Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho e-ISSN 2737-6125
Publicación semestral. Edición continua. Año 2020, Vol. 1, No 1. pp. 60 - 73. (Enero-junio, 2020).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 69
títulos de posesión y de mantenernos en el país que nos vio nacer, contra la oposición de todos los
invasores; así nuestro caso es el más extraordinario y complicado. (Bolívar, 2009, p. 123)
Esta definición es muy importante porque, aunque no determina exactamente cuál es el sujeto
político que será el centro de su acción, establece todo aquello que no es, en referencia con su pasado
inmediato. Pero Bolívar, en la consolidación de un Estado que le permitiera estabilizar la
efervescencia política de su tiempo, configura en el ejercicio político del Discurso de Angostura, una
propuesta para el equilibrio entre los diversos actores que componen la dirección social de su tiempo.
Aún está latente el peligro realista replegado hacia Nueva Granada y la costa del Pacífico. Pero
también las apetencias de aquellos que, por medio de las armas, hicieron posible la libertad del
territorio venezolano. Desde esa realidad política se establece la direccionalidad de un tipo de
gobierno, en el que se soporta la ontología ideal: “El sistema de gobierno más perfecto es aquel que
produce la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad y la mayor suma de
estabilidad política” (2009, p. 130). De acuerdo con Bolívar, la única forma de aproximarse a esto,
entendiendo la convulsión que sufre América, es a través del imperio de la ley. Será la ley la que
permita salvar el imperio de la desigualdad que reina. No puede haber diálogo político porque existe
una desigualdad originaria y natural entre aquellos que componen la comunidad política:
Mi opinión es, legisladores, que el principio fundamental de nuestro sistema depende inmediata y
exclusivamente de la igualdad establecida y practicada en Venezuela. Que los hombres nacen
todos con derechos iguales a los bienes de la sociedad, está sancionado por la pluralidad de los
sabios; como también lo está que todos los hombres nacen igualmente aptos a la obtención de
todos los rangos; pues todos deben practicar la virtud y no todos la practican, todos deben ser
valerosos y todos no lo son; todos deben poseer talentos y todos no lo poseen. (...) Un gobierno
republicano ha sido, es y debe ser el de Venezuela; sus bases deben ser la soberanía del pueblo: la
división de los poderes, la libertad civil, la proscripción de la esclavitud, la abolición de la
monarquía y de los privilegios. Necesitamos la igualdad para refundir, digámoslo así, en un todo,
la especie de los hombres, las opiniones políticas y las costumbres públicas. (2009, p. 129-131)
Bolívar se refiere a una igualdad material que redunde en la igualdad política. Establece una
propuesta de reconfiguración de los actores que impulsen la comunidad política bajo relaciones de
igualdad. Para ello debe operar el contrato social que se suscribirá. La idea de la participación popular
está subyacente, aún lejana dentro de la práctica política inmediata. Desarrolla acciones importantes
para la incorporación de todos los actores de la sociedad en el debate necesario. Por ello pretende
disolver las relaciones de sujeción preexistentes en la vieja sociedad nacional, a pesar de su
comprensión sobre las resistencias que genera la propuesta. El concepto de “igualdad establecida y
practicada” representa un importante avance para la reconstrucción política de la sociedad. Un par de
siglos más tarde Chávez va a retomar este concepto para desarrollar las bases de la transformación
filosófica, política, cultural y económica del país.
Estos elementos, que sirven a Bolívar para sostener su propuesta política de unión, se convierten
en uno de los fundamentos para la construcción política bolivariana. Hugo Chávez rescata la idea de
la igualdad política que señala Bolívar como ejercicio necesario para la transformación de un Estado
Moderno que imperaba en Venezuela. Hablar de este Estado Moderno es referirse a aquel que tiene
un desdoble entre lo público y lo privado, como habíamos revisado en e texto de Marx, y que