129
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7686
Vol. 4 Núm. 2 (129-150) julio -diciembre de 2025
Estilo de vida de cuidadores familiares de adultos mayores:
estudio descriptivo transversal en Cascol, Ecuador
Lifestyle of family caregivers of older adults:
a descriptive cross-sectional study in Cascol, Ecuador
* Huber Feliberto Quiñonez Lara
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador, huber.quinonez@pg.uleam.
edu.ec, israel.mayo@uleam.edu.ec.
*Autor de correspondencia.
Recepción: 23 de enero de 2025 / Aceptación: 30 de mayo de 2024 / Publicación: 30 de julio de 2025.
Citación/cómo citar este artículo: Quiñonez Lara, H. F. y Mayo Parra, I. (2025).
Estilo de vida de cuidadores familiares de adultos mayores: estudio descriptivo
transversal en Cascol, Ecuador. PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 4(2)
129-150. https://doi.org/10.33936/psidial.v4i2.7686.
Israel Mayo Parra
iD
iD
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
130
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7686
Vol. 4 Núm. 2 (129-150) julio -diciembre de 2025
Resumen
El cuidado de adultos mayores con discapacidad implica importantes desafíos
personales y sociales, lo que motiva la necesidad de comprender cómo esta labor
afecta el estilo de vida de quienes la desempeñan. Este estudio tuvo como objetivo
caracterizar los constituyentes personológicos del estilo de vida de 47 cuidadores
de la comunidad de Cascol, Cantón Tosagua, Manabí, Ecuador, durante 2025,
a partir de un enfoque descriptivo y transversal. Los participantes, en su mayoría
mujeres adultas e hijas de las personas cuidadas, presentan un sistema de roles
predominantemente restringido y centrado en la familia (89,4%), lo que limita su
desarrollo en otros ámbitos personales y sociales. Aunque más de la mitad logra
cierto equilibrio entre actividades psicosomáticas, funcionales, sociopsicológicas y
espirituales (55,4%), prevalecen redes de contacto amplias, pero de baja funcionalidad
(66%), evidenciando un bajo nivel de apoyo emocional. La orientación temporal se
enfoca principalmente en el futuro (36,2%), favoreciendo la planicación, aunque un
porcentaje signicativo carece de una orientación clara. La mayoría alcanza un nivel
medio de autorrealización (72,3%), mientras que un 23,4% reporta niveles bajos, lo
que impacta negativamente en su bienestar. En cuanto a los estilos de afrontamiento,
predomina la falta de estrategias denidas (37,2%), seguida del afrontamiento
centrado en la solución de problemas (30,2%). Estos hallazgos reejan la necesidad
de fortalecer los recursos psicológicos y sociales de los cuidadores para promover
estilos de vida más saludables y prevenir riesgos a su salud mental.
Palabras clave: Personalidad, estilo de vida, síndrome del cuidador
Abstract
Caring for older adults with disabilities entails signicant personal and social challenges,
which motivates the need to understand how this work aects the lifestyles of those
who perform it. This study aimed to characterize the personological constituents
of the lifestyle of 47 caregivers from the community of Cascol, Tosagua Canton,
Manabí, Ecuador, during 2025, using a descriptive and cross-sectional approach. The
participants, mostly adult women and daughters of the people they care for, present a
predominantly restricted and family-centered role system (89.4%), which limits their
development in other personal and social spheres. Although more than half achieve a
certain balance between psychosomatic, functional, sociopsychological, and spiritual
activities (55.4%), their contact networks are broad but poorly functional (66%),
evidencing a low level of emotional support. Time orientation focuses primarily on
the future (36.2%), favoring planning, although a signicant percentage lacks a clear
direction. The majority achieves an average level of self-actualization (72.3%), while
23.4% report low levels, which negatively impacts their well-being. Regarding coping
styles, the lack of dened strategies predominates (37.2%), followed by problem-
solving-focused coping (30.2%). These ndings reect the need to strengthen
caregivers’ psychological and social resources to promote healthier lifestyles and
prevent risks to their mental health.
Keywords: Personality, lifestyle, caregiver syndrome
Quiñonez et al., 2025
Artículo cientíco
Estilo de vida de cuidadores familiares de adultos mayores: estudio descriptivo transversal en Cascol, Ecuador
131
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 4 Núm. 2 (129-150) julio -diciembre de 2025 DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7686
Introducción
Los cuidadores, frecuentemente miembros de la familia, juegan un papel crucial en
el bienestar de los adultos mayores. No obstante, este rol puede tener consecuencias
signicativas en la salud mental y física de los cuidadores. Según un estudio realizado
por la Asociación Americana de Psicología (APA), el 40% de los cuidadores
experimenta niveles altos de estrés, y un tercio reporta sufrir problemas de salud
relacionados con la carga del cuidado prolongado (APA, 2019). Este desgaste
emocional y físico, aunque muchas veces no es visibilizado, afecta la calidad de vida
de quienes dedican su tiempo y energía al cuidado de sus seres queridos.
La creciente demanda de cuidados a largo plazo está poniendo una presión sin
precedentes sobre los sistemas de salud y los recursos familiares. En muchos casos,
los servicios formales de cuidado no son sucientes o accesibles, lo que lleva a los
familiares a convertirse en los principales proveedores de cuidados. En este contexto,
la sobrecarga de las personas cuidadoras emerge como una barrera crítica que exacerba
las dicultades que enfrentan.
Se dene como cuidador familiar a aquel familiar, amigo o vecino, perteneciente a
la red de apoyo social del enfermo crónico, que dedica la mayoría de su tiempo a la
asistencia del paciente. No recibe retribución económica por las tareas que realiza y
es percibido por los demás miembros de la familia como el principal responsable del
cuidado. Este papel, aunque vital, es a menudo subestimado y poco reconocido. En
la literatura cientíca se los calica como «segundas víctimas» de la enfermedad o
«pacientes ocultos». En este sentido, se los considera un grupo sociosanitario de riesgo
debido a las repercusiones desfavorables que padecen en su salud como consecuencia
de las tareas de cuidado que desarrollan, sin estar previamente entrenados para ello.
La mayoría de quienes desempeñan el rol de cuidador son mujeres, siendo
predominantes las esposas e hijas en cuanto al vínculo de parentesco con el paciente.
Según varios estudios, hasta un 75% de los cuidadores son mujeres, lo que resalta una
marcada tendencia de género en esta actividad (Tartaglini, 2020). Estas mujeres no
solo dedican más tiempo a las tareas de cuidado, sino que también deben combinar
estas responsabilidades con sus trabajos remunerados, tareas domésticas y otras
obligaciones familiares.
Además, los estudios indican que las mujeres cuidadoras, especialmente si son adultas
mayores, son más vulnerables tanto física como emocionalmente debido a la carga
que asumen (OMS, 2015). Sin embargo, en años recientes, ha habido un aumento
en el porcentaje de hombres que asumen el rol de cuidadores familiares, aunque
los resultados preliminares sugieren que el impacto sobre su bienestar es menor en
comparación con las mujeres. Según Tartaglini (2020), esto podría deberse a que los
hombres suelen recibir más apoyo en las tareas domésticas, mientras que las mujeres
tienden a asumir y combinar ambas responsabilidades.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
132
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7686
Vol. 4 Núm. 2 (129-150) julio -diciembre de 2025
Este fenómeno se observa en muchos países, aunque el grado de ayuda y recursos
sociosanitarios disponibles varía entre ellos. Como señala la Organización Mundial
de la Salud, “el cuidado informal es un desafío global que afecta principalmente a
las mujeres, quienes enfrentan mayores cargas por la falta de un sistema de apoyo
integral” (OMS, 2019, p. 34).
Antecedentes en el Estudio del Estilo de Vida de los Cuidadores
El estilo de vida de los cuidadores ha sido objeto de estudio en diversas disciplinas
debido al impacto que tiene su rol en la salud física, emocional y social. Los cuidadores,
especialmente aquellos en contextos informales, enfrentan desafíos que inuyen en
su calidad de vida y bienestar general.
Los estudios sobre el estilo de vida de los cuidadores han identicado múltiples factores
que afectan su bienestar. Ballester Ferrando et al. (2006) examinaron los cambios en
los cuidadores informales en relación con su estilo de vida, relaciones sociales y salud
mental. Sus hallazgos destacan que los cuidadores enfrentan un riesgo elevado de
aislamiento social y alteraciones emocionales debido a las demandas constantes del
cuidado. Este estudio también resalta la importancia de fomentar redes de apoyo y
acceso a recursos de salud mental para mejorar su calidad de vida.
La investigación de Cruz (2013) abordó el estilo de vida tanto de las personas con
diabetes mellitus tipo 2 como de sus cuidadores primarios. Este estudio subraya
la relación simbiótica entre el bienestar del paciente y el del cuidador, mostrando
cómo los hábitos de vida del cuidador pueden inuir en la efectividad del manejo
de la enfermedad del paciente. La investigación enfatiza la necesidad de programas
educativos que promuevan estilos de vida saludables en ambos grupos.
Además, Arrascue León y Mora Ramírez (2013) investigaron el impacto del cuidado
en personas con secuelas de accidentes cerebrovasculares, destacando cómo las
alteraciones en el estilo de vida de los cuidadores principales pueden derivar
en problemas de salud crónicos. Este hallazgo resalta la necesidad de abordar las
necesidades de los cuidadores como parte integral del manejo del paciente.
Turtós-Carbonell et al. (2018) introdujeron el concepto de “estilos de vida
desarrolladores” en cuidadores de adultos mayores, destacando estrategias para
promover su desarrollo personal y bienestar. Según este enfoque, la implementación
de pautas especícas puede reducir los efectos adversos del cuidado y fomentar una
vida más equilibrada.
Por su parte, López Gamboa (2021) analizó el impacto del programa de apoyo económico
“Bono Joaquín Gallegos Lara” en los cuidadores de personas con discapacidad en
Píllaro, Ecuador. Su investigación reveló que este tipo de intervenciones puede
facilitar cambios positivos en el estilo de vida de los cuidadores, promoviendo la
resiliencia y mejorando su capacidad para afrontar las demandas del cuidado.
Quiñonez et al., 2025
Artículo cientíco
Estilo de vida de cuidadores familiares de adultos mayores: estudio descriptivo transversal en Cascol, Ecuador
133
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 4 Núm. 2 (129-150) julio -diciembre de 2025 DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7686
Este enfoque demuestra cómo los apoyos estructurales pueden inuir en la
sostenibilidad del rol del cuidador.
Suárez Castro y Ramírez Bernal (2023) analizaron a cuidadores de pacientes con
discapacidad en Guayaquil, señalando que las demandas del cuidado generan alteraciones
signicativas en su estilo de vida, especialmente en aspectos relacionados con la salud
mental y física. Estas alteraciones incluyen hábitos poco saludables y niveles elevados
de estrés, que afectan tanto al cuidador como al paciente bajo su cuidado.
En el caso de los cuidadores de pacientes con diabetes mellitus, del Carmen Monserrat
y David (2023), subrayaron que las necesidades constantes de supervisión y apoyo
generan una carga emocional y física que impacta directamente en su estilo de vida.
Este estudio resalta la importancia de intervenciones que fomenten estilos de vida
saludables para mitigar los efectos negativos del cuidado prolongado.
Estos estudios complementan otros hallazgos destacados en la literatura. Por ejemplo,
Suárez Castro y Ramírez Bernal (2023) identicaron que los cuidadores de pacientes
con discapacidad experimentan alteraciones signicativas en su salud física y mental.
Asimismo, del Carmen Monserrat y David observaron que los cuidadores de pacientes
con diabetes mellitus enfrentan desafíos similares, destacando la importancia de
estrategias que mitiguen la sobrecarga emocional y física.
Por otro lado, Collado (2023) exploró la relación entre el estilo de vida y la sobrecarga
en cuidadores de pacientes con deterioro cognitivo. Su investigación sugiere que
los cuidadores con mayores niveles de sobrecarga presentan hábitos de vida menos
saludables, lo que a su vez agrava su capacidad para brindar cuidado efectivo.
La investigación sobre el estilo de vida de los cuidadores ha demostrado que este
grupo enfrenta desafíos signicativos que impactan su salud y bienestar. Los estudios
revisados subrayan la necesidad de diseñar estrategias de intervención que promuevan
estilos de vida saludables y reduzcan la carga del cuidado. A medida que la población
envejece y aumentan las enfermedades crónicas, es crucial continuar investigando
y desarrollando programas de apoyo para los cuidadores, reconociendo su papel
esencial en el sistema de atención.
Estilo de vida del cuidador desde el enfoque personológico
Desde un enfoque personologico, el estilo de vida se dene “como un componente
del modo de vida que abarca la forma de vida típica y estable que identica al sujeto
concreto” (Mayo Parra, 1999, pág. 23). La personalidad constituye un componente
de la subjetividad individual, y el estilo de vida es la subjetividad objetivada, o sea, la
expresión comportamental externa de la personalidad del sujeto. Los comportamientos
típicos, estables, que tienden a identicar a la persona, son expresiones de la
subjetividad manifestadas por la personalidad, quien las concreta en el estilo de vida.
(Mayo Parra, 1999, pág. 32).
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
134
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7686
Vol. 4 Núm. 2 (129-150) julio -diciembre de 2025
Esta concepción permite hacer un análisis no sólo individualizado del sujeto, sino
también contextual, cuestión que en sí misma supera la aproximación fragmentada
dada a la categoría.
Si bien hay un profuso estudio del estilo de vida de los cuidadores, este se ha
realizado desde el enfoque tradicional. El enfoque personologico del estilo de vida
constituye una alternativa cualitativamente diferente. Tomando en cuenta estos
antecedentes, Mayo (1999) caracterizó el estilo de vida en sujetos portadores de
enfermedades psicosomáticas, encontrando que algunos constituyentes del estilo de
vida en su expresión negativa, se asocian a los comportamientos disfuncionales de
los sujetos, mientras que en su expresión positiva aparecen asociados al estilo de vida
de sujetos sanos. A esto le dio el nombre de conguraciones comportamentales y las
denió como “la relación relativamente estable de constituyentes del estilo de vida e
indicadores funcionales de la personalidad, que adquieren un sentido psicológico en
la explicación de la función reguladora de la personalidad expresada en el estilo de la
vida del sujeto”. (pág. 82)
En síntesis, aunque numerosas investigaciones han descrito el desgaste físico y
emocional de los cuidadores familiares, poco se sabe sobre la manera en que sus
prácticas cotidianas se organizan y articulan, desde el enfoque personológico del
estilo de vida, en contextos rurales ecuatorianos con limitada cobertura asistencial.
En respuesta a esta brecha, el presente estudio descriptivo de corte transversal tuvo
como objetivo caracterizar integralmente considerando los sistemas de actividades,
contactos comunicativos, autorrealización y orientación temporal el estilo de vida de
los cuidadores primarios de adultos mayores con discapacidad de la comunidad de
Cascol, cantón Tosagua (Ecuador).
Material y métodos
Se realizó un estudio cuantitativo con diseño transversal descriptivo para caracterizar
desde el enfoque personológico, el estilo de vida de cuidadores primarios. La muestra
fue no probabilística por conveniencia aplicada en 47 cuidadores primarios de la
comunidad de Cascol, Tosagua
Como criterios de inclusión, se consideraron los siguientes: adultos mayores de
18 años residentes en la comunidad; personas identicadas como el principal
responsable del cuidado del familiar o persona dependiente con enfermedad crónica,
discapacidades físicas o mental, o adulto mayor dependiente; cuidadores que asumen
esta responsabilidad durante al menos 6 meses previos al estudio; disposición y
capacidad para proporcionar consentimiento informado por escrito.
Los criterios de exclusión fueron: cuidadores con enfermedades físicas o mentales que
pudieran dicultar la participación en el estudio o inuir signicativamente en las variables
estudiadas; personas que no tuvieran residencia estable en la comunidad; cuidadores
profesionales de la salud, personas que no proporcionaron consentimiento informado.
Quiñonez et al., 2025
Artículo cientíco
Estilo de vida de cuidadores familiares de adultos mayores: estudio descriptivo transversal en Cascol, Ecuador
135
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 4 Núm. 2 (129-150) julio -diciembre de 2025 DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7686
Cuestionario exploratorio del estilo de vida (EV-4). Es la cuarta versión desarrollada para
la caracterización del estilo de vida desde el enfoque personológicos. El mismo consta
de 87 ítems agrupados en 10 bloques, dirigidos a los constituyentes personológicos del
estilo del estilo de vida (bloques 1-6).
El modo de respuesta del cuestionario se centra en los comportamientos que caracterizan
al sujeto, de ahí las opciones de respuestas son: “no me caracteriza”, “me caracteriza” y
“me caracteriza mucho”. Test de Sobrecarga del Cuidador de Zarit. Es un cuestionario
genérico, creado en 1980 en idioma inglés, con el objetivo de evaluar la carga familiar
en gerontología, consta de 22 preguntas de tipo Likert. Fue adaptado al español por
Martín et al. (1996) La interpretación de la puntuación total es la siguiente:
< 20: No carga
21-40: Carga Baja
41-60: Carga Moderada
61-88: Carga Alta
El cuestionario evalúa varias dimensiones relacionadas con la carga del cuidador:
Carga personal (7 ítems): Se reere a la sensación de abrumador y agotamiento
que experimenta el cuidador
Carga emocional (5 ítems): Se reere a la ansiedad, depresión y otros sentimientos
negativos que experimenta el cuidador
Carga social (5 ítems): Se reere a la interferencia del cuidado en la vida social y
personal del cuidador.
Carga económica (5 ítems): Se reere a la carga nanciera que implica el cuidado.
Tratamiento de los datos
Los datos recolectados mediante los instrumentos aplicados fueron sometidos a un
proceso de revisión y depuración, con el n de garantizar la integridad y validez de la
información. Se vericaron los registros para identicar omisiones o inconsistencias,
procediendo a su corrección cuando fue posible o excluyendo los casos con datos
incompletos que pudieran afectar los resultados del análisis. Posteriormente, las
variables fueron codicadas y organizadas en una base de datos digital utilizando el
software estadístico IBM SPSS versión 25.
Procesamiento estadístico
El análisis de los datos se realizó empleando el software estadístico IBM SPSS versión
25. Se aplicaron técnicas de estadística descriptiva para determinar las frecuencias,
porcentajes, medias de las variables sociodemográcas y de los constructos evaluados.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
136
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7686
Vol. 4 Núm. 2 (129-150) julio -diciembre de 2025
Consideraciones éticas
La investigación se condujo en estricto cumplimiento de los principios éticos
establecidos en la Declaración de Helsinki y las normativas nacionales vigentes en
Ecuador sobre investigación en seres humanos. Se solicitó a todos los participantes
su consentimiento informado por escrito, asegurando la condencialidad y anonimato
de la información recolectada. Los datos fueron utilizados exclusivamente con nes
cientícos y académicos. El protocolo de investigación fue revisado y aprobado por
el Comité de Ética de la ULEAM, garantizando que los procedimientos aplicados no
implicaran riesgos físicos ni psicológicos para los participantes.
Resultados
Caracterización sociodemográca de la muestra de cuidadores
La tabla 1 presenta la distribución de la muestra de cuidadores según las variables
de género, edad y parentesco con la persona a la que brindan cuidado. Los datos
reejan una marcada tendencia en la composición de los cuidadores, lo que permite
identicar ciertos patrones en la dinámica del cuidado.
En cuanto al género, la mayoría de los cuidadores son mujeres (91,5%), mientras que los
hombres representan solo el 8,5. Respecto a la edad, la gran mayoría de los cuidadores
son adultos (91,5%), seguidos por adultos mayores (6,4%) y jóvenes (2,1%).
En relación con el parentesco, el 63,8% de los cuidadores son hijos o hijas de la
persona cuidada, lo que sugiere que el cuidado sigue un patrón intergeneracional en
el que los descendientes asumen la responsabilidad. Un 8,5% son padres o madres, lo
que podría indicar casos de cuidado invertido, donde los progenitores cuidan a un hijo
con necesidades especiales. El 6,4% corresponde a hermanos o hermanas, mientras
que el 4,3% son esposos o esposas, lo que sugiere que el cuidado conyugal es menos
frecuente en la muestra. Finalmente, el 17% corresponde a otros tipos de relación, lo
que podría incluir familiares lejanos, amigos o cuidadores no familiares.
Tabla n. º 1. Comportamiento de las variables género, edad y parentezco en la muestra
de cuidadores
Variables Indicadores Frecuencia Porcentajes
Género Mujer 43 91,5
Hombre 4 8.5
Edad
Joven 1 2,1
Adulto 43 91,5
Adulto mayo 3 6,4
Parentezco
Hija (hijo) 30 63,8
Madre (padre) 4 8,5
Hermana (hermano) 3 6,4
Esposa (esposo) 2 4,3
Otro 8 17,0
Quiñonez et al., 2025
Artículo cientíco
Estilo de vida de cuidadores familiares de adultos mayores: estudio descriptivo transversal en Cascol, Ecuador
137
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 4 Núm. 2 (129-150) julio -diciembre de 2025 DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7686
Caracterización de la sobrecarga de los cuidadores
Dimensión personal:
Se constata que la mayoría de los cuidadores (46,8%, 22) reportan niveles bajos de
sobrecarga personal, lo que podría indicar una mejor capacidad de manejo personal
frente al cuidado. No obstante, se encontró Alta sobrecarga en el 25,5% de los
cuidadores (12 personas) y Sobrecarga moderada en el 27,7% (13 cuidadores), lo que
sugiere una distribución equilibrada entre alta y moderada.
Dimensión emocional:
En esta dimensión, predomina la sobrecarga Moderada (57,4%, 27 cuidadores),
reejando que la mayoría enfrenta desafíos emocionales signicativos pero
manejables. Un 40,4% (19 cuidadores) tiene una baja sobrecarga emocional, lo
que sugiere una buena resiliencia emocional en una proporción considerable de la
muestra. También se encontró Alta sobrecarga en el 2,1% (1 cuidador), siendo la
categoría menos representada.
Dimensión social:
En esta dimensión predomina la sobrecarga Baja. Más de la mitad (53,2%, 25
cuidadores) reporta baja sobrecarga social, lo que podría indicar apoyo social adecuado
o menos conictos en el entorno. En el nivel Moderada se encuentra el 40,4% (19
cuidadores), reejando un impacto social importante pero no extremo. Solo el 6,4%
(5 cuidadores) enfrenta dicultades sociales signicativas.
Dimensión económica:
El nivel Moderada es el nivel más frecuente (51,1%, 24 cuidadores), mostrando que
los aspectos económicos afectan a más de la mitad de los participantes. Un 38,3%
(18 cuidadores) percibe baja sobrecarga económica, lo que indica que una parte
considerable logra manejar los costos asociados al cuidado. La Alta sobrecarga solo
se encontró en el 10,6% (5 cuidadores), siendo una preocupación relevante, aunque
no mayoritaria.
Comparando las dimensiones entre sí, se aprecia que la dimensión emocional tiene
el mayor porcentaje en la categoría de sobrecarga moderada (57,4%), destacándose
como un aspecto crítico en el cuidado. La dimensión personal tiene una distribución
más uniforme entre los niveles, con una ligera mayoría en la categoría baja. La
dimensión social es donde se observa la menor proporción de alta sobrecarga (6,4%),
lo que podría sugerir que el entorno social es menos problemático para la mayoría. La
dimensión económica muestra una tendencia hacia la sobrecarga moderada, siendo
un desafío para más de la mitad de los cuidadores.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
138
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7686
Vol. 4 Núm. 2 (129-150) julio -diciembre de 2025
Tabla n.º 2. Clasicación de las puntuaciones del Test del Zarit según dimensiones
Nivel General Personal Emocional Social Económica
F % F % F % F % F %
Moderada 3 6,4 9 19,1 2 4,3 3 6,4 5 10,6
Baja 23 48,9 20 42,6 27 57,4 19 40,4 24 51,1
Sin carga 21 44,7 18 38,3 18 38,3 25 53,2 18 38,3
Total 47 100,0 47 100,0 47 100,0 47 100,0 47 100,0
Caracterización de los constituyentes personológicos del estilo de vida
Sistema de roles de los cuidadores
La tabla 3 presenta la distribución de los sujetos según la amplitud y el equilibrio de
su sistema de roles. Se identican tres conguraciones: amplio y equilibrado (6,4%),
amplio centrado en la familia (4,3%) y estrecho centrado en la familia (89,4%).
Los sujetos con un sistema de roles amplio y equilibrado desempeñan múltiples roles
en diferentes esferas de la vida (familiar, laboral, social, personal) con una distribución
jerárquica balanceada. Sin embargo, solo tres sujetos presentan esta conguración, lo
que sugiere que no es una característica generalizada en la muestra. La gran mayoría de
los participantes (89,4%) tienen un sistema de roles estrecho y centrado en la familia.
Esto implica que los roles desempeñados son limitados y mayormente vinculados a
la vida familiar, con menor participación en otros espacios como el laboral o social.
Tabla n.º 3. Sistema de roles
Roles Frecuencia Porcentajes
Amplio y equilibrado 3 6,4
Amplio centrado en la familia 2 4,3
Estrecho, centrado en la familia 42 89,4
Total 47 100,0
Sistema de actividades (tabla 4)
El análisis reeja la manera en que organizan y jerarquizan sus actividades en función
de sus necesidades y demandas cotidianas. Los resultados muestran que más de la
mitad de la muestra (55,4%) mantiene un equilibrio entre los diferentes tipos de
actividades (psicosomáticas, funcionales, sociopsicológicas y espirituales). Por otro
lado, un grupo signicativo (11,7%) presenta una combinación predominante de
actividades funcionales y sociopsicológicas.
En contraste, las actividades exclusivamente psicosomáticas representan solo el
6,4% de los casos, lo que sugiere que pocos cuidadores centran su rutina únicamente
en la satisfacción de sus necesidades físicas, como el descanso y la alimentación.
Asimismo, combinaciones como psicosomáticas-espirituales (4,3%) o psicosomáticas-
funcionales (10,6%) reejan la existencia de grupos que, aunque atienden su bienestar
físico, lo hacen en combinación con el cumplimiento de tareas prácticas o el desarrollo
de su dimensión espiritual.
Quiñonez et al., 2025
Artículo cientíco
Estilo de vida de cuidadores familiares de adultos mayores: estudio descriptivo transversal en Cascol, Ecuador
139
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 4 Núm. 2 (129-150) julio -diciembre de 2025 DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7686
Finalmente, las combinaciones de actividades sociopsicológicas y espirituales
(6,4%) destacan la relevancia de la vida social y el sentido trascendental en algunos
cuidadores, quienes probablemente encuentran en la interacción con otros y en sus
creencias una fuente de apoyo y resiliencia ante el estrés del cuidado.
Tabla n.º 4. Tipos de actividades predominantes
Actividades Frecuencia Porcentaje
Equilibrio entre los diferentes tipos de actividades 26 55,4
Funcionales-Sociopsicológicas 6 11,7
Psicosomáticas 3 6,4
Psicosomáticas -Espirituales 2 4,3
Psicosomáticas --Funcionales 5 10,6
Psicosomáticas - Sociopsicológicas 2 4,3
Sociopsicológicas - Espirituales 3 6,4
Total 47 100,0
Sistema de contactos comunicativo (tabla 5)
El análisis del sistema de contactos comunicativos de los cuidadores, revela
tendencias signicativas sobre la calidad y amplitud de las interacciones sociales
de los cuidadores.
El 66% de los cuidadores presenta un sistema de contactos amplio y disfuncional,
lo que signica que, aunque cuentan con muchas relaciones interpersonales, estas
son de baja calidad. En otras palabras, estos cuidadores tienen un gran número
de conocidos o amistades, pero las relaciones tienden a ser superciales, poco
duraderas o conictivas.
Por otro lado, solo el 17% de los cuidadores posee un sistema de contactos amplio y
funcional, lo que implica que cuentan con un círculo social extenso y que, además,
sus relaciones son signicativas, estables y brindan apoyo mutuo. Finalmente, otro
17% de los cuidadores presenta un sistema de contactos estrecho y disfuncional,
lo que indica que tienen pocas relaciones interpersonales y, además, estas son
superciales o conictivas.
Tabla n.º 5. Tipología del sistema de contactos comunicativos
Contactos comunicativos Frecuencia Porcentaje
Amplio y funcional 8 17,0
Amplio y disfunciona 31 66,0
Estrecho y disfuncional 8 17,0
Total 47 100,0
Orientación temporal (tabla 6)
Los datos presentados en la tabla reejan la distribución de la orientación temporal
en un grupo de 47 cuidadores, evidenciando una mayor prevalencia de la orientación
hacia el futuro (36,2%). Sin embargo, un 19,1% de los cuidadores presentan una
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
140
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7686
Vol. 4 Núm. 2 (129-150) julio -diciembre de 2025
combinación de orientación presente-futuro, lo que indica que, si bien mantienen un
enfoque en la planicación, también están atentos a las demandas del presente.
Por otro lado, un 12,8% de los cuidadores presentan un equilibrio en la orientación
temporal, lo que indica que integran adecuadamente pasado, presente y futuro en
su toma de decisiones. En contraste, un porcentaje menor muestra una orientación
exclusiva hacia el presente (4,3%) o el pasado (8,5%). Aquellos con predominio del
presente pueden priorizar las necesidades inmediatas sin considerar implicaciones a
largo plazo, lo que podría afectar la planicación del cuidado.
Un 6,4% de los cuidadores combinan pasado y presente, lo que puede reejar
una tendencia a actuar según experiencias previas sin una visión clara del futuro.
Finalmente, un 12,8% de los participantes no presentan una orientación temporal
denida, lo que podría indicar falta de un patrón claro en la manera en que organizan
sus acciones y toman decisiones.
Tabla n.º 6. Tipo de orientación predominante
Orientación temporal Frecuencia Porcentaje
Futuro 17 36,2
Presente 2 4,3
Presente-Futuro 9 19,1
Pasado-Presente 3 6,4
Pasado 4 8,5
Equilibrio de la orientación temporal 6 12,8
No denida 6 12,8
Total 47 100,0
Autorrealización personal (tabla 7)
El análisis de la tabla revela que la mayoría de los cuidadores se encuentran en un
nivel medio de autorrealización, con un 72,3 % (34 individuos). Este hallazgo sugiere
que, si bien los cuidadores han desarrollado cierto grado de satisfacción y sentido
de propósito en su rol, aún pueden experimentar dicultade7s o limitaciones que
impiden alcanzar un nivel óptimo de autorrealización.
Por otro lado, un 23,4 % (11 individuos) presenta un nivel bajo de autorrealización,
lo que indica que una proporción considerable de cuidadores puede experimentar
insatisfacción, estrés o falta de reconocimiento en su labor, lo que podría afectar su
bienestar personal y su desempeño en el cuidado.
Finalmente, solo un 4,3 % (2 individuos) ha alcanzado un nivel alto de autorrealización,
lo que sugiere que pocos cuidadores logran experimentar una plena satisfacción
y sentido de logro en su actividad. En general, los datos reejan la necesidad de
implementar intervenciones que fomenten el crecimiento personal de los cuidadores,
mejorando su bienestar psicológico y fortaleciendo su sentido de autorrealización.
Quiñonez et al., 2025
Artículo cientíco
Estilo de vida de cuidadores familiares de adultos mayores: estudio descriptivo transversal en Cascol, Ecuador
141
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 4 Núm. 2 (129-150) julio -diciembre de 2025 DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7686
Tabla n.º 7. Nivel de autorrealización personal
Nivel de autorrealización Frecuencia Percentage
Alto 2 4,3
Medio 34 72,3
Bajo 11 23,4
Total 47 100,0
Estilo de afrontamiento (tabla 8)
El análisis de los estilos de afrontamiento predominantes en la muestra de cuidadores
revela una notable heterogeneidad en las estrategias utilizadas para manejar el estrés.
El grupo más numeroso corresponde a quienes no presentan un estilo denido (37,2
%), lo que sugiere una falta de consistencia en el uso de estrategias especícas o una
variabilidad en función de las circunstancias. El afrontamiento centrado en el problema
es la estrategia denida más frecuente (30,2 %), indicando que una parte signicativa
de los cuidadores busca soluciones prácticas y trata de modicar activamente la fuente
de estrés. Por otro lado, el afrontamiento centrado en las emociones representa el 11,6
%, reejando una tendencia a gestionar el estrés a través de la regulación emocional
más que de acciones dirigidas a resolver el problema.
Los estilos basados en la negación, ya sea de forma aislada o combinada con otros
enfoques, representan un 16,3 % del total, lo que evidencia que una proporción de los
cuidadores enfrenta el estrés mediante la evitación o la minimización de la situación.
Si bien esto puede ofrecer alivio temporal, a largo plazo podría generar mayor desgaste
emocional y reducir la efectividad en el desempeño del rol de cuidador.
Tabla n.º 8. Estilo de afrontamientos predominantes
Afrotamientos predominantes Frecuencia Porcentaje
No denido 16 37,2
Centrado en las emociones 5 11,6
Centrado en las emociones y el problema 2 4,7
Centrado en la negación 3 7,0
Centrado en la negación y las emociones 1 2,3
Centrado en la negación y el problema 3 7,0
Centrado en el problema 13 30,2
Total 43 100,0
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
142
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7686
Vol. 4 Núm. 2 (129-150) julio -diciembre de 2025
Discusión
La investigación se plateó como objetivo la caracterización desde el enfoque
personológico del estilo de vida de cuidadores de adultos mayores con discapacidad
de la comunidad de Cascol – Cantón Tosagua – Manabí – Ecuador 2025.
El análisis sociodemográco evidencia que el rol de cuidador recae predominantemente
en mujeres (91,5 %), siendo en su mayoría hijas de las personas cuidadas (63,8 %).
Este hallazgo coincide con el metaanálisis de Bueno y Chase (2023), que demuestra
cómo las mujeres presentan mayores niveles de sobrecarga, depresión y estrés que los
hombres, incluso al controlar variables como la edad y las horas dedicadas al cuidado.
Además, el cambio demográco hacia familias con menos descendientes, descrito
por Freedman et al. (2024), anticipa una mayor concentración de esta responsabilidad
en un número reducido de hijas, intensicando la carga intergeneracional.
De forma complementaria, el metaanálisis de Rexhaj et al. (2023) conrma que, a
pesar de las políticas de corresponsabilidad en algunas sociedades, la división sexual
del trabajo de cuidado persiste como norma cultural, lo que explica la sobrecarga
desproporcionada que recae sobre las hijas adultas.
Desde la perspectiva personológica, esta conguración de roles reeja un sistema
estrecho y centrado en la familia, limitando la diversicación de los roles vitales
y restringiendo las oportunidades de autorrealización. Esta rigidez en el sistema de
roles no solo acentúa la dependencia emocional de la función de cuidado, sino que
también incrementa la vulnerabilidad a la sobrecarga física y emocional, conrmando
la estrecha relación entre los estilos de vida condicionados por los roles y los riesgos
para la salud mental y física de los cuidadores.
Los resultados del Test de Zarit indican que la dimensión emocional es la más
comprometida, con un 57,4 % de los cuidadores experimentando niveles moderados
de sobrecarga. De acuerdo con lo planteado por Collado (2023), los cuidadores
con estilos de vida poco saludables y rutinas centradas exclusivamente en el rol de
cuidado tienden a experimentar mayores niveles de sobrecarga emocional, lo que
afecta negativamente su salud física y mental.
Esta tendencia es consistente con la caracterización del síndrome del cuidador como
una respuesta adaptativa fallida frente al estrés emocional crónico (Pedraza, 2017),
donde el agotamiento físico y emocional, junto a síntomas de ansiedad y depresión,
deterioran progresivamente la calidad de vida del cuidador. En línea con estos
resultados, Rahman et al. (2025) reportaron que dos tercios de los cuidadores de
personas con demencia en Bangladés presentaban niveles moderados a severos de
carga, con mayor intensidad en mujeres, lo que respalda la hipótesis de una sobrecarga
emocional que puede cronicarse si no se implementan intervenciones orientadas a
fortalecer las estrategias de regulación emocional.
Quiñonez et al., 2025
Artículo cientíco
Estilo de vida de cuidadores familiares de adultos mayores: estudio descriptivo transversal en Cascol, Ecuador
143
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 4 Núm. 2 (129-150) julio -diciembre de 2025 DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7686
De forma complementaria, la revisión sistemática de Cham et al. (2022) señala que
cerca de un tercio de los cuidadores alcanza niveles clínicamente relevantes de carga,
siendo la dimensión emocional la más afectada. La ausencia de niveles “altos” de
sobrecarga en esta muestra podría explicarse, desde la perspectiva personológica,
por la presencia de estilos de afrontamiento parcialmente ecaces o por el momento
evolutivo del cuidado, en el que no todos los cuidadores se enfrentan aún a fases
avanzadas de dependencia.
El 89,4 % de los cuidadores evaluados presenta un sistema de roles estrecho y centrado
en la familia, lo que limita signicativamente sus oportunidades de autorrealización
en ámbitos personal, profesional y social. De acuerdo con lo planteado por Collado
(2023), los cuidadores con estilos de vida poco saludables y rutinas centradas
exclusivamente en el rol de cuidado tienden a experimentar mayores niveles de
sobrecarga emocional, lo que afecta negativamente su salud física y mental.
Desde la perspectiva personológica, esta conguración restringida del sistema de
roles no solo reduce las fuentes de graticación extrafamiliares, sino que también
favorece la instalación de estilos de vida poco saludables, caracterizados por patrones
de sobrecarga y desgaste emocional. Esta limitación en la diversicación de roles
impide el desarrollo de estrategias de afrontamiento efectivas, aumentando la
dependencia emocional del entorno doméstico y restringiendo los recursos personales
para enfrentar el estrés.
Puga et al. (2023) corroboran esta dinámica al evidenciar una correlación directa
entre role captivity, aislamiento social diario y sintomatología ansiosa en cuidadores
de personas con demencia. Este fenómeno guarda relación con la “tensión de rol”
descrita por Sakwape et al. (2023), en la que las exigencias del cuidado restringen la
participación en ámbitos laborales y sociales, incrementando la vulnerabilidad a la
fatiga de compasión. Estos hallazgos refuerzan la hipótesis personológica de que un
bajo nivel de diversicación de roles no solo limita las oportunidades de bienestar, sino
que también profundiza la dependencia afectiva del contexto familiar, dicultando la
emergencia de conguraciones de estilo de vida más equilibradas y resilientes.
Aunque el 55,4 % de los cuidadores reporta un equilibrio entre los diferentes tipos de
actividades, persiste un porcentaje considerable (44,6 %) cuya rutina se centra en
actividades funcionales y sociopsicológicas, relegando las de carácter psicosomático y
espiritual. Esta orientación evidencia una priorización de las tareas vinculadas al cuidado
y de las interacciones sociales relacionadas con dicho rol, en detrimento de aspectos
esenciales para el bienestar integral, como el autocuidado físico y el desarrollo espiritual.
Desde la perspectiva personológica, esta conguración de actividades reeja un estilo
de vida centrado en la satisfacción de demandas externas, limitando las oportunidades
de autorrealización y aumentando el riesgo de descompensación emocional y física
a largo plazo.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
144
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7686
Vol. 4 Núm. 2 (129-150) julio -diciembre de 2025
En este sentido, Mehrab-Mohseni et al. (2023) demostraron que programas educativos
enfocados en el autocuidado familiar incluyendo ejercicio, regulación del sueño y
manejo del estrés incrementan la satisfacción vital y la independencia funcional en
adultos mayores. Esta evidencia sugiere que, aun bajo condiciones de alta demanda, es
posible fortalecer prácticas de autocuidado que favorezcan un mayor equilibrio vital.
No obstante, la aparente congruencia entre la percepción de equilibrio y la búsqueda
de bienestar presenta una discrepancia importante: la intervención estructurada revela
que el balance autopercibido por los cuidadores podría ser más precario de lo que sus
propias autoevaluaciones indican.
Este fenómeno es reforzado por la revisión de Liu et al. (2024), que identica
la escasez de intervenciones efectivas para fomentar hábitos de autocuidado
sostenidos, observándose mejoras modestas únicamente en los niveles de depresión.
La incongruencia entre la percepción subjetiva de equilibrio y la persistencia
de comportamientos de autodescuidado sugiere la presencia de un mecanismo de
racionalización adaptativa, en el que los cuidadores reportan balance como estrategia
de afrontamiento, mientras continúan relegando sus propias necesidades.
Uno de los hallazgos más relevantes y preocupantes es que el 66 % de los cuidadores
dispone de un sistema de contactos amplio, pero disfuncional, lo que revela que, a
pesar de mantener múltiples interacciones sociales, estas no cumplen una función
efectiva de apoyo emocional o instrumental. Desde la perspectiva personológica,
esta conguración reeja una carencia en la calidad de los vínculos, limitando la
contención afectiva y el acceso a recursos prácticos en situaciones de crisis, lo que
incrementa la vulnerabilidad de los cuidadores a estados de aislamiento emocional y
agotamiento psicológico.
Este fenómeno es consistente con el metaanálisis de Dunst (2022), que demuestra que
el soporte funcional entendido como apoyo emocional e instrumental tiene un mayor
efecto amortiguador sobre la sobrecarga que las simples medidas estructurales de red
social. La incongruencia entre el tamaño de las redes y la calidad del apoyo recibido
podría explicarse, en parte, por normas culturales que dicultan la solicitud de ayuda
o por la baja reciprocidad percibida en los vínculos existentes.
De forma complementaria, Yu et al. (2025) concluyen que la cantidad de contactos
no garantiza un apoyo emocional efectivo y que la baja calidad de la ayuda recibida
se asocia directamente con mayores niveles de depresión y carga en los cuidadores.
El 36,2 % de los cuidadores maniesta una orientación hacia el futuro, lo cual
representa un factor positivo en términos de planicación y establecimiento de
objetivos, favoreciendo la gestión de los desafíos del cuidado y la proyección de
su propio bienestar a largo plazo. Este hallazgo es coherente con lo reportado por
Levy et al. (2024), quienes encontraron que una perspectiva temporal amplia mejora
la sensación de preparación en la toma de decisiones médicas, especialmente en
cuidadores de pacientes con insuciencia cardíaca.
Quiñonez et al., 2025
Artículo cientíco
Estilo de vida de cuidadores familiares de adultos mayores: estudio descriptivo transversal en Cascol, Ecuador
145
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 4 Núm. 2 (129-150) julio -diciembre de 2025 DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7686
Sin embargo, un 12,8 % de los cuidadores carece de una orientación temporal denida
y otro 12,8 % apenas logra equilibrar las dimensiones temporales, lo que revela
la existencia de un subgrupo vulnerable. Esta falta de claridad en la organización
temporal puede afectar negativamente la capacidad para gestionar de forma eciente
las demandas del presente y dicultar la formulación de metas a largo plazo. Según
Levy et al. (2025), la ausencia de una perspectiva temporal clara se asocia con una
menor planicación en la toma de decisiones, lo que incrementa la sensación de
incertidumbre y descontrol.
El nivel de autorrealización personal en la muestra es predominantemente medio (72,3
%), lo que sugiere que la mayoría de los cuidadores experimenta cierta satisfacción
en el cumplimiento de su rol, aunque sin alcanzar un pleno desarrollo personal. De
forma preocupante, un 23,4 % presenta niveles bajos de autorrealización, lo que reeja
un fuerte impacto de la sobrecarga en la percepción de logro y bienestar subjetivo.
Desde la perspectiva personológica, esta situación evidencia un desequilibrio en la
conguración del estilo de vida, donde la centralidad del rol de cuidador limita los
espacios para el crecimiento personal y la autorrealización en otras esferas vitales.
Estos resultados son consistentes con estudios que señalan que la sobrecarga del
cuidador se asocia directamente con una menor calidad de vida y un deterioro del
bienestar psicológico. Wendlandt et al. (2024) describen que la sensación de bienestar
en los cuidadores es multidimensional y disminuye notablemente cuando predominan
la falta de autocuidado y las interrupciones en la vida cotidiana.
La aparente incongruencia con el pequeño grupo que alcanza altos niveles de
autorrealización podría explicarse por la presencia de recursos personales como la
resiliencia o por apoyos sociales efectivos no captados en la evaluación realizada.
El estilo de afrontamiento predominante en la muestra es “no denido” (37,2 %),
lo que evidencia una carencia de estrategias claras y consistentes para manejar el
estrés asociado al rol de cuidador. Aunque un 30,2 % emplea estrategias centradas
en la solución de problemas consideradas las más adaptativas, preocupa la elevada
proporción que recurre a mecanismos de negación (16,3 %) o se enfoca exclusivamente
en la regulación emocional (11,6 %).
Desde la perspectiva personológica, esta indenición en las estrategias de
afrontamiento reeja una limitada reorganización de recursos psicológicos, lo que
incrementa la vulnerabilidad a la sobrecarga emocional y diculta la emergencia de
conguraciones saludables de estilo de vida.
Estos resultados son congruentes con lo reportado por Daliri et al. (2024), quienes
señalan que muchos cuidadores alternan estrategias de afrontamiento sin un patrón
coherente, lo que se asocia a un mayor desgaste emocional y físico. Aunque la
adopción de un afrontamiento centrado en el problema constituye una estrategia
favorable, la persistencia de estilos evitativos, como la negación, aumenta el riesgo
de cronicación del estrés y deterioro psicológico a largo plazo.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
146
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7686
Vol. 4 Núm. 2 (129-150) julio -diciembre de 2025
La diversidad observada en los estilos de afrontamiento puede estar modulada por
factores contextuales, como la fase evolutiva del proceso de cuidado y la gravedad
del estado del dependiente.
Este estudio presenta como principales limitaciones el uso de un muestreo no
probabilístico por conveniencia, lo que restringe la generalización de los resultados a
otros contextos, y la predominancia de mujeres en la muestra, que diculta el análisis
de diferencias de género. Además, el diseño transversal impide establecer relaciones
causales entre las variables estudiadas y, al basarse en autoinformes, los datos pueden
estar afectados por sesgos de deseabilidad social y errores de memoria. Finalmente, la
ausencia de técnicas cualitativas limitó la profundización en las experiencias subjetivas
de los cuidadores, reduciendo la comprensión integral del fenómeno investigado.
El presente es relevante al aportar evidencia empírica sobre los constituyentes
personológicos del estilo de vida de cuidadores de adultos mayores con discapacidad,
un grupo vulnerable que enfrenta altas exigencias físicas, emocionales y sociales.
Desde un enfoque personológico, se profundiza en la comprensión de cómo los
sistemas de roles, actividades, contactos comunicativos y orientación temporal,
entre otros factores, conguran estilos de vida que pueden favorecer o perjudicar
la salud mental y el bienestar integral de los cuidadores. Estos hallazgos resultan
esenciales para orientar intervenciones psicológicas y sociales que promuevan estilos
de vida más saludables, reduzcan la sobrecarga emocional y fortalezcan los recursos
personales y comunitarios de los cuidadores.
Asimismo, la investigación cobra particular importancia en el contexto ecuatoriano,
donde las políticas públicas dirigidas a este grupo aún son limitadas y la labor de
los cuidadores familiares no siempre recibe el reconocimiento ni el apoyo necesario.
Al caracterizar de forma detallada las condiciones psicosociales y los desafíos
que enfrentan los cuidadores de la comunidad de Cascol, este estudio proporciona
información valiosa para el diseño de programas de acompañamiento, capacitación y
apoyo emocional que contribuyan a mejorar su calidad de vida y, por ende, la de las
personas bajo su cuidado.
Conclusiones
El análisis de los constituyentes personológicos permite comprender de manera
integral las dinámicas psicosociales que inciden en la calidad de vida de los
cuidadores. Identicar estos factores resulta fundamental para diseñar intervenciones
que prevengan la sobrecarga emocional y favorezcan la salud mental de este grupo
vulnerable.
Los cuidadores presentan un sistema de roles predominantemente restringido al
ámbito familiar, con una participación limitada en espacios sociales y laborales.
Quiñonez et al., 2025
Artículo cientíco
Estilo de vida de cuidadores familiares de adultos mayores: estudio descriptivo transversal en Cascol, Ecuador
147
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 4 Núm. 2 (129-150) julio -diciembre de 2025 DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7686
Aunque se observa un intento por equilibrar los tipos de actividades, las relaciones
sociales tienden a ser disfuncionales, lo que reduce las oportunidades de apoyo
emocional. La mayoría mantiene una orientación temporal hacia el futuro, lo que
favorece la planicación, pero persisten grupos con desorientación temporal o
centrados exclusivamente en el presente. El nivel de autorrealización es mayormente
medio, reejando cierta satisfacción con su rol, aunque limitada por las exigencias y
sacricios que implica el cuidado.
La labor de cuidado inuye de manera signicativa en los estilos de vida de los
cuidadores, limitando su desarrollo personal, social y emocional. La predominancia
de sistemas de roles restringidos y contactos disfuncionales eleva la vulnerabilidad
a la sobrecarga emocional. Además, la falta de estilos de afrontamiento denidos
diculta la gestión adecuada del estrés, incrementando el riesgo de afectaciones a la
salud mental.
Es necesario fomentar la diversicación de roles y actividades, facilitando la
participación de los cuidadores en espacios sociales, recreativos y de desarrollo
personal. Además, se sugiere promover redes de apoyo funcionales que contribuyan
a mejorar la calidad de las relaciones interpersonales. Finalmente, se insta a las
autoridades locales a desarrollar políticas públicas que contemplen la formación
y acompañamiento emocional de los cuidadores, garantizando así su bienestar
psicológico y calidad de vida.
Conicto de intereses
Los autores declaran que no existen conictos de interés relacionados con la
publicación de este artículo.
Referencias Bibliográcas
Arrascue León, L. E., & Mora Ramírez, J. R. D. M. (2013). Estilos de vida del
cuidador principal de personas con secuela de accidente cerebro vascular
en la Clínica Neurológica-Chiclayo, 2013. https://repositorio.uss.edu.pe/
handle/20.500.12802/239
Asociación Americana de Psicología (2019). Cuidado de adultos mayores: El impacto
emocional y físico en los cuidadores. https://www.apa.org/pi/about/
publications/caregivers
Ballester Ferrando, D., Juvinyà Canal, D., Brugada Motjé, N., Doltra Centellas,
J., & Domingo Roura, A. (2006). Cambios en los cuidadores informales
en cuanto a estilos de vida, relaciones y alteraciones de salud mental.
Presencia: Revista de Enfermería de Salud Mental, 2(4). https://dugi-doc.
udg.edu/handle/10256/9007
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
148
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7686
Vol. 4 Núm. 2 (129-150) julio -diciembre de 2025
Bueno, M. V., & Chase, J. A. D. (2023). Gender dierences in adverse
psychosocial outcomes among family caregivers: A systematic review.
Western Journal of Nursing Research, 45(1), 78-92. https://doi.
org/10.1177/01939459221099672
Cham, C. Q., Ibrahim, N., Siau, C. S., Kalaman, C. R., Ho, M. C., Yahya, A. N.,
Lee, K. W. (2022). Caregiver burden among caregivers of patients with
mental illness: A systematic review and meta-analysis. Healthcare, 10(12),
2423. https://doi.org/10.3390/healthcare10122423
Collado, G. (2023). Estilo de vida y sobrecarga en cuidadores de pacientes con
deterioro cognitivo. XV Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología. https://www.aacademica.org/000-009/243
Cruz, J. R. (2013). Estilo de vida de la persona con diabetes mellitus tipo 2 y de
su cuidador primario. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/
biblio-980249
Daliri, D. B., Aninanya, G. A., Laari, T. T., Abagye, N., & Afaya, A. (2024). Coping
strategies used by informal family caregivers of individuals living with
mental illness in the Upper East Region of Ghana: A qualitative study. BMJ
Open, 14(7), e084791. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2024-084791
Dunst, C. J. (2022). Functional social support and psychological health and functioning:
A meta-analysis of studies of parents of children and adolescents with
disabilities. European Journal of Psychological Research, 9(3), 62-87.
Del Carmen Monserrat, P. G. M., & David, V. L. O. (2023). Estilo de vida en cuidadores
de pacientes con diabetes mellitus. Revista Médica. https://revistamedica.
com/estilo-vida-cuidadores-pacientes-diabetes-mellitus/
Freedman, V. A., Wolf, D. A., & Spillman, B. C. (2024). Family structure and
caregiving burden: Implications for future generations. The Gerontologist,
64(2), 210-222. https://doi.org/10.1093/geront/gnad045
Levy, S., Hirschman, K., Matus, A., Thomas, G., Riegel, B., & Ashare, R. (2024).
Do coping style and future time perspective relate to surrogate decision-
making preparedness? Aging and Mental Health, 1-7. https://doi.org/10.10
80/13607863.2024.2424478
Levy, S., Quinn, R., Stawnychy, M. A., Thomas, G., Goba, M., & Gordon, D. (2025).
Do coping style and future time perspective relate to surrogate decision-
making preparedness? Aging & Mental Health, 29(5), 874–880. https://doi.
org/10.1080/13607863.2024.2424478
Quiñonez et al., 2025
Artículo cientíco
Estilo de vida de cuidadores familiares de adultos mayores: estudio descriptivo transversal en Cascol, Ecuador
149
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 4 Núm. 2 (129-150) julio -diciembre de 2025 DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7686
Liu, H., Lou, V. W. Q., & Xu, S. (2024). Randomized controlled trials on promoting
self-care behaviors among informal caregivers of older patients: A
systematic review and meta-analysis. BMC Geriatrics, 24, 86. https://doi.
org/10.1186/s12877-023-04614-6
López Gamboa, N. M. (2021). Cambio de estilo de vida y resiliencia en los cuidadores
de personas con discapacidad beneciarios del bono Joaquín Gallegos Lara
del cantón Píllaro [Tesis de grado]. Universidad Técnica de Ambato. https://
repositorio.uta.edu.ec:8443/handle/123456789/32926
Martín, M., Salvado, S., Rico, J. M., Lanz, P., & Taussig, M. (1996). Adaptación
para el medio español de la Escala de Sobrecarga del Cuidador (Caregiver
Burden Interview) de Zarit. Revista Gerontología, 6, 338-346.
Mayo Parra, I. (1999). Estudio de los constituyentes personológicos del estilo de vida
[Tesis doctoral, Universidad de La Habana]. REDI. https://redi.cedia.edu.
ec/document/215055
Mayo Parra, I., & Gutiérrez Álvarez, A. K. (2017). Estudio del estilo de vida:
Teoría fundamentada e inducción analítica. Revista Iberoamericana de
Psicología, 10(1), 29–36. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/index.
php/ripsicologia/article/view/rip.10104:contentReference[oaicite:15]
{index=15}
Mehrab-Mohseni, T., Pashaeypoor, S., Nazari, S., & Shari, F. (2023). Eects of
self-care education based on the family-centered empowerment model on
functional independence and life satisfaction among community-dwelling
older adults: A randomized controlled trial. Journal of Geriatric Nursing
and Midwifery, 20(1), 56-66.
Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento
y la salud. Ginebra: OMS. https://www.who.int/es/publications/i/
item/9789241565042:contentReference[oaicite:7]{index=7}
Pedraza, C. A. (2017). Síndrome del cuidador: Conceptualización y desafíos en su
abordaje. Revista de Psicología Clínica Contemporánea, 5(1), 45-59.
Puga, F., Wang, D., & Bibriescas, N. (2023). Role captivity, daily social isolation, and
the mental health of dementia caregivers. Innovation in Aging, 7(Suppl 1),
457-458. https://doi.org/10.1093/geroni/igad123
Rahman, M. R., Aktar, N., & Islam, F. (2025). Assessment of the psychological burden
among family caregivers of people living with dementia, Parkinson’s, and
Alzheimers disease using the Zarit Burden Interview in Bangladesh. Brain
and Behavior, 15(5), e70527. https://doi.org/10.1002/brb3.70527
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
150
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i2.7686
Vol. 4 Núm. 2 (129-150) julio -diciembre de 2025
Sakwape, T., Mokoena, L., & Khumalo, M. (2023). Identifying the sources and
impacts of caregiver fatigue and burnout among mental health caregivers:
A qualitative approach. Environment and Social Psychology, 8(3). https://
doi.org/10.54517/esp.v8i3.1539:contentReference[oaicite:23]{index=23}
Wendlandt, B., Hough, C. L., Curtis, J. R., & Engelberg, R. A. (2024). Novel
denitions of wellness and distress among family caregivers of patients
with acute cardiorespiratory failure: A qualitative study. Annals of the
American Thoracic Society, 21(2), 123–130. https://doi.org/10.1513/
AnnalsATS.202310-904OC
Yu, L., Chen, X., & Zhang, W. (2025). Mediating eect of social support between
caregiver burden and quality of life among family caregivers. International
Journal of Nursing Sciences, 12(2), 123–130. https://doi.org/10.1016/j.
ijnss.2024.12.007:contentReference[oaicite:31]{index=31}
Contribución de los autores
Autor Contribución
Huber Feliberto Quiñonez Lara Introducción, Toma de los datos, Análisis de
resultados discusión de resultados, resumen.
Israel Mayo Parra
Diseño y supervisión del estudio, discusión
de los resultados, revisión de la redacción del
manuscrito