https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6710
Vol.5 Núm. (1) pp. 43-56 Enero- Junio 2024
43
Análisis Jurídico del Sector No Financiero de la Economía Popular y
Solidaria en Ecuador basado en el Proyecto Nuevo Amanecer de Guaranda
Legal Analysis of the Non-Financial Sector of the Popular and Solidarity
Economy in Ecuador base on Guarandas New Dawn Proyect
Sally Karina Contreras Chang
1
, 0009-0000-1016-5237
1
Universidad Tecnológica Indoamérica, Ambato, Ecuador, scontreras@indoamerica.edu.ec
Citación de este artículo: Contreras, S. (2024). Análisis Jurídico del Sector No Financiero de la Economía Popular y
Solidaria en Ecuador basado en el Proyecto Nuevo Amanecer de Guaranda. Nullius, 5(1), 43-56.
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6710
Recepción: 2 de Febrero del 2024 Aceptación: 5 de Mayo del 2024 Publicación: 15 de Junio de 2024
Resumen
En Ecuador a partir del año 2008 se encuentra reconocida la Economía Popular y Solidaria en la Constitución de la
República, por lo que, en la actualidad ha logrado alcanzar un lugar transcendental dentro de la sociedad, ya que, fomenta
la igualdad y la equidad en la distribución de los beneficios, destacando la importancia de la cooperación, la participación
democrática y la generación de bienestar colectivo. El objetivo general que se plantea este artículo es analizar
jurídicamente el sector no financiero de la Economía Popular y Solidaria, el mismo que, implica examinar la normativa
y regulación que rige este ámbito económico, caracterizado por la participación activa de la comunidad en decisiones
económicas y el cual lo integran las asociaciones comunitarias además centra su análisis basado en el ejemplo del
proyecto comunitario Nuevo Amanecer de la Provincia de Guaranda.
Palabras clave: Economía popular y solidaria; sector no financiero; solidaridad; organizaciones comunitarias.
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6710
Vol.5 Núm. (1) pp. 43-56 Enero- Junio 2024
44
Abstract
Currently, the Popular and Solidarity Economy has managed to achieve a transcendental place within society, since it
promotes solidarity and equity in the distribution of benefits, highlights the importance of cooperation, democratic
participation and the generation of well-being. collective. The general objective of this article is to carry out a legal
analysis of the non-financial sector of the Popular and Solidarity Economy, which involves examining the norms and
regulations that govern this economic field, characterized by the active participation of the community in economic
decisions. To determine the investigative result, it was based on a qualitative methodology, which included archival
work, bibliographic and documentary reviews. This methodological approach seeks to provide a comprehensive and
detailed analysis of the legal framework that governs the non-financial sector of the Popular and Solidarity Economy,
and which is made up of community associations, also focuses its analysis based on the example of the Nuevo Amanecer
community project of the Province of Guaranda.
Keywords: Popular and solidarity economy; non-financial sector; solidarity; community organizations.
Introducción
La Economía Popular y Solidaria [EPS] surgió como un modelo económico transformador, formulando
una opción significativa a los modelos económicos tradicionales. Este enfoque, no solo trata sobre la búsqueda
de beneficios individuales, sino que, además, busca provocar la participación activa de la comunidad, la
solidaridad y la equidad al momento de tomar decisiones económicas. En este contexto, el análisis jurídico
del sector no financiero de la Economía Popular y Solidaria se revela como una forma de organización esencial
para comprender y fortalecer este modelo económico distintivo. El presente análisis se sumerge en el
entramado jurídico que regula las actividades económicas no financieras dentro de la Economía Popular y
Solidaria, explorando la creación y funcionamiento de organizaciones, y otros aspectos fundamentales que
definen la interacción entre el marco legal y la práctica económica.
La importancia del análisis jurídico en el sector no financiero de la Economía Popular Solidaria radica
en su capacidad para proporcionar un marco legal que respalde los principios fundamentales de esta forma de
economía. Este enfoque, no solo facilita el cumplimiento normativo, sino que también, establece las bases
para un desarrollo económico inclusivo y equitativo.
La economía popular y solidaria emerge como un paradigma económico y social que desafiaba las
convenciones del sistema capitalista tradicional. En el ámbito jurídico, su importancia radica en la necesidad
de reconocer y proteger los derechos de los actores que participan en este tipo de economía, así como en
promover un marco legal que fomente su desarrollo sostenible y equitativo.
En primer lugar, la economía popular y solidaria abarca una amplia gama de actividades económicas,
como cooperativas, asociaciones, mutuales y otras formas de organización comunitaria. Estas entidades no
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6710
Vol.5 Núm. (1) pp. 43-56 Enero- Junio 2024
Contreras Sally. Análisis Jurídico del Sector No Financiero de la Economía Popular
y Solidaria en Ecuador basado en el Proyecto Nuevo Amanecer de Guaranda
45
persiguen únicamente el lucro individual, sino que priorizan el bienestar colectivo y la inclusión social. Por lo
tanto, es fundamental que el marco jurídico reconozca y proteja los derechos de los trabajadores, productores
y consumidores que participan en estas iniciativas, garantizando condiciones laborales justas, acceso
equitativo a recursos y servicios, y mecanismos efectivos de resolución de conflictos.
Además, la economía popular y solidaria promueve valores de solidaridad, cooperación y
responsabilidad social, los cuales pueden contribuir significativamente a la construcción de una sociedad más
justa y sostenible. En este sentido, el ámbito jurídico tiene la responsabilidad de promover políticas públicas
que incentivan este tipo de iniciativas, mediante la creación de incentivos fiscales, acceso preferencial a
financiamiento y apoyo técnico para fortalecer su capacidad productiva y competitividad en el mercado. De
esta manera en el presente trabajo investigativo se va a analizar las diferentes formas organizativas en el sector
no financiero de la Economía Popular y Solidaria y la variedad de estructuras legales que adoptan las entidades
comprometidas con este modelo económico.
Basado en esta introducción podemos hablar del macro proyecto comunitario El Salinerito en la
provincia de Guaranda que ejecuta la Asociación de Producción, Industrialización, y Comercialización de
Productos Agropecuarios “Nuevo Amanecer” y que beneficia a diferentes comunidades las cuales reciben
apoyo y asesoría por parte del Estado como es el Instituto Nacional de Economía Popular y solidaria brindando
el seguimiento y fortalecimiento de sus capacidades esto con la finalidad de hacer cumplir lo que determina
los principios de la Economía popular y solidaria que son la equidad, el comercio justo, la responsabilidad
entre otros.
Metodología
Para lograr el resultado investigativo, se emplea un enfoque cualitativo y busca proporcionar un
análisis integral y detallado del marco legal que rige el sector no financiero de la Economía Popular y
Solidaria, asegurando el cumplimiento de los principios fundamentales de este modelo económico.
Antecedentes de la Economía Popular y Solidaria.
En el Ecuador se inicia el tema de Economía popular y solidaria en la Constitución del 2008 cuando
se incorpora en dicha normativa legal este nuevo modelo económico que apunta a promover el bien común
entre los miembros de una organización haciendo prevalecer a las personas por sobre el capital.
La Constitución del 2008 lo que hace es reconocer la existencia durante décadas de una economía
popular y solidaria que hasta entonces había estado invisibilizada, estas son organizaciones socioeconómicas
que nacen de la gente de la que se organiza y da soluciones a sus necesidades, sean estas financieras o no
financieras, no están pensando en la ganancia, en el dito, en el poder sino en la satisfacción de las necesidades
de las personas por eso se convierten en un gran referente del desarrollo local en modelos alternativos de
desarrollo.
Los inicios de las EPS remontan al surgimiento de la sociedad humano, en donde las teorías griegas se
centraban en la ayuda mutua, años más tarde las comunidades autosuficientes promulgadas por
Sócrates, daban inicios a los primeros principios de solidaridad que abogaban por la igualdad de las
personas, en donde lo que se buscaba era proponer una sociedad basadas en la igualdad sin propiedad
privada.
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6710
Vol.5 Núm. (1) pp. 43-56 Enero- Junio 2024
46
Por su parte, Aristóteles considerado como defensor de la economía doméstica sustentaba la oikonomía
haciendo frente a la economía comercial de aquella época. Años después el cristianismo primitivo
fundamentaba su doctrina en una vida comunitaria, regida por la ayuda mutua y la solidaridad, que dio
paso a los gremios y corporaciones de la edad media, conformada por artesanos y comerciantes con el
fin de ayuda mutua y solidaridad entre sus colaboradores. (Villacres et al., 2018, p3)
El texto destaca la evolución histórica de las prácticas de ayuda mutua y solidaridad, desde las antiguas
teorías griegas hasta las comunidades cristianas primitivas y los gremios medievales. Resalta cómo estas ideas
han sido fundamentales en la construcción de sociedades más igualitarias y basadas en principios de
cooperación y apoyo mutuo. Desde los principios de solidaridad propuestos por Sócrates hasta las
comunidades cristianas que promueven una vida comunitaria, estas ideas han influido en la forma en que las
personas se organizan y colaboran entre sí. Por otra parte, la Constitución de la República del Ecuador (2008),
establece:
El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una
relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y
tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones e inmateriales que
posibiliten el buen vivir. El sistema económico se integrará por las formas de organización económica
pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine. La economía
popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas,
asociativos y comunitarios. (Art.283)
Es decir, se determina una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado en
armonía con la naturaleza y tiene por objeto certificar la producción y reproducción de las condiciones
materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. Desde tiempos remotos, el territorio que hoy conocemos
como Ecuador ha presenciado una amplia diversidad de culturas y tradiciones que han dejado una profunda
marca en la configuración de su estructura económica. Las prácticas arraigadas en las comunidades indígenas
han desempeñado un papel fundamental en este proceso.
La Economía Popular y solidaria es la forma de organización económica donde las personas, individual
o colectivamente organizan y despliegan procesos de producción, intercambio, comercialización,
financiamiento, consumo de bienes y servicios para satisfacer necesidades y a su vez crear ingresos.
La Economía Popular puede definirse como el conjunto de recursos, capacidades y actividades, de las
instituciones que reglan la apropiación y disposición de esos recursos en la realización de actividades
de producción, distribución, circulación, financiamiento y consumo realizadas por los trabajadores,
sus unidades domésticas (familiares y comunales), y las organizaciones específicas que se dan por
extensión para lograr tales fines (emprendimientos unipersonales y familiares, redes de ayuda mutua,
juntas con fines de gestión económica, cooperativas, asociaciones diversas), organizando los procesos
naturales y las capacidades humanas con el objetivo de reproducir su vida y fuerza de trabajo en las
mejores condiciones posibles. Esta economía opera a través de: a) la producción para el autoconsumo
individual o comunitario, b) el trabajo asalariado, c) la producción para la venta, obteniendo mediante
estos dos últimos ingresos que a su vez permiten el acceso a los productos del trabajo de otros, y d) la
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6710
Vol.5 Núm. (1) pp. 43-56 Enero- Junio 2024
Contreras Sally. Análisis Jurídico del Sector No Financiero de la Economía Popular
y Solidaria en Ecuador basado en el Proyecto Nuevo Amanecer de Guaranda
47
obtención de donaciones de diverso tipo, transferencias monetarias y subsidios de costos y precios
respecto a los valores de mercado. (Coraggio et al., 2010, p.11)
El texto proporciona una visión integral de la Economía Popular como un sistema económico basado
en la autogestión, la solidaridad y la diversidad de formas de organización. Destaca su capacidad para
satisfacer las necesidades básicas de las comunidades, promover la inclusión social y fomentar el desarrollo
sostenible. La comprensión de estos principios es fundamental para diseñar políticas públicas que apoyen y
fortalezcan este sector económico clave en la construcción de sociedades más equitativas y resilientes.
Es necesario tener claro que, aunque la economía comunitaria y la economía solidaria son similares,
no son iguales, ambas tienen oposición al capitalismo, pero la economía comunitaria es simplemente
no capitalista, mientras que, la economía solidaria se contestaría con el sistema económico tradicional.
La economía comunitaria en el Ecuador ha sido, de cierta forma, debilitada porque se la reconoce
dentro de la economía popular y solidaria, limitando su alcance, prácticamente no se reconoce a la
economía comunitaria como una realidad que existe a través de la historia de los pueblos ancestrales.
(Sánchez et al., 2022, p.89)
La Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria [LOEPS] busca el buen vivir y el bien común, la
prelación del trabajo sobre su capital y de los intereses colectivos sobre lo individuos como uno de tantos
beneficios que gozan las organizaciones que forman parte, dicha ley busca el establecimiento de un marco
jurídico común, tanto para el sector público, como privado que integran dicho sector no financiero, por medio
de una institución de derechos, obligaciones y beneficios de la sociedad y de las organizaciones
correspondientes.
Las políticas de economía popular y solidaria; y, estrategias de fortalecimiento para el desarrollo
efectivo de los emprendimientos territoriales es necesario tener en cuenta algunos aspectos
fundamentales como promover la participación e inclusión de emprendedores para la organización de
asociaciones u organizaciones, las cuales deben estar orientadas a satisfacer la demanda y necesidades
locales. (Vera y Manosalvas, 2024, p.20)
Antecedentes de Proyecto El Salinerito
A partir del año 1971 con la llegada del Padre Apolo a cumplir con una misión evangelizadora en el
Ecuador pudo constatar que dicha comunidad de la Provincia de Bolívar subsistía con lo poco que tenían y
que siempre se mantenían juntos como comunidad para sacar adelante sus familias, desde entonces el Padre
Apolo empieza un camino esperanzador a través de pequeños procesos productivos impulsados con
cooperación internacional principalmente apoyo italiano y así hoy en día son varias comunidades juntas que
con su producción variada de productos han logrado la creación de emprendimientos iconos evidenciando que
la economía popular y solidaria da sus frutos a largo plazo con determinación y aplicando los principios como
solidaridad, comercio justo y responsable, asociatividad, equidad, etc.
Según (Vaudagna como se citó en, Montecchio, 2010) su historia de progreso comunitario se remonta
a los años setenta del siglo pasado, con la llegada del sacerdote Antonio Polo a la Parroquia, un
religioso proveniente de Venecia. Los salineros como es el gentilicio de los habitantes del sector,
percibieron una propuesta de progreso comunitario con la experiencia de la creación de una casa
comunal, que para ellos simbolizaba la autonomía comunitaria. La comunidad empezó a cambiar y
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6710
Vol.5 Núm. (1) pp. 43-56 Enero- Junio 2024
48
con ella su infraestructura; mediante iniciativas comunitarias como la minga, se acercó el agua
hacia algunas viviendas, se cambió cada una de las paredes de barro, los techos de paja y se inició con
la creación de micro empresas.(p.15)
En la actualidad existen 15 queseras que benefician a una gran cantidad de habitantes de la comunidad
y a sus familias, una de las queseras más antiguas de este proceso quesero “Salinerito” es La Asociación de
Producción, Industrialización, y Comercialización de Productos Agropecuarios “Nuevo Amanecer” que
pertenece a la Comuna Los Arrayanes en la parroquia Salinas de Guaranda, con más de 20 años de experiencia
en gestión, producción, comercialización, intercambio de experiencia y generación de conocimiento en
producción campesina la cual se encuentra en capacidad de coordinar para el proyecto Nuevo Amanecer en
articulación con el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria [IEPS] a las siguientes queseras:
Asociación de Producción, Industrialización, y Comercialización de Productos Agropecuarios “Nuevo
Amanecer”
Asociación de Producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios “Nuevos
Horizontes”
Asociación de desarrollo integral de la Comunidad La Libertad de Salinas
Asociación de producción, industrialización y Comercialización de Productos agropecuarios “Mi Vaquita”
Asociación de Desarrollo Integral Yawar Kucha de Pachancho
Asociación Integral de Desarrollo Social “Nuevo Amanecer”
Asociación de Productores Agropecuarios, Agrícolas, Pecuarios Y De Servicios Turisticos “La Esperanza”
Comuna Yanahurco de Juigua
Comité de Damas Nueva Esperanzada de Culaguago
Asociación de desarrollo social e integral de la Comunidad de Lanza Urko
Asociación de producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios San Voluntad de
Dios
Asociación de Producción Alimenticia Copalpamba
Cooperativa De Produccion Y Mercadeo Yacubiana
Asociación de Producción e Industrialización de Productos Agropecuarios 15 de Febrero
Asociación de productores, industrializadores “Natawa”
Con el importante trabajo realizado por el proceso Salinero a través de sus empresas campesinas, se ha
logrado que pequeños campesinos de la sierra centro logren insertarse en mejores condiciones a la cadena de
la leche y quesos, mediante el apoyo social, económico y acompañamiento técnico constante a la crianza del
ganado; y en los rendimientos de producción de leche. A la par se genera valor agregado local gracias a la
incorporación de centros de acopio y queserías rurales.
Un referente nacional e internacional como organización de economía popular y solidaria es el
Salinerito, nace a través de una iniciativa de un grupo de voluntarias que presentaron una propuesta
de desarrollo comunitario en la década del 70 con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la
población. En la actualidad es un modelo dentro de la economía popular y solidaria, demuestra al
Ecuador y al mundo que si se puede implementar iniciativas de desarrollo integral con equidad y
sostenibilidad. (Arguello et al., 2019, p.9)
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6710
Vol.5 Núm. (1) pp. 43-56 Enero- Junio 2024
Contreras Sally. Análisis Jurídico del Sector No Financiero de la Economía Popular
y Solidaria en Ecuador basado en el Proyecto Nuevo Amanecer de Guaranda
49
Sectores no financieros de la Economía popular y Solidaria: Organizaciones comunitarias, Asociaciones
y Unidades Económicas.
Los sectores no financieros de la Economía Popular y Solidaria, como las organizaciones comunitarias
y las asociaciones, desempeñan un papel fundamental en la promoción del desarrollo económico inclusivo y
sostenible. Estas entidades representan formas de organización que van más allá del ámbito puramente
empresarial, centrándose en la participación activa de los miembros de la comunidad y la búsqueda del
bienestar colectivo.
Las Organizaciones Comunitarias se definen como la unión de personas que conviven en una misma
comunidad y que buscan regularizar sus prácticas ancestrales u otras actividades bajo la figura jurídica de
organización que les permita generar ingresos de forma mancomunada, equitativa y solidaria.
La Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria [LOEPS] (2011), menciona que el Sector
Comunitario:
Es el conjunto de organizaciones, vinculadas por relaciones de territorio, familiares, identidades
étnicas, culturales, de género, de cuidado de la naturaleza, urbanas o rurales; o, de comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades que, mediante el trabajo conjunto, tienen por objeto la
producción, comercialización, distribución y el consumo de bienes o servicios lícitos y socialmente
necesarios, en forma solidaria y auto gestionada, bajo los principios de la presente ley. (Art.15)
Por otra parte, las asociaciones se definen a la agrupación de personas que realizan una misma labor
productiva sea esta de los sectores más reconocidos popularmente como Alimentación, Textil, Metalmecánica,
limpieza, artesanal, agrícola, etc.; Tienen un mínimo de 10 personas para constituirse y tendrán que cumplir
con ciertos requisitos los socios que deseen pertenecer a dicha asociación como no encontrarse inmerso en
ninguna otra asociación de la misma actividad. La LOEPS (2011) menciona:
El sector asociativo: Es el conjunto de asociaciones constituidas por personas naturales con actividades
económicas productivas similares o complementarias, con el objeto de producir, comercializar y
consumir bienes y servicios lícitos y socialmente necesarios, auto abastecerse de materia prima,
insumos, herramientas, tecnología, equipos y otros bienes, o comercializar su producción en forma
solidaria y auto gestionada bajo los principios de la presente ley. (Art.18)
Adicional, las asociaciones deberán contar con un rubro para aperturar una cuenta de integración en
cualquier entidad financiera siendo este valor dividido para todos los integrantes considerándose el valor de
aportación de cada socio.
Finalmente, las Unidades económicas son aquellas personas naturales que realizan una misma labor
productiva es decir emprendimientos unipersonales comerciantes minoristas etc. que forman parte también de
la EPS con los mismos beneficios de fomento, fortalecimiento y promoción de este sector.
La LOEPS (2011) menciona que:
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6710
Vol.5 Núm. (1) pp. 43-56 Enero- Junio 2024
50
Son Unidades Económicas Populares: las que se dedican a la economía del cuidado, los
emprendimientos unipersonales, familiares, domésticos, comerciantes minoristas y talleres
artesanales; que realizan actividades económicas de producción, comercialización de bienes y
prestación de servicios que serán promovidas fomentando la asociación y la solidaridad. (Art.73)
El Sector no Financiero de la Economía Popular y Solidaria comprende una variedad de organizaciones
y actividades económicas que buscan promover la inclusión social, y el desarrollo sostenible. Este sector se
caracteriza por su enfoque en la solidaridad, la cooperación y la equidad en contraste con el enfoque puramente
lucrativo del sector financiero tradicional.
Así mismo, la economía social y solidaria hace énfasis al trabajo conjunto también denominado
incluyente, pero bajo un control estatal de desarrollo económico al que están expuestos los
emprendimientos, como un conjunto de iniciativas socioeconómicas, formales o informales,
individuales o colectivas, que priorizan la satisfacción de las necesidades de las personas por encima
del lucro. También se caracterizan porque son independientes con respecto a los poderes públicos,
actúan orientadas por valores como la equidad, la solidaridad, la sostenibilidad, la participación, la
inclusión y el compromiso con la comunidad, y, también, son promotoras de cambio social. (Chazo,
2022, pp. 27-28)
En cuanto al marco legal, las Asociaciones y unidades económicas en el sector no financiero deben
adherirse a regulaciones específicas. En este contexto, el análisis se inicia identificando las normativas que
rigen estas entidades, evaluando su relevancia y asegurando que proporcionen el espacio necesario para la
implementación de los principios de la Economía Popular y Solidaria.
La estructura organizativa participativa es favorecida por las normativas legales, que buscan facilitar
la participación activa de los miembros. El análisis se centra en examinar cómo se promueve la toma de
decisiones democrática, la elección de líderes y la inclusión de los miembros en la gestión de la entidad.
Análisis basado del Proyecto comunitario de Salinas de Guaranda.
En el Ecuador existe un claro ejemplo de desarrollo sostenible y organizativo que tiene su comienzo
en el año 1960 y que apunto a levantar toda una comunidad arraigada por el desempleo de aquella época
debido a la explotación de minas de sal que mantenían al pueblo en condiciones de extrema pobreza.
Los proyectos comunitarios de Salinas de Guaranda, salen a la luz con la creación de la cooperativa
de ahorro y crédito, convirtiéndose en el apoyo esencial para cualquier iniciativa, el ahorro comunitario
creó un tipo de economía diferente, que no se ha logrado en forma comunitaria en ninguna otra parte
del país, la práctica solidaria aparece cuando se logra romper el individualismo de las comunidades
para cambiar la forma de trabajo, los salineros se dedicaron a trabajar en cooperativas de esta forma
lograron auto gestionar sus propias empresas y proyectos, demostraron que los microcréditos permitió
constituir sus sueños solidarios ya que estos microcréditos no les permitió enriquecerse sino más bien
mejorar su capacidad de inversión, la cultura de Salinas se constituyó en una cultura compartida en
las cooperativas donde el campesino se volvió, trabajador, proveedor y accionista de sus propios
productos, se cruna serie de cooperativas unidas en un solo grupo con un solo ideal cambiar la forma
de vida de toda la comunidad. (Heredia, 2018, pp.134-135)
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6710
Vol.5 Núm. (1) pp. 43-56 Enero- Junio 2024
Contreras Sally. Análisis Jurídico del Sector No Financiero de la Economía Popular
y Solidaria en Ecuador basado en el Proyecto Nuevo Amanecer de Guaranda
51
De todo este proceso en la actualidad son 15 comunidades que han sido beneficiadas con los proyectos
comunitarios como son la producción de quesos ya que la producción mayoritaria de Ecuador, sale de las
siguientes zonas:
- Zona Salinas: Queseras de los Arrayanes, Pachancho, Natawua, Yacubiana;
- Zona La Palma: Queseras de La Libertad, Lanzaurku, San Miguel de Cañitas, Guarumal;
- Zona Chazojuan: Queseras de Mulidiahuán, Tigreyaku, Centro de Acopio y Aseguramiento de la
Calidad de Echeandía - CAE, Copalpamba, Tigreurco;
- Zona Cotopaxi: Queseras de Yanaurku y Culaguango; y Zona Chimborazo: Quesera de la Esperanza.
En la parroquia Salinas de Guaranda, Provincia de Bolívar se desarrolló la marca comunitaria llamada
“El Salinerito”, que busca afianzar sus procesos productivos y fortalecer el desarrollo socioeconómico
mancomunado en base a los principios de la EPS; es así que, el Instituto Nacional de economía Popular y
Solidaria en articulación con otras instituciones públicas y también privadas adheridas a la Corporación Grupo
Salinas (entidad responsable de la representación formal de la marca Salinerito, así como de generar las
respectivas políticas para su manejo y gestión) trabajan actualmente en el Proyecto de fortalecimiento de las
estrategias de abastecimiento distribución y comercialización de la marca comunitaria “Salinerito” para el
segmento Lácteos.
Donde participan asociaciones de la Economía Popular y Solidaria y tienen como objetivo específico:
mejorar los procesos agroindustriales de la elaboración de derivados de lácteos, mejorar las condiciones de
acceso a los mercados públicos y privados, mejorar la capacidad de gestión en territorio, debido al
fortalecimiento institucional del Salinerito en el segmento lácteos.
Salinas era una comunidad con un índice de pobreza elevado, similar a las poblaciones con un alto
número de población indígena hasta antes de la década de los setenta del siglo pasado; el único
sustento que tenían las familias de esta población, era la mina de sal, de manera especial en
verano. Se podría decir que la posibilidad de la extracción de este producto pudo haber sido positivo,
pero la relación laboral era una herencia de los tiempos de los huasypungos, en el mejor de los casos.
La situación económica era deplorable, el trabajo dependía exclusivamente de la mina de sal, los
recursos básicos eran inexistentes, las vías en malas condiciones y las condiciones de educación y
salud precarias, esta aguda realidad fue un campo propicio para que, sobre la base de las
necesidades comunes, se creen de igual forma aspiraciones conjuntas. (Villarreal et al., 2019, p.43)
Los procesos de desarrollo económico del proyecto impulsado por la marca comunitaria: El Salinerito
se basan en apoyar al desarrollo de las demás queseras rurales que carecen de capital y capacitación constante
para producir de tal magnitud como lo han hecho las más antiguas de esta localidad de la provincia de Bolívar
y que se ha convertido en un referente de comunidad organizada que busca la sostenibilidad de las familias y
promueve el bien común.
Organismos de Control de la Economía Popular y Solidaria
Los entes de supervisión en la Economía Popular y Solidaria en el Ecuador desempeñan un papel
esencial en la regulación, inspección y fomento de un desarrollo sostenible y equitativo en dicho sector.
Actualmente los organismos que controlan estas organizaciones son: la Superintendencia de Economía
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6710
Vol.5 Núm. (1) pp. 43-56 Enero- Junio 2024
52
Popular y Solidaria [SEPS], y el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria [IEPS] y otros, revelando
la complejidad de sus funciones y el impacto en la construcción de un modelo económico inclusivo.
La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, en su rol de entidad reguladora, cumple una
función crucial en la supervisión de las actividades de las entidades vinculadas a la Economía Popular y
Solidaria. Su responsabilidad principal radica en asegurar el cumplimiento de las normativas legales y
fomentar prácticas transparentes y éticas en el sector. No obstante, el éxito de la Superintendencia está
intrínsecamente ligado a la efectividad de las regulaciones promulgadas y a su capacidad para adaptarse a la
dinámica cambiante de la Economía Popular y Solidaria.
Las funciones que tiene la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria son: Supervisión y
Fiscalización: esta entidad tiene la responsabilidad de realizar auditorías y fiscalizaciones periódicas para
asegurarse de que las organizaciones cumplan con las normativas establecidas, sin embargo, esto no ocurre en
la realidad, puesto que hay un sin número de organizaciones de papel que trabajan como empresas al mando
de una persona y los socios con los que se conformaron pasan a ser trabajadores recibiendo una mínima parte
de las ganancias y no de manera igualitaria. Esto ocurre en su gran mayoría por el desconocimiento y porque
no se trabaja cumpliendo con los principios de la economía Popular y Solidaria: el respeto a la identidad
cultural; la autogestión; la responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y rendición de cuentas; y la
distribución equitativa y solidaria de excedentes.
Es decir, no se evidencian dichas auditorias periódicas, sino más bien, la gestión del Instituto Nacional
de economía popular y solidaria a través de sus servicios de evaluación de diagnóstico y Registro Único de
economía Popular y solidaria conoce la realidad de las diferentes asociaciones, pero al no ser una entidad de
control, sino más bien de fomento no puede intervenir sancionando.
El enfoque del Instituto Nacional de economía popular y solidaria es muy distinto, básicamente
enfocado al fomento productivo, fortalecimiento de actores y articulación comercial servicios que ayudan a
desarrollar la capacidad de gestión de las organizaciones comunitarias, asociaciones y unidades económicas.
La EPS, una de las formas de organización del sistema económico social y solidario del Ecuador, marca
una sustancial diferencia en el “modo de hacer economía”. La relación entre ser humano y naturaleza
es el eje fundamental a lo largo del proceso de generación de bienes y servicios, mismo que se basa en
sólidos principios cooperativos y solidarios que logran finalmente apropiación y reciprocidad de los
actores involucrados y sociedad en general. (Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria
[IEPS], 2019, p.49)
El IEPS se centra en respaldar y fortalecer el sector de la Economía Popular y Solidaria en Ecuador.
Su enfoque en investigación, formación y asistencia técnica resulta fundamental para mejorar la sostenibilidad
de las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria. Sin embargo, el Instituto no cuenta con recursos
suficientes que permitan apoyar de mejor manera a todos los sectores productivos; si bien es cierto, a través
de su gestión institucional se brindan acompañamiento asesoría técnica administrativa y se fomenta la
articulación comercial pública y privada, también es necesario que desde este trabajo se apoye con más
rigurosidad para que la contratación pública sea en mayor parte direccionado a estos grupos asociativos que
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6710
Vol.5 Núm. (1) pp. 43-56 Enero- Junio 2024
Contreras Sally. Análisis Jurídico del Sector No Financiero de la Economía Popular
y Solidaria en Ecuador basado en el Proyecto Nuevo Amanecer de Guaranda
53
lo integran personas en situación de vulnerabilidad ya sean estos servicios de limpieza alimentación agrícola
textil etc.
La economía popular y solidaria es un modelo económico que está reconocido en la Constitución de
la República del Ecuador y pasa a ser una nueva alternativa partiendo del ser humano como sujeto y
fin. Se debe iniciar por ofrecer información, capacitación sobre los componentes de la economía
popular y solidaria, a todos los actores de la misma, por cuanto los resultados no son a corto plazo. Es
un proceso largo en el cual muchas cosas pueden pasar. (Saltos et al., 2016, p.70)
Discusión
Estas ideas son descartadas por otra institución como es el Instituto Nacional de Economía Popular y
solidaria que se encarga de fomentar y promover la asociatividad para lograr un mejor desarrollo de las
organizaciones, si bien es cierto, el IEPS no regula y controla a los actores de la Economía Popular y Solidaria,
este lleva a cabo un proceso de Registro Público que le permite contar con una base de datos donde la
organización se somete a una encuesta de percepción del estado real de la organización y evalúa las debilidades
y fortalezas, siendo este el camino para brindar asistencias organizativas técnicas y administrativas que se
requieran.
Luego promueve el fomento productivo local con instituciones públicas y privadas, para crear un
vínculo interinstitucional y que de esta forma se complemente con las políticas públicas de desarrollo
económico territorial.
En concordancia con lo antes mencionado se refleja el trabajo que lleva a cabo el Instituto Nacional de
Economía popular y solidaria el cual lleva el seguimiento y acompañamiento a la Asociación de Producción,
Industrialización, y Comercialización de Productos Agropecuarios “Nuevo Amanecer” en relación a la
ejecución del Proyecto El Salinerito en la provincia de Guaranda, para promover que sus labores productivas
se realicen de manera equitativa y se fortalezca el abastecimiento y comercialización de la marca comunitaria.
Resultados
Según el análisis de todo lo contemplado en este artículo se llega a comprender que las organizaciones
comunitarias asociaciones y unidades económicas de Economía popular y solidaria tienen su rol importante
en el desarrollo económico de Ecuador, pero que, poco o nada ejerce la institución reguladora SEPS en realizar
auditorías periódicas exhaustivas garantizando el cumplimiento de la normativa legal que en muchos casos no
se llega a visualizar; puesto que existen en la base de datos de la Superintendencia de Economía Popular y
Solidaria un sinnúmero de organizaciones comunitarias, asociaciones, cooperativas de producción y servicios
que inflan las cifras reales, ya que hay inactivas y otras en liquidación.
Por otra parte, existen asociaciones activas que no son más que empresas disfrazadas de personas que
crean una asociación para beneficio de unos cuantos y no trabajan en equidad, dando como resultado una
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6710
Vol.5 Núm. (1) pp. 43-56 Enero- Junio 2024
54
disertación y una desilusión en la comunidad apostando por otras vías de desarrollo socioeconómico
considerando a la economía popular y solidaria como menos eficiente.
Lo antes mencionado no sucede en las comunidades que se ejecuta el Proyecto Fortalecimiento de las
Estrategias de Abastecimiento Distribución y Comercialización de la marca comunitaria “Salinerito” para
el segmento Lácteos ya que existen varias asociaciones que apostaron por la economía popular y solidaria, el
modelo económico que se implementó en la constitución del 2008 y que ha logrado beneficiar con trabajo a
33 familias de diferentes localidades como: Zona Salinas de Guaranda: Queseras de los Arrayanes, Pachancho,
Natawua, Yacubiana; Zona La Palma: Queseras de La Libertad, Lanzaurku, San Miguel de Cañitas,
Guarumal; Zona Chazojuan: Queseras de Mulidiahuán, Tigreyaku, Centro de Acopio y Aseguramiento de la
Calidad de Echeandía - CAE, Copalpamba, Tigreurco; Zona Cotopaxi: Queseras de Yanaurku y Culaguango;
Zona Chimborazo: Quesera de la Esperanza.
Conclusiones
En el Ecuador se reconoce la Economía Popular y Solidaria, como un conjunto de decisiones
socioeconómicas, ya sean formales o informales, individuales o colectivas, que se enmarcan en un plano
principal, la satisfacción de las necesidades de las personas por delante de la obtención de beneficios
económicos. Estas iniciativas se caracterizan por ser independientes de los poderes públicos, siendo los
principales impulsores del cambio social y guiándose por principios éticos que se reflejan en diversas
normativas relacionadas con políticas económicas.
Se puede establecer que es una relación dinámica y equilibrada, entre la sociedad, el estado y el
mercado, es decir es una armonía de la naturaleza, puesto que esta se encarga específicamente en la creación
de empleo, cuestión social, flexibilidad, consumo responsable y desarrollo integral, en cuanto a la creación de
empleo no se refiere solamente a las vacantes disponibles sino también la de creación de condiciones donde
no exista la explotación laboral.
Se observa que el ámbito de la economía social y solidaria, surgió con la intención de mejorar las
condiciones de vida de grupos económicamente vulnerables, y se ve afectado por la presencia de
organizaciones que actúan como empresas disfrazadas, explotando a los socios y generando descontento. Por
lo tanto, se plantea la necesidad de un control más estricto sobre estas entidades.
La institución encargada de controlar y regular es la Superintendencia de Economía Popular y
Solidaria, aunque carece de parámetros definidos que le permitan evaluar de manera constante o periódica el
cumplimiento de la ley. Por otro lado, el Instituto de Economía Popular y Solidaria lleva un procedimiento de
registro del cumplimiento de los principios establecidos por la ley, pero no tiene la capacidad de imponer
sanciones. Este desequilibrio en la aplicación de la ley da lugar a situaciones irregulares que a menudo pasan
desapercibidas para la entidad reguladora, en parte porque muchas personas no denuncian o desconocen dónde
hacerlo, dado que la Superintendencia solo se encuentra en ciudades principales, lo que contribuye al
desconocimiento generalizado de la población.
Y por otra parte tenemos el ejemplo de éxito en economía popular y solidaria como es el Proyecto
Fortalecimiento de las Estrategias de Abastecimiento – Distribución y Comercialización de la marca
comunitaria “Salinerito” para el segmento Lácteos, que ejecuta la Asociación de Producción, Industrialización,
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6710
Vol.5 Núm. (1) pp. 43-56 Enero- Junio 2024
Contreras Sally. Análisis Jurídico del Sector No Financiero de la Economía Popular
y Solidaria en Ecuador basado en el Proyecto Nuevo Amanecer de Guaranda
55
y Comercialización de Productos Agropecuarios “Nuevo Amanecer” el cual es un referente para que otras
comunidades del País tomen como iniciativa de erradicar el conformismo y llevar a cabo un proceso de
transformación social y económico basado en la organización, la equidad, y la solidaridad.
Referencias bibliográficas
Arguello, L., Purcachi, W. y Pérez, M. (2019). La economía popular y solidaria en el desarrollo
territorial. Análisis de las organizaciones del sector no financiero en la provincia de los Ríos-Ecuador. Revista
de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma.Olimpia, 16(53). https://acortar.link/BG7wtC
Constitución de la República del Ecuador [Const]. Art.283. 20 de octubre de 2008 (Ecuador).
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Chazo, N. E. (2022). La otra economía como alternativa del desarrollo local, un estudio de la
Cooperativa El Salinerito período 2021 [Tesis de pregrado, Universidad Estatal de Bolívar]. Repositorio
digital UEB. https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4235
Coraggio, J. L., Arancibia, M. I. y Deux, M. V. (2010). Guía para el mapeo y relevamiento de la
economía popular solidaria en Latinoamérica y Caribe. Grupo Red de Economía Solidaria del Perú – GRESP.
https://acortar.link/FMuWIX
Heredia, A. (2018). Factores de éxito en la comunidad de Salinas de Guaranda, Bolívar, Ecuador, que
han permitido la sostenibilidad de emprendimientos comunitarios y distintas estrategias hacia un desarrollo
rural inclusivo e integral. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Costa Rica]. Repositorio.UNA.AC.CR.
http://hdl.handle.net/11056/15118
Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria [IEPS]. (2019). III Seminario Internacional de
Economía Popular y Solidaria. Dimensiones de la Economía Social y Solidaria: Producción,
Comercialización, Financiación y Consumo. https://acortar.link/yJcLBJ
Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria. 28 de abril de 2011. Of. No. T.4887-SNJ-11-664.
https://acortar.link/9EaukS.
Montecchio, M. y Vaudagna, M. (2010). El evangelio y la quesera: historia del desarrollo comunitario
en Salinas de Bolívar. Ediciones Abya-Yala.
Saltos, J. G., Mayorga, M. y Ruso, F. (2016). La economía popular y solidaria: un estudio exploratorio
del sistema en Ecuador con enfoque de control y fiscalización. Cofin Habana, 11(2), 55-75.
https://acortar.link/PwffdB
Sánchez, A., Ortega, E., Rivera, P. y Moya, D. (2022). De una Economía Popular y Solidaria rumbo a
una Economía Social y Comunitaria: Ecuador como caso de estudio. Revista Economía y Política, (36), 79-
96. https://www.redalyc.org/journal/5711/571171872014/html/
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6710
Vol.5 Núm. (1) pp. 43-56 Enero- Junio 2024
56
Vera, T. y Manosalvas, C. (2024). Políticas de Economía Popular y Solidaria y estrategias de
fortalecimiento para el desarrollo de emprendimientos locales del GADPSE [Tesis de maestría, Universidad
Estatal Península de Santa Elena]. Repositorio UPSE. https://acortar.link/LUDLWM
Villacres, R., Pomaquero, J. y López, J. (2018). Economía popular y solidaria: su evolución en el
contexto ecuatoriano. Revista Contribuciones a las Ciencias sociales, 1, 1-14. https://acortar.link/LL4We9
Villarreal, F., Chuquín, H. y Charfuelán, V. (2019). Caracterización generacional de la empresa El
Salinerito de Guaranda. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 10(1), 38-53.
https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.191001.04