92
Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho
e-ISSN 2737-6125
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius
Vol. 2 Nº. 2 (92-101): Julio - Diciembre 2021
nullius@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v2i2.4079
Los efectos del lawfare sobre la democracia brasileña:
del lava-jato a bolsonaro
The effects of lawfare on brazilian democracy: from lava-jato to
bolsonaro
Amílcar Salas Oroño
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), Universidad de Buenos Aires, Argentina
amilcarsalas@yahoo.com
ORCID: 0000-0003-4453-4285
Recepción: 18 de mayo de 2021 / Aceptación: 07 de julio de 2021 / Publicacn: 02 de agosto de 2021
Resumen
Contorneando el hecho de que la "Operación Lava-Jato" ha sido cerrada como mega investigación
judicial este mismo año 2021, esto no significa que el lawfare (en Brasil) pierda sentido como
"agenda de investigación" o como "variable independiente" de sucesos actuales. Todo lo contrario,
el lawfare continua en sus efectos, en la onda expansiva que sus movimientos iniciales han dejado
como tendencia. En ese sentido, aquí se resaltará el lawfare y la Democracia, o más bien, en qué
medida el lawfare ha sido un elemento clave en la degradación democrática, tanto como sistema
institucional como cultura potica ciudadana y de los representantes.
Palabras clave: Lawfare en Brasil; Democracia; Operación Lava-Jato; Bolsonaro.
Abstract
Outlining the fact that "Operation Lava-Jato" has been closed as a judicial mega investigation this
year 2021, this does not mean that the lawfare (in Brazil) loses its meaning as an "investigation
agenda" or as an "independent variable" of events. current. On the contrary, lawfare continues in
its effects, in the shock wave that its initial movements have left as a trend. In this sense, lawfare
and Democracy will be highlighted here, or rather, to what extent lawfare has been a key element
in the degradation of democracy, both as an institutional system and as a political culture for
citizens and representatives.
Keywords: Lawfare in Brazil; Democracy; Operation Lava-Jato; Bolsonaro.
1. Introducción: Lawfare y Democracia
Tal como lo testimonia la profusa bibliograa que hay sobre la materia, el caso brasileño
se ha convertido en un caso paradigmático para aquellos estudiosos del lawfare, sea por los
numerosos desdoblamientos y posibilidades para su reconstrucción como concepto como por las
consecuencias que ha tenido - y continúa teniendo- sobre la realidad misma del país. Sobre cuánto
el caso permite profundizar el concepto no quedan dudas: por las numerosas contribuciones que
configuran el campo de estudios y la cualidad de los autores destacados en la materia que se
93
Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho
e-ISSN 2737-6125
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius
Vol. 2 Nº. 2 (92-101): Julio - Diciembre 2021
nullius@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v2i2.4079
remiten a Brasil se trata, evidentemente, de una superficie donde el lawfare expone su densidad
hermenéutica, lo que también alimenta la necesidad de proseguir su discusión y debate (Romano,
2019). Así es que, en esta oportunidad, y en continuidad con trabajos recientes como el de A.
Fausto, J. Gabrielli y A. Alonso (2021), en estas páginas se pretende ampliar la temática - el
lawfare en Brasil- a partir de un ángulo preciso: los "efectos del lawfare".
Contorneando el hecho de que la "Operación Lava-Jato" ha sido cerrada como mega
investigación judicial este mismo año 2021, esto no significa que el lawfare (en Brasil) pierda
sentido como "agenda de investigación" o como "variable independiente" de sucesos actuales.
Todo lo contrario, el lawfare continua en sus efectos, en la onda expansiva que sus movimientos
iniciales han dejado como tendencia. En ese sentido, aquí se prioriza un efecto en particular, dentro
un abanico posible de derivaciones (actuales) que podrían establecerse en relación con el concepto,
como pueden ser el lawfare y la econoa, el lawfare y la geopolítica, el lawfare y la cultura
judicial, etc.. Aquí se resaltará el lawfare y la Democracia, o más bien, en qué medida el lawfare
ha sido un elemento clave en la degradación democrática, tanto como sistema institucional como
cultura política ciudadana y de los representantes. En ese punto, es imposible no admitir que el
lawfare sigue muy presente en Brasil, precisamente en el desarrollo de su "efecto", en la
prolongación de su establecimiento inicial: aquella que sigue generando corrosiones y
degradaciones en los parámetros de la Democracia, en sus postulados (implícitos y explícitos)
como principios de conducta colectiva, y en las mismas autopercepciones que los ciudadanos
tienen sobre los beneficios de la Democracia como régimen potico.
El carácter especulativo y conjetural respecto de esta relación (corrosiva) entre lawfare y
Democracia deviene de que todavía no se han manifestado completamente esos mismos efectos;
como si, aún, las contradicciones no se hayan expresado con toda claridad y las derivas puedan ser
aún menos auspiciosas. La modulación de los hechos políticos de este mismo año 2021 respecto
de las acciones del Gobierno, de las características de la legitimidad presidencial, las formas del
pacto federativo, la independencia de los Poderes, el rol de los militares, la injerencia de los
factores de poder en las decisiones gubernamentales, la promiscuidad entre Poder Judicial y los
intereses corporativos, más allá de la violencia política - organizada o parapolicial, urbano o rural-
o el deterioro social y sanitario histórico en el que se encuentra el país, no se puede saber a ciencia
cierta si dentro de unos meses la situación será peor. Ya con lo verificable hoy alcanza para un
balance (democrático) negativo, muy negativo. Como también alcanzan algunas conexiones que
se intentarán trazar en este artículo entre el contexto democrático actual y lo que generó el Lawfare
en el país desde el 2014.
2. Metodología: Sistema político y "Operación Lava-Jato"
Las reflexiones que aquí se presentan tienen, a grandes rasgos, tres fuentes de
argumentación: en primer lugar, la propia experiencia potica del país, en lo que hace a su historia
reciente, aquello que va desde el comienzo de la "Operación Lava-Jato" en marzo del 2014, la
94
Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho
e-ISSN 2737-6125
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius
Vol. 2 Nº. 2 (92-101): Julio - Diciembre 2021
nullius@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v2i2.4079
victoria de Dilma Roussef en el 2014, la selección de Eduardo. Cunha como Presidente de la
Cámara de Diputados, la aceptación del pedido de juicio político a Dilma Roussef en diciembre
del 2015, la tramitación del expediente hasta su aceptación por parte de la Cámara de Diputados
en abril del 2016, la suspensión del mandato de Dilma Rousseff, el definitivo impedimento de
continuar en funciones para la Presidente unos meses más tarde, la composición del gabinete de
Michel Temer, las leyes votadas durante el gobierno Temer con consecuencias para el patrimonio
público y para las directrices presupuestarias, el creciente protagonismo de las Fuerzas Armadas
durante 2017, la incorporación de los militares a funciones ministeriales, la prisión de Lula da
Silva al año siguiente, el apoyo mediático a Bolsonaro como instalación de figura pública, la
degradación y negación de las normas electorales durante la elección presidencial del 2018, las
implicancias de la asunción de Sergio Moro en el cargo de Ministro de Justicia, entre otros hitos
claves de los últimos años.
En segundo lugar, las consideraciones acerca de la Democracia tendrán en cuenta algunos
aspectos (atributos) de su significado, siguiendo la perspectiva de Robert Dahl (1993), en tanto se
trata de un autor cuya visión sobre la Democracia arroja una definición amplia que va desde las
"reglas de la competencia potica", el "sistema de equilibrio entre poderes", la "garantía de
libertades individuales" y/o la "cultura política democrática" como referencia, siendo estos
principales cuatro atributos los que serán considerados al momento de un seguimiento del período
y sobre los cuales se harán, eventualmente, las observaciones relativas a los "efectos".
Finalmente, la propia dimensión conceptual del lawfare. Si bien este no es un trabajo que
tiene como objetivo aportar una nueva interpretación para la categoría, pretende ampliar el
"espacio semántico" de su noción (de lawfare). En ese sentido, aquí se asume al Lawfare como un
concepto que es en sí mismo una "agenda de investigaciones", esto es, un concepto que en realidad
permite, a su vez, realizar determinadas observaciones sobre las realidades latinoamericanas - para
el caso, brasileñas- mostrando elementos hermenéuticos no siempre distinguidos. En ese sentido,
el Lawfare ayuda a ampliar nuestra comprensión sobre la Democracia para ponderar, por ejemplo,
en qué medida y por qué en Brasil las circunstancias llegaron a un límite más extremo.
3. Resultados: Sistemas jurídicos y Democracia
Parafraseando al notable historiador argentino Tulio Halperín Donghi, autor entre otros
libros de La Larga Agonía de la Argentina Peronista, la relación del lawfare con Brasil bien podría
explicar La Rápida Agonía del Brasil democrático. Es evidente que la cuestión de lawfare y Brasil
(como caso emblemático) ya tiene una cantidad voluminosa de contribuciones que permiten una
reflexión más amplia que la restringida a los estrictos "objetivos poticos" que siempre se
ponderan. Esto se vincula justamente con uno de los objetivos del presente artículo: intentar ver
los "efectos" del lawfare sobre el carácter democrático, incluyendo diversos elementos que bien
podrían ser incluso analizados cada uno por separado.
95
Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho
e-ISSN 2737-6125
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius
Vol. 2 Nº. 2 (92-101): Julio - Diciembre 2021
nullius@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v2i2.4079
Nunca está de más volver a resaltar que la presentación del término (Lawfare) en Brasil se
dio con posterioridad a uno de los eventos claves de todo el ciclo histórico reciente: el juicio
político a Dilma Rousseff. Luego vendría el avance sobre un objetivo complementario: desarticular
la presencia política del Partido dos Trabalhadores (PT) de la escena política y, fundamentalmente,
debilitar a su principal figura histórica y dos veces mandatario del país: Luiz Inacio da Silva, Lula,
sin duda una de las personalidades poticas más importantes de la historia brasileña. Como agrega
Jesse de Souza (2016), el golpe en cuestión se dirigía en varios planos, cada uno de los cuales
quedaría afectado desde entonces (Souza, 2016). Si bien el concepto (de lawfare), que por entonces
era expuesto jurídica y socialmente sobre todo por los abogados defensores de Lula (Romero,
2018) - en los espacios del derecho y en conferencias públicas-, se vinculaba principalmente a una
reinterpretación de la noción de "guerras jurídicas" - según los organizadores de dicha lectura,
John y Jean Comaroff (2006)- era evidente que el término daría para una "extensión semántica"
que, también, permitiera una revisión de su vínculo con la Democracia.
Como lo admitían sus abogados “el caso Lula es, indiscutiblemente, uno de los más
relevantes paradigmas en el mundo de lawfare con objetivos políticos” (Zanin Martins y Texira
Zenin Martins, 2018). Por las características de los procesos judiciales en su contra, por el tipo de
persecución y estigmatización mediática, por el permanente hostigamiento a sus derechos, se trató
- aunque todavía siguen abiertos algunos procesos- de un "caso judicial testigo de consagrada
arbitrariedad". No fue tan sólo “un uso perverso del derecho”, situación que bien podría abarcar
circunstancias infinitas de distorsiones/persecuciones propias de cualquier orden estatal dispuesto
a mantener determinados status quo de privilegios, por ejemplo, a favor de las clases dominantes
1
.
Aquí hubo un movimiento de otra naturaleza y por eso en su momento fue muy importante - y útil-
la utilización de la noción de Lawfare: se trataba de una arremetida con carácter de “guerra
jurídica” - en el uso y la versatilidad de los instrumentos que fueron dispuestos, y la agresividad
de los mismos - y por eso es que no hay mo no ver la interpelación democrática que fue
suscitando.
En una dimensión más sincrónica del análisis, no son pocos los autores que se han ocupado
de ver la contribución del Partido dos Trabalhadores (PT) al sistema potico brasileño. Una
cuestión con varias dimensiones para el análisis dado que todo partido político, más todavía uno
como el PT, genera modificaciones importantes al "ambiente" donde interactúa, cambios que
difícilmente pasen desapercibidos aún para sus opositores o detractores. En ese sentido, el PT fue,
desde el inicio, un partido potico "democratizador" (Salas Oroño, 2012), en tanto "visibilizó"
ciertas circunstancias de la dialéctica social que, más allá de las valoraciones poticas que se hagan
sobre las poticas llevadas a cabo en el período en el que estuvo en el gobierno, no pueden sino
ser incorporadas en ese balance. Después de tres mandatos consecutivos del Partido dos
1
Al respecto, ver "No todo es Lawfare": https://www.celag.org/no-todo-es-lawfare/
96
Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho
e-ISSN 2737-6125
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius
Vol. 2 Nº. 2 (92-101): Julio - Diciembre 2021
nullius@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v2i2.4079
Trabalhadores (PT) 2002/2014 -, algo inédito para la historia brasileña, es indudable que ciertos
entramados institucionales, poticos, económicos, diplomáticos, y de otros órdenes, se habían
modificado de forma notoria, reorganizando los términos de la “formación económico-social” del
país, con las resistencias que esta situación evidentemente habría generado
2
.
De allí que una mirada sobre los "efectos" del lawfare en relación con la Democracia sea
un ejercicio pertinente, habida cuenta de la situación en la que se encuentra hoy el país, bajo el
Gobierno de Jair Bolsonaro: a) un gabinete de ministros con un número destacado de militares -
algunos en actividad, otros retirados; más de 6000 militares participando de la gestión del gobierno
federal; b) una permanente prédica por parte del Presidente propiciadora de una resolución
autoritaria de ciertos conflictos sociales; la identificación de Bolsonaro (aún hoy sin afiliación
partidaria; habiéndose desafiliado del partido político que lo llevó a la Presidencia a los meses de
haber asumido) con ciertos grupos - como las policías militares estaduales o bien ciertos grupos
religiosos - que no se autoperciben primordialmente como "constructores democráticos"; todo lo
contrario, al expresar sus posiciones como fundamentos del orden reniegan de las cuestiones
igualitaristas de la misma Democracia; c) la relación de Bolsonaro con las milicias (paramilitares);
d) la actitud de sus seguidores durante la pandemia, completamente contrarios a seguir los
cumplimientos sanitarios y científicos, con voceros de todo tipo. Son los fundamentos de los
(socialmente expandidos) "discursos del odio" y una "rebeldía de la derecha"; aquí preferimos
identificar estas posiciones como antidemocráticas o autoritarias) negadores de la Democracia. Y
lo que es fundamental resaltar aquí: consecuencias y desprendimientos de la "centralidad"
adquirida por la Operación Lava-Jatoen los imaginarios sociales brasileños a partir del 2014.
Es que es esa misma "centralidad" judicial, de "guerra judicial", la que, en el sistema potico, en
la agenda potica, en los comportamientos políticos, en definitiva, en el régimen potico
(democrático), va dando lugar al fenómeno autoritario.
Desde un primer momento, con la “Operación Lava-Jatoquedaría claro que las leyes (y
parte de la juridicidad del Estado) pasarían a ser utilizadas como elementos para la resolución de
disputas políticas internas (Proner et al., 2018). Y en la consecución del objetivo, una degradación
democrática que le dejó servido el escenario a Bolsonaro. Lo que también podría habilitar una otra
reflexión si es que no era también uno de los objetivos del lawfare en Brasil precisamente el de
2
Para comprender la naturaleza del ciclo político que aquí se considera, y el clivaje institucional-democrático que
supuso el lawfare en Brasil, es importante destacar la intensidad política que se puso en juego (por la modalidad y
consecuencias posteriores) en la elección presidencial del 2014. No solo por los hechos que se derivaron, sino por la
avanzada que supuso del Poder Judicial sobre la temporalidad estrictamente potica; por ejemplo, con la filtración
pública de informaciones sobre la Operación Lava-Jato permitida por el entonces Juez Sergio Moro. En otras palabras:
hay un "antipetismo" - anti Partido dos Trabalhadores- que desarrollado en la sociedad (y en sus instituciones) con
intensidad desde el 2014 se va agudizando hasta llegar a la elección de J. Bolsonaro en el 2018; es una misma
trayectoria y tendencia histórica de desestructuración del carácter democrático del Estado de derecho, y de una cultura
democrática compartida.
97
Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho
e-ISSN 2737-6125
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius
Vol. 2 Nº. 2 (92-101): Julio - Diciembre 2021
nullius@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v2i2.4079
degradar la rutina democrática, para lo cual el propio J. Bolsonaro se convierte en un elemento
coadyuvante clave y su Gobierno en un nuevo acto de una misma tragedia.
Pero también hay considerar la "Operación Lava-Jato" en un plano externo, geopolítico; y
cómo los intereses extranjeros estaban interesados en el lawfare, sobre todo los estadounidenses
3
.
Y es en este punto en el que la noción de lawfare como "guerra jurídica" gana cierta profundidad
pues entonces se trata de un tipo de intervención donde algunos elementos del pasado son
substituidos por otros, nuevos, más contemporáneos: el método judicial reemplaza al uso militar
de la fuerza. El objetivo de fondo: desorganizar lo dispuesto durante los 12 os de gobiernos
"petistas", como el marco regulatorio del petróleo en aguas profundas, la competitividad de
Embraer, la expansión de las empresas multibrasileñas (no lo dentro de la región
latinoamericana), los proyectos nucleares en materia de seguridad geoestratégica, la promoción de
los regionalismos supranacionales (de los BRICS a la UNASUR), el protagonismo brasileño en
los precios de producción y comercio mundial de proteína animal, granos y otras materias primas,
entre otros aspectos.
En el cumplimiento de estos dos intereses - el interno, político; el externo, geopolítico - y
usando el argumento circulado socialmente de la “guerra contra la corrupción” (aún sin pruebas ni
motivos de pesquisa) el proceso histórico fue recalando cada vez más sobre el sistema institucional,
degradándolo. La coincidencia temporal entre la confirmación del nuevo método (de “guerra
jurídica”) y las necesidades internas y externas es lo que deja aún más evidente la necesariedad del
lawfare en Brasil. Sea por las filtraciones señaladas en su momento por el sitio The Intercept en
2019 (que expusieron en detalle las relaciones irregulares entre fiscales, policías de investigación
y jueces; entre otros actores institucionales) sea por la confirmación que realizó el propio Tribunal
Superior Federal este año 2021 - confirmando tanto la improbidad de S. Moro para enjuiciar a
Lula, como la nulidad de sus procesos de investigación y sentencia-, y más allá de un balance sobre
los alcances que tuvo en otros planos - de la moralidad colectiva, de las cuestiones económicas del
país, etc.- lo cierto es que hay un punto en el que se hace inevitable no observar los "efectos
antidemocráticos" del lawfare en Brasil desde un punto de vista de la autonomía (perdida)
4
como
Estado-Nación. Como lo ha puntualizado Carol Proner en más de una oportunidad: el lawfare
como un mecanismo “central en la combinación de medios y métodos de combate jurídico para
hacer posibles los planos geoestratégicos de disputa económica y política, valiéndose de la
3
En ese sentido, es elocuente el viraje en materia de política exterior realizado por el gobierno de M. Temer y la
profundización de esta definición en lo que va del gobierno de J. Bolsonaro.
4
En este sentido, también es interesante observar la importancia "violencia" implícita de las presiones jurídicas, lo
que es indicativo de sus objetivos. Al respecto, ver: Orde F. Kitrrie (2016) Lawfare: Law as a weapon of war. Oxford,
University Press
98
Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho
e-ISSN 2737-6125
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius
Vol. 2 Nº. 2 (92-101): Julio - Diciembre 2021
nullius@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v2i2.4079
producción de inestabilidad que solamente el implacable combate a la corrupción es capaz de
producir”
(Tardelli, 2018). En cumplimiento de intereses extranjeros.
4. Discusión: El lawfare y sus efectos: el fin de la “Operación Lava-Jato”
La "Operación Lava-Jato", que comenzó el 17 de marzo del 2014, concluyó este año 2021
sin demasiada repercusión mediática, como fuera la nica de las acciones de su (exclusivo) Juez
Federal, Sergio Moro. En sus casi 7 años, definió 174 condenados en Brasil e involucró a 12
presidentes y/o ex presidentes en toda la región - con el caso emblemático, quizás símbolo de
lawfare y motivo del desprestigio mencionado, el propio Lula Da Silva. Fue la gran causa judicial
latinoamericana - y lo continúa siendo, porque n perviven no lo "efectos" también muchas
formas de la persecución potica, es decir, el momento primario. Pero en Brasil, el núcleo inicial
investigativo ya no puede ocultar el fiasco de sus recursos jurídicos; las propias investigaciones de
la "Operación Lava-Jato" terminaron cuestionadas.
Lo curioso es que el cierre de la "Operación Lava-Jato" ocurra durante la Presidencia de J.
Bolsonaro, quizás el potico que se vio más beneficiado por la misma. Circunstancia que habilita
dos cuestiones, que quizás merezcan mayores indagaciones en un futuro: por un lado, confirmaría
que uno de los objetivos principales era - propio del Lawfare- cambiar la "correlación de fuerzas
políticas" y no tanto "el combate a la corrupción". En segundo lugar, su tarea ya había sido
realizada: en este 2021 la "Operación Lava-Jato" ya no era útil para una acumulación potica
definida, habida cuenta que el mismo ex-Juez Sergio Moro había sido desplazado de su puesto
ministerial, degradado públicamente, comenzado un conflicto con J. Bolsonaro.
5. Conclusión: Lawfare vs. Democracia
En la dirección que aquí se le ha querido dar a la reflexión, esto es, observar al lawfare
desde el punto de vista de sus "efectos", por los resultados desagregadores sobre el sistema
institucional democrático, no debería llamar la atención que la "Operación Lava-Jato" se haya
cerrado. A fin de cuentas, cumplió con creces su objetivo. Incluso, desde el punto de vista
geopolítico - que es otra dimensión clave del lawfare- los resultados y realizaciones también son
notorios: Brasil ha retrocedido varios casilleros en la competencia internacional, así como en la
valoración y posesión de sus recursos estratégicos. No es casualidad que, hasta el 2019, según
estudios realizados al respecto, se estima que la “Operación Lava-Jato” tuvo un impacto negativo
sobre la econoa del país de aproximadamente 3% directo sobre el PBI por año (porcentaje que
aumenta si se consideran los efectos indirectos) (CUT, 2018). El otro "efecto" del lawfare: desde
el 2015 hasta el 2018 Brasil pasó por la peor recesión económica desde los años 30 del siglo XX,
cuyas consecuencias - agravadas por la pandemia- continúan marcando dramáticamente el
panorama social del país.
Siguiendo las cuatro dimensiones destacadas de la definición de Democracia de R. Dahl -
"reglas de la competencia potica", "sistema de equilibrio entre poderes", "garantía de libertades
99
Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho
e-ISSN 2737-6125
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius
Vol. 2 Nº. 2 (92-101): Julio - Diciembre 2021
nullius@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v2i2.4079
individuales" y "cultura potica democrática"- el panorama actual del Brasil presenta un horizonte
sombrío: a) al igual que en la elección del 2018, la debilidad e inconsistencia de las regulaciones
en materia electoral actuales (un desorden promovido por el propio Poder Ejecutivo) pareciera
estar preparando el terreno para que todo tipo de alteraciones ocurran antes, durante y con
posterioridad al proceso electoral presidencial del o próximo; b) no sólo la práctica repetida de
desautorización de las decisiones judiciales como todo tipo de alteraciones en la dinámica con el
Congreso, el Gobierno de J. Bolsonaro promueve permanentemente una "temporalidad potica"
donde, a partir del "conflicto interpoderes" - al que se le podría agregar, el interjurisdiccional con
los Estados y Municipios, algo bastante frecuente durante la pandemia-, el principio del "equilibrio
de poderes" está totalmente desdibujado, lo que termina descaracterizando el fundamento mismo
de soberanía representada en los otros Poderes Públicos (precisamente, el carácter holista demos-
crático); c) las denuncias reiteradas de abusos de las fuerzas de seguridad - o fuerzas militares
cumpliendo servicios de seguridad-, sumado a la extensión de las "milicias" urbanas y rurales,
además del permanente mensaje de exacerbación de la violencia por parte del Presidente y sus
principales seguidores, son indicadores de un estado de vulnerabilidad de la condición de derechos
(civiles, políticos, sociales), fundamento esencial de la condición del ciudadano (democrático); d)
y finalmente, el bajísimo nivel de "cultura democrática" de tolerancia, empatía, reciprocidad y
respeto público a las disidencias mostrado por el Presidente - incluso agravado durante la
pandemia, por J. Bolsonaro y sus coro de seguidores-, dicotomizando negativamente la realidad,
radicalizando las posiciones, contribuyendo hacia un empate catastrófico social, al que deben
debitarse buena parte de las irresoluciones de los asuntos públicos actuales.
Ahora bien, este "contexto democrático" por el que atraviesa Brasil no puede desligarse
del deterioro institucional que posibili la llegada de J. Bolsonaro a la Presidencia. Un contexto
institucional que estuvo marcado, en primer lugar, por la centralidad otorgada a la "Operación
Lava-Jato". El hecho de que haya finalizado no supone que los mecanismos que articuló y puso en
funcionamiento no continúen mostrando sus "efectos" por un buen tiempo.
Referencias Bibliográficas
Almagro Castro, D. (2017). “Tragedia y farsa en Brasil: los procesos de impeachment a Dilma
Rousseff y Michel Temer”. Cuadernos Manuel Giménez Abad, 14: 162-173.
Antonio Eduardo Ramires Santoro, Natália Lucero Fr (2019) LAWFARE BRASILEIRO -
edição revista, atualizada e ampliada do livro Impeachment de 2016: uma estratégia de lawfare
político instrumenta. Sao Paulo: Editora DPlacido.
Bocker Zavaro, Rafael (2020) "Impeachment, lawfare y fake news en Brasil. Un espejo
latinoamericano". Rev. Internacional de Organizaciones, Nº25, diciembre 2020-abril 2021, pp.
7-26.
Crespo, R. y Meireles, M. (2018). Brasil 2018: Réquiem de la democracia”. Revista Memoria,
268 (4), 64-66.
100
Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho
e-ISSN 2737-6125
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius
Vol. 2 Nº. 2 (92-101): Julio - Diciembre 2021
nullius@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v2i2.4079
Boito, Armando (2016), Lava Jato, classe média e burocracia de Estado”. Portal Vermelho. 16 de
octubre. Obtenido de: http://www.vermelho.org.br/noticia/288272-1
––––––– (2018),El Golpe de Estado en Brasil”, en Argumentos. Estudios críticos de la sociedad,
No 86, UAM, enero-abril 2018, Ciudad de México, pp.89.
Comaro, Jean y Comaro, John L. (2006), Law and Disorder in the Postcolony. New Chicago:
University of Chicago Press.
CUT (2018), Operao Lava Jato causou prejuízos bilionários ao país, diz estudo”. Central Unica
dos Trabalhadores. 6 de septiembre. Obtenido de: https://www.cut.org.br/ noticias/operacao-
lava-jato-causou-prejuizos-bilionarios- ao-pais-diz-estudo-b44f
Dahl, Robert (1993) La Democracia y sus críticos. Barcelona: Paidós.
Fausto Augusto Jr., José Sérgio Gabrielli, Antonio Alonso Jr (orgs.) (2021) Operação Lava Jato:
crime, devastação econômica e perseguão política. Sao Paulo: Expressao Popular
Halperin, Donghi, Tulio (1994) La Larga Agonía de la Argentina Peronista. Buenos Aires: Siglo
XXI.
Pont Vidal, Josep (2018), ¿Combate a la corrupción o cambio político? La construcción político-
judicial contra el Partido de los Trabajadores en Brasil”, en RIPS, Vol. 17, No 2, pp. 154.
Proner, Carol; Cittadino, Gisele; Ricobom, Gisele y Dornelles, Joao Ricardo (2018),
Comentarios a um acordao anunciado: o Processo Lula no TRF4. Sao Paulo: Outras Expressoes.
pp. 221.
Proner, Carol et al. (2017), Comentarios a uma sentena anunciada: o Processo Lula. Bauru:
Projeto Editorial Praxis.
Rodrigo, Almeida de (2017), Sombra do Poder. Os Bastidores da Crise que Derrubou Dilma
Rousseff. So Paulo: Casa da Palabra.
Romano, Silvina (2019) Lawfare: guerra judicial y neoliberalismo en América Latina. Buenos
Aires: CELAG/Ed. Mármol.
Romero, Enrique Santiago (2018), El lawfare: guerra jurídica contra la democracia”. El Diario.
21 de agosto. Obtenido de: https://www.eldiario.es/tribunaabierta/lawfare- guerra-juridica
democracia_6_806029406.html.
Salas Oroño, Amílcar (2012) Ideología y Democracia. Intelectuales, partidos poticos y
representación partidaria en Argentina y Brasil desde 1980 al 2003. Buenos Aires: Pueblo
Heredero/Secretaría de Cultura de la Nación.
Salas Oroo, Amilcar (2018), La libertad de Lula y el orden social”. Celag. 5 de abril. Obtenido
de: https://www.celag. org/la-libertad-de-lula-y-el-orden-social/
Salas Oroño, Amílcar (2019), "Juristocracia y ámbitos de aplicación en el Lawfare brasileño" en
Romano, Silvina. Lawfare: guerra judicial y neoliberalismo en América Latina. Buenos Aires:
CELAG/Ed. Marmol.
Souza, Jessé (2016), A radiografia a do golpe. So Paulo: Editora Leya.
Tardelli, Breno (2018), “Entrevista a Carol Proner”, en Carta Capital. 17 de diciembre. Obtenido
de: https://www. cartacapital.com.br/justica/carol-proner-relatorio- entregue-no-vaticano-
mostra-lawfare-no-pais/
101
Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho
e-ISSN 2737-6125
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius
Vol. 2 Nº. 2 (92-101): Julio - Diciembre 2021
nullius@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v2i2.4079
The Intercept (2019), Leia os diálogos de Sergio Moro e Deltan Dallagnol que embasaram a
reportagem do Intercept”. The Intercept, Brasil. 12 de junio. https://
theintercept.com/2019/06/12/chat-sergio-moro-deltan- dallagnol-lavajato/
Zanin Martins, Cristiano y Zanin Martins, Valeska (2018), O que há em comum entre o caso Lula
e as disputas geopolíticas dos EUA”. Partido dos Trabalhadores. 18 de diciembre. Obtenido de:
https://www.pt.org.br/o-que-ha-em-comum- entre-o-caso-lula-e-as-disputas-geopoliticas-dos-
eua/
Contribución de los Autores
Autor
Amílcar Salas Oroño
Citación/como citar este artículo: Salas Oroño, A. (2021) Los efectos del lawfare sobre la
democracia brasileña: del Lava-Jato a Bolsonaro. Nullius, 2(2), 92-101. DOI:
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v2i2.4079