
Formar parte de la comunidad LGBTIQ+ implica enfrentarse a múltiples formas de
violencia simbólica y psicológica, muchas veces invisibilizadas, pero con efectos
profundos sobre la salud mental. Esta violencia se maniesta en diversos contextos: el
hogar, los espacios educativos, el ámbito laboral o el espacio público, y puede originar
consecuencias emocionales, físicas y morales. Tales efectos impactan negativamente
en la calidad de vida, limitando la participación social y provocando sintomatología
asociada a la ansiedad, la depresión y el estrés postraumático.
Desde una perspectiva psicológica, estas experiencias de victimización pueden generar
una amplia gama de afectaciones mentales. Williams y cols. (2021) sostienen que “las
víctimas y los problemas de salud mental son los factores de riesgo más importantes
para el autoempleo y el comportamiento de suicidio para los jóvenes LGBTIQ+, que
muestran un nivel signicativamente más alto de estos problemas que sus miembros
heterosexuales” (p. 8). Esta pone evidencia de maniesta la vulnerabilidad de este
grupo poblacional y la necesidad de generar respuestas concretas.
En este sentido, resulta prioritario el diseño de programas de intervención psicosocial
y políticas públicas inclusivas que responden a las experiencias de violencia y
disc El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una respuesta psicológica
grave ante experiencias altamente traumáticas. Se caracteriza por la presencia de
síntomas como recuerdos intrusivos, evitación persistente, alteraciones cognitivas y
emocionales, e hiperactivación siológica. En el caso de la comunidad LGBTIQ+,
la exposición sistemática a la violencia, discriminación y exclusión social aumenta
signicativamente el riesgo de desarrollar este tipo de trastornos.
Formar parte de la comunidad LGBTIQ+ implica enfrentarse a múltiples formas de
violencia simbólica y psicológica, muchas veces invisibilizadas, pero con efectos
profundos sobre la salud mental. Esta violencia se maniesta en diversos contextos: el
hogar, los espacios educativos, el ámbito laboral o el espacio público, y puede originar
consecuencias emocionales, físicas y morales. Tales efectos impactan negativamente
en la calidad de vida, limitando la participación social y provocando sintomatología
asociada a la ansiedad, la depresión y el estrés postraumático.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
56
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7460
Vol. 4 Núm. 1 (53-73) enero - junio de 2025
Desde una perspectiva psicológica, estas experiencias de victimización pueden generar
una amplia gama de afectaciones mentales. Williams y cols. (2021) sostienen que “las
víctimas y los problemas de salud mental son los factores de riesgo más importantes
para el autoempleo y el comportamiento de suicidio para los jóvenes LGBTIQ+, que
muestran un nivel signicativamente más alto de estos problemas que sus miembros
heterosexuales” (p. 8). Esta pone evidencia de maniesta la vulnerabilidad de este
grupo poblacional y la necesidad de generar respuestas concretas.
En este sentido, resulta prioritario el diseño de programas de intervención psicosocial
y políticas públicas inclusivas que responden a las experiencias de violencia y
discriminación sufridas por la comunidad LGBTIQ+. La presente investigación
tiene como objetivo analizar el estrés postraumático en víctimas de violencia
de la comunidad LGBTIQ+ pertenecientes a la Fundación Corazón Diverso del
cantón Tosagua (Manabí), durante el periodo 2024–2025.riminación sufridas por la
comunidad LGBTIQ+. La presente investigación tiene como objetivo analizar el estrés
postraumático en víctimas de violencia de la comunidad LGBTIQ+ pertenecientes
a la Fundación Corazón Diverso del cantón Tosagua (Manabí), durante el periodo
2024–2025.
Marco referencial
Estrés – postraumático:
El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) ha sido reconocido como una de las
consecuencias más prevalentes y complejas derivadas de la exposición a situaciones
traumáticas, especialmente aquellas de carácter interpersonal, como la violencia.
Este trastorno, tal como lo describe la Asociación Americana de Psiquiatría (APA,
2013), se caracteriza por la reexperimentación del trauma, la evitación de estímulos
relacionados, alteraciones cognitivas y afectivas, así como síntomas de hiperactivación.
Desde una perspectiva clínica, estos síntomas pueden persistir por meses o incluso
años, afectando severamente el bienestar psicológico y la funcionalidad de la persona.
Autores como Bleichmar (1997) señalan que el trauma psíquico no solo implica una
vivencia intensa de amenaza o dolor, sino también una alteración profunda de las
representaciones mentales que estructuran la identidad del sujeto. Desde este enfoque,
el trauma no se limita al evento vivido, sino que está mediado por factores subjetivos,
históricos y relacionales que determinan su impacto. Echeburúa (2004), por su parte,
subraya que la gravedad del TEPT se intensica en contextos de violencia interpersonal
repetida, especialmente cuando existe una relación de poder o dependencia entre la
víctima y el agresor.
En el caso especíco de las personas que integran la comunidad LGBTIQ+, diversos
estudios han evidenciado una mayor prevalencia de experiencias traumáticas
asociadas a su orientación sexual o identidad de género. Estas incluyen rechazo
familiar, violencia física, discriminación institucional y violencia simbólica persistente
(González & Caballero, 2021).
Mendoza et al., 2025
Artículo cientíco
Estrés postraumático en víctimas de violencia en una comunidad LGBTIQ+
57
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7460Vol. 4 Núm. 1 (53-73) enero - junio de 2025
El modelo del estrés de las minorías, propuesto por Meyer (2003), explica cómo el estigma
social, los prejuicios internalizados y la discriminación crónica constituyen estresores
sociales que impactan negativamente en la salud mental de estos individuos, aumentando
signicativamente su vulnerabilidad al desarrollo de trastornos como el TEPT.
Muñiz (2010) destaca que la violencia hacia las personas LGBTIQ+ no solo tiene efectos
individuales, sino que se enmarca en una lógica estructural y cultural que perpetúa
la exclusión, la invisibilización y el sufrimiento psicosocial. Así, la violencia no solo
se presenta de forma física o sexual, sino también como una violencia simbólica que
“anula el reconocimiento de la subjetividad del otro” (Muñiz, 2010, p. 125).
A nivel neurobiológico, se ha comprobado que el TEPT genera alteraciones signicativas
en el eje hipotálamo-hipósis-adrenal, la amígdala y el hipocampo, estructuras relacionadas
con la regulación emocional y la memoria (Echeburúa, 2004). Esta desregulación
contribuye al mantenimiento de síntomas como la hipervigilancia, las pesadillas y los
recuerdos intrusivos, afectando el funcionamiento adaptativo del sujeto.
La intervención psicoterapéutica en estos casos debe contemplar un enfoque integral
e inclusivo. Echeburúa (2004) propone la terapia cognitivo-conductual como una de
las más ecaces para tratar el TEPT, destacando la necesidad de reconstrucción del
relato traumático, la desensibilización emocional y el fortalecimiento de estrategias de
afrontamiento. Paralelamente, Bleichmar (1997) insiste en la importancia de integrar
aspectos relacionales y afectivos que permitan resignicar la experiencia vivida desde
un lugar de reconstrucción psíquica y validación subjetiva.
En este contexto, se hace indispensable la implementación de políticas públicas que
aseguren el acceso a servicios de salud mental libres de discriminación, así como la
formación de profesionales capacitados en enfoques interseccionales y de derechos
humanos. Tal como lo enfatiza González & Caballero (2021), “la respuesta institucional
ante las violencias hacia las personas LGBTIQ+ debe partir del reconocimiento del
daño estructural que implica la exclusión” (p. 34).
En síntesis, el TEPT en víctimas pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+ debe
entenderse no solo como un trastorno clínico, sino como el resultado de una vivencia
traumática inserta en una dinámica social de vulneración sistemática. La comprensión
y abordaje de esta fenómeno demanda una mirada interdisciplinaria que integre las
dimensiones psicológicas, sociales, culturales y políticas del trauma.
Violencia:
La violencia es un fenómeno complejo que afecta múltiples dimensiones del desarrollo
humano. La Organización Panamericana de la Salud (s.f.) dene la violencia como “el
uso deliberado de la fuerza física o la autoridad auténtica como amenaza para usted, una
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
58
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7460
Vol. 4 Núm. 1 (53-73) enero - junio de 2025
persona, un grupo o una sociedad que incluye una lesión psicológica, lesión, muerte,
privación o mal desarrollo” (p.1). Esta denición reconoce tanto la manifestación
física como simbólica del uso de poder o fuerza, y sus múltiples consecuencias.
Uno de los principales desafíos en el estudio de la violencia radica en la ausencia de
una denición única que abarque su complejidad. Por esta razón, es común abordar
la violencia desde enfoques especícos, reconociendo sus distintas manifestaciones
y efectos (Pacheco, 2016). Así, se reconocen diversos tipos de violencia que afectan
de manera directa o indirecta la vida de los individuos, y que resultan fundamentales
para su análisis y comprensión, especialmente en contextos sociales históricamente
atravesados por la desigualdad y la discriminación.
Tipos de violencia
La violencia psicológica se reere a conductas que, sin involucrar contacto físico,
generan daño emocional o mental. Poalacina (2023) señala que este tipo de violencia
puede implicar amenazas, humillaciones, aislamiento, manipulación, acoso o control
sobre la víctima. Desde hace décadas, se han documentado sus efectos nocivos en
la salud mental de las personas, incluso cuando no hay evidencia inmediata de daño
físico (Gómez, 2009).
Esta forma de violencia suele estar normalizada en relaciones donde hay una
desigualdad de poder, especialmente en contextos patriarcales donde se perpetúan
roles de género tradicionales. Ruiz y Ruiz (2019) explican que en estas estructuras el
hombre asume un rol de proveedor dominante, mientras que la mujer se ve relegada
al cuidado del hogar, lo que puede derivar en abusos legitimados socialmente. En
contextos LGBTIQ+, la violencia psicológica se expresa frecuentemente mediante
prácticas discriminatorias que invisibilizan o degradan las identidades de género y
orientaciones no normativas.
La violencia física implica el uso directo de la fuerza para causar daño al cuerpo de
una persona. Esto puede incluir golpes, empujones, asxia, uso de armas, entre otros
(Vargas, 2020). Las consecuencias pueden ser inmediatas y visibles, como lesiones
o discapacidad, pero también pueden incluir secuelas psicológicas de larga duración.
Según López et al. (2023), esta forma de violencia puede originarse tanto en
factores individuales como en estructuras sociales más amplias, como la pobreza,
la desigualdad o la cultura de la violencia. En Ecuador, estudios han mostrado que
más del 50% de personas LGBTIQ+ encuestadas reportaron haber sufrido agresiones
físicas, lo cual reeja la vigencia de estructuras culturales excluyentes y violentas
(Botello & Guerrero, 2018).
Mendoza et al., 2025
Artículo cientíco
Estrés postraumático en víctimas de violencia en una comunidad LGBTIQ+
59
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7460Vol. 4 Núm. 1 (53-73) enero - junio de 2025
Violencia sexual
La violencia sexual constituye una grave violación a los derechos humanos y tiene
implicaciones profundas para la salud física, emocional y social de las víctimas.
Rodríguez (2022) sostiene que es un problema de salud pública que afecta
principalmente a mujeres y niñas, aunque también a personas LGBTIQ+.
Organismos internacionales han advertido sobre su magnitud: UNICEF reporta que
más de 370 millones de mujeres han sido víctimas de violencia sexual en los últimos 18
años, cifra que se amplía si se consideran actos sin contacto físico. Angelini, Caldera
y Fanelli (2019) destacan que esta violencia no solo infringe la integridad corporal,
sino también la dignidad, la autonomía sexual y el derecho a decidir. Además, el
impacto trasciende lo individual, reproduciendo estereotipos de género y perpetuando
relaciones de poder abusivas (Ufem, 2023).
Violencia económica y patrimonial
Este tipo de violencia se reere al control y privación de los recursos económicos
necesarios para el desarrollo de la víctima. Duncan (2023) indica que ocurre cuando
una persona restringe injusticadamente el acceso de otra a recursos nancieros,
limitando así su autonomía.
Alcalá (s.f.) advierte que esta violencia puede manifestarse en el control total
sobre los ingresos de la víctima, imposibilitando su independencia económica.
Gatti (2023) subraya que este tipo de agresiones suelen estar invisibilizadas, pero
son particularmente devastadoras para personas que ya enfrentan discriminación
estructural, como mujeres y miembros de la comunidad LGBTIQ+.
Violencia de género
Las Naciones Unidas (2023) denen la violencia de género como cualquier acto dañino
dirigido a personas por motivo de su género. Se sustenta en relaciones desiguales de
poder y puede manifestarse de forma física, sexual, psicológica o económica, tanto en
espacios públicos como privados.
Esta forma de violencia es la expresión más clara de estructuras patriarcales y cishetero
normativas que subordinan a las mujeres y disidencias sexuales. Sus consecuencias
son devastadoras y pueden incluso culminar en la muerte de las víctimas, siendo uno
de los mayores desafíos para los sistemas de justicia, salud y educación.
Metodología (Materiales y Métodos)
La presente investigación utiliza una metodología cuantitativa con diseño no
experimental descriptivo, de corte transeccional. Se apoya en cuestionarios para medir
el daño psicológico en las presuntas víctimas de violencia de la comunidad LGBTIQ+.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
60
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7460
Vol. 4 Núm. 1 (53-73) enero - junio de 2025
Se utilizó el método deductivo, el cual es un proceso de razonamiento que parte de
premisas generales para llegar a conclusiones particulares (Suárez, 2024). Es un
proceso de investigación que emplea un tipo de pensamiento que va de lo general a lo
especíco, fundamentado en principios o leyes para llegar a una conclusión concreta.
Se empleó la técnica de cuestionario, utilizando la Escala de Gravedad de Síntomas
del Trastorno de Estrés Postraumático, junto con la creación de un cuestionario
adicional que ayudó a identicar las presuntas víctimas de violencia.
Según Echeburúa et al. (2016), “se trata de una entrevista estructurada utilizada para
diagnosticar el trastorno de estrés postraumático en diversas víctimas, además de medir
la gravedad e intensidad de sus síntomas, de acuerdo con los criterios diagnósticos del
DSM-IV” (p. 112). Esta escala mide la frecuencia y gravedad de los síntomas en tres
categorías principales: reexperimentación, evitación y activación.
El apartado de reexperimentación evalúa recuerdos intrusivos, pesadillas y ashbacks
asociados con las lesiones afectadas. Genera medidas para evitar pensamientos,
sentimientos o situaciones asociadas con un evento traumático. Finalmente, la
activación evalúa la hiper longitud, la concentración de dicultades, el insomnio y la
irritabilidad. Las respuestas se basan en el tipo de escala Likert para que los pacientes
identiquen la intensidad y la frecuencia de sus síntomas durante un período de tiempo
predeterminado o cercano, generalmente puede llegar a ser durante las últimas cuatro
semanas como mínimo o mayor a 6 meses. Esta evaluación ofrece a los profesionales
de la salud mental la capacidad de hacer un diagnóstico más preciso, monitorear el
desarrollo del paciente y determinar la efectividad del tratamiento.
Se diseñó un cuestionario para la identicación de posibles víctimas de violencia,
con el objetivo de cumplir con los criterios de inclusión y exclusión previamente
establecidos. Este cuestionario fue revisado por profesionales de la salud mental,
quienes proporcionaron retroalimentación sobre las preguntas formuladas, asegurando
así que las preguntas fueran pertinentes y que el instrumento cumpliera con los
objetivos planteados en la investigación. Esta validación externa garantiza que el
cuestionario sea adecuado para la identicación de víctimas y pueda proporcionar
datos ables para el análisis.
La población está constituida por 40 personas que forman parte de la Fundación
Corazón Diverso, ubicada en Manabí, en el cantón Tosagua, durante el periodo
2024–2025. Esta población corresponde a individuos de la comunidad LGBTIQ+
que están en situación de vulnerabilidad, lo que permite una mejor comprensión de
las dinámicas de violencia dentro de este grupo.
Mendoza et al., 2025
Artículo cientíco
Estrés postraumático en víctimas de violencia en una comunidad LGBTIQ+
61
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7460Vol. 4 Núm. 1 (53-73) enero - junio de 2025
La muestra seleccionada consta de 20 personas que forman parte de la comunidad
LGBTIQ+ en la Fundación Corazón Diverso, durante el periodo 2024–2025. Esta
muestra fue seleccionada con base en un muestreo no probabilístico, lo que signica
que los participantes fueron seleccionados de manera intencional. El criterio de
inclusión está basado en la voluntad de los sujetos de participar en la investigación, lo
que asegura que cada individuo haya dado su consentimiento informado.
Criterios de Inclusión
Personas que presuntamente han sido víctimas de violencia.
Miembros de la comunidad LGBTIQ+.
Individuos con un rango de edad de entre 18 y 40 años.
Personas alfabetizadas, con la capacidad de comprender y completar el
cuestionario.
Criterios de Exclusión
Personas que no hayan sido víctimas de violencia.
Individuos que no pertenezcan a la comunidad LGBTIQ+.
Personas que no sean parte de la Fundación Corazón Diverso de Manabí.
Individuos mayores de 50 años de edad.
Personas analfabetas que no puedan comprender ni responder el cuestionario
adecuadamente.
La recopilación de datos se realizó de manera virtual para ello se efectuó diseñar
mediante un enlace de acceso los cuestionarios a evaluar, así mismo a cada participante
se le hizo llegar un consentimiento informado el cual tiene constancia que los
resultados obtenidos en los cuestionarios a evaluar será tomas con nes académicos
y garantizar la privacidad de los encuestados. Los mencionados test se efectuaron los
días 6 y 7 de enero del año 2024.
Para el procesamiento de los datos obtenidos se realizaron en el programa de Excel,
los cuales nos ayudó a la formación de tablas y grácos para los análisis de resultados.
Resultados
Tabla n.° 1. Escala de Gravedad de Síntomas Del Trastorno Postraumático (EGS-F)
Categoría Personas %
Alta (Grave) 4 20%
Media (Moderada) 10 50%
Baja (Leve) 6 30%
Total 20 100%
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
62
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7460
Vol. 4 Núm. 1 (53-73) enero - junio de 2025
Los resultados obtenidos mediante la Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno
de Estrés Postraumático (EGS-F) evidencian una distribución diferenciada del
impacto psicológico en la población evaluada. Del total de participantes (N = 20),
el 20 % (n = 4) presentó una puntuación alta, lo que indica una sintomatología grave
relacionada con el trastorno. El 50 % (n = 10) evidenció un nivel moderado, mientras
que el 30 % (n = 6) obtuvo una puntuación baja.
Estos hallazgos sugieren que la mitad de la muestra experimenta síntomas moderados,
lo cual podría representar una vulnerabilidad considerable frente a factores
desencadenantes. Asimismo, el grupo con puntuaciones altas requiere atención
prioritaria, debido a que su sintomatología puede interferir con su funcionalidad
cotidiana y sus esquemas cognitivos centrales.
La presencia de niveles moderados y bajos en la mayoría de los casos no implica
ausencia de riesgo; por el contrario, subraya la necesidad de intervenciones tempranas
que prevengan un posible agravamiento de los síntomas. Finalmente, la diversidad en
identidades de género y orientaciones sexuales de la muestra refuerza la importancia
de adoptar un enfoque interseccional para comprender la relación entre violencia y
sintomatología en las víctimas.
Tabla n.° 2. Sub-Escala de Simulación
Categoría Personas %
Respuestas coherentes, sin
indicios de simulación 11 55%
Zona de duda, puede haber
exageración o interpretación
subjetiva de síntomas.
7 35%
Alta probabilidad de simulación
o distorsión intencional de
síntomas.
2 10%
Total 20 100%
La simulación expone que la mayoría de los participantes (55%) dan a conocer
respuestas consistentes y no hay indicación de simulación que sugiera que sus
informes no sean verdaderos y sin distorsión deliberada. Sin embargo, el 35% del área
aproximadamente evaluada, puede haber algo exagerado o subjetivo de los síntomas,
lo que indica la necesidad de un análisis más profundo para determinar la autenticidad
de sus respuestas.
Mendoza et al., 2025
Artículo cientíco
Estrés postraumático en víctimas de violencia en una comunidad LGBTIQ+
63
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7460Vol. 4 Núm. 1 (53-73) enero - junio de 2025
Finalmente, en el 10% de los casos, existe una alta probabilidad de simulación o
síntomas deliberados, lo que indica un posible intento de manipular en la evaluación.
Estos resultados enfatizan la importancia de la reposición de mediciones con otras
fuentes de información para una interpretación más precisa.
Tabla n.° 3. Síntomas Disociativos
Categoría Personas %
Con síntomas disociativos,
después de 6 meses del suceso 13 65%
Con síntomas disociativos, de
menos de 6 meses después del
suceso
7 35%
Total 20 100%
El análisis de los síntomas disociativos descriptivos en la muestra estudiada revela que
el 65% de las personas (n = 13) continúan causando síntomas disociativos hasta seis
meses después del evento traumático. En contraste, el 35% restante (n = 7) expresa
estos síntomas en menos de seis meses después del evento.
Estos hallazgos indican que la resistencia de los síntomas disociativos es importante
en una parte signicativa de los casos que pueden indicar una estrategia para la
intervención a largo plazo y la necesidad de una supervisión clínica a largo plazo.
Tabla n.° 4. Identidad de Género
IDENTIDAD DE GÉNERO PERSONAS %
Hombre 945%
Mujer 630%
No binario 210%
Gay 15%
Transexual 110%
TOTAL 20 100%
La distribución de las identidades de género en una muestra de 20 participantes
encuestados. Los resultados revelan que el 45% de la muestra corresponde a
hombres (n=9), seguido por un 30% de mujeres (n=6). A identidades de género no
hegemónicas, se observa que el 10% se identican como no binario (n=2), mientras
que un 5% corresponde a personas que se identican como gay (n=1) y un 10% como
transexuales (n=1).
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
64
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7460
Vol. 4 Núm. 1 (53-73) enero - junio de 2025
Tabla n.° 5. Orientación Sexual
ORIENTACIÓN SEXUAL PERSONAS %
Heterosexual 0 0%
Bisexual 5 25%
Homosexual 11 55%
Transexual 2 10%
Abrosexual 1 5%
Lesbiana 1 5%
TOTAL 20 100%
La muestra detallada consta de 20 participantes cuyos datos permiten diferenciar de
manera signicativa en la identicación de su orientación sexual. Por ende, no se
destaca que ningún participante se identique como un heterosexual, por lo tanto,
la muestra pertenece a la orientación sexual.La mayoría de los encuestados se
identicaron como gay (55%), seguidos del 25%, reconocidos como bisexuales. En
menor medida, el 10% de la muestra se identicó como un transexual, mientras que
ambas categorías de ambas lesbianas representaron cada una del 5% de todos los
participantes.
Tabla n.° 6. ¿Ha experimentado algún tipo de violencia por su género u orientación
sexual?
¿HA EXPERIMENTADO ALGÚN TIPO DE VIOLENCIA POR SU
GÉNERO U ORIENTACIÓN SEXUAL?
Si 20 100%
No 00%
TOTAL 20 100%
El análisis de los datos recogidos a partir del cuestionario para víctimas de violencia y
sintomatología muestra que la totalidad de los participantes (n=20) han experimentado
algún tipo de violencia en función de su género u orientación sexual. Este hallazgo
es alarmante, pues evidencia una prevalencia del 100 % en la muestra analizada han
sufrido violencia ya sea por su orientación sexual o su identidad de género.
Mendoza et al., 2025
Artículo cientíco
Estrés postraumático en víctimas de violencia en una comunidad LGBTIQ+
65
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7460Vol. 4 Núm. 1 (53-73) enero - junio de 2025
Tabla n.° 7. Si respondió “SI”, ¿Qué tipo de violencia ha experimentado?
SI RESPONDIÓ "SÍ", ¿QUÉ TIPO DE
VIOLENCIA HA EXPERIMENTADO?
(PUEDE MARCAR MÁS DE UNA OPCIÓN)
PERSONAS %
Violencia verbal (insultos, burlas, amenazas). 17 85%
Violencia física (golpes, empujones, agresiones) 420%
Violencia psicológica (chantaje, manipulación,
aislamiento) 13 65%
Violencia sexual (abuso, acoso, coerción) 630%
Violencia económica o patrimonial (dependencia
económica forzada, privación de
recursos, destrucción o retención de bienes).
210%
Discriminación laboral o académica (despidos,
negación de empleo, acoso en el entorno educativo). 840%
Los tipos de violencia que los individuos fueron examinados en base de un cuestionario
usado para evaluar a la víctima y sus consecuencias. Los resultados indican que
la forma de violencia mayor reportada es la violencia verbal, con el 85% de las
reacciones armativas que muestran un alto insulto, burlas y amenazas como parte
de la experiencia de las víctimas. En segundo lugar, la violencia psicológica (65%) es
un problema importante, ya que las prácticas como la extorsión, la manipulación y el
aislamiento pueden tener el impacto de las profundas emociones y el comportamiento
en aquellos que lo sufren.
Mientras tanto, en el trabajo o la discriminación académica se ve afectada en un
40% de los encuestados, lo que se recomienda la necesidad de prevenir este tipo de
violencia en áreas educativas y entornos profesionales laborales para garantizar un
entorno justo. Por otro lado, el 30% de las personas investigadas informan violencia
sexual, enfatizando que fortalece urgentemente estrategias de prevención y apoyo para
las víctimas de violencia, acoso y coerción. El menor porcentaje de violencia física
afecta al 20% de los participantes, mientras que la violencia económica o patrimonial
se indica en el 10%, lo que, incluso si es el más bajo en la prueba, sigue siendo un
factor importante a tener en cuenta al analizar la dinámica y la dependencia del poder
antes de condiciones interpersonales.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
66
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7460
Vol. 4 Núm. 1 (53-73) enero - junio de 2025
Tabla n.° 8. ¿En qué contexto ha sufrido violencia?
¿EN QUÉ CONTEXTO HA SUFRIDO VIOLENCIA? Personas %
En la familia. 13 65%
En la escuela o universidad 15 75%
En el trabajo 420%
En la calle o espacios públicos 14 70%
En entornos médicos 15%
Entornos religiosos 10 50%
Las respuestas promedio reejan que la violencia en la escuela o la universidad
es el contexto más reportado: el 75% de las respuestas en la comunidad, seguidas
de una calle o espacio público en un 70%, lo que sugiere que este entorno es un
riesgo importante hacia las víctimas. Del mismo modo, el 65% de las respuestas de
los participantes señalaron al centro familiar, lo que identica la resistencia de la
violencia familiar como un problema estructural y cultural. Por otro lado, el 50%
de los encuestados socializaron que habían experimentado violencia en un entorno
religioso. Es un descubrimiento que abre preguntas sobre el impacto de las autoridades
en la reproducción de la violencia del mismo entorno. En el lugar de trabajo el 20%
de los participantes argumentaron que eran víctimas de violencia, lo que esto signica
un porcentaje más bajo en comparación con otros contextos, pero sigue siendo un
problema que no ha sido solucionado. Finalmente, se informó una violencia del 5%
en el entorno médico, ya que era un contexto con el evento más bajo de acuerdo con
la muestra analizada.
Tabla n.° 9. Tabla cruzada de Escala de Gravedad de Síntomas Del Trastorno de Estrés
Postraumático (EGS-F) y el Cuestionario Víctimas de Violencia y Sintomatología
NIVELES DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Bajo Medio Alto
Recuento Recuento Recuento
VIOLENCIA
VERBAL
No presenta 1 1 1
Bajo 0 0 0
Medio 0 0 0
Alto 5 9 3
Mendoza et al., 2025
Artículo cientíco
Estrés postraumático en víctimas de violencia en una comunidad LGBTIQ+
67
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7460Vol. 4 Núm. 1 (53-73) enero - junio de 2025
VIOLENCIA
FÍSICA
No presenta 5 83
Bajo 1 2 1
Medio 0 0 0
Alto 0 0 0
VIOLENCIA
PSICOLOGICA
No presenta 1 5 1
Bajo 0 0 0
Medio 0 0 0
Alto 5 5 3
VIOLENCIA
SEXUAL
No presenta 4 7 3
Bajo 0 0 0
Medio 2 3 1
Alto 0 0 0
VIOLENCIA
ECONOMICA
No presenta 6 9 3
Bajo 0 1 1
Medio 0 0 0
Alto 0 0 0
DISCRIMI
NACIÓN
No presenta 2 82
Bajo 0 0 0
Medio 4 2 2
Alto 0 0 0
El análisis de diferentes tipos de distribución de violencia dependiendo del nivel
de tendencias signicativas en el nivel de certicados de estrés postraumático. La
violencia verbal tiene un evento mayor en la categoría alta en cada nivel de voltaje
con 5 casos a niveles bajos, 9 a promedio y 3 a niveles altos. La violencia psicológica
sigue un modelo similar con una alta presencia de tres niveles de estrés (5, 5 y 3 casos
respectivamente), lo que indica su fuerte asociación con el impacto emocional.
Por otro lado, la violencia física y la violencia nanciera se informan en gran medida
en la categoría “no” con valores de 5 a 9 casos a un nivel bajo y medio, lo que sugiere
que estas formas de violencia pueden ser menos comunes en la prueba analizada.
Aunque la violencia sexual es menos frecuente, una gran presencia promedio con 3
casos muestra la categoría media, lo que indica una posible conexión con síntomas
(moderados) de estrés postraumático.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
68
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7460
Vol. 4 Núm. 1 (53-73) enero - junio de 2025
En última instancia, la discriminación menciona ser la más recurrente con mayor
frecuencia a un nivel de tamaño medio (4 casos a niveles bajos, 2 promedio y 2),
mencionando que esto puede relacionarse con aspectos emocionales. Resultados
que refuerzan la oportunidad y necesidad de realizar estrategias de intervención
especializadas para los distintos tipos de violencia tomando en consideración la
intensidad del estrés postraumático experimentado en cada de los encuestados.
Discusión
Los resultados evidencian que la violencia psicológica y verbal mantienen una
mayor asociación con niveles elevados de estrés postraumático, lo cual coincide con
estudios previos que destacan la inuencia de la violencia emocional en la aparición
de síntomas postraumáticos (Rodríguez & Pérez, 2020). En particular, la violencia
psicológica ha sido identicada como un factor de riesgo clave para el desarrollo de
ansiedad y trastornos depresivos (García et al., 2019), en concordancia con la alta
frecuencia observada en este estudio.
En contraste, la violencia física y económica se presentó con menor frecuencia en los
niveles altos de estrés, lo que sugiere la inuencia de factores contextuales como el
acceso a redes de apoyo o recursos personales de afrontamiento (López & Sánchez,
2021). No obstante, investigaciones como la de Martínez y Gómez (2022) advierten
que la violencia económica puede generar efectos acumulativos que deterioran la
estabilidad emocional y la percepción de las víctimas a largo plazo.
Respecto a la violencia sexual, su vínculo con el estrés postraumático se ve
condicionado por variables como la edad de la víctima, el contexto social y los
mecanismos psicológicos de defensa (Fernández et al., 2018; Ramírez & Torres, 2020).
Estos factores explican la variabilidad en la manifestación sintomática posterior a este
tipo de violencia.
Asimismo, se identicó que la discriminación se relaciona mayoritariamente con niveles
moderados de estrés postraumático, lo que sugiere un efecto acumulativo y menos
inmediato. La literatura respalda esta relación al señalar que la discriminación es un
predictor signicativo de estrés crónico en poblaciones vulnerables (Muñoz et al., 2017).
En conjunto, estos hallazgos refuerzan la necesidad de intervenciones
multidimensionales que aborden no solo la violencia directa, sino también
las estructuras de exclusión social que afectan la salud mental. Se propone la
implementación de programas psicoeducativos y terapia cognitivo-conductual como
estrategias efectivas para mitigar el impacto del trastorno de estrés postraumático en
las víctimas (Navarro & Ruiz, 2019).
Mendoza et al., 2025
Artículo cientíco
Estrés postraumático en víctimas de violencia en una comunidad LGBTIQ+
69
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7460Vol. 4 Núm. 1 (53-73) enero - junio de 2025
Conclusiones
El análisis de los síntomas del voltaje postraumático evaluó la evidencia de una
distribución diferenciada de sus efectos. Si bien el 20% de los participantes
tienen una alta sintomatología que requiere atención prioritaria, hay un 50% de
síntomas moderados que indican una vulnerabilidad signicativa a los factores del
desencadenante. Aunque el 30% tiene un efecto bajo, la importancia de la intervención
temprana es esencial para evitar que los síntomas empeoren. Estos descubrimientos
enfatizan la necesidad de perspectivas integrales e intersectoriales para abordar
la violencia y su impacto en la salud mental de las víctimas. Se concluye que la
violencia verbal y psicológica son los tipos de agresión más destacados que afectan
signicativamente la salud emocional de las víctimas. El trabajo y la discriminación
académica también es un desafío importante que muestra la necesidad de un entorno
más justo y saludable. La Violencia sexual, aunque requiere una estrategia de
prevención y apoyo urgente para evitar eventos desencadenantes y catastrócos.
Finalmente, la violencia física y económica, aunque menos extendida, sigue siendo
los principales factores de dinámica de poder y control. La estrecha relación entre
el abuso psicológico y verbal con altos niveles de estrés postraumático es la brecha
que conrma descubrimientos anteriores y enfatizan su impacto en la salud mental.
Además, es menos probable que la violencia económica se desarrolle con un alto
estrés postraumático, sin embargo su largo efecto acumulativo no debe subestimarse,
ya que afecta la estabilidad emocional de las víctimas y el daño psicológico. Por
otro lado, la discriminación se consolida, aunque menos directamente puede inuir y
llegar a ser un factor de riesgo progresivo para el desarrollo del estrés postraumático.
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener conictos de interés en la presente publicación en
ninguna de sus frases.
Referencias Bibliográcas
Alcalá. (s.f.). Estudio de la violencia económica contra las mujeres en sus relaciones
de pareja o expareja. Ministerio de Igualdad. https://violenciagenero.
igualdad.gob.es/wp-content/uploads/RE_Violencia_economica.pdf
Angelini, C., Caldera, C., & Fanelli, V. (2019). Violencia sexual y de género. Programa
de Derechos, Igualdad y Ciudadanía de la Unión Europea (2014-2020).
https://educagenero.org/Recursos/Guia violencia sexual y genero AIDOS
2019.pdf
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
70
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7460
Vol. 4 Núm. 1 (53-73) enero - junio de 2025
Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro
Ocial.
Psychiatric Association. (2022). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales (5.ª ed., revisión del texto). APA Publishing.
Bardales, K., & Rojas, M. (2020). Determinación del daño psicológico en las víctimas
de violencia sexual y su valoración como prueba en el delito contra la
libertad sexual en los Juzgados Penales en la provincia de Coronel Portillo
2020 [Tesis de grado, Universidad Privada de Pucallpa]. Repositorio
Institucional Universidad Privada de Pucallpa. http://repositorio.upp.edu.
pe/jspui/bitstream/UPP/785/1/Tesis krizzy manuel.pdf.pdf
Barrientos, J., Gómez, F., & Aravena, X. (2010). Salud mental y discriminación en
personas LGBTIQ+ en América Latina. Revista de Psicología, 19(2), 125-
140.
Barrientos, J., Silva, J., Catalán, S., Gómez, F., & Longueira, J. (2010). Discrimination
and victimization: Parade for lesbian, gay, bisexual, and transgender
(LGBT) pride, in Chile. Journal of Homosexuality, 57, 760–775. https://
doi.org/10.1080/00918369.2010.485880
Mendlowicz, M. V., Marques-Portella, C., Kinrys, G., Fontenelle, L. F., Marmar, C.
R., & Figueira, I. (2019). Alternativas farmacológicas a los antidepresivos
en el trastorno de estrés postraumático: una revisión sistemática. Progress
in Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry, 88, 325–340.
https://doi.org/10.1016/j.pnpbp.2018.07.004
Botello, H., & Guerrero, I. (2018). Incidencia de la violencia física en la población
LGBT en Ecuador. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(35), 129–
138. http://dx.doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.2/a10
Brewin, C. R., Andrews, B., & Valentine, J. D. (2020). Metaanálisis de los factores de
riesgo del trastorno de estrés postraumático en adultos expuestos a traumas.
Journal of Consulting and Clinical Psychology, 68(5), 748–766. https://doi.
org/10.1037/0022-006X.68.5.748
Brewin, C. R., Gregory, J. D., Lipton, M., & Burgess, N. (2017). Imágenes intrusivas
en trastornos psicológicos: características, mecanismos neuronales e
implicaciones del tratamiento. Psychological Review, 124(3), 355–366.
Budge, S. L., Adelson, J. L., & Howard, K. A. S. (2013). Ansiedad y depresión en
personas transgénero: el papel del estado de transición, la pérdida, el apoyo
social y el afrontamiento. Journal of Counseling Psychology, 60(2), 261–270.
Mendoza et al., 2025
Artículo cientíco
Estrés postraumático en víctimas de violencia en una comunidad LGBTIQ+
71
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7460Vol. 4 Núm. 1 (53-73) enero - junio de 2025
Cárdenas, C., & Arancibia, M. (2002). Estrés postraumático: un problema emergente.
Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 40(Suppl. 2), 33–38. https://www.
scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272002000600003
Chávez, B. (2024). LGBTIQ-fobia, una mirada a los delitos de lesa humanidad desde
la diversidad sexual. Revista de Derecho, 42, 173–189. https://doi.org/10.3
2719/26312484.2024.42.10
Garvert, D. W., Brewin, C. R., Bryant, R. A., & Maercker, A. (2019). Evidencias
para el TEPT propuesto en la CIE-11 y el TEPT complejo: un análisis del
perl latente. Revista Europea de Psicotraumatología, 5(1). https://pmc.
ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3656217/
De León, M. (2014). Trastorno de estrés postraumático (TEPT). Universidad
Autónoma de Baja California. http://dspace.uabc.mx/bitstream/
handle/20.500.12930/4741/TEPT.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Echeburúa, E. (2004). Los trastornos de estrés postraumático. Ariel Psicología.
Echeburúa, E., & Amor, P. J. (2019). El trastorno de estrés postraumático: una revisión
crítica. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 15, 9–15. https://doi.
org/10.1016/j.apcs.2019.03.002
Echeburúa, E., Amor, P. J., & Sarasua, B. (2021). Estrés postraumático complejo:
criterios diagnósticos y evaluación clínica. Papeles del Psicólogo, 42(3),
166–172. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2021.2969
Echeburúa, E., & Corral, P. (2007). Evaluación del trastorno de estrés postraumático:
una aproximación integradora. Clínica y Salud, 18(3), 227–247. https://
www.redalyc.org/pdf/1806/180618580003.pdf
Echeburúa, E., de Corral, P., Amor, P. J., & Zubizarreta, I. (2020). El trastorno de
estrés postraumático en las víctimas de agresiones sexuales: una revisión
crítica. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25(1), 1–12. https://
doi.org/10.5944/rppc.25127
Echeburúa, E., & Corral, P. (2010). Evaluación del daño psicológico: un modelo
integral. Psicothema, 22(3), 531–537. https://www.redalyc.org/
pdf/727/72715378022.pdf
Félix, M. J., García, M., & López, V. (2021). Impacto psicológico de la discriminación
por orientación sexual en personas LGBT. Revista Colombiana de
Psicología, 30(1), 55–70. https://doi.org/10.15446/rcp.v30n1.84150
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
72
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7460
Vol. 4 Núm. 1 (53-73) enero - junio de 2025
Fernández, E., & Rodríguez, C. (2019). Violencia simbólica: una forma encubierta de
dominación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,
17(2), 95–110. https://doi.org/10.11600/1692715x.1723116042019
Freyd, J. J. (2018). Institutional betrayal and institutional courage. American
Psychologist, 73(2), 193–208. https://doi.org/10.1037/amp0000250
García, M. E., & Carranza, D. (2022). Estrés postraumático en jóvenes LGBT víctimas
de violencia intrafamiliar. Psicología y Sociedad, 34(2), 45–60.
González, M. A. (2018). El impacto de la violencia estructural en las personas trans
en Ecuador. Revista Derechos y Libertades, 24, 75–92.
González, R. (2017). Daño psicológico y sus efectos en la salud mental. Revista
Peruana de Psicología y Trabajo Social, 6(1), 25–38.
INEC. (2021). Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género
contra las Mujeres (ENVIGMU). Instituto Nacional de Estadística y Censos.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_
Sociales/ENVIGMU/2021/ENVIGMU_2021.pdf
. (2022). Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG).
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-nacional-de-diversidad-
sexual-y-de-genero/
, S. M., & Jiménez, L. F. (2020). Factores asociados al trastorno de estrés postraumático
en víctimas de violencia de género. Psicología, Conocimiento y Sociedad,
10(2), 128–144. https://doi.org/10.26864/pcs.v10.n2.6
Martínez, A. M., & Rojas, P. (2022). Violencia estructural y exclusión de la población
LGBTI en América Latina. Revista de Estudios Sociales, 79, 48–63. https://
doi.org/10.7440/res79.2022.04
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2018). Normativa para la atención integral
a personas LGBTI. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2018/09/
Normativa_Atencion_LGBTI.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2022). Clasicación Internacional de
Enfermedades – 11.ª edición (CIE-11). https://icd.who.int/es
Organización Mundial de la Salud. (2023). Salud mental de las personas LGBTIQ+.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/lgbtiq-health
Ortiz, J. D., & Herrera, L. (2020). Violencia simbólica y medios de comunicación:
el caso ecuatoriano. Revista de Comunicación, 19(2), 23–40. https://doi.
org/10.26441/RC19.2-2020-A2
Mendoza et al., 2025
Artículo cientíco
Estrés postraumático en víctimas de violencia en una comunidad LGBTIQ+
73
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.7460Vol. 4 Núm. 1 (53-73) enero - junio de 2025
Peña, M. J., & Solís, E. (2019). Consecuencias psicológicas del abuso sexual en jóvenes
homosexuales. Revista Iberoamericana de Psicología, 13(1), 100–117.
Rincón, R. G. (2023). Evaluación pericial del daño psicológico en víctimas de delitos
sexuales. Revista Criminalidad, 65(1), 63–77. https://doi.org/10.22370/
rcic.2023.65.1.04
Rodríguez, P., & García, D. (2021). Daño psicológico y su valoración pericial en
víctimas LGBTI. Revista Chilena de Psicología Forense, 9(2), 85–98.
UNESCO. (2021). Violencia homofóbica y transfóbica en las escuelas: un problema
global. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf000037970
Contribución de los autores
Autor Contribución
Jairo Andrés Mendoza Pazmiño
Concepción y diseño, investigación;
metodología, redacción, revisión del artículo,
investigación; análisis e interpretación;
adquisición de datos, análisis e interpretación.
Karla Elizabeth Macías Hidalgo
Concepción y diseño, investigación;
metodología, redacción, revisión del artículo,
investigación; análisis e interpretación;
adquisición de datos, análisis e interpretación.
José Rene Andrade Muñoz Redacción. Adquisición de datos, Búsqueda
bibliográca