Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho e-ISSN 2737-6125
Publicación semestral. Edición continua. Año 2020, Vol. 1, No 2. pp. 32-47. (Julio-diciembre, 2020).
41
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
administrados, separando así las preferencias entre quienes son útiles o no al sistema, y de quienes
deben morir para que el sistema de muerte de paso a la vida.
El concepto de necropolítica, desarrollado posteriormente por el discípulo de Foucault, el
camerunés Achille Mbembe (2011), se basa en la idea de que, para el poder, unas vidas tienen valor
y otras no. No es tanto matar a los que no sirven al poder sino dejarles morir, crear políticas en las
que se van muriendo:
Los excluidos son los que no son rentables para el poder ni para implementar sus políticas.
Son los que no producen ni consumen, los que, de alguna manera, sin querer y sin saberlo en la
mayoría de los casos, solo existiendo, ponen en evidencia la crueldad del neoliberalismo y sus
desigualdades. (López, 2015)
En ese sentido, si los pobres no sirven para el aparato de producción del capitalismo como medios
de producción tradicionales, estos en principio, son excluidos de dicho sistema. Sin embargo, la trata
de personas como delito que cosifica al ser humano, ve en esos excluidos una forma de hacer dinero
por medio de la explotación de sus cuerpos a través de las formas más execrables, tales como: tráfico
de órganos, explotación laboral, explotación sexual, mendicidad, esclavitud, entre otras. Estas
formas, si bien no son aceptadas formalmente por las leyes o por algunos de los gobiernos, funcionan
de manera subrepticia ante los ojos de los agentes estatales (fuerza pública), quienes no solo que en
ocasiones no hacen nada, sino que incluso están relacionados de forma directa o indirecta (por
acción, omisión o aquiescencia) con estas redes criminales.
Es así como la violencia del capitalismo es indirecta o invisibilizada para que la gente no la vea o
al menos para que la gente no sienta interés o compasión por excluidos que en muchos de los casos
son más bien demonizados. Es así, como la violencia en contra de ellos se justifica. Un caso en
concreto se observa en la reacción de la comunidad respecto de la muerte de un policía por parte de
un presunto delincuente y viceversa, en el primer caso existe una reacción de empatía y de
solidaridad frente al hecho, mientras en el segundo simplemente se apoya la acción policial, incluso
si esta hubiese sido injusta o desproporcionada, aun sin conocer de forma precisa los hechos en
ambos casos.
Achille Mbembe reflexiona sobre la necropolítica y dice que ésta ha transformado a los seres
humanos en una mercancía intercambiable o desechable que se desarrolla bajo la aquiescencia u
omisión estatal. Es así como la vida pierde toda su esencia y razón de ser, y se convierte en una forma
de obtener lucro sin importar la vida misma, dejando de lado los escrúpulos y valores (2011).
En el caso de la trata de personas con fines de explotación sexual, si bien todos los países tienen
tipificado el delito o más aún son parte de los tratados internacionales que tipifican la lucha contra
este crimen, éstos solo se limitan a seguir los procesos penales en contra de los sujetos activos del
delito. Los resultados de los procesos judiciales muestran un alto número de impunidad en las causas
que se procesan.
Es decir, que no funciona ni la prevención ni la sanción, provocando con dicha impunidad, el
crecimiento del delito, este hecho se encuadra en los elementos necesarios sobre necropolítica, arriba
descritos, ya que de una manera directa o indirecta tolera la muerte, violación, la cosificación y
explotación de las víctimas de trata de personas. Este hecho, puede verificarse de forma objetiva con
las cifras que se presentarán a continuación.
En los últimos 6 años, según datos de prensa, solo en Pichincha se registraron 214 casos de trata
de personas (Manabí 49 y Guayas 99). En declaraciones del ex Fiscal Galo Chiriboga, este manifestó
que las víctimas de trata para explotación sexual provienen de ocho provincias de Ecuador. El ex
Fiscal Chiriboga, mencionó que han ingresado 214 casos de trata a la Fiscalía y que, de este número,
solo 81 sentencias fueron condenatorias en el lapso de cinco años (El Telégrafo, 2017).
Esta cifra se puede contrastar con los datos del Consejo Nacional de la Judicatura, allí se verifica
que entre el 1 de enero de 2017 y el 30 de septiembre de 2018 ingresaron 29 causas, de las cuales solo
8 causas han sido resueltas de forma definitiva (Consejo Nacional de la Judicatura, 2018). Como se