Presentación
Presentation
El Dossier Especial “Lawfare y crisis del Poder Judicial en América Latina: discusiones y reformas” que
presenta la Revista Nullius, es producto de un trabajo colectivo que demandó una gran dedicación y
esfuerzo, tanto por parte de los autores y autoras, como de los evaluadores, evaluadoras, coordinadores y
del director de la Revista. Las temáticas involucradas son de gran relevancia y actualidad no sólo en el
ámbito jurídico, sino también las ciencias sociales y humanas. Discutir el rol del Poder Judicial y el lawfare
en América Latina implica trascender los muros académicos, pues se trata de un tema y problema que
incumbe a la sociedad en general, en tanto la confianza en el sistema judicial es fundamental en toda
democracia y tiene efectos inmediatos en la calidad de vida de la población.
El lawfare es un fenómeno complejo, que atraviesa diversas dimensiones de análisis, y que viene
desarrollándose en la región en los últimos años. Su abordaje requiere de enfoques interdisciplinarios, tanto
para comprenderlo como para plantear posibles alternativas superadoras que reduzcan o limiten su
agravamiento. El lawfare implica un ataque a las democracias y a los Estados soberanos, con potencial para
socavar la soberanía popular, con impacto directo en Poderes Judiciales que, por un lado, representan
indudablemente uno de los pilares del sistema republicano, a la vez que albergan a parte de las
elites conservadoras de la región.
En la publicación contamos con valiosos artículos que enriquecen estos debates, tanto desde
perspectivas conceptuales como desde análisis de casos concretos. En primer lugar, se presentan
dos textos de reflexión conceptual en el marco de las ciencias sociales. El trabajo de Silvina
Romano titulado “El lawfare como agenda de investigación”, aborda los antecedentes del lawfare
y los desafíos teóricos, abriendo interrogantes sobre el alcance y las limitaciones del concepto en
el entorno académico y en el ámbito político latinoamericano. Le sigue el aporte de Rafael Britto
Londoño, bajo el título “Lawfare, Interdependencia Armada y Autoridad Artificial Penetrante en
el Poder Judicial de América Latina”, quien resalta la necesidad de no confundir el lawfare con la
simple persecución judicial a liderazgos políticos, en tanto en realidad es una operación de guerra
propia del orden neoliberal.
Los textos siguientes realizan aportes sobre el Poder Judicial y el lawfare. El artículo de Alejandro
Médici y Juan Cruz Vallefín, “Posverdad jurídica, lawfare y nuevas dimensiones del derecho a la
verdad”, parte del cognocitivismo jurídico y del garantismo para problematizar sobre la verdad
jurídica en los debates de memoria, verdad y justicia en miras de la reforma judicial; destaca
también el trabajo de Yvonne Blajean Bent y Federico Delgado, “El lawfare, una nueva dinámica
política”, quienes retoman el caso argentino diferenciando el lawfare con el proceso de
judicialización de la política, visualizando la gravedad de la insolvencia institucional del régimen
político; Alejandro Tomás en su artículo “Lawfare: el desafío de repensar las estructuras de poder”