Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho e-ISSN 2737-6125
Publicación semestral. Edición continua. Año 2020, Vol. 1, No 1. pp. 18 - 45. (Enero-junio, 2020).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 29
cosas que se empobrece cuando hay una politización de la justicia o cuando depositamos
sobre la justicia la resolución de ciertos asuntos que a la justicia no le corresponde resolver.
Se antepone la función judicial como elemento vehicular de la vida política por delante en la
malograda separación de poderes. Se busca imponer procesos de legitimidad, ética y propiedad. De
acuerdo con Urias (2020) “no hay nada más peligroso en una democracia que un poder judicial que
va más allá de sus competencias y está politizado. Esto es imparable y se carga todo el sistema. [...]
Cuando los jueces van más allá de su terreno, no hay forma de pararlos”.
La democracia se mercantiliza, se invierte la pirámide normativa.
El Derecho se mimetiza como una herramienta más de dominación al servicio de los poderes político
y económico. Este se reconfigura sin cortapisa alguna.
La ciudadanía se convierte en un elemento subalterno de la democracia en vez de ser el elemento
vehicular de la misma, se conforma como un elemento accesorio. Las crisis económicas allanan el
camino de lo históricamente establecido. El cambio del articulado de una constitución se convierte
en un mero trámite cuando afecta al beneficio empresarial o a la expectativa del mismo en base a
determinados intereses particulares. El resto de normas, disposiciones, deudas soberanas, etc., son
mero trámite.
De acuerdo con Hernández Zubizarreta y Ramiro (2017) “de este modo, se van suprimiendo las
normas parlamentarias generales y se sustituyen por sistemas contractuales asimétricos o de adhesión,
muy especializados, fragmentados y de una altísima complejidad técnica”. El mercado fagocita
cualquier acción de gobierno en favor del gran capital. El poder judicial, en otros tiempos garante de
abusos se encuentra atrapado en sus propias contradicciones, luchas de poder, ascensos o machismo
poniéndose en ocasiones de perfil ante el uso torticero de sus legítimas herramientas para impartir
justicia en aras de lo contrario. En Europa se replica el modus operandi. Solo cambia el sastre que
elabora el terno del lobbista y el lugar de acción: de Carondelet a Bruselas. La corrupción incluso
legalizada no tiene fronteras y nadie está dispuesto a perder un centavo, tampoco existe voluntad
política para construir un sistema más ético, más justo y más solidario al menos desde el gobierno
(Luque, 2018). La dominación quiere una población adormecida y dependiente de un sueldo por muy
pequeño que sea. El pueblo indígena se rige por unos parámetros de solidaridad diferentes y eso en
determinados círculos de poder es inadmisible.
Por otro lado, las agresiones al medio ambiente se normalizan en base al mantra de ser un mal
necesario para mantener el nivel de progreso obviando como en Ecuador que la Pachamama (o madre
tierra) es el único refugio vital de buena parte de la población, en este caso indígena. Véase el caso
de la petrolera Texaco, adquirida por Chevron en 2001 la cual explotó los yacimientos petrolíferos
en Yasuní entre los años 1964 y 1992 junto a la paraestatal Petroecuador. Se estima que en este
período se dejaron escapar al menos de 71 millones de litros de residuos petroleros y unos 64 millones
de litros de crudo sobre más de 2 millones de hectáreas en la selva amazónica. El litigio lleva más de
20 años activo y los daños medioambientales, económicos y sanitarios todavía siguen sin resarcirse.
De manera consustancial se establecen procesos de lawfare contra los afectados y litigantes en
defensa de la Amazonía, además, el Sr. presidente de la República del Ecuador, Lic. Lenin Moreno
Garcés fue condecorado el 26 de septiembre del año 2019 por el Consejo de las Américas (AS /
COA), del cual forma parte la empresa Chevron Corporation, con la que Ecuador tiene pendiente el
pago de laudos arbitrales. En definitiva, los actos del mandato presidencial se convierten en la