remiten a Brasil se trata, evidentemente, de una superficie donde el lawfare expone su densidad
hermenéutica, lo que también alimenta la necesidad de proseguir su discusión y debate (Romano,
2019). Así es que, en esta oportunidad, y en continuidad con trabajos recientes como el de A.
Fausto, J. Gabrielli y A. Alonso (2021), en estas páginas se pretende ampliar la temática - el
lawfare en Brasil- a partir de un ángulo preciso: los "efectos del lawfare".
Contorneando el hecho de que la "Operación Lava-Jato" ha sido cerrada como mega
investigación judicial este mismo año 2021, esto no significa que el lawfare (en Brasil) pierda
sentido como "agenda de investigación" o como "variable independiente" de sucesos actuales.
Todo lo contrario, el lawfare continua en sus efectos, en la onda expansiva que sus movimientos
iniciales han dejado como tendencia. En ese sentido, aquí se prioriza un efecto en particular, dentro
un abanico posible de derivaciones (actuales) que podrían establecerse en relación con el concepto,
como pueden ser el lawfare y la economía, el lawfare y la geopolítica, el lawfare y la cultura
judicial, etc.. Aquí se resaltará el lawfare y la Democracia, o más bien, en qué medida el lawfare
ha sido un elemento clave en la degradación democrática, tanto como sistema institucional como
cultura política ciudadana y de los representantes. En ese punto, es imposible no admitir que el
lawfare sigue muy presente en Brasil, precisamente en el desarrollo de su "efecto", en la
prolongación de su establecimiento inicial: aquella que sigue generando corrosiones y
degradaciones en los parámetros de la Democracia, en sus postulados (implícitos y explícitos)
como principios de conducta colectiva, y en las mismas autopercepciones que los ciudadanos
tienen sobre los beneficios de la Democracia como régimen político.
El carácter especulativo y conjetural respecto de esta relación (corrosiva) entre lawfare y
Democracia deviene de que todavía no se han manifestado completamente esos mismos efectos;
como si, aún, las contradicciones no se hayan expresado con toda claridad y las derivas puedan ser
aún menos auspiciosas. La modulación de los hechos políticos de este mismo año 2021 respecto
de las acciones del Gobierno, de las características de la legitimidad presidencial, las formas del
pacto federativo, la independencia de los Poderes, el rol de los militares, la injerencia de los
factores de poder en las decisiones gubernamentales, la promiscuidad entre Poder Judicial y los
intereses corporativos, más allá de la violencia política - organizada o parapolicial, urbano o rural-
o el deterioro social y sanitario histórico en el que se encuentra el país, no se puede saber a ciencia
cierta si dentro de unos meses la situación será peor. Ya con lo verificable hoy alcanza para un
balance (democrático) negativo, muy negativo. Como también alcanzan algunas conexiones que
se intentarán trazar en este artículo entre el contexto democrático actual y lo que generó el Lawfare
en el país desde el 2014.
2. Metodología: Sistema político y "Operación Lava-Jato"
Las reflexiones que aquí se presentan tienen, a grandes rasgos, tres fuentes de
argumentación: en primer lugar, la propia experiencia política del país, en lo que hace a su historia
reciente, aquello que va desde el comienzo de la "Operación Lava-Jato" en marzo del 2014, la