https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia/issue/feedRevista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. ISSN: 2806-59722025-02-21T13:35:52-05:00MSc. Ricardo Giniebra Urrarevista.psidial@utm.edu.ecOpen Journal Systems<div style="text-align: justify;"> <p><strong>Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes</strong>, editada en la Universidad Técnica de Manabí, constituye un espacio, con periodicidad semestral y edición contínua, con proyección a indizarse en importantes bases de datos bibliográficas y sistemas de evaluación. Permite la visibilidad de las publicaciones científicas en el campo de la Psicología y ciencias afines, cuyos trabajos demuestren un vínculo con el quehacer científico y profesional de la ciencia psicológica. Asimismo, promueve el intercambio de saberes con académicos y profesionales de diversos contextos, siendo una fuente de consulta que incentive la capacidad progresiva de generación y actualización de conocimientos científicos en el campo psicológico en la actualidad. </p> <p> URL: <a href="https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia">https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia</a></p> </div>https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia/article/view/7126Tecnologías Innovadoras para el Aprendizaje de Estudiantes con Trastorno del Espectro Autista2024-11-25T21:22:49-05:00Andrea Elizabeth Barberán Gómezabarberan1494@utm.edu.ecMaría Verónica Lazo Moreiramaria.lazo@utm.edu.ec<p class="APASEPTIMA" style="text-align: justify; text-indent: 0cm; line-height: 115%;"><span lang="ES">Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) son esenciales para el aprendizaje de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), ya que permitieron personalizar los enfoques educativos, fomentar habilidades sociales y aumentar la motivación. Este estudio se centró en la Unidad Educativa Emilio Bowen Roggiero, analizando las deficiencias en la implementación de tecnologías innovadoras en la educación de estos estudiantes. A través de una revisión exhaustiva de la literatura científica, se identificaron elementos teóricos relevantes que sirvieron como base para la investigación y se definieron componentes clave para el desarrollo de una estrategia didáctica. La metodología se basó en un enfoque cualitativo y descriptivo, empleando métodos inductivos y bibliográficos, y utilizando entrevistas con docentes, padres y psicólogos clínicos mediante un cuestionario estructurado. Los resultados indican que las TIC pueden adaptarse eficazmente a las necesidades individuales de los estudiantes con TEA. Sin embargo, también se identificaron importantes desafíos, como la falta de recursos tecnológicos, la necesidad de formación docente adecuada y la selección apropiada de herramientas tecnológicas. Además, se resalta la importancia de la colaboración activa entre todos los actores involucrados en el proceso educativo. En conclusión, las tecnologías innovadoras tienen un gran potencial para mejorar el aprendizaje de estudiantes con TEA, siempre que se ajusten a sus necesidades específicas y cuenten con el apoyo de una comunidad educativa comprometida que potencie su implementación.</span></p>2025-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Andrea Elizabeth Barberán Gomez, Maria Veronica Lazo Moreirahttps://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia/article/view/7349Eficacia de la terapia dialéctica conductual en pacientes con comportamiento suicida: una revisión sistemática2025-02-21T13:35:52-05:00Darlyn Alexander Pinargote Tuárezdarlynpinargote@gmail.comWilliam Alexander Tapia Vélezwillianstapia@gmail.com<p>La Terapia Dialéctica Conductual (DBT) ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de pacientes con comportamiento suicida y trastorno límite de la personalidad. El objetivo de esta revisión es recopilar evidencia sobre la eficacia de la DBT en relación al comportamiento suicida. Se examinaron 1205 artículos a través de búsquedas de palabras clave, reduciendo el número a nueve estudios que evaluaron la eficacia de la DBT en esta población, sin importar variables como el sexo y la edad. Se utilizó un diseño de estudio analítico con recopilación retrospectiva de datos, utilizando cinco bases de datos con artículos publicados en los últimos 20 años. Los resultados indicaron que la DBT fue efectiva para reducir la ideación y conductas suicidas, así como disminuir la frecuencia y repetición de autolesiones en pacientes con comportamiento suicida. Además, se observaron mejoras significativas en la estabilidad emocional y la capacidad de regulación emocional de los pacientes. Estos hallazgos respaldan el uso de la DBT como una intervención eficaz en el tratamiento de pacientes con comportamiento suicida y trastorno límite de la personalidad.</p>2025-02-21T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Darlyn Alexander Pinargote Tuárez, William Alexander Tapia Vélez