Contreras Sally. Análisis Jurídico del Sector No Financiero de la Economía Popular
y Solidaria en Ecuador basado en el Proyecto Nuevo Amanecer de Guaranda
47
obtención de donaciones de diverso tipo, transferencias monetarias y subsidios de costos y precios
respecto a los valores de mercado. (Coraggio et al., 2010, p.11)
El texto proporciona una visión integral de la Economía Popular como un sistema económico basado
en la autogestión, la solidaridad y la diversidad de formas de organización. Destaca su capacidad para
satisfacer las necesidades básicas de las comunidades, promover la inclusión social y fomentar el desarrollo
sostenible. La comprensión de estos principios es fundamental para diseñar políticas públicas que apoyen y
fortalezcan este sector económico clave en la construcción de sociedades más equitativas y resilientes.
Es necesario tener claro que, aunque la economía comunitaria y la economía solidaria son similares,
no son iguales, ambas tienen oposición al capitalismo, pero la economía comunitaria es simplemente
no capitalista, mientras que, la economía solidaria se contestaría con el sistema económico tradicional.
La economía comunitaria en el Ecuador ha sido, de cierta forma, debilitada porque se la reconoce
dentro de la economía popular y solidaria, limitando su alcance, prácticamente no se reconoce a la
economía comunitaria como una realidad que existe a través de la historia de los pueblos ancestrales.
(Sánchez et al., 2022, p.89)
La Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria [LOEPS] busca el buen vivir y el bien común, la
prelación del trabajo sobre su capital y de los intereses colectivos sobre lo individuos como uno de tantos
beneficios que gozan las organizaciones que forman parte, dicha ley busca el establecimiento de un marco
jurídico común, tanto para el sector público, como privado que integran dicho sector no financiero, por medio
de una institución de derechos, obligaciones y beneficios de la sociedad y de las organizaciones
correspondientes.
Las políticas de economía popular y solidaria; y, estrategias de fortalecimiento para el desarrollo
efectivo de los emprendimientos territoriales es necesario tener en cuenta algunos aspectos
fundamentales como promover la participación e inclusión de emprendedores para la organización de
asociaciones u organizaciones, las cuales deben estar orientadas a satisfacer la demanda y necesidades
locales. (Vera y Manosalvas, 2024, p.20)
Antecedentes de Proyecto El Salinerito
A partir del año 1971 con la llegada del Padre Apolo a cumplir con una misión evangelizadora en el
Ecuador pudo constatar que dicha comunidad de la Provincia de Bolívar subsistía con lo poco que tenían y
que siempre se mantenían juntos como comunidad para sacar adelante sus familias, desde entonces el Padre
Apolo empieza un camino esperanzador a través de pequeños procesos productivos impulsados con
cooperación internacional principalmente apoyo italiano y así hoy en día son varias comunidades juntas que
con su producción variada de productos han logrado la creación de emprendimientos iconos evidenciando que
la economía popular y solidaria da sus frutos a largo plazo con determinación y aplicando los principios como
solidaridad, comercio justo y responsable, asociatividad, equidad, etc.
Según (Vaudagna como se citó en, Montecchio, 2010) su historia de progreso comunitario se remonta
a los años setenta del siglo pasado, con la llegada del sacerdote Antonio Polo a la Parroquia, un
religioso proveniente de Venecia. Los salineros como es el gentilicio de los habitantes del sector,
percibieron una propuesta de progreso comunitario con la experiencia de la creación de una casa
comunal, que para ellos simbolizaba la autonomía comunitaria. La comunidad empezó a cambiar y