Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho e-ISSN 2737-6125
Publicación semestral. Edición continua. Año 2020, Vol. 1, No 2. pp. 48-69. (Julio-diciembre, 2020).
49
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
documentary analysis of public policies is carried out on the initiatives to build regional citizenship
of the different integration schemes in the region, and also examines the legislative modifications
made at the time by various countries, in what is known as the "South American exceptionality",
contrasting it with the evidence of a new trend in migration policies starting in 2017, which coincides
with the disarticulation of regional integration mechanisms. The results show, firstly, the absence of
a common migration policy agenda in the region, and secondly, the existing tension in South
American migration governance, between the opening and pro-rights inheritance, and, the new trend
of (re) nationalization of migration issues through flow containment policies, at best, and restriction,
criminalization and politicization of migration in others.
Keywords: Mobility Rights, Latin America, Public Immigration Policies, Venezuelan Migration.
1. Introducción
La migración es un fenómeno humano de muy vieja data, aunque a veces naturalizado e
imperceptible, cada vez más común en nuestras sociedades. No responde solo a elementos de tipo
económico o político, sino que es un fenómeno complejo y multivariable que deber ser analizado
desde una perspectiva integral. De igual forma, el proceso migratorio no puede ser reducido en su
análisis a una situación coyuntural temporal, que se dé, en un lugar o zona en concreto.
Entre los factores que influyen en el proceso migratorio destacan los derivados de la dinámica
social, donde están elementos como la migración en cadena y redes, el rol de la familia y la
comunidad, la posición de la persona migrante en su ciclo de vida entre otros. Otro grupo de factores
son aquellos relacionados con la globalización, las brechas norte-sur, la creación de capital cultural y
la técnica necesaria para migrar, las comunidades trasnacionales y su lógica (Castles, 2006, p. 33).
Finalmente, factores internos a los sistemas políticos, conflictos entre países emisores, intereses de
países receptores, contradicciones, etc. (OIM, 2016, p. 7). Cabe aquí hacer mención a lo que la
filósofa Judith Butler refiere como el derecho a una “vida vivible” y su contraposición con la noción
de “desechables”, en relación a las condiciones sociales que hacen que una vida sea vivible y que
forman parte de las motivaciones para la migración (Varela Huerta, 2019, p. 104).
América Latina ha tenido períodos cíclicos de inmigración y recepción de migrantes, procesos que
han ido en paralelo a guerras mundiales, crisis económicas, situaciones de adversidad política en los
países de origen, pero también, cuenta con experiencias de migración interna o intra regional, todos
estos antecedentes de experiencias e iniciativas en materia migratoria en América Latina y el Caribe,
generando institucionalidad, legislación, espacios de debate y de construcción y ejecución de política
pública al respecto.
La región se caracteriza por poseer la triple condición en materia migratoria, es decir sirve de
tránsito, origen y destino para los migrantes. En su acervo, además, reposan importantes experiencias
de inmigración y acogida de flujos extracontinental, específicamente entre las décadas 30 al 60 del
siglo XX, producto de hechos traumáticos como la primera y segunda guerra mundial, la guerra civil
española o la larga dictadura del General Franco en España, entre otras, que motivaron continuos e
intensos flujos migratorios desde diversos países de Europa hacia Suramérica (Castro, 2020).
La población suramericana ha migrado hace décadas, motivada por factores económicos,
laborales, sociales, culturales y políticos. Por ejemplo, la implementación del modelo neoliberal en
América Latina produjo la desarticulación de sus aparatos productivos, así como de sus mercados
internos, lo que ocasionó la elevación de los costos sociales a través de medidas de control y ajuste
macroeconómico y el condicionamiento de pago de deuda externa. Igualmente, las dictaduras
instaladas en los países del cono sur representaron otros motivos de migración intrarregional y e
incluso extra regional.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señala que:
(...) la movilidad intrarregional ha sido una constante en la región, en especial entre países
limítrofes o cercanos, y ha oscilado según las coyunturas económicas y políticas. En muchos casos
los movimientos fueron extensiones de patrones de migración interna. Como en los países de