10.33936/revistaderechos.v5i1.6915
Vol.5 Núm. (1) pp. 95-108 Enero- Junio 2024
95
“Análisis jurídico de la plataforma Airbnb en Ecuador y su regulación:
perspectiva desde el Derecho de Competencia”
“Legal analysis of the Airbnb platform in Ecuador and its regulation:
perspective from Competition Law”
Linda de las Mercedes Amancha Chiluisa
1
, 0000-0001-5958-6905
Jennifer Antonella Vilmonte Medina
2
, 0009-0003-4336-0540
Adriana Brigitte Valle Granda
3
, 0009-0005-6789-0356
Mayerli Dayana Porras Acosta
4
, 0009-0003-6397-4021
1
Pontificia Universidad Católica, Ambato, Ecuador, lamancha@pucesa.edu.ec
2
Pontificia Universidad Católica, Ambato, Ecuador, jennifer.a.vilmonte.m@pucesa.edu.ec
3
Pontificia Universidad Católica, Ambato, Ecuador, adriana.b.valle.g@pucesa.edu.ec
4
Pontificia Universidad Católica, Ambato, Ecuador, mayerli.d.porras.a@pucesa.edu.ec
Citación de este artículo: Amancha, L., Vilmonte, J., Valle, A. y Porras, M. (2024). Análisis jurídico de la plataforma
Airbnb en Ecuador y su regulación: perspectiva desde el Derecho de Competencia. Nullius, 5(1), 95-108.
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6915
Recepción: 3 de Mayo del 2024 Aceptación: 30 de Mayo del 2024 Publicación: 27 de Junio de 2024
Resumen
La presente investigación analiza el impacto de la economía colaborativa, centrándose en la regulación de plataformas
como Airbnb en Ecuador y Colombia. Se destaca el crecimiento del turismo colaborativo, que permite a los propietarios
alquilar habitaciones a precios más accesibles, pero también genera competencia desleal hacia el sector hotelero
tradicional, que enfrenta desafíos como la evasión fiscal y la falta de cumplimiento de regulaciones por parte de muchos
anfitriones. Esto no solo afecta la recaudación tributaria del Estado, sino que también pone en riesgo la seguridad de los
turistas y deteriora la calidad del servicio en la industria hotelera. A nivel internacional, se presentan ejemplos de
regulaciones implementadas en países como Estados Unidos, Puerto Rico, Colombia y Chile, que buscan equilibrar la
innovación en el alojamiento con la protección de los derechos de los consumidores. En Ecuador, el Acuerdo Ministerial
Nro. 2023-011 representa un avance hacia la formalización de los alojamientos informales, aunque se requiere un
enfoque más integral que contemple tanto la regulación de la oferta como la promoción de prácticas tributarias
responsables. Es fundamental que las autoridades ecuatorianas desarrollen un marco regulatorio que garantice una
competencia justa y equitativa en el sector turístico, protegiendo así los intereses económicos del país y los derechos de
los consumidores.
Palabras clave: Airbnb, regulación de plataformas, turismo colaborativo, competencia justa.
10.33936/revistaderechos.v5i1.6915
Vol.5 Núm. (1) pp. 95-108 Enero- Junio 2024
96
Abstract
This research analyzes the impact of the collaborative economy, focusing on the regulation of platforms such as Airbnb
in Ecuador and Colombia. The growth of collaborative tourism stands out, which allows owners to rent rooms at more
affordable prices, but also generates unfair competition towards the traditional hotel sector, which faces challenges such
as tax evasion and lack of compliance with regulations by many hosts. This not only affects the State's tax collection,
but also puts the safety of tourists at risk and deteriorates the quality of service in the hotel industry. At an international
level, examples of regulations implemented in countries such as the United States, Puerto Rico, Colombia and Chile are
presented, which seek to balance innovation in accommodation with the protection of consumer rights. In Ecuador,
Ministerial Agreement No. 2023-011 represents progress towards the formalization of informal accommodation,
although a more comprehensive approach is required that includes both the regulation of supply and the promotion of
responsible tax practices. It is essential that the Ecuadorian authorities develop a regulatory framework that guarantees
fair and equitable competition in the tourism sector, thus protecting the country's economic interests and the rights of
consumers.
Keywords: Airbnb, regulation of platforms, collaborative tourism, fair competition.
Introducción
Los seres humanos actualmente vivimos en un mundo interconectado. El desarrollo de la tecnología
como el internet ha permitido que las personas se comuniquen e interactúen sin límites. Sin embargo, este
avance pese a que ha traído grandes beneficios, a su vez presenta nuevos desafíos en distintos ámbitos como
el económico. Por ejemplo, se ha generado una nueva tendencia conocida como turismo colaborativo. Este
concepto aborda un problema muy común al momento de realizar turismo, como lo es el cubrir el alojamiento.
Es decir, mediante el turismo colaborativo un anfitrión, quien posee un lugar para hospedarse, recibe dinero a
cambio de este servicio; a su vez el turista puede hospedarse en un sitio que se adecúe a su presupuesto, esta
práctica es muy común en plataformas digitales como Airbnb.
En este sentido, el objetivo de la presente ponencia es analizar este modelo de negocio y el impacto
que puede generar en el sector económico, específicamente en el alojamiento turístico y con ello verificar si
se incurre en una competencia desleal dentro del sector de servicios de alojamiento. Esto permitirá establecer
medidas regulatorias con el fin de promover la competencia justa.
La competencia es la lucha entre los proveedores por obtener clientela, esta debe realizarse siguiendo
ciertas pautas para que no sea injusta. Por ello, se entiende como competencia desleal a aquellas prácticas
contrarias a la buena fe y costumbres, por medios que logren desviar clientes de un mercado a otro, lo cual va
en contra de la libre competencia. Como consecuencia de esto, se ocasionan daños a los otros competidores,
mismos que serán sancionados por la ley (González, 2007).
10.33936/revistaderechos.v5i1.6915
Vol.5 Núm. (1) pp. 95-108 Enero- Junio 2024
Amancha Linda, Vilmonte Jennifer, Valle Adriana y Porras Mayerli.
Análisis jurídico de la plataforma Airbnb en Ecuador y su regulación:
perspectiva desde el Derecho de Competencia
97
Es importante mencionar que, captar a un cliente de otro competidor no es competencia desleal. Por lo
cual, para que se cumpla el precepto de competencia desleal, los medios utilizados tienen que ser ilícitos.
Cuando un competidor empieza aprovecharse de los productos y servicios, trata de dañar la imagen y
reputación del otro competidor, es cuando se comete la deslealtad. Existe variedad de actos desleales que
pueden cometerse en el mercado, estos pueden afectar tanto a los competidores y a los consumidores
(Otamendi, 1998); según este autor, no todos los actos desleales pueden causar un daño en concreto en el
momento que se comete, pero puede ser un daño a futuro. Lo cual es complicado, porque, si no hay perjuicio
alguno, es difícil probar que se cometió un acto desleal. Además, no siempre se perjudica solo al competidor,
también se llega afectar al consumidor. Por ejemplo, si se roba algún secreto de fábrica el daño va directamente
al competidor, pero si se trata de publicidad engañosa va dirigido hacia el consumidor.
Con el fin de cumplir con lo que se establece en la Constitución, la “sanción para evitar cualquier
práctica de monopolio y oligopolio privados, o de abuso de posición de dominio en el mercado y otras
prácticas de competencia desleal” (Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art. 335), se ha
establecido la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado, en la cual se establecen y se
sancionan aquellas prácticas desleales como: actos de engaño, confusión, imitación, denigración,
comparación, explotación de la reputación ajena, violación de secretos empresariales, inducción a la infracción
contractual, violación de normas y prácticas agresivas de acoso.
¿Qué es el Airbnb?
Es una plataforma americana gratuita creada hace más de diez años por un par de amigos. Este servicio
digital busca ofrecer alojamientos en diferentes partes del mundo, para cualquier presupuesto económico. Su
función empieza a partir de la oferta por parte de un anfitrión de casas, suites, departamentos o incluso solo
pequeñas habitaciones básicas, para que así el interesado pueda escoger la mejor opción y pagar el alquiler
que se solicite. Cientos de viajeros prefieren acceder a este servicio ya que en muchos de los casos adquieren
servicios que un hotel común no ofrece y a precios más accesibles, adaptándose a las necesidades individuales
o familiares, para así hacer un análisis entre calidad y costo.
A pesar de estos datos positivos, acceder a este sitio de alquiler también presenta puntos negativos
tanto para el oferente como al aceptante, por ejemplo; para los visitantes en muy pocos casos existe un check
out, es decir, que al momento de acabarse el tiempo de la reserva, los huéspedes deben llevar sus pertenencias
consigo y no como en los hoteles en donde generalmente se puede encomendar, o a su vez que el lugar no sea
el esperado, ya que en muchos de los casos las fotos que se muestran dentro de la aplicación pueden ser
editadas o antiguas, lo que haría que se brinde un servicio diferente a lo que se ofreció, así también, al momento
de adquirir este tipo de alquilar se debe pagar un monto extra para la limpieza o simplemente dejarlo así
durante la estadía, lo que claramente en un hotel convencional no ocurriría.
En la mayoría de los casos se desconoce que los dueños de los alojamientos deben pagar ciertos
impuestos por ofertar su vivienda. Al ser un negocio, se debe reportar y declarar los ingresos adquiridos
anualmente. Sin embargo, en la mayoría de los países no existe regulación específica a este tipo de servicios,
aunque en Ecuador se busque la implementación de un marco regulatorio justo, razonable y acorde a las
necesidades tanto del proveedor como del consumidor.
Pues según Ramírez et al. (2021) es crucial abordar mediante regulaciones adecuadas, los factores que
impulsan las plataformas en línea que proporcionan opciones de alojamiento a corto plazo, pues estas
10.33936/revistaderechos.v5i1.6915
Vol.5 Núm. (1) pp. 95-108 Enero- Junio 2024
98
plataformas evitan el pago de impuestos y no cumplen con otras responsabilidades legales, dejando en
desventaja a los alojamientos tradicionales. La importancia de regular las plataformas de alojamiento tiene
como objetivo la equidad en el mercado es esencial para garantizar una competencia justa.
Airbnb es una plataforma de alojamiento en línea que revolucionó la forma en que las personas viajan
y encuentran lugares para hospedarse. Airbnb permite a los anfitriones poner a disposición sus viviendas
completas, habitaciones privadas, para que los huéspedes las reserven por cortos períodos.
Esta plataforma conecta a viajeros de todo el mundo con una amplia variedad de alojamientos, lo que
brinda la oportunidad de conocer la cultura local y disfrutar de una experiencia auténtica. Según Cerimelo y
Porto (2022) Las plataformas en línea han trazado un desafío a la industria turística convencional, que ha
tenido que replantear sus metas y tácticas para adecuarse a esta nueva situación. Airbnb ha cambiado la forma
en que la industria hotelera opera, al proporcionar alternativas de hospedaje más adaptables, lo que ha
impulsado su expansión a nivel mundial y su influencia en la manera en que las personas organizan sus viajes.
1.1. Antecedentes históricos de la plataforma Airbnb
En el año 2008, Brian Chesky, Joe Gebbia y Nathan Blecharczyk iniciaron este negocio, debido a que
tuvieron problemas para pagar el alquiler de su departamento. En un inicio, los tres amigos vivían juntos, sin
embargo, su arrendatario subió la renta en un 25 %, ante ello, Nathan Blecharczyk dejó el departamento. Con
el objetivo de generar dinero y completar para el alquiler, Brian y Joe decidieron acomodar un colchón inflable
en un pequeño espacio en su apartamento para ofrecerlo en alquiler a otra persona. Además, para completar
este servicio se incluyó el desayuno. De hecho, el nombre de la plataforma fue denominado precisamente por
esta experiencia, airbed and breakfast (colchón hinchable y desayuno).
Al poco tiempo se unió Nathan Blecharzyk, sin embargo, con la finalidad de ampliar y mejorar la
manera en la que se ofertaba este nuevo servicio, los tres amigos contactaron con un programador, quien les
ayudó a crear esta plataforma. Gómez (2019) señala que: “Tras varios intentos de sacar adelante su idea y con
muchas negaciones de financiación llegó Paul Grahan en 2009 financiándose 20.000 dólares y ofreciéndoles
formación trimestral en su incubadora Y Combinator” (pp .6-7). Es así, que gracias a esta inversión este
servicio digital mejoró y creció de manera exponencial, aunque más adelante, recibió una segunda financiación
de 600.000 dólares de Sequoia Capital. Hasta el día de hoy, la empresa de Airbnb no ha hecho más que crecer
y sin lugar a dudas ha generado un gran impacto en la industria del turismo, sobre todo en la hotelera.
A partir del año 2010 la plataforma de Airbnb empieza a crecer a nivel global. En un inicio, el
crecimiento de Airbnb en Ecuador fue gradual, pero conforme más anfitriones exponían sus propiedades en la
plataforma y los viajeros se dieron cuenta de las ventajas de obtener sitios más baratos, la plataforma se
expandió rápidamente. Según Revelo (2022) El negocio de AIRBNB llama la atención, porque las personas
buscan otro medio de subsistencia. A medida que más viajeros buscaban alternativas a los hoteles
tradicionales, Airbnb ofrecía una opción atractiva de experiencias de alojamiento más auténticas.
En la actualidad Airbnb se constituye como una empresa de hospedaje, cuya actividad se desarrolla en
el mercado virtual. Esta compañía tiene como principal función el ser la intermediaria entre aquellas personas
que buscan visibilizar sus establecimientos para ponerlos en alquiler, así como también el brindar alojamiento.
A pesar de que esta plataforma ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años, en un inicio fue
difícil para sus creadores el desarrollarla.
10.33936/revistaderechos.v5i1.6915
Vol.5 Núm. (1) pp. 95-108 Enero- Junio 2024
Amancha Linda, Vilmonte Jennifer, Valle Adriana y Porras Mayerli.
Análisis jurídico de la plataforma Airbnb en Ecuador y su regulación:
perspectiva desde el Derecho de Competencia
99
Es evidente que cada día nos encontramos en constante conexión gracias a las nuevas tecnologías, de
hecho, nuestro modo de vida ha cambiado en torno a ella, no solo en situaciones cotidianas, sino también
dentro del campo laboral. En este sentido, Tello (2018) mencionada que: “aplicaciones como Uber, AirBnb,
Blablacar o Wallapop han revolucionado la forma tradicional de operar de algunos sectores y han dado un giro
radical al modelo de negocio de ámbitos tan dispares como el transporte o la hostelería(p.13). En base a lo
señalado, aunque Airbnb tuvo su origen en San Francisco, actualmente es usado en más de 191 países en el
mundo.
A lo largo de los años, la relación entre Airbnb y las autoridades ecuatorianas ha sido objeto de atención
y debate. Las preocupaciones sobre la regulación y la competencia desleal con el sector hotelero han llevado
a discusiones sobre cómo abordar esta nueva problemática. Johnson (2019) señala que: "resulta imperativo
que exista una regulación para este creciente negocio" (p. 10). En consecuencia, nace una necesidad de
encontrar un equilibrio entre la innovación en el alojamiento y la protección de los intereses locales y la
legalidad.
1.2. Turismo colaborativo
El turismo colaborativo en la actualidad se encuentra en auge por lo que ha tenido gran acogida por
parte de los turistas. García (2023) define al turismo colaborativo como una actividad turística que ayuda a
generar ingresos a través del alquiler de habitaciones dentro de un hogar convencional, ofreciendo precios
bajos en el mercado, ganando beneficios tanto el ofertante como adquiriente. Siendo así que se ha dado paso
a la presencia de varias plataformas enfocadas en ofrecer servicios turísticos como es el caso de Airbnb. De
manera que el turismo colaborativo ha dado paso a la creación de nuevos modelos socioeconómicos, los cuales
generan un subproducto (Hinojosa, 2016). Este modelo que se menciona se ve reflejado en plataformas como
Airbnb, brindando la capacidad al turista de emprender un viaje a lugares que se acomoden a su situación
económica en cuanto a hospedaje.
Al realizar una comparación directa entre la prestación de servicios de un hotel y un Airbnb es evidente
la gran diferencia que existe debido a la facilidad económica que se brinda al turista en cuanto al alojamiento,
y es el caso al ser una plataforma la cual no se encuentra regulada directamente, y por lo tanto no está sometida
al pago de impuestos, expedición de permisos de funcionamiento y demás situaciones. Por ende, los precios
de alojamiento evidentemente serán más económicos. Sin embargo, se estaría poniendo en riesgo la seguridad
del turista, pues no se garantiza la plena seguridad de este dentro de su hospedaje.
Al hablar de este modo de operación económica, esta plataforma ha llegado a determinar que se trata
de un caso de competencia desleal debido a que resulta una forma de desventaja y competencia negativa para
aquellos hoteles quienes se encuentran regulados por una ley, y a la vez que deben cumplir con sus permisos
de funcionamiento que deben ser aprobados periódicamente, a diferencia de estos establecimientos informales
que se los puede conocer en la plataforma de Airbnb, pues se sabe que esta plataforma evade impuestos que
se encuentran dirigidos para esta clase de actividad económica. Lo cual a largo tiempo provoca que estos
alojamientos tengan precios inferiores en comparación a un hotel, lo que estaría afectando directamente a la
industria hotelera en el país, dejando de lado la existencia de una competencia justa.
La necesidad de crear una regulación para los hospedajes no convencionales dentro de nuestro
territorio ha sido que, según Calero (2023), el Servicio de Rentas Internas ha logrado identificar la existencia
de casi dos mil personas que han recibido altos ingresos a través de la plataforma digital Airbnb o Booking,
10.33936/revistaderechos.v5i1.6915
Vol.5 Núm. (1) pp. 95-108 Enero- Junio 2024
100
sin pagar impuesto alguno, y no precisamente porque quieran evadirlos, sino más bien porque no existía
normativa que los obligue a declarar sus ventas de servicios. Es así como, el SRI, después de un análisis
exhaustivo, consideró como estrategia para poder recaudar millones de dólares en impuestos, la creación de
una nueva actividad económica, incluso retroactiva, es decir, aquellos anfitriones deberán estar al día con sus
obligaciones desde el año 2021, para poder continuar con su actividad económica.
Figura 1
Movimientos Airbnb
Fuente: Bloomberg/Gráfico:LR-AL
1.3. Evolución de Airbnb en la era pre y post pandemia
El turismo representa un pilar fundamental en la economía mundial, puesto que impulsa el crecimiento
económico de un país. En Ecuador, "el Turismo aportaba el 2,2% al PIB del país, promovido por ciertas
campañas turísticas" (Betancurt y Pacheco, 2022, p. 6). De hecho, antes de la pandemia, el turismo
representaba la tercera fuente de ingresos s importante del país en el campo turístico. Por ello, diversas
plataformas digitales como Airbnb que ofrecen sus servicios de alojamiento se vieron afectadas por esta
disminución de turistas.
Sin duda alguna, la era post COVID-19 generó un gran impacto dentro del sector de servicio de
alojamiento turístico, sobre todo aquel realizado a través de la plataforma Airbnb. Tras el impacto inicial de
la pandemia en 2020, Airbnb se vio obligado a adaptarse a esta nueva realidad. En los primeros momentos de
la crisis, hubo una disminución drástica de la demanda de alojamiento turístico, a consecuencia de las
restricciones en cuanto a los viajes. "La empresa registró una caída del 30% en su recaudación anual y unas
pérdidas netas de 459.000 millones en 2020" (Czesław, 2021, p. 9). Ante ello, Airbnb amplió su oferta
permitiendo que los anfitriones ofrezcan estadías más largas.
A medida que se redujeron las restricciones de viaje alrededor del mundo, Airbnb pudo ir
incrementando su nivel de demanda. Sin embargo, la dinámica había cambiado. Por ejemplo, las personas han
mostrado mayor interés por los destinos rurales y la seguridad y la limpieza resultan factores a cumplir
indispensables para los usuarios. Por ello, Airbnb implementó protocolos de limpieza. "El control y la
10.33936/revistaderechos.v5i1.6915
Vol.5 Núm. (1) pp. 95-108 Enero- Junio 2024
Amancha Linda, Vilmonte Jennifer, Valle Adriana y Porras Mayerli.
Análisis jurídico de la plataforma Airbnb en Ecuador y su regulación:
perspectiva desde el Derecho de Competencia
101
determinación de las modalidades de trabajo en el ecosistema de Airbnb es establecido a partir de la
prescripción de un ámbito, una escala y unos límites para el trabajo doméstico" (Roelofsen y Minca, 2021, p.
6). Es decir, la plataforma se encuentra en una evolución constante a fin de adaptarse a las necesidades de los
usuarios, con el objetivo de mantenerse relevante.
Figura 2
Reservas Airbnb
Fuente: Airbnb
1.4. Regulación legal de la plataforma Airbnb en otros países
La regulación legal de la plataforma Airbnb varía significativamente dependiendo el lugar, país o
incluso ciudad. En la mayoría de ocasiones se enfoca en aspectos como registro de propiedades, impuestos y
seguridad.
Algunas naciones han implementado regulaciones específicas para plataformas de alquiler como
Airbnb, mientras que otras han modificado leyes existentes para lidiar con esta cuestión. Espinoza (2020)
sostiene que El Ministerio de Turismo en el Ecuador intenta normar el alojamiento de propiedades mediante
una nueva reglamentación, la cual busca evitar la competencia desleal en las industrias hoteleras del país. Por
lo tanto, las autoridades buscan un equilibrio entre permitir la innovación en la industria de viajes y garantizar
la protección de los derechos de los consumidores y la integridad del mercado de alojamiento.
Estados Unidos
El autor Gutiérrez (2016) concreta que en los Estados norteamericanos se determina una directriz
similar a la aplicada en Europa. Es acomo, en San Francisco, la matriz de la compañía ha delimitado una
legislación para la actividad, por lo que en caso de incumplimiento
Los propietarios tienen que pagar una tasa de 50 dólares y registrarse en el Departamento de
Planificación de la ciudad.
10.33936/revistaderechos.v5i1.6915
Vol.5 Núm. (1) pp. 95-108 Enero- Junio 2024
102
Los propietarios tienen que pagar los mismos impuestos que los hoteles, que Airbnb remitirá
en su nombre
Los anfitriones tienen que estar cubiertos por un seguro de responsabilidad civil de al menos
medio millón de dólares y seguir los códigos de seguridad u ofrecer su vivienda a través de una plataforma
que presente una cobertura de seguro similar.
Han de acatar las leyes de control de alquiler: el residente no puede cobrar más de lo que está
pagando a su casero.
Si incumple la ley los propietarios serán multados con penalizaciones que se incrementarán con
cada incumplimiento.
Puerto Rico
Dentro de la Isla caribeña del encanto la plataforma Airbnb es muy usada, debido a que este país es
uno de los destinos s atractivos del mundo, y por ende recibe miles de turistas anualmente, convirtiendo
esta plataforma en una forma sencilla y económica para los turistas. Por tanto, ante la necesidad de regular las
plazas de corta estancia el Senado en el 2017 a través de la enmienda 1010 y la ley de Turismo, planteó un
proyecto que buscaría regular los costos de hospedaje y los montos de declaración de los anfitriones, lo que
claramente beneficia tanto al consumidor como al oferente para así lograr una economía colaborativa sin
cargas económicas para ninguna de las partes.
Esta actividad económica al ser tan frecuente en este país, se ha convertido en una de las mayores
fuentes de ingreso para Puerto Rico, por lo que su regulación era imprescindible para no recaer en una posible
recesión económica, por lo que la Compañía de Turismo a través de su normativa es su ente regulador que
obliga al cumplimiento de pago de impuesto sobre el canon de uso de habitación a todos los boricuas que
otorguen el servicio de hospedaje, acomo también con el cumplimiento de medidas básicas de seguridad
como plan de evacuación en casos de tormentas o huracanes, detectores de humo y extintores, lo que se
convertiría en medidas necesarias que brinden protección al huésped.
Colombia
En el Decreto 1836 del 24 de diciembre de 2021, "por el cual se modifica y adiciona el Título 4 de la
Parle 2 del Libro 2 del Decreto 1074 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y
Turismo, en relación con el Registro Nacional de Turismo y las obligaciones de los operadores de plataformas
electrónicas o digitales de servicios turísticos prestados y/o disfrutados en Colombia".
En el Registro Nacional de Turismo deberán inscribirse todos los prestadores de servicios
turísticos: “Aquellos medios digitales que ofrezcan servicios turísticos.”
Además de inscribirse en el Registro Nacional de Turismo, cada prestador de servicios
turísticos debe cumplir las normas correspondientes a su actividad.
Chile
Chile como en la mayoría de los países en donde Airbnb es usado, tiene una brecha legal, ya que no
existe una regulación específica sobre dicha plataforma. A pesar de la existencia de reglamentos y leyes
referentes a la propiedad o desarrollo de turismo no se concluye un fallo puntual en relación a los alojamientos
10.33936/revistaderechos.v5i1.6915
Vol.5 Núm. (1) pp. 95-108 Enero- Junio 2024
Amancha Linda, Vilmonte Jennifer, Valle Adriana y Porras Mayerli.
Análisis jurídico de la plataforma Airbnb en Ecuador y su regulación:
perspectiva desde el Derecho de Competencia
103
de corta estancia, aunque ya se han planteado posturas de que se debería prohibir el arrendamiento o alquiler
de viviendas por un tiempo menor a un mes, no se han estudiado a fondo, por lo que no han sido aprobadas
por el Parlamento chileno.
1.5. Ecuador y el Acuerdo Ministerial Nro. 2023-011/ Ministerio de Turismo
Hasta el año 2022 no existía un ente regulador como tal sobre esta situaciones de alojamiento, sin
embargo, hasta los primeros meses del año 2023, puesto que para el Gobierno ecuatoriano era importante
legitimar esta actividad comercial que forma parte del auge turístico, y con el pasar de los años y avance del
uso de medios tecnológicos se ha registrado un ingreso de varios millones de dólares, por lo cual se ha visto
la necesidad de realizar una regulación a este régimen económico informal, en relación a esto, en el mes de
septiembre del 2023, se continuó con el diseño y presentación oficial del Acuerdo Ministerial No. 2023-011,
suplemento 402 por el Ministerio de Turismo.
A través de este acuerdo, se pretende lograr la regularización de aquellos alojamientos en inmuebles
habitacionales excluyendo servicios de hotelería, pero considerados como actividad turística dentro de
plataformas digitales, para de esta forma alcanzar una competencia leal dentro de la industria, partiendo desde
el ofrecimiento de beneficios para los propietarios de los alojamientos que cuenten con su respectivo registro
de turismo, ordenando que cada host deberá crear un registro con datos de cada huésped, el mismo que se
deberá preservar cada seis meses para la inscripción de declaración ante la autoridad correspondiente. Cabe
recalcar que este cuerpo normativo está vigente dentro de todo el territorio ecuatoriano, exceptuando a la
Región Insular.
Este Reglamento, aparte de buscar ayudar a la economía de los propietarios de este tipo de
alojamientos, a través de sus trece artículos procura identificar con claridad a aquellos alojamientos en
inmuebles habitacionales, junto a los derechos y obligaciones que adquieren los hosts. Es así que, las
operaciones que se desarrollan de forma económica por parte de la plataforma Airbnb en el país deben ser
legitimados como tal de carácter comercial lo que realiza como consecuencia brindar una seguridad jurídica
y por ende una formalidad adecuada a esta actividad económica, como por ejemplo en el caso de brindar este
servicio a un turista se debe cumplir con estándares estrictos sobre el servicio realizar como el caso de una
anfitrión del alojamiento debe cumplir con mínimos que sean necesarios para que se estandarice la calidad y
la seguridad del servicio que se estaría prestando.
Además, es necesario que se registre en el Ministerio de Turismo aquellos anfitriones que reciben
promoción turística y los beneficios del sector que tienen y tendrán en el futuro.
1.6. Desafíos para la regulación jurídica de la plataforma Airbnb en el Ecuador
La regulación de Airbnb en Ecuador conlleva varios desafíos legales debido al manejo de la plataforma
y a la situación del país. En temas de tributación esta plataforma ha presentado un desafío importante en cuanto
a la evasión fiscal, debido a que, en su mayoría de anfitriones de Airbnb no cumple con obligaciones
tributarias, lo que evidenciaría impacto negativo en la economía del país. Paredes y García (2021) afirman
que Ecuador es uno de los países que alcanza la tasa más alta de evasión de impuestos con el 32%, seguido de
Perú con un 34.7%, Chile y Uruguay el 18%, Argentina y México 20%. El gobierno ecuatoriano ha buscado
solucionar este problema exigiendo la declaración de ingresos y el pago de impuestos por transacciones de
alquiler. Sin embargo, supervisar y hacer cumplir estas regulaciones puede ser un desafío.
10.33936/revistaderechos.v5i1.6915
Vol.5 Núm. (1) pp. 95-108 Enero- Junio 2024
104
La competencia desigual es otro desafío que se ha encontrado en comparación con la industria hotelera
tradicional. Debido a que en el país la industria hotelera se encuentra sujeta a entes de regulación, pago de
impuestos, y crea desventaja en relación a propietarios de Airbnb. En relación a esto Gallardo (2021) afirma
que la competencia desleal por Airbnb es la publicitación de alojamientos turísticos sin número de inscripción
del registro correspondiente, y por lo tanto sin cumplir con la normativa del sector vulnerado, frente a la
hostelería tradicional que debe asumir los costes de habitabilidad, de las tramitaciones de los distintos
mecanismos de intervención administrativa y de las tasas turísticas. Por lo tanto, el objetivo es encontrar un
punto de equilibrio en la competencia al imponer requisitos y restricciones a las propiedades de Airbnb
La regulación de Airbnb en Ecuador enfrenta desafíos relacionados con la evasión fiscal, la
competencia desigual con la industria hotelera, y como respuesta a esto las autoridades deben encontrar un
equilibrio para abordar estas cuestiones de manera efectiva
Metodología
El enfoque de la investigación es de carácter cualitativo, ya que se busca comprender en profundidad
los aspectos jurídicos y regulatorios relacionados con la plataforma Airbnb y su impacto en el mercado
ecuatoriano, sin realizar mediciones numéricas o análisis estadísticos.
La investigación es de tipo descriptiva, pues se centra en detallar las características, propiedades y
perfiles relevantes del marco legal y normativo que rige la actividad de Airbnb en Ecuador, sin manipular
variables ni establecer relaciones causales.
El alcance de la investigación es exploratorio, dado que se examina un tema poco estudiado o novedoso
en el campo del Derecho de Competencia en el país, con el fin de obtener información que permita definir
problemas y formular hipótesis más precisas para futuras investigaciones.
El método teórico utilizado es el análisis documental, el cual implica la revisión exhaustiva de fuentes
bibliográficas, legislativas y jurisprudenciales relevantes para el tema de estudio, incluyendo leyes,
reglamentos, resoluciones y jurisprudencia relacionada con la regulación de Airbnb en Ecuador.
No se utilizan métodos prácticos como entrevistas o muestras para la redacción de este artículo
científico, tal como se indica en la consigna. El análisis se basa únicamente en la revisión documental de las
fuentes jurídicas pertinentes.
La investigación se desarrolla bajo la modalidad de estudio de caso, enfocándose en la situación
jurídica específica de la plataforma Airbnb y su regulación en la legislación ecuatoriana, dentro del contexto
del Derecho de Competencia.
Discusión
El análisis jurídico de Airbnb desde la perspectiva del Derecho de Competencia revela la necesidad de
una regulación específica que garantice una competencia justa en el mercado de alojamiento turístico en
Ecuador. La falta de regulación puede generar desigualdades y prácticas anticompetitivas que perjudican a los
actores tradicionales del sector.
10.33936/revistaderechos.v5i1.6915
Vol.5 Núm. (1) pp. 95-108 Enero- Junio 2024
Amancha Linda, Vilmonte Jennifer, Valle Adriana y Porras Mayerli.
Análisis jurídico de la plataforma Airbnb en Ecuador y su regulación:
perspectiva desde el Derecho de Competencia
105
El turismo colaborativo, representado por plataformas como Airbnb, ha generado un impacto
significativo en el sector de servicios de alojamiento turístico, lo que ha llevado a la competencia desleal con
los proveedores tradicionales
La competencia desleal se produce cuando se utilizan prácticas contrarias a la buena fe y las costumbres
para desviar clientes de un mercado a otro, lo cual va en contra de la libre competencia.
La falta de regulación específica para plataformas de alojamiento como Airbnb ha permitido que se
evite el pago de impuestos y se incumplan otras responsabilidades legales, lo que genera una desventaja para
los alojamientos tradicionales y distorsiona la competencia en el mercado.
Es necesario establecer un marco regulatorio justo y razonable para las plataformas de alojamiento
como Airbnb, con el objetivo de promover una competencia justa y equitativa en el mercado.
La regulación de las plataformas de alojamiento debe buscar un equilibrio entre la innovación en el
sector y la protección de los intereses locales y la legalidad, garantizando que se cumplan las normas de
competencia y se evite la competencia desleal
La legislación ecuatoriana actual no cuenta con regulaciones específicas para plataformas como
Airbnb, lo que ha generado un vacío legal en cuanto a su funcionamiento y su relación con la competencia en
el mercado de alojamiento turístico. Sin embargo, existen leyes aplicables que pueden incidir en la operación
de Airbnb, como las leyes de comercio electrónico, la ley de propiedad intelectual y las leyes de defensa de la
competencia.
Resultados
La falta de regulación específica para plataformas como Airbnb en Ecuador ha generado desigualdades
y prácticas anticompetitivas en el mercado de alojamiento turístico.
Existe una necesidad imperante de establecer un marco regulatorio justo que promueva una
competencia equitativa entre Airbnb y la industria hotelera tradicional en el país.
La regulación de plataformas de alquiler como Airbnb es crucial para garantizar una competencia justa
en el sector de alojamiento turístico en Ecuador.
A nivel internacional, la falta de regulación en algunos países ha suscitado preocupaciones sobre
competencia desleal, evasión de impuestos y seguridad para los turistas en el contexto del turismo
colaborativo.
En respuesta a estas preocupaciones, varios países han implementado regulaciones específicas para
plataformas de alquiler como Airbnb, buscando equilibrar la innovación en la industria de viajes con la
protección de consumidores y el mercado de alojamiento.
En Ecuador, la implementación de un Acuerdo Ministerial reciente para regularizar los alojamientos
en inmuebles habitacionales a través de plataformas digitales tiene como objetivo promover una competencia
justa en la industria turística del país.
10.33936/revistaderechos.v5i1.6915
Vol.5 Núm. (1) pp. 95-108 Enero- Junio 2024
106
Conclusiones
El análisis presentado en el documento resalta la urgente necesidad de establecer un marco regulatorio
específico para la plataforma Airbnb en Ecuador, en el contexto del crecimiento del turismo colaborativo y su
impacto en el sector de alojamiento tradicional. La investigación pone de manifiesto que la falta de regulación
ha propiciado la evasión fiscal por parte de muchos anfitriones, lo que no solo afecta la recaudación tributaria
del Estado, sino que también genera una competencia desleal hacia los hoteles que cumplen con sus
obligaciones legales y fiscales.
Se evidencia que la proliferación de alojamientos informales a través de plataformas como Airbnb,
aunque ofrece opciones de hospedaje más accesibles, plantea riesgos significativos en términos de seguridad
para los turistas y deteriora la calidad del servicio en el sector hotelero. La regulación se torna esencial para
equilibrar la innovación que promueve el turismo colaborativo con la protección de los derechos de los
consumidores y la sostenibilidad de la industria hotelera.
El documento también destaca ejemplos de regulaciones implementadas en otros países, como Estados
Unidos y Colombia, que han logrado establecer un marco normativo que favorece la competencia justa y
protege los intereses de los consumidores. En este sentido, el Acuerdo Ministerial Nro. 2023-011 en Ecuador
es un paso hacia la formalización de los alojamientos informales, pero se requiere un enfoque más integral
que contemple no solo la regulación de la oferta, sino también la promoción de prácticas tributarias
responsables entre los anfitriones.
Es imperativo que las autoridades ecuatorianas desarrollen e implementen regulaciones que aseguren
un equilibrio entre la innovación en el sector turístico y la equidad en la competencia, salvaguardando así tanto
los intereses económicos del país como la protección de los consumidores.
Referencias bibliográficas
Acuerdo ministerial Nro.2023-011 de 2023 [Ministerio de Turismo]. Por la cual se expide el reglamento de
alojamiento turístico en inmuebles habitacionales. 21 de septiembre de 2023.
Betancurt, P. y Pacheco, J. (2022). Impacto del COVID-19 en los establecimientos de Airbnb en el Distrito
[Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Institucional UCE.
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/27231
Calero, D. (2023, 12 de abril). Impuestos para anfitriones de Airbnb y Booking ¿Cómo pagar sus impuestos?
[Video]. YouTube. https://acortar.link/zysst3
Cerimelo, M. y Porto, N. (2022). Atributos, puntuación y precios hedónicos en la Provincia de Buenos Aires
y CABA: un análisis basado en Booking y Airbnb. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, 16, e-
2587. https://rbtur.org.br/rbtur/article/view/2587
10.33936/revistaderechos.v5i1.6915
Vol.5 Núm. (1) pp. 95-108 Enero- Junio 2024
Amancha Linda, Vilmonte Jennifer, Valle Adriana y Porras Mayerli.
Análisis jurídico de la plataforma Airbnb en Ecuador y su regulación:
perspectiva desde el Derecho de Competencia
107
Constitución de la República del Ecuador [Const]. Art. 335. 20 de octubre de 2008 (Ecuador).
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Czesław, A. (2021). Cambios en la oferta de Airbnb durante la pandemia de COVID-19. OIKONOMICS
Revista de economía, empresa y sociedad, (15), 1-11. https://doi.org/10.7238/o.n15.2107
Decreto 1836 de 2021 [Ministerio de Comercio, Industria y Turismo]. Por la cual se modifica y adiciona el
Título 4 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1074 de 2015. 24 de diciembre de 2021.
Espinoza, X. (2020). Perspectiva de la Economía Colaborativa en el Ecuador: Caso Uber y Airbnb. Yachana
Revista Científica, 9(1), 57-67. Http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/623/362
Gallardo, J. (2021). Los modelos colaborativos en las plataformas digitales y la competencia desleal el caso
de Airbnb, Uber y Glovo [Tesis de grado, Universitat Pompeu Fabra Barcelona].e-Repositori upf.
http://hdl.handle.net/10230/48003
García, E. (2023, 16 de mayo). 15 aplicaciones de turismo colaborativo que necesitas conocer. School of
Business Innovation and Entrepreneurship [IEBS]. https://n9.cl/q4ywa
Gómez, M. (2019). Evolución del modelo de negocio de Airbnb clasificado dentro de los mercados bilaterales.
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (ICADE). https://bit.ly/3xvnoyc
González, M. (Ed.). (2007). Competencia desleal: análisis crítico y elementos para la aplicación de la Ley
N° 20.169, de 2007.Cuadernos de extensión jurídica. https://n9.cl/oo911
Gutiérrez, M. (2016). La competencia desleal en el supuesto de AIRBNB. [Tesis de grado, Universidad de
Valladolid]. UVaDOC. https://n9.cl/ogd8p
Hinojosa, V. (2016, 4 de enero). Lecciones de economía colaborativa: qué pueden aprender los hoteles de
Airbnb. Hosteltur. https://bit.ly/3Xy6bfF
Johnson, T. (2019). Negocios en la era digital: Impacto de la Economía Colaborativa en el sector hotelero de
la ciudad de Guayaquil [Tesis de Grado, Universidad Ecotec]. Repositorio Ecotec. https://n9.cl/3nnmd
Otamendi, J. (1998). La competencia desleal. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 3(2), 1-44.
https://n9.cl/9e091
Paredes, R. y García, G. (2021). Cultura tributaria como estrategia para disminuir la evasión fiscal en Ecuador.
Revista Eruditus, 2(1), 75–89. Https://doi.org/10.35290/re.v2n1.2021.390
Ramírez, L., Méndez, A., Ceballos, M. y Carrasco, A. (2021) En contexto: Airbnb y su regulación. Centro de
Estudios Sociales y de Opinión Pública. https://n9.cl/cesopoaxaca
Revelo, M. (2022). Patrones territoriales del servicio de alojamiento con la plataforma airbnb en quito urbano
y la conurbación de los valles, para el año 2018. Investigaciones Geográficas, (64), 38–53.
https://doi.org/10.5354/0719-5370.2022.67921
Roelofsen, M. y Minca, C. (2021). Alojamientos desinfectados y cuerpos sanos: reflexiones sobre la respuesta
de Airbnb a la pandemia. OIKONOMICS Revista de economía, empresa y sociedad, (15), 1-10.
https://n9.cl/9zyzn
Tello, G. (2018). Un nuevo modelo de negocio en el sector turístico: airbnb [Tesis de Grado, Universidad de
Valladolid]. UVaDOC. https://n9.cl/r4low
10.33936/revistaderechos.v5i1.6915
Vol.5 Núm. (1) pp. 95-108 Enero- Junio 2024
108
Contribución de autores
Autores
Linda de las Mercedes Amancha Chiluisa
Jennifer Antonella Vilmonte Medina
Adriana Brigitte Valle Granda
Mayerli Dayana Porras Acosta