Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. ISSN: 2806-5972 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia <div style="text-align: justify;"> <p><strong>Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes</strong>, editada en la Universidad Técnica de Manabí, constituye un espacio, con periodicidad semestral y edición contínua, con proyección a indizarse en importantes bases de datos bibliográficas y sistemas de evaluación. Permite la visibilidad de las publicaciones científicas en el campo de la Psicología y ciencias afines, cuyos trabajos demuestren un vínculo con el quehacer científico y profesional de la ciencia psicológica. Asimismo, promueve el intercambio de saberes con académicos y profesionales de diversos contextos, siendo una fuente de consulta que incentive la capacidad progresiva de generación y actualización de conocimientos científicos en el campo psicológico en la actualidad. </p> <p> URL: <a href="https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia">https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia</a></p> </div> es-ES revista.psidial@utm.edu.ec (MSc. Ricardo Giniebra Urra) victor.lopez@utm.edu.ec (Ing. Víctor Andrés López Tuarez) sáb, 05 jul 2025 21:35:32 -0500 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Comportamiento infantil y abandono: factores influyentes en la conducta de niños vulnerables https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia/article/view/7275 <p>El abandono en niños institucionalizados constituye uno de los problemas sociales más críticos de la actualidad. La negligencia y el abuso sexual representan las causas más frecuentes de ingreso a instituciones de protección, aunque no existe una definición universalmente aceptada para estos términos. El presente estudio tiene como objetivo identificar los factores determinantes que influyen en las conductas de niños en situación de abandono. La investigación adoptó un diseño descriptivo con un enfoque mixto, integrando metodologías cuantitativas y cualitativas. La población de estudio incluyó a 34 niñas y 1 niño, con edades comprendidas entre los 8 y 11 años, quienes se encuentran bajo protección legal en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas. La selección de la muestra se basó en el criterio de inclusión de niños que presentaran puntuaciones en el nivel "Muy Severo" del Test ESPERI, una herramienta diseñada para evaluar cuatro dimensiones del comportamiento: inatención/impulsividad, conducta disocial, predisocial y oposicionismo/desafiante.</p> <p>Además, se analizó el motivo de ingreso a las instituciones como un factor relevante en la manifestación y evolución de las conductas observadas. Entre las principales causas identificadas se encuentran la negligencia, incluyendo aspectos como desatención en alimentación e higiene, ausencia de cuidadores, maltrato físico y abandono, así como el abuso sexual, que abarca trata infantil, abuso por parte de familiares y personas del entorno cercano.&nbsp;Los problemas conductuales graves en menores institucionalizados están vinculados a experiencias adversas tempranas y a la interacción con pares que comparten estilos de vida similares, lo que refuerza actitudes negativas y desconfianza hacia su entorno.</p> Karina Paola Echeverría Cobeña, Antonia Katherine Navia Cedeño Derechos de autor 2025 Karina Paola Echeverría Cobeña, Antonia Katherine Navia Cedeño https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia/article/view/7275 sáb, 05 jul 2025 00:00:00 -0500