85
Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito de Derecho
e-ISSN 2737-6125
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius
Vol. 3 Nº. 1 (85-103): Enero - Junio 2022
nullius@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5816226
Las motivaciones para migrar: lecciones aprehendidas
de la migración ecuatoriana a España y Estados
Unidos en tiempos de crisis económica. Una mirada a
las teorías sobre migración.
Motivations to migrate: lessons learned from Ecuadorian
migration to Spain and the United States in times of economic
crisis. A glance at the migration theories.
Francisco José Salgado Rivadeneira
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Ecuador
ch3chesco@hotmail.com
ORCID: 0000-0001-7493-105X
Recepción: 14 de noviembre de 2021 / Aceptación: 26 de noviembre de 2021 / Publicación: 02 de enero de 2022
Resumen
Las teorías neoclásicas sobre migraciones, las cuales se enfocan en crisis económicas y en
valoraciones tales como decrecimiento del PIB, pobreza y desempleo son normalmente los
parámetros que se toman como medida para justificar el porqué la gente tiende a salir hacia otros
destinos. El análisis de la migración ecuatoriana a España en los períodos de 1999-2000 y 2008-
2009, épocas que en las que se desarrollaron fuertes recesiones económicas, demostrarán que esas
tendencias neoclásicas son importantes para encontrar las causas que impulsan a la migración
desde países en as de desarrollo hacia países desarrollados; sin embargo, son insuficientes para
explicar los fenómenos de migración circular o de retorno hacia los países de origen que se
explican de mejor manera por teorías sociológicas sobre las migraciones.
Mayores percepciones de bienestar, redes de migrantes consolidadas en países de destino, empatía
cultural y procesos de regularización y acogida juegan un rol fundamental para explicar los
fenómenos migratorios.
Los resultados de este estudio empírico permiten realizar recomendaciones sobre política pública
para el Ecuador focalizada en cooperación para la movilidad humana que pueden ser aplicadas a
la crisis económica actual que se vive como consecuencia de la pandemia donde se está
evidenciando una tendencia en aumento hacia una nueva ola migratoria con destino a Estados
Unidos.
Palabras clave
Migración; teoría neoclásica; teorías sociológicas; crisis económicas; redes de migrantes;
integración en países de acogida; programas de gobierno.
86
Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito de Derecho
e-ISSN 2737-6125
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius
Vol. 3 Nº. 1 (85-103): Enero - Junio 2022
nullius@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5816226
Abstract
The neoclassical theory of migration, which focuses on economic crises and evaluations in terms
of GDP decline, poverty, and unemployment, are usually the parameters taken to justify why
people tend to leave for other destinations. The analysis of Ecuadorian migration to Spain in the
periods 1999-2000 and 2008-2009, in which solid economic recessions developed, will show that
these neoclassical trends are essential to finding the causes that drive migration from developing
to developed countries; however, they fall short to explain the phenomena of circular migration or
return to the countries of origin that the sociological theories on migration explain most assertively.
Greater perceptions of well-being consolidated migrant networks in destination countries, cultural
empathy, and regularization and reception processes play a fundamental role in explaining
migration phenomena.
The results of this empirical study allow us to make recommendations on public policy for Ecuador
centered on cooperation for human mobility that applied to the current economic crisis experienced
as a consequence of the pandemic where a trend towards a new migratory wave towards the United
States is on the rise and becoming evident.
Keywords:
Migration; neoclassical theories; sociological theories; economic crises; migrant networks;
integration in host countries; government programs.
Introducción
La pandemia de la COVID-19 ha tenido un doble efecto respecto a la migración que se traduce en
las etapas en que se ha desarrollado la misma. En una primera etapa, que se puede traducir en todo
el 2020 y la primera mitad del 2021, el cierre masivo de fronteras y un aislamiento mundial
conllevó a una disminución de los flujos migratorios y las acciones de retornar a los países de
origen a los ciudadanos que se encontraban temporalmente varados en otras latitudes. Sin embargo,
y al mismo tiempo, la pandemia agravó la situación económica en prácticamente todos los países,
afectando mayormente a aquellas economías que no tean los medios para subvencionar un cierre
masivo de negocios y contrarrestar con ayudas estatales la pérdida de empleos (OIM, 2021, p.32).
Esto generó un caldo de cultivo para que, principalmente en esos países donde no se pudo enfrentar
adecuadamente estos embates, la población más golpeada se vea en la necesidad de salir hacia
lugares que presenten mejores oportunidades de vida.
La puesta en marcha de programas de vacunación y la apertura relativa de las fronteras, sumada a
la crisis económica, trajo consigo una segunda etapa marcada de una ola migratoria extensa que se
ha evidenciado a partir de la segunda mitad del 2021 y que continua.
América Latina ha dado fuertes muestras de este incremento en los flujos migratorios
extraordinarios con caravanas provenientes de Centroamérica que se enrumban hacia Estados
Unidos, ciudadanos haitianos que migran también a ese país y fenómenos de diáspora que se están
evidenciando en América del Sur (Mohor, 2021).
87
Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito de Derecho
e-ISSN 2737-6125
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius
Vol. 3 Nº. 1 (85-103): Enero - Junio 2022
nullius@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5816226
Ecuador no se ha visto exento de este fenómeno y en los últimos meses se han identificado flujos
migratorios extraordinarios cuyo destino es los Estados Unidos. Para lograr este objetivo, los
ecuatorianos han buscado rutas alternativas como México y Guatemala.
Estudios recientes han visualizado esta problemática enfocándose principalmente en la teoría
económica neoclásica sobre migración, acuñada por autores como Ravenstein y Lee, que toma
exclusivamente parámetros económicos para desentrañar los motivos por los cuales la gente migra
(King, 2012). Por ejemplo, en un Informe Regional dedicado a la migración y conducido por la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) se analiza las causas que motivan a la
migración y se comprende que la economía y el rol del estado son factores importantes que
impulsan a la migración dado que las personas “encuentran en la migración una oportunidad para
el desarrollo” (Borschein et. al., 2021, p.5).
Del mismo modo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en un curso sobre Política y
Gobernanza de Migraciones en América Latina y el Caribe dictado en el año 2021, analilos
impulsores de la migración en el continente resaltando que entre las principales causas están los
factores económicos que se dividen en temas a nivel macro como la hiperinflación, la pobreza y
la falta de oportunidades laborales (BID, 2021).
Con este escenario la pregunta de investigación que se buscará analizar es: ¿son realmente los
factores económicos los únicos móviles que impulsan la gente a migrar?, de la cual se deriva la
siguiente hipótesis: “mientras mayores son las crisis económicas mayor es la diáspora de
migrantes, sea hacia países más desarrollados o de regreso a sus países de origen si encuentran
condiciones más favorables”.
Para probar esta hipótesis, toma como base para análisis emrico el caso de la migración
ecuatoriana hacia España y analizaré los antecedentes de esos flujos migratorios considerando dos
dimensiones temporales específicas: el período 1999-2000; y, el período 2008-2009.
Las características comunes de estos períodos es el desencadenamiento de una crisis financiera
global que, en el primer caso, afectó a Ecuador y, en el segundo a España, cuando ese país ya
contaba con una amplia presencia de migrantes ecuatorianos.
Esta crisis migratorio-económica será sustancial para el análisis y las conclusiones y, partiendo de
ella, podré abordar los impactos sociales y económicos de los ecuatorianos en España; examinar
la forma en que las políticas han influido en la migración y poner a prueba las diferentes teorías
existentes en este campo dentro de cada una de estas dimensiones temporales. Posteriormente, a
la luz de los resultados obtenidos y tomando en consideración la crisis económica actual,
consecuencia de la pandemia, se discutirá si los mismos se aplican a la realidad del Ecuador y a la
ola migratoria evidenciada hacia Estados Unidos, lo cual, permitirá extraer recomendaciones para
aplicación de políticas de cooperación sobre la movilidad humana.
88
Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito de Derecho
e-ISSN 2737-6125
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius
Vol. 3 Nº. 1 (85-103): Enero - Junio 2022
nullius@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5816226
Metodología (Métodos/Materiales)
Este artículo se enfoca en probar si la teoría económica neoclásica y sus ramificaciones, tales como
la teoría del mercado laboral segmentado y la teoría del sistema mundial”, son las que mejor
explican las causas que motivan a las personas a migrar aplicando sus presunciones a la hipótesis
planteada y examinándola empíricamente en el caso particular de la migración ecuatoriana a
España en dos periodos de tiempo donde se ha evidenciado crisis económicas. Posteriormente, sus
resultados servin para enfocar la realidad actual sobre flujos migratorios que se dirigen hacia
Estados Unidos.
El método de investigación a aplicarse es el de variables, esto es, a través de la experimentación
de “causa y efecto donde la variable independiente es concebida, presumiblemente, como la
motivación que produce la variable dependiente, lo que lleva a crear la hipótesis para
experimentación (Pérez, 2007).
La variable independiente para observar es “las crisis económicas” que es un presupuesto de la
teoría económica neoclásica sobre migraciones donde las condiciones menos favorables de un
lugar conllevan a que la gente salga en búsqueda de otro lugar con mejores oportunidades.
Para medir la variable independiente se utilizarán factores tales como: crecimiento del PIB; índices
comparativos de medición en os de pobreza y pobreza extrema; e, índices comparativos de
medición en años de desempleo.
La variable dependiente es la diáspora de migrantes”, la cual semedida en base al número de
personas que salió de las fronteras de un país dentro del período hisrico de tiempo analizado en
comparación con su número de habitantes.
A fin de que se tenga variables independientes de control, respecto a la que se proyecta en este
artículo, durante su desarrollo se incluirán las presunciones de otras teorías sociológicas sobre
migración, lo que permitirá comprobar o falsear la hipótesis planteada.
El estudio examinaun solo caso empírico enfocado en la migración ecuatoriana hacia España,
con lo cual se aterriza en el objetivo de este artículo que es el análisis de lo que ocurre en este país
de América Latina y su proyección a la realidad contemporánea.
Finalmente, la recolección de datos es cualitativa mediante el uso de fuentes de información
secundaria y obtención de índices derivados de fuentes oficiales existentes.
Con la pregunta de investigación se busca comprobar si realmente son las crisis económicas el
único detonante para una migración masiva de compatriotas o si más bien existen otras causas que
expliquen el fenómeno.
Antecedentes sobre la migración ecuatoriana
89
Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito de Derecho
e-ISSN 2737-6125
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius
Vol. 3 Nº. 1 (85-103): Enero - Junio 2022
nullius@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5816226
Entre 1990 y 1998, la migración del Ecuador se dirigió casi exclusivamente a los Estados Unidos
(EE.UU.) y se caracterizó por un flujo de clases bajas rurales que llenó el vacío de mano de obra
poco calificada en ese país (Jokisch & Pribilsky, 2002, p.78; Boccagni & Lagomarsino, 2011,
p.283).
Al mismo tiempo, la migración de Ecuador era baja y prácticamente un asunto aislado, sin que las
autoridades locales se preocuparan por establecer políticas profundas en este campo. Este
panorama sufrió un cambio importante cuando una grave crisis financiera, como consecuencia de
los planteamientos neoliberales, golpeó al Ecuador en 1998-1999 y desencadenó el deseo de los
ecuatorianos de emigrar hacia España.
Ecuador se vio enormemente afectado por el bajo precio del petróleo, su principal recurso de
ingresos; las inundaciones dañaron las exportaciones; y, la falta de control del sistema financiero,
llevó a la bancarrota y al colapso económico (Boccagni & Lagomarsino, 2011, p.283; Jokisch,
2014). La pobreza aumentó del 36% al 71%; el PIB per cápita se redujo en un 30% y la moneda
(llamada Sucre) perdió más de dos tercios de su valor, lo que oblial Ecuador a adoptar ellar
estadounidense para detener la devaluación acelerada (Jokisch & Pribilsky, 2002, p.82; Boccagni
& Lagomarsino, 2011. p.286; Jokisch, 2014).
A diferencia de los flujos migratorios hacia los Estados Unidos que salían de zonas rurales con
menor nivel de acceso a la educación, los inmigrantes ecuatorianos que salieron hacia España
tean un mayor nivel de educación y provenían de zonas urbanas, quienes, pese a su perfil
profesional, aceptaban trabajar en empleos menos remunerados respecto a su experticia que se
concentraban en el servicio doméstico, la agricultura y la construcción (Gratius, 2005, p.22; García
Ballesteros et al., 2009; Jokisch, 2014).
Existen tres factores fundamentales que explican las razones por las cuales los ecuatorianos
eligieron su destino: primero, la apertura del mercado español a la demanda de mano de obra poco
calificada versus la falta de oportunidades en EE.UU.; segundo, las políticas de inmigración
relativamente benignas para llegar a España frente al endurecimiento de controles fronterizos de
EE.UU. y los altos riesgos que implicaba emigrar allí; y, tercero, las características culturales y
lingüísticas que unían Ecuador con España (Gratius 2005, p.24; Jokisch & Pribilsky, 2002, p.83;
Jokisch, 2014; Boccagni & Lagomarsino, 2011, p.286).
En sólo dos os (1999-2000) 267.000 ecuatorianos emigraron a España, y las salidas aumentaron
de 4.000 en todo el o de 1994 a 5.000 mensuales en el o 2000 (Jokisch & Pribilsky, 2002,
p.786).
Después de 2003, España cerró sus fronteras e impuso un visado a los ecuatorianos, lo que dio
lugar a una importante disminución de los flujos de inmigrantes. Esto va de la mano del papel del
Estado como regulador en la selección y admisión de ciudadanos extranjeros. La política de
inmigración era sensible al número de inmigrantes que ya recibía una sociedad.
Con el cierre de flujos, entre 2003 y la crisis de 2008, España llevó a cabo importantes procesos
de regularización que beneficiaron a los ciudadanos ecuatorianos, permitiéndoles configurar mejor
sus relaciones en la sociedad, lo que constituye un factor crucial para la integración y, por ende,
90
Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito de Derecho
e-ISSN 2737-6125
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius
Vol. 3 Nº. 1 (85-103): Enero - Junio 2022
nullius@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5816226
para acceder a las políticas de bienestar de Europa y su reunificación familiar (Finotelli & Arango,
2011; Rodenas et al., 2017, p.161).
Como consecuencia de esa crisis que afectó España, los migrantes ecuatorianos se vieron igual de
vulnerables que lo españoles donde las tasas de desempleo en toda la sociedad alcanzaron valores
superiores al 28%, especialmente con la pérdida de empleos en el sector de la construcción, aunque
la demanda de mano de obra inmigrante se mantuvo estable en otros sectores como la recolección
de frutas y el cuidado doméstico. Sin embargo, los salarios en estos sectores seguían siendo bajos
y no eran suficientes para hacer frente a los gastos diarios. Un ntoma de ello es que las remesas
hacia el Ecuador, que en el período 2005-2007 alcazaron un pico de 1.382 millones de lares, a
partir de la crisis del 2008 fueron en picada hasta llegar a solo 612 millones en el año 2015, lo que
significa una disminición en tasa de variación de -20% lo que demuestra un fuerte paro en el envío
de dinero a casa (Banco Central del Ecuador (BCE), 2015).
Una explicación adicional de los efectos negativos de la crisis, fue que los ecuatorianos incurrieron
en niveles de deuda a menudo superiores a la media, típicamente debido a las hipotecas, lo que
sumado al estallido de la "burbuja" de la construcción drenó sus ingresos y los hizo más
vulnerables (Boccagni & Lagomarsino, 2011, p.287; Alvarez Alba, 2017, p. 24, 29).
Por esta razón, el Gobierno ecuatoriano puso en marcha el programa "Bienvenidos a Casa" que
buscó ejecutar varias iniciativas destinadas no sólo a facilitar el retorno físico, sino también a
estimular a los retornados a encontrar trabajo, reducir los impuestos e invertir en proyectos
productivos (Ramírez & Boccagni, 2010).
España también decidió aplicar un plan de retorno voluntario para motivar a los migrantes
ecuatorianos a regresar al país de origen. Esto fue impulsado por el aumento del desempleo en la
comunidad de migrantes y la carga económica que ello significaba a parte de la posible fricción
que podría existir con la comunidad de acogida que podría verse amenazada laboralmente por los
inmigrantes. Este programa incluía una prohibición de re-ingreso a España por un tiempo
determinado, lo cual fue un factor que desincentivo a que poblaciones de migrantes lo acogieran.
Para muestra, únicamente unos dos mil ecuatorianos aplicaron a plan retorno voluntario, lo que
equivalía a menos del 5% de la comunidad ecuatoriana que era una potencial beneficiaria del
mismo. (Rogers, 2009, p.39; Boccagni & Lagomarsino, 2011, p.292).
A pesar de que las oportunidades de trabajo eran menores y se crearon incentivos para regresar,
los ecuatorianos permanecieron en España, demostrando que ambos programas de retorno no
tuvieron éxito (Boccagni & Lagomarsino, 2011, p.292). Esto conllevo a replantear el hecho de que
solo las crisis económicas eran causa de migrar y analizar otras justificaciones que pueden explicar
este comportamiento.
Efectivamente, el trabajo de las redes de migrantes, esto es compatriotas y organizaciones no
gubernamentales que apoyaron a aquellos que experimentaron problemas y la percepción del
bienestar superior en el país de destino frente al país de origen, son dos cuestiones cruciales para
explicar las razones por las que los ecuatorianos no regresaron al país, como veremos más adelante.
91
Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito de Derecho
e-ISSN 2737-6125
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius
Vol. 3 Nº. 1 (85-103): Enero - Junio 2022
nullius@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5816226
Aplicación de las teorías económicas y sociológicas de la migración en el
período 1999/2000
Teniendo en cuenta estos antecedentes, estas motivaciones de la "nueva inmigración" ecuatoriana
son una mezcla de varias teorías de la migración, especialmente económicas y sociológicas.
El modelo neoclásico a nivel individual pone de relieve los factores económicos en el proceso de
migración, en el que "las personas se desplazan si los rendimientos previstos del capital humano
individual -reducidos por los costos de la migración- son mayores en el lugar de destino que en el
país de origen" (Dietz, 2018, p.6). Es decir, si una crisis golpea mi bolsillo migro donde pueda
recuperar esa rdida. Si el país de destino concede facilidades para el acceso al trabajo y la
reunificación familiar, ello podría influir en las decisiones del migrante para emprender su salida.
En el presente estudio de caso, los ecuatorianos sopesaron especialmente los riesgos de llegar a
otros destinos en lugar de los Estados Unidos, tomando en consideración que ellos ofrecían
similares niveles de bienestar y oportunidades de trabajo sin que impongan trabas para su ingreso
(Jokisch & Pribilsky, 2002, p.77).
La crisis de los años noventa empobreció a la sociedad ecuatoriana a todos los niveles y los
beneficios económicos esperados por su movilización a España fueron considerados como una de
las principales razones de su decisión. A su vez, casi el 52% de los ecuatorianos se beneficiaron
del proceso de regularización español, pasando de 199.152 regularizados en 2001 a 376.273 en
2006, lo que permitió también solicitar la reagrupación familiar como una motivación extra,
haciendo frente a lo que explica la teoría neoclásica (Finotelli & Arango, 2011, p.506).
Bajo la misma lógica de la economía neoclásica, otro enfoque que se ajusta a la migración
ecuatoriana a España es la teoría del mercado laboral segmentado. En esta teoría, la demanda de
reclutamiento de migrantes para los trabajos de nivel secundario mal pagados se considera un
factor clave que según el académico Piore explica las diferencias en el tiempo y los patrones
geográficos de la migración (1979).
Mientras que en los años noventa los Estados Unidos pusieron obstáculos a la migración, España
abrió vacantes en el segmento secundario del mercado laboral que alentaron a los ecuatorianos a
migrar.
Debido al deseo de encontrar mejores oportunidades laborables, que eran escasas en el país de
origen debido a la crisis, los migrantes ecuatorianos estaban dispuestos a aceptar estos trabajos,
incluso si venían de posiciones sociales más altas.
Esto demuestra que los trabajadores migrantes conciben inicialmente su movimiento como algo
temporal, por lo que son capaces de separar su papel social e identidad respecto a su país de origen,
en relación con la oferta de trabajo que se presenta como oportunidad en el extranjero. Además,
con el paso del tiempo, este binario identidad-trabajo tiende a desaparecer y ya no es
92
Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito de Derecho
e-ISSN 2737-6125
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius
Vol. 3 Nº. 1 (85-103): Enero - Junio 2022
nullius@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5816226
independiente, por lo que "los migrantes ya no deben aceptar trabajos mal pagados, inseguros e
inestables en el segmento secundario del mercado laboral" (Piore, 1979).
En el caso particular, los ecuatorianos tuvieron la oportunidad de integrarse más a la sociedad,
especialmente bajo las políticas de regularización españolas, y se comprobó que, una vez que
adquirieron su estatus legal, les permitió acceder a puestos de trabajo de mayor nivel al integrarse
en la estructura del mercado laboral formal.
Otra teoría para tener en cuenta está relacionada con los enfoques de redes de migrantes que se
enmarca el campo sociológico y no neoclásico. Según estos enfoques, las conexiones en red con
personas que ya han migrado o que viven y trabajan en el extranjero son formas específicas de
capital social para quienes planean trasladarse, en la medida en que aumentan las posibilidades de
encontrar oportunidades y reducen los costos y riesgos de abandonar el hogar (Massey et al., 1999,
p.43; Castro Trujillo, 2020, p.49).
Uno de los principales factores que impulsaron a los ecuatorianos a llegar a España fueron las
redes ya existentes de antiguos inmigrantes y las instituciones y ONG`s internacionales que les
ayudaron a tomar esa decisión. Lazos de familia, vecindad o amistad previa entre individuos en el
país de origen y destino configuran estructuras mayores” que resultan en redes de migrantes
(Pedone, 2005, p.106).
Para citar algunos ejemplos, las conexiones entre los migrantes ecuatorianos que se desplazaron a
principios de los años noventa permitieron que otros se enterarán de los pocos obstáculos
fronterizos o visados para entrar, a como los nichos de trabajo disponibles. Asimismo,
organizaciones como la "Asociación Rumiñahui", creada en 1997, se convirtió en un importante
grupo de promoción que aumentó la conciencia de la difícil situación de los ecuatorianos,
generando información para las oportunidades de trabajo y fomentando la reunificación familiar
en España (Jokisch & Pribilsky, 2002, p.89).
Finalmente, y como se ha dicho antes, la crisis ecuatoriana fue una consecuencia de la aplicación
de políticas neoliberales, que dejaron de lado el papel de control del Estado lo que trajo como
consecuencia que el sistema financiero se desmoronara al ser contagiado por una crisis global
(Castro Trujillo, 2020, p.49).
En este caso, la motivación de los migrantes para trasladarse a España, también se explica por la
llamada teoría del “sistema mundial”, liderada por el sociólogo americano Immanuel Wallerstein
(1974), la cual indica que las dinámicas de la migración tienen su origen en función de la
globalización debido a la mayor interdependencia de los mercados y el nacimiento de nuevas
formas de producción que correlacionan a todos los actores bajo una lógica capitalista (Massey et
al., 1993).
La crisis ecuatoriana de 1999 es un ejemplo de mo la interrupción del proceso capitalista en
países periféricos en desarrollo creó desigualdades económicas que llevaron a los ecuatorianos a
encontrar nuevas oportunidades en el extranjero (Dietz, 2018, p.9).
93
Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito de Derecho
e-ISSN 2737-6125
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius
Vol. 3 Nº. 1 (85-103): Enero - Junio 2022
nullius@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5816226
Aplicación de las teorías de la migración en el período de 2008/2009
Las teorías de migración económica examinadas en el período de la crisis de 1999 no son
suficientes para explicar las motivaciones de los migrantes cuando las mismas se analizan en la
crisis que afectó España en el 2008. Cuando, según esa teoría, lo factores económicos debieron
haber jugado un rol preponderante que motivaría a que los ecuatorianos retornen al país dados los
altos índices de desempleo y vulnerabilidad al que se veían enfrentados en España, la realidad
demostró lo contrario. Para el 2010, solo 8.870 ecuatorianos habían retornado, lo cual significaba
solo un 1,79% de la población ecuatoriana que residía en ese país (Datosmacro, 2010; Boccagni
& Lagomarsino, 2011, p.291).
Como observaremos, el modelo económico neoclásico no logra explicar las motivaciones de la
migración, sino que los enfoques de teorías sobre redes de migrantes son los que mejor se aplican
en la crisis de esos años como factores que desentrañan las razones que impidieron que los
ecuatorianos regresen.
Según un análisis cuantitativo, presentado en varios artículos académicos, no se evidenció durante
la crisis del 2008 una gran inmigración circular desde España hacia Ecuador, a pesar de que el país
andino ofrecía empleos de alta gama en el sector público y de que existían dos programas bien
establecidos, con importantes incentivos económicos, tanto del Ecuador como de España, para
motivar esta migración circular (Rodenas et al. 2017, p.176,177; Moreno-Marquez & Alvarez-
Román, 2017).
Las redes existentes de antiguos inmigrantes y las instituciones internacionales y ONG`s de apoyo
a la migración han tenido una gran influencia para motivar a los ecuatorianos a permanecer en
España. Douglas Massey, Joaquín Arango y otros académicos firman que: "estas perspectivas
desfavorables ocasionadas por las crisis deben contraponerse al potencial de auto-perpetuación de
las redes de migrantes: el desarrollo acumulativo de los flujos de inmigrantes una vez que alcanzan
un umbral crítico -que a menudo corresponde al asentamiento legal de su familia en el país de
acogida- son claves para que una entera comunidad tienda a asentarse e integrarse” (1993, p.449).
La percepción de los migrantes ecuatorianos constituyó un factor fundamental que desmotisu
retorno. Desde el punto de vista del migrante, las oportunidades potenciales inherentes a la
permanencia en el extranjero superan los beneficios percibidos del retorno. Incluso cuando un
mayor número de inmigrantes están desempleados o subempleados, todavía pueden contar,
especialmente en Europa, con la protección social básica que ofrece el sistema público de bienestar
y las iniciativas de la sociedad civil "pro-inmigrantes" (Sainsbury, 2006; Piper, 2009).
Impactos económicos y sociales para los ecuatorianos en España
Si bien los procesos de regularización en España beneficiaron a los migrantes ecuatorianos, lo que
les permitió alcanzar empleos de mayor nivel, la principal influencia económica de este tipo de
migración sigue concentrándose en los empleos de baja calificación como la construcción, los
servicios y la agricultura, que entre 2000 y 2007 aumentaron en un 3,7% el PIB (Jokisch &
Pribilsky, 2002, p.84; Gratius, 2005, p.21; Finotelli & Arango, 2011; Elteto, 2011, p.66), lo que
94
Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito de Derecho
e-ISSN 2737-6125
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius
Vol. 3 Nº. 1 (85-103): Enero - Junio 2022
nullius@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5816226
demuestra que estas áreas económicas aún necesitan de la mano de obra ecuatoriana, que está
contribuyendo positivamente a la econoa de ese país.
A pesar de que la gran crisis de 2008 dejó a unos cincuenta mil ecuatorianos sin empleo en España,
la gran mayoría decidió quedarse debido a la posibilidad de poder beneficiarse de las políticas de
bienestar y de reunificación familiar, lo cual influyó en los gastos de atención de carácter social de
España y de otros países europeos (Boccagni & Lagomarsino, 2011, p.282). Al existir
repercusiones en los ingresos de los estados se podría haber tenido consecuencias políticas en el
caso de que los españoles hubiesen percibido esta ayuda como una amenaza a su propia seguridad
de bienestar.
En el período 2007-2014 los ecuatorianos que adquirieron la nacionalidad española pasaron del
8% a más del 25% (Rodenas et al. 2017, p.161). Estas iniciativas de regularización y obtención de
la nacionalidad permitieron a los ecuatorianos a acceder a los subsidios de bienestar.
Sin embargo, la crisis financiera de 2008 que aumentó el desempleo a un 18% impulsó al Gobierno
de España a pensar en poticas para reducir la carga de estos gastos en bienestar que implicaba
este colapso laboral, los cuales beneficiaban también a los migrantes. Por ello, ideó el programa
de retorno voluntario, que, como se ha visto, no tuvo éxito para motivar a los ecuatorianos a salir
del país (Boccagni & Lagomarsino, 2011, p. 292).
El análisis anterior, lleva a abordar otro aspecto sociológico importante, relacionado con la
percepción de los españoles respecto a la inmigración del Ecuador y observar si factores como los
brotes xenófobos o rechazo contribuyen al retorno al país de origen.
La migración ecuatoriana, en comparación con otros grupos migratorios, tiene una percepción
positiva por parte de la sociedad española. Según una encuesta realizada a nivel nacional, sobre la
base de los barómetros mensuales que visualizan el índice de preocupación de la migración en la
población española elaborados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), después de
los migrantes europeos, los mejor clasificados fueron los latinoamericanos, mientras que la
migración del África septentrional no contó con la simpatía de los nativos (Gratius, 2005, p.22).
La explicación se debe a que, por las mallas culturales y económicas, no representan una amenaza
para los valores sociales o la identidad de la sociedad.
Además, los migrantes ecuatorianos han demostrado un deseo de integrarse plenamente y trabajar
eficientemente en el segundo segmento laboral. Al mismo tiempo, no han demostrado ser un grupo
dominante que ejerza presión para obtener influencia potica, a pesar del hecho de que cuentan
con el apoyo de la sociedad civil para sus intereses.
Debido a las redes de migrantes y a la transnacionalización, los ecuatorianos han impulsado al
involucramiento de más instituciones no gubernamentales (por ejemplo, la "Asociación
Rumiñahui") para ayudar a la formalización de la migración (Jokisch & Pribilsky, 2002, p.84).
95
Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito de Derecho
e-ISSN 2737-6125
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius
Vol. 3 Nº. 1 (85-103): Enero - Junio 2022
nullius@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5816226
Otro elemento para tomar en cuenta es que la migración ecuatoriana no se caracterizó por ser una
importación de pobreza sino más bien por ser una comunidad de personas educadas, de ingresos
medios, cuyos valores coinciden con los de la sociedad española.
No obstante, como consecuencia de la crisis, la opinión de los españoles sobre la inmigración
empeoró y la tolerancia disminuyó. En un informe sobre el racismo y la xenofobia, la percepción
negativa hacia los migrantes latinoamericanos pasó del 5% en 2000 al 23% en 2008. Sin embargo,
esto no es comparable con la percepción racista hacia aquellos que parecen extranjeros, como los
africanos, que han demostrado ser los menos "queridos" por los nativos españoles (Elteto, 2011,
p.77).
Estas percepciones negativas son un tema crucial que puede influir en los ecuatorianos para que
abandonen España, aunque no haya estudios que lo demuestren; lo más plausible, por tanto, es
argumentar que los ecuatorianos han logrado simpatizar con la sociedad española, bajo la lógica
de que "cuanto más aceptados sean los inmigrantes en la vida cotidiana, mejor podrán participar
en las actividades de la ciudad [y] adaptarse" (Elteto, 2011, p.77).
Por otra parte, la reunificación familiar, especialmente de los hijos de ecuatorianos, así como la
mayor tasa de fecundidad de las mujeres latinas, repercute en las tendencias demográficas de la
tercera edad en España, lo que puede considerarse un impacto positivo para la dinamización de la
sociedad y la economía de ese país.
Otro factor importante que explica una menor movilidad humana de ecuatorianos para regresar al
país es la buena percepción de la sociedad de acogida lo que facilita su continua integración, sin
que sean objeto de violencia. Es comprensible que los lazos culturales y el idioma tienen una
influencia para explicar el fenómeno.
Resultados
Luego del análisis realizado, el estudio comparativo-histórico de la migración ecuatoriana a
España en tiempos de crisis nos lleva a plantear los siguientes resultados:
a) Se puede establecer que las crisis económicas son un factor preponderante para migrar
siempre que este se produzca desde países en desarrollo hacia países desarrollados. Este
factor deja de tener influencia, si la crisis se produce en países desarrollados donde la
percepción de bienestar es mayor que en el país de origen, pese a la falta de empleo y
aumento de la vulnerabilidad causada por esa crisis.
b) Es de suma importancia contar con información adecuada antes de aventurarse a salir del
país, lo cual está íntimamente ligado al nivel de desarrollo de redes de migrantes y de
instituciones de apoyo que puedan encauzar esta información y alentar a que los migrantes
busquen nuevos destinos.
c) Los programas de incentivo de retorno de ecuatorianos no han demostrado ser lo
suficientemente potentes para producir una migración circular. Como se explicó en el
96
Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito de Derecho
e-ISSN 2737-6125
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius
Vol. 3 Nº. 1 (85-103): Enero - Junio 2022
nullius@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5816226
literal a), la sola percepción de que un país desarrollado otorga niveles de bienestar mejores
que el país de origen produce que las personas se queden, pese a verse afectados por fuertes
crisis económicas en el país de acogida. Esto explica que la comunidad ecuatoriana no haya
regresado al país en el 2008 y esa misma percepción se aplica al éxodo que se dio a final
de 1990: la percepción de mejores oportunidades en España primó por sobre los riesgos de
viajar a otros países como Estados Unidos que endureció sus políticas migratorias lo que
hacia menos rentable arriesgarse a migrar a dicho país.
d) La depresión y crisis económica lleva a la diversificación de la migración desde el país de
origen, por lo que no es sólo un fenómeno rural sino también de estratos sociales urbanos
y con mayor nivel de educación.
e) La regularización y la concesión de la ciudadanía en los países de acogida permiten
"sincerar" el mercado de trabajo a medida que los migrantes se trasladan a puestos
laborables de alto nivel en lugar de continuar en aquellos de bajo nivel.
f) Los factores culturales como el idioma y la historia pueden tener un gran impacto en la
integración y el comportamiento de los migrantes, lo que ayudaa una articulación mas
inclusiva de la sociedad creando una imagen positiva en la mente de los nacionales del país
de acogida.
Discusión: hacia un análisis de la realidad migratoria actual
A nivel macro, el aumento de los índices de desempleo y pobreza y disminución drástica del PIB
son indicadores que permiten explicar las motivaciones primarias de los migrantes para salir y que
establecen un ntoma que debería tomar en cuenta el Estado para generar políticas internas para
adelantarse al problema.
Dentro del enfoque neoclásico los segmentos de trabajo disponibles en los países de destino y su
difusión entre las comunidades que buscan migrar son también un factor para tomar en cuenta para
establecer sus motivaciones.
Sin embargo, es necesario analizar otras variables independientes, fuera de las teoría neoclásica,
para explicar mejor estas motivaciones, tales como la severidad de las políticas migratorias de
ingreso los países de destino, sus iniciativas de regularización y reagrupación familiar y la
existencia de políticas estatales de ayuda en momentos de crisis; las redes migrantes y de
instituciones de asistencia para migrantes establecidas en esos países; y, las afinidades culturales
con las comunidades de acogida.
De acuerdo con los resultados obtenidos estas últimas variables son preponderantes para explicar
el por qué no se producen migraciones circulares a los países de origen, a pesar de que los países
de destino atraviesen por crisis económicas graves que afectan de forma más intensa a las
poblaciones migrantes establecidas en los mismos.
97
Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito de Derecho
e-ISSN 2737-6125
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius
Vol. 3 Nº. 1 (85-103): Enero - Junio 2022
nullius@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5816226
Tomando en consideración estas variables nos permite observar la situación actual del Ecuador
para obtener algunos puntos de discusión sobre el fenómeno migratorio actual.
En un estudio realizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana
(MREMH) y que fue presentado en Cuenca el 7 y 8 de septiembre de 2021 como parte de la Mesa
Nacional de Movilidad Humana dedicada a la Migración Riesgosa, se concluyó, precisamente, que
una de las causas principales para esta migración es la agravada crisis económica que está
correlacionada con una caída del PIB del Ecuador que pasó de un crecimiento del 1,3 en el 2018 a
un decrecimiento del 7,8 en el 2021. Además, el desempleo se incrementó del 4,4% en 2019 al
5,1% en 2021 de la Población Económicamente Activa (PEA) y el subempleo se incrementó en un
2,7%. A esto añádase la correlación que existe de esa migración con el incremento de la pobreza
que pasó del 25,5% en el 2019 al 32,2% en el 2021 y de la pobreza extrema que creció en un 6,7%
en el 2021 respecto a las cifras de ese mismo o (MREMH, 2021, p.3,4).
Según datos del Ministerio de Gobierno del Ecuador, hasta junio del 2021, 62.883 ecuatorianos no
han retornado al país lo cual significa un aumento de casi un 50% en comparación con el 2019
(MREMH, 2021, p.3,4). En este caso no se cuenta el año 2020, dado que, por la pandemia, la tasa
de retorno fue de prácticamente nula.
Al igual que en el análisis realizado en la cada de los os noventa, claramente la crisis
económica consecuencia de la pandemia es un factor que explica esta salida de compatriotas hacia
el exterior, quienes están buscando nuevas oportunidades en Estados Unidos.
No obstante, se debe recalcar que las provincias del Ecuador donde se identifica mayor emigración
(Azuay, Cañar, Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua) son las que tienen menores índices de
pobreza por necesidades básicas insatisfechas en comparación a otras provincias del país” de
acuerdo con lo establecido por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos INEC-
(MREMH, 2021, p.4). Esto corrobora lo argumentado previamente en el sentido de que existen
otras variables a ser consideradas para entender las motivaciones para migrar.
De acuerdo con el estudio conducido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad
Humana una de las causas que motivan a la migración en esas provincias se debe a factores
culturales y sociales, impulsados por la reunificación familiar, así como los denominados efectos
réplica” o demostración”, esto es, por la información que llega de sus allegados que están
asentados en Estados Unidos.
Aquí las teorías de redes migrantes juegan un rol fundamental ya que de muestran la creación de
sinergias y de flujos de información entre las comunidades de origen y destino, tal como sucedió
con la migración ecuatoriana hacia España.
Añádase a esta variable el cambio de narrativa del nuevo Gobierno de Estados Unidos que presentó
un discurso “más humanista sobre los procesos migratorios” lo que cambio la percepción de quien
desea migrar, pese a que en la realidad sigue siendo una política muy hermética (MREMH, 2021,
p.4).
98
Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito de Derecho
e-ISSN 2737-6125
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius
Vol. 3 Nº. 1 (85-103): Enero - Junio 2022
nullius@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5816226
Prueba de ello es que el número de ecuatorianos detenidos por la patrulla fronteriza de Estados
Unidos aumentaron de 16.470 en el o 2019 a 44.807 hasta junio de 2021. Además, el número de
deportados desde ese país pasó de 1.053 en el 2018 a 3.349 hasta agosto de 2021(MREMH, 2021,
p.14).
Como se indicó, la dureza de las políticas migratorias de entrada son variables para tomarse en
consideración al fin de analizar la diáspora hacia otros países. A como en los os 90 España fue
elegido un destino más atractivo que Estados Unidos por sus normas de mayor apertura migratoria,
la actual percepción de una política Biden más suave que aquella de Trump, está llevando a la
gente a dirigirse a este país.
No obstante, a diferencia del primer caso, las medidas migratorias estadounidenses continúan
siendo duras, lo cual, podría desalentar la migración. Del mismo modo, sus normas no prevén que
haya accesibilidad a la reunificación familiar ni contar con fuertes programas de regularización
para que los ecuatorianos obtengan posteriormente la residencia.
Estos indicios y variables actúan como desincentivos para migrar. Por ejemplo, México y
Guatemala, países que no requerían visa a los ecuatorianos, se convirtieron en plataformas para
acercarse a la frontera con Estados Unidos. Posteriormente, desde septiembre de 2021 ambos
países impusieron una visa a ecuatorianos y aumentaron restricciones migratorias.
Entre finales del 2020 y julio 2021, momento en el cual no se imponía visa para entrar a México,
15.000 ecuatorianos no retornaron, es decir, un 70% de total de viajeros que optaron por viajar a
ese destino. Adicionalmente, entre el 2019 y mitad de 2021 el número de ecuatorianos inadmitidos
en xico se incrementó drásticamente pasando de un 4,29% a un 16,18% (MREMH, 2021,
p.9,12).
Desde la imposición de visa desde septiembre de 2021, los flujos migratorios del Ecuador hacia
México disminuyeron considerablemente. Hasta julio de 2021, un total de 407 connacionales
fueron detenidos en estaciones migratorias mientras que para finales de septiembre esa cifra bajo
a 228 (Unidad de Política Migratoria de México, 2021, p.118).
Las cifras actuales reflejan sin lugar a duda una influencia de la crisis económica post-covid que
ha levantado alarmas respecto a una salida importante de compatriotas hacia el exterior.
Si bien las cifras todaa no llegan a los niveles de la década de los 90, ya se evidencian algunos
síntomas de una posible ola migratoria. Estados Unidos mantiene actualmente niveles de
restricciones migratorias altos, lo cual es un motivo para que los números de migrantes no se
incrementen.
Es muy probable que, de abrirse nuevas oportunidades en otros países desarrollados migrar, los
ecuatorianos opten por estas rutas como se dio en el caso de España como destino electo para salir
en 1999.
La migración riesgosa y la presencia de redes de tráfico son un problema adicional para tomar en
cuenta.
99
Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito de Derecho
e-ISSN 2737-6125
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius
Vol. 3 Nº. 1 (85-103): Enero - Junio 2022
nullius@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5816226
A fin de tener en cuenta políticas para enfrentar el fenómeno migratorio actual, deben observarse
causas que impulsan a la diáspora ecuatoriana distintas a las que la asocian con factores netamente
económicos tales como: las redes de migrantes; la presencia de instituciones pro-migración en los
países de destino; y, los efectos “llamada” que crean la ilusión de mayores oportunidades. Esto
enmarcada en las teorías sociológicas sobre migración analizadas.
Conclusiones
El análisis del estudio de caso de la migración ecuatoriana a España y la comparación de dos
periodos de recesión económica como base, nos lleva a examinar la hipótesis planteada: “mientras
mayores son las crisis económicas mayor es la diáspora de migrantes, sea hacia países más
desarrollados o de regreso a sus países de origen”.
Como se observó, las crisis económicas son uno de los factores que impulsan a la migración,
especialmente si esta se produce desde países en desarrollo hacia países desarrollados. No obstante,
este no resulta ser el factor primordial que motive la migración circular de retorno al país de origen.
Hay elementos adicionales, dentro de las causas que impulsan a las personas a migrar: 1) la
percepción de bienestar en los países de acogida; 2) las oportunidades de trabajo así sean de nivel
más bajo al que uno aspira; 3) las políticas de regularización unión familiar- e integración del
país receptor; y, 4) la solidez de las redes de inmigrantes e instituciones que transmitan información
a quien desea migrar.
Tomando en consideración estos elementos, las políticas públicas pueden enfocarse en: a) Generar
información para oportunidades de regularización en el país de destino; b) fortalecer programas
que crean flujos de información sobre nichos de empleo y transmisión de conocimientos de cómo
acceder a esos nichos y; c) potenciar relaciones que tejan redes de migrantes sólidas dónde además
se incluyan a instituciones de apoyo a migrantes y profesionales que se dediquen a ese campo.
Estas políticas se constituyen puntos de partida para ser aplicados al actual fenómeno migratorio
de ecuatorianos hacia Estados Unidos, que todavía está en ciernes.
De acuerdo el diagnóstico obtenido, se pueden extraer recomendaciones respecto a políticas
públicas a adoptarse:
Las crisis económicas pueden suceder clicamente y constituyen una razón esencial para
la movilidad de los ecuatorianos especialmente si se producen en el país. Sin embargo, la
cooperación con países debería centrarse en la consecución de recursos que sirvan para
invertir en el tejido social al momento de enfrentar estas crisis. La percepción de bienestar
y empleo son cruciales para aliviar el éxodo o para soportar a nuestros ecuatorianos en el
exterior, especialmente en países europeos que se rigen mucho por el sistema de estado de
bienestar. Las políticas deben encaminar la cooperación al fortalecimiento de redes de
empleo interno y destino de recursos a los más afectados que permitan se mantengan a flote
para la estabilidad del país.
100
Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito de Derecho
e-ISSN 2737-6125
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius
Vol. 3 Nº. 1 (85-103): Enero - Junio 2022
nullius@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5816226
Si ya existe un masivo flujo de migrantes que salgan hacia otros países, como en su
momento se dio con el caso de ecuatorianos en España y como se prevé que essucediendo
con la salida actual de compatriotas a Estados Unidos, es fundamental establecer relaciones
con actores locales y de gobierno en el país de destino a fin de identificar programas que
generen información sobre nichos de empleo disponibles y sen las necesidades de ese
país y que permitan a la comunidad ecuatoriana conocer los procedimientos burocráticos
para acceder a esos empleos. Esto garantiza su seguridad y modos de incentivar una
migración regular, lo que permita palear, en cierta medida, las rutas ilegales auspiciadas
por redes de tráfico de migrantes.
Se debe mantener estrecha relación con los ministerios u oficinas de migración
gubernamentales y contactos con los agentes que manejan políticas de atracción de empleo
de migrantes y ser consecuentes con establecer acuerdos de cooperación para llevar
adelante un flujo de información confiable.
Por ejemplo, se debe poner mayor énfasis en programas de migración como el de
“Migración & Diáspora” ofrecidos por la GIZ alemana y el Centro para la Migración
Internacional y el Desarrollo (CIM) que encaminan oportunidades de empleo de migrantes
retornados al Ecuador, a como a consolidar oportunidades en el país de destino. Esta
cooperación ayuda a fortalecer las capacidades de los migrantes y crea información para
búsqueda y consolidación de empleos según sus destrezas, tanto en los países de acogida
como en los de origen.
Como se observó, las redes de migrantes y la labor de instituciones y ONG´s son
fundamentales para garantizar migraciones seguras, ya que los ecuatorianos, como cuando
migraron a España en el 1999-2000, lo hicieron gracias a la información recabada por parte
de compatriotas que ya estaban en ese país, así como el soporte de instituciones que
ayudaron a su regularización e integración en la sociedad española.
Los procesos de regularización son primordiales para la integración de los ecuatorianos en
movilidad humana. Es por esto, que las políticas públicas deben enrumbar acciones con
autoridades nacionales y locales de los países de acogida con el fin de generar información
y redes que permitan regularizar a los ciudadanos ecuatorianos. Esto constituye un punto
de cooperación de intercambio de información fundamental pues el flujo de correcta
comunicación para buscar la regularización, como se vio en el caso de España y que se
debe replicar en Estados Unidos, inserta en la sociedad a los ecuatorianos, les permite
acceder a programas sociales dentro del estado de bienestar, tengan oportunidades en
segmentos de trabajo de mayor nivel, y conlleva a la posibilidad de unificación familiar.
Las políticas públicas deben también estimular a programas de regularización ofertados en
países de destino tales como becas de estudio, trabajos de migración circular y programas
de visas enfocados a sectores específicos. Para esto se debe trabajar estrechamente con las
autoridades de esos países para generar información para aplicar a estos programas y las
formas que los ecuatorianos puedan aplicar para beneficiarse de los mismos.
101
Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito de Derecho
e-ISSN 2737-6125
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius
Vol. 3 Nº. 1 (85-103): Enero - Junio 2022
nullius@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5816226
Los programas de incentivos para el retorno de migrantes no son suficientes para crear una
migración circular. El fenómeno de la movilidad humana ecuatoriana esta muy arraigado
a las oportunidades y no solo a los beneficios que se brinden para regresar. Si bien estos
programas se deben mantener y fortalecer, la clave está mayormente en enfocar la
cooperación en los mismos países de destino de acuerdo con los argumentos antes
detallados.
Referencias Bibliográficas
Álvarez Alba, J. (2017). Crecimiento y estallido de la burbuja inmobiliaria en España: causas y
consecuencias. Universidad de Salamanca. CT 9, 17-34. https://tinyurl.com/5n8hspp8z
Banco Central del Ecuador (Ed.) (2015). Informe Anual de las Remesas Nacional. Resumen Anual
2015. https://tinyurl.com/2eeuwv2x
Banco Interamericano de Desarrollo (Ed.) (2021). Cuaderno del Módulo I: Migración
Internacional: Conceptos, Datos y Tendencias [Curso sobre Política Migratoria y
Gobernanza en Arica Latina y el Caribe].
Boccagni, P. & Lagomarsino, F. (2011). Migration and the Global Crisis: New Prospects for
return?. The case of Ecuadorians in Europe. Bulletin of Latin American Research, 30(3),
282-297. https://doi.org/10.1111/j.1470-9856.2010.00494.x
Borchein D. (2021). Introducción. En Una Mirada Sistémica sobre las Migraciones en América
Latina y el Caribe. II Informe Regional del Sistema FLACSO. Recuperado de:
https://tinyurl.com/yxbcp5vz
Castro Trujillo, J. (2020). El derecho a la movilidad humana en las poticas migratorias de
América Latina en el siglo XXI: entre la regionalización y la (re) nacionalización
de un problema público. Nullius, 1(2), 48-65. https://tinyurl.com/nx3z76d2
Datosmacro (2010). Emigrantes de Ecuador según país de destino. Diario Económico Expansión.
https://tinyurl.com/3dy9spjk
Dietz, B. (2018). Unit 02: Economic and Sociological Theories of Migration. Center for Global
Politics, Berlín, 1-12.
Elteto, A. (2011). Immigrants in Spain- their role in the economy and the effects of the crisis-.
Romanian Journal of European Affairs, 11(2), 66-81. https://tinyurl.com/yc6te65n
Finotelli, C. & Arango, J. (2011). Regularisation of unauthorised immigrants in Italy and Spain:
determinants and effects. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 57(3), 495-515.
https://tinyurl.com/3zr7cnxt
García Ballesteros, A., Jimenez Basco, B. & Redondo Gonzalez, A. (2009). LatinAmerican
inmigration in Spain in the 21st Century. Investigaciones Geográficas 70.
https://tinyurl.com/4vfw9xcj
Gratius, S. (2005). El factor hispano: los efectos de la inmigración latinoamericana a EEUU y
España. Real Instituto Elcano, Documento de Trabajo (DT), 49/2005.
https://tinyurl.com/yckut5d7
Jokisch, B. & Pribilsky, J. (2002). The panic to leave: Economic Crisis and the “New Ecuadorian
Migration”. International Migration-Oxford University, 40(4), 76-101.
https://doi.org/10.1111/1468-2435.00206
102
Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito de Derecho
e-ISSN 2737-6125
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius
Vol. 3 Nº. 1 (85-103): Enero - Junio 2022
nullius@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5816226
Jokisch, B. (2014). Ecuador: From Mass Emigration to Return Migration?. Migration Policy
Institute, 5, 1-12. https://tinyurl.com/2p9e9cav
King, R. (2012). Theories and Typologies of Migration: An Overview and a Primer. Willy Brandt
Series of Working Papers in International Migration and Ethnic Relations 3/12.
https://tinyurl.com/yc7nsxex
Massey, D. S., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A. & Taylor, J. E. (1993). Theories
of International Migration: A Review and Appraisal. Population and Development Review,
19(3), 431-466. https://doi.org/10.2307/2938462
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana (Ed.) (2021). Informe sobre Migración
Riesgosa con énfasis en la Ruta México hacia Estados Unidos. Informe presentado en la
Mesa Nacional de Movilidad Humana, Cuenca 7 y 8 de septiembre 2021.
Mohor, D. (2021). Una crisis migratoria sin precedentes se dispara en América Latina. CNN en
Español. https://tinyurl.com/498hku9f
Moreno-Marquez, G. & Alvarez-Román, J. (2017). Empirical evidences of Spain-Ecuador return
migration. Discourse, mith or fact?. Universidad Autónoma del Estado de México, Papeles
de Población, 23(91). https://doi.org/10.22185/24487147.2017.91.003
Pedone, C. (2005). siempre jalas a los tuyos. Cadenas y redes migratorias de las familias
ecuatorianas hacia España. En Herrera, G., Carillo, M.C. & Torres, A. (Ed.) La migración
ecuatoriana Transnacionalismo, redes e identidades. FLACSO, Ecuador, 105-143.
https://tinyurl.com/274uwmnc
Pérez, J.A. (2007). Las variables en el método científico. Rev. Soc. Quím. Perú 73(3).
https://tinyurl.com/9spf9wpk
Piore, M.J. (1979). Birds of passage: Migrant labor and industrial societies. Cambridge, England:
Cambridge University Press. https://doi.org/10.2307/2545353
Piper, N. (2009). Migration and Social Development. Working Paper No. 39/09. UNRISD:
Geneva. https://tinyurl.com/2p87cbdz
Ramírez, J. & Boccagni, P. (2010). Construyendo la Quinta Región: desde la patria al
Exterior. En C. Amescua & J. Luque (Eds.) Política en Movimiento. CRIAM-UNAM, 347
373.
Rogers, A. (2009). Recession, Vulnerable Workers and Migration. Working Paper. COMPAS:
Oxford. https://tinyurl.com/yyxwezxs
Rodenas, C.; Marti, M. & Leon, A. (2017). A new pattern in international mobility? The case of
Spain in the Great Crisis. Investigación Económica 76(299), 153-181.
http://dx.doi.org/10.1016/j.inveco.2017.02.003
Sainsbury, D. (2006). Immigrants’ Social Rights in Comparative Perspective. Journal of
European Social Policy 16(3), 229244. https://doi.org/10.1177/0958928706065594
Organización Mundial para las Migraciones (Ed.) (2021). World Migration Report.
file:///Users/usuario/Downloads/WMR-2022-EN.pdf
Unidad de Política Migratoria de México (2021). Boletín Mensual Estadísticas Migratorias.
Secretaría de Gobernación del Estado de México. https://tinyurl.com/yutwkmfa
103
Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito de Derecho
e-ISSN 2737-6125
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius
Vol. 3 Nº. 1 (85-103): Enero - Junio 2022
nullius@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5816226
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
Francisco José Salgado Rivadeneira
Concepción y diseño, investigación;
metodología, redacción.
Revisión del artículo, corrección de estilo.
Aportes secundarios y referencias
Citación/como citar este artículo: Salgado, F.J. (2022). Las motivaciones para migrar: lecciones
aprehendidas de la migración ecuatoriana a España y Estados Unidos en tiempos de crisis
económica. Una mirada a las teorías sobre migración. Nullius, 3(1), 85-103. DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.5816226