https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6930
Vol.5 Núm. (1) pp.74-93 Enero-Junio
2024
74
Hábeas Corpus correctivo como garantía de derechos en Ecuador
Corrective Habeas Corpus as a guarantee of rights in Ecuador
Laura Cecilia Zambrano Mendoza1 0009-0004-4391-7502
Alex Valle Franco2 0000-0001-9992-9044
1Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador, lzambrano3116@utm.edu.ec,
2Instituto de Altos Estudios Nacionales, Quito, Ecuador, alex.valle@iaen.edu.ec
Citación de este artículo: Zambrano, L. y Valle, A. (2024). Hábeas Corpus correctivo como
garantía de derechos en Ecuador. Nullius, 5(1), 74-93.
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6930
Recepción: 15 de mayo de 2024 Aceptación: 15 de junio de 2024 Publicación: 30 de junio de 2024
Resumen
El presente trabajo investigativo centra su crítica y estudio a partir del alcance que puede tener
el Hábeas Corpus como mecanismo de protección de los Derechos Humanos en los procesos
penales, que implica, entre otras cosas, generar incidencia en la pena. Para ello, se revisarán los
diversos tipos de Hábeas Corpus existentes en la legislación y jurisprudencia, respecto de sus
destinatarios que, para el desarrollo central del presente estudio se enfoca en las personas
privadas de la libertad, al encontrarse en situaciones complejas que limitan o menoscaban su
legítimo ejercicio de derechos atribuidos a su condición. De igual forma, el eje central está dado
en el Hábeas Corpus correctivo al tenor de los derechos que desarrolla y dimensiona los
instrumentos internacionales de protección de los Derechos Humanos; con ello, la protección se
amplía en el ejercicio de esta garantía, pues se vincula a otros derechos conexos/adscritos como
la salud, integridad personal, entre otros. Empero, el estado situacional de sus condiciones limita
sobremanera el alcance de las garantías para la satisfacción de éstos.
De este modo, el Hábeas Corpus adquiere preeminencia dado el diseño normativo que éste recibe,
más el enfoque convencional y jurisprudencial que se circunscribe en su rol de garantía/recurso
judicial que prevé imponer límites a las actuaciones desmedidas por parte del Estado o sus
agentes en el enfoque de la integridad física, sexual, psicológica y todas aquellas dimensiones
que se circunscriban en el individuo como sujeto directo de protección de sus derechos.
Palabras clave: hábeas corpus, convencionalidad de derechos, personas privadas de la libertad,
derechos humanos, proceso penal
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6930
Vol.5 Núm.(1) pp.74-93 Enero- Junio
2024
Zambrano L. y Valle A. Hábeas Corpus correctivo como
garantía de derechos en Ecuador
75
Abstract
This research work focuses its critique and study on the scope that Habeas Corpus can have as a
mechanism for the protection of Human Rights in criminal proceedings, which implies, among
other things, generating an impact on the penalty. To this end, the various types of habeas corpus
existing in legislation and jurisprudence will be reviewed, with respect to their addressees, which,
for the central development of this study, focuses on persons deprived of liberty, as they find
themselves in complex situations that limit or impair their legitimate exercise of rights attributed
to their condition. Similarly, the central axis is given in the corrective habeas corpus to the tenor
of the rights developed and dimensioned by the international instruments for the protection of
Human Rights; With this, the protection is extended in the exercise of this guarantee, since it is
linked to other related/ascribed rights such as health, personal integrity, among others. However,
the situational state of their conditions greatly limits the scope of the guarantees for their
satisfaction.
In this way, habeas corpus acquires preeminence given the normative design that it receives, plus
the conventional and jurisprudential approach that is circumscribed in its role as a
guarantee/judicial remedy that provides for imposing limits on excessive actions by the State or
its agents in the focus on physical, sexual, psychological integrity and all those dimensions that
are circumscribed in the individual as a direct subject of protection of his or her rights.
Keywords: habeas corpus, conventionality of rights, persons deprived of liberty, human rights,
criminal process.
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6930
Núm. 1 pp.01-16 Enero-Junio 2024
76
Introducción
El título de la presente investigación se diseña como: Hábeas Corpus correctivo como
garantía de derechos”, estudiando las tipologías/modalidades en que se proyecta esta herramienta
de protección de derechos en el marco de la legislación y la jurisprudencia de la Corte
Constitucional del Ecuador (en adelante CCE o Corte Constitucional) como institución máxima
de justicia e interpretación constitucional en el diseño de los Derechos Humanos. De ahí que,
para efectos pragmáticos del presente, este estudio en contraste a todo un compendio de la
garantía antes señalada centra su enfoque particularmente en su incidencia que éste genera
alrededor del proceso penal, específicamente en la pena impuesta mediante sentencia
ejecutoriada.
De esta manera, resulta preponderante reseñar que el beas Corpus se sitúa, por
antonomasia, como una garantía jurisdiccional contenida y desarrollada en el ordenamiento
jurídico ecuatoriano por medio de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, cuyo amparo directo encuentra resguardo en la norma constitucional que, entre
otras cosas, vela por “recuperar la libertad de quien se encuentre privado de ella de forma ilegal,
arbitraria o ilegítima”.(Constitución de la República del Ecuador, 2009)
Este diseño de garantía permite y augura que la protección de las personas en el contexto
de su privación personal vea inmerso otros derechos considerados conexos e interdependientes
(Ferrajoli, 2016); así, la labor necesaria e indispensable adscrita al presente trabajo se encuentra
dirigida en comprender la naturaleza jurídico-convencional del Hábeas Corpus, intercesión en
los procedimientos penales, particularmente de la pena impuesta; y, las garantías inmersas que
brinda en los derechos conexos a la libertad personal.
El desarrollo jurisprudencial acertado que ha realizado la Corte Constitucional, entorno
al Hábeas Corpus, alcanza diversas dimensiones, configurándose más allá de un tradicional
mecanismo recuperatorio de la libertad personal, rediseña su modelo de garantía de los derechos
y plasma un plexo múltiple de modalidades en el ejercicio de la acción constitucional,
dimensionando consigo modelos tales como correctivo, reparatorio, preventivo, entre otros.
Al margen de la situación carcelaria, el Hábeas Corpus se posiciona como un mecanismo
de diversa presentación en la protección de los derechos de las personas que se encuentran
privadas de su libertad, indistintamente de la condición en que se los haya privado de la libertad
persona, entiéndase aquí como privación por cumplimiento de pena, o bien como medida
cautelar.
Este contexto, logra poner en conocimiento que las personas privadas de la libertad se
encuentran en una relación de desigualdad tenaz, entendidas como limitación de derechos,
garantías y trato digno (Lara-Clavería, 2016). De ahí la importancia en comprender el rol que
ejerce el Estado y todos sus agentes frente a la población carcelaria para la protección directa e
inmediata de la integridad personal y vida de los éstos. Empero, los escenarios en la situación
carcelaria no es alentadora por los diversos informes que desentrañan las condiciones reales en
que conviven las personas privadas de la libertad al margen de las actuaciones estatales al interior
de los centros (Carpio y Gutiérrez, 2021), lo que conlleva a una aquiescencia estatal en el
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6930
Vol.5 Núm.(1) pp.74-93 Enero- Junio
2024
Zambrano L. y Valle A. Hábeas Corpus correctivo como
garantía de derechos en Ecuador
77
cumplimiento de las obligaciones convencionales en el marco de los Derechos Humanos, más,
en el enfoque de grupos vulnerables conforme la Constitución así los cataloga.
La Constitución genera consigo una apuesta entronizada en generar mayores espacios de
aseguramiento de la calidad de vida y de la persona frente a los grupos vulnerables y de atención
prioritaria, por ello, su nuevo marco-comprensión de la Constitución es revestirse de garantista
(Lugo, 2020); esto, debido a los constantes pronunciamientos de organismos internacionales de
derechos humanos en la especial labor de protección en que los Estados deben brindar hacia las
personas consideradas vulnerables y de atención prioritaria. Esta idea implica implementar
medidas normativas y/o de políticas estatales adecuadas y propicias en la protección y promoción
de los derechos.
Resulta indispensable repensar y replantear los conceptos tradicionales, tanto de los
derechos como de las garantías (Narváez, 2020), pues, en lo que interesa al presente, el Hábeas
Corpus alcanza este deber ser al idealizar nuevas perspectivas; una de estas reflexiones obligadas
a generar se encuentran en el Hábeas Corpus correctivo, cuyo fin se enfoca en evitar y/o corregir
violaciones que se subyacen en derechos conexos/adscritos (Alexy, 2007) a la libertad.
Sin embargo, conviene precisar que sin bien no es una especie nueva de garantía dado
que no encuentra sustento normativo, su naturaleza se debe gracias al desarrollo jurisprudencial
que se ha señalado de manera enfática en el presente por parte de la Corte Constitucional y
también a las consideraciones que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante
Corte IDH) ha precisado de manera asertiva.
Esto, sin lugar a dudas, permea un cúmulo de desafíos jurídico-institucionales desde la
esfera de la cultura tradicional legalista en la justicia ecuatoriana al margen de la comprensión
de los Derechos; ello, debido a que tal situación no se encuentra normada y no genera, al menos,
reglas mínimas y unísonas que sean de fácil comprensión y aplicación por parte de los agentes
estatales considerados para el presente como Centro de Privación de la Libertad, todo lo cual, ha
sido la Corte Constitucional quien ha tomado posta en el asunto en generar condiciones
jurisprudenciales asequibles por medio de los pronunciamientos y campañas de capacitación a
los que insta.
Sin embargo, se presentan problemáticas, lo cual, una de sus causas principales se
atribuye a la incertidumbre respecto del contenido y alcance al cual se debe la garantía
jurisdiccional del Hábeas Corpus en las dimensiones que ha obtenido gracias al desarrollo
jurisprudencial. Resulta entonces comprensible que, las personas privadas de libertad en el marco
y ejercicio de sus derechos consideren interponer esta garantía jurisdiccional con el fin de obtener
beneficios atribuidos al derecho a la libertad. Empero, conviene advertir que esta nueva
comprensión de las dimensiones del Hábeas Corpus, alejado de la tradicional conceptualización,
se subyace no tan solo a la libertad como fundamento de interposición, sino a otros derechos
conexos/adscritos como es el derecho a la salud y/o integridad personal.
Se proyectan para tales efectos altas posibilidades desde la esfera de los procedimientos
penales ordinarios, en mirar a la privación de la libertad como una forma de sustitución y/o
corrección respecto de algún daño que se desarrolle o subsista en los centros de privación de la
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6930
Núm. 1 pp.01-16 Enero-Junio 2024
78
libertad. Sobre la base de lo anterior, resulta necesario establecer puntos esenciales dentro del
presente estudio.
Así, el desarrollo del presente estudio se adscribe en la nueva perspectiva contenida en la
modalidad del Hábeas Corpus correctivo conferido para los procedimientos penales que generan
incidencia en torno a la corrección y curso del proceso, reparación integral, finalidad y la pena
en sentido general, que implique la prerrogativa de derechos conexos desde la teoría de los
Derechos Humanos.
A partir de esto, la exposición contendrá un contenido dirigido al estudio esencial del
Hábeas Corpus como mecanismo convencional de los Derechos, a través de la normativa e
Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos; lo que implica, tomar en consideración,
prisión preventiva como medida cautelar dentro del sistema de medidas en el contexto del
proceso penal, su carácter de excepcional y su tratamiento a partir de la Constitución y los
Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos, tomando de referencia, casos que fueron de
conocimiento de la Corte IDH, respecto del tratamiento del derecho a la libertad y derechos
conexos/adscritos.
Las prerrogativas hasta ahora descritas permitirán analizar la incidencia que puede
generar el Hábeas Corpus en el proceso penal, con enfoque de la modulación de la pena privativa
de la libertad. Desde esta perspectiva, resulta de crucial importancia comprender que, con la
entrada en vigor de la Constitución de la República del Ecuador en el año 2008, los derechos de
las personas privadas de libertad alcanzan un rediseño en la plenitud de las garantías que se
circunscriben en estos.
Por ello, la debilidad anunciada al inicio del presente se encuentra dado por el notable
debilitamiento institucional en que frisa el Sistema Carcelario en Ecuador, que abarca desde su
infraestructura hasta su capacidad de tutela. En este escenario el Estado es el principal ente
regulador y protector de los derechos de las personas privadas de la libertad; sin embargo, la
crisis carcelaria se consolida como un nudo gordiano (Lara-Clavería, 2016).
La Constitución, al tratar de garantizar el derecho a la libertad de las personas privadas
de la libertad, busca, a su vez, integrar y proteger otros derechos que se consideran
conexos/adscritos a éstos, como es el caso la vida y la integridad personal. De esta forma,
encuentra génesis el Hábeas Corpus correctivo como mecanismo idóneo. Por ello, se traza la
irrestricta necesidad de integrar aspectos conceptuales e ideales enfocados en la incidencia del
hábeas corpus correctivo en el proceso penal, particularmente de la modulación de la pena
privativa de libertad, pues, el hábeas corpus es concebido para corregir situaciones lesivas que
afecten directamente otros derechos conexos.(Aponte y Moscoso, 2022)
Sin embargo, estas nuevas percepciones de garantía de los derechos han sido
cuestionables desde la periferia social, dado que convergen posturas recaídas en el no
merecimiento de garantías de este tipo (Almeida, 2017). De esta forma, se traza como interés
principal para el presente trabajo investigativo, recalcar y reseñar la importancia en replantear y
reestructurar el concepto tradicional de los derechos, y consigo, de las garantías atribuidas a éstos,
como el caso de estudio del Hábeas Corpus y sus dimensiones cuyo fundamento, lejos de
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6930
Vol.5 Núm.(1) pp.74-93 Enero- Junio
2024
Zambrano L. y Valle A. Hábeas Corpus correctivo como
garantía de derechos en Ecuador
79
cualquier parecer social histriónico, se ancla en los derechos de las personas privadas de la
libertad, al igual que el resto de personas a partir de la dignidad humana (Gonzalez, 2018).
El presente estudio, en la medida de las posibilidades, pretenderá describir de manera
pormenorizada las dimensiones y alcances del Hábeas Corpus, teniendo mayor ahínco y
particularidad en la modalidad Correctiva de la garantía, desde la perspectiva de la
convencionalidad de los derechos; lo que implica, entre otras cosas, determinar los posibles
desafíos y/o límites a los que se enfrentan las personas privadas de la libertad frente a la potencial
vulneración de sus derechos; esto, permitirá generar contribuciones necesarios para la academia
y la periferia social en la comprensión de los Derechos y de las garantías, más, en el enfoque del
Hábeas Corpus y sus modalidades jurisprudenciales reconocidas a plenitud, debido a la
exposición en que se hallan las personas privadas de la libertad.
De esta forma, el trabajo que se diseña a continuación se subyace a través de una
metodología eminentemente cualitativa, a través del método dogmático jurídico, que integra la
necesaria labor de interpretación constitucional y convencional; lo cual, implica partir desde
principios y valores constitucionales necesarios en la comprensión y gamificación de los
Derechos. Así pues, los principales resultados que se pretenden destacar en la presente
investigación están vinculados a: i) replanteamiento del concepto tradicional del Hábeas Corpus
a partir del desarrollo jurisprudencial que la Corte Constitucional del Ecuador ha proyectado, ii)
características y elementos de procedencia respecto del Hábeas Corpus correctivo; y, iii) criterios
jurisprudenciales que habilitan la intercesión del Hábeas Corpus en el proceso penal a través de
la institución procesal de la pena.
1. Aspectos históricos y conceptuales del Hábeas Corpus
Históricamente, el Hábeas Corpus radica sus orígenes desde el Derecho Romano,
“específicamente en el Interdictio Homine Libero Exhibendo, institución jurídica a través de la
que se podría reclamar la libertad de un ciudadano (no esclavo) detenido ilegalmente” (Herrera,
2012, p. 10); en este sentido, data como objetivo principal de antaño la protección de las personas
que se encuentran ilegítimamente privadas de la libertad que, a pesar de las diversas concepciones
que pudieran haberse asignado a esta herramienta, lo que se busca particularmente es prevenir
que se materialice o, en su defecto, restaurar/restituir la libertad de la persona que se encuentre
privada de ésta en cualquiera de sus dimensiones.
Resalta entonces como dato histórico importante, que el Hábeas Corpus gane sitio y se
postule, más allá de una herramienta, una garantía de tipo fundamental en la protección de los
Derechos, instituyéndose de esta manera como un mecanismo de tipo judicial enfocado en
efectivizar la libertad personal por medio de una protección ante aspectos ilegales, arbitrarios o
ilegítimos frente al derecho fundamental del sujeto.
En este sentido, conviene precisar que, gracias a Inglaterra, por medio de la Carta Magna
de 1215; y, posteriormente, en el Acta de Habeas Corpus de 1679 (Herrera, 2012, p. 11), se
consolida como institución jurídico-fundamental debido a las obligaciones que se imponían
frente al Rey o Monarca al tenor y cumplimiento integral de las garantías de los derechos
atribuibles a las personas. Empero, “lo que no ha sido suficientemente estudiado es cómo llegó
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6930
Núm. 1 pp.01-16 Enero-Junio 2024
80
el Hábeas Corpus a la América Latina, cómo se desarrolló y sobre todo, cuál es su fisionomía
actual y sus perspectivas” (García, 2002, p. 143).
García (2002, p. 143) reseña que el Hábeas Corpus que se desarrolla en América Latina
tiene sus bases en una cultura estrictamente romanista, a diferencia del otro Hábeas Corpus de
cuna inglesa atribuible al common law que se ciñe al diseño y labor de corte norteamericana;
precisamente, este Hábeas Corpus latinoamericano se subyace a partir de las incorporaciones
legislativas en las experiencias de países cercanos y fraternos de la comunidad latinoamericana,
luego del siglo XIX.
Con suma curiosidad, existen datos peculiares en torno a los orígenes latinoamericanos
del Hábeas Corpus, pues, algunos autores, uno de ellos el referente Domingo García Belaunde
(1973, p. 50) reseña que, además de ser una conquista importante en la protección de Derechos
en aquella época para los países de América Latina, lo que destaca en particular fue el país de
Brasil quien promulga ya para 1830 una primera edición/formato de Hábeas Corpus positivizado;
esta experiencia, luego se replicaría en el resto de países que conforman Latinoamérica (García,
2002, p. 144).
En otro contexto, situándonos en el concepto de Hábeas Corpus, éste ha sido descrito en
la generalidad como garantía y como mecanismo, “por el cual el Estado está obligado a respetar
y tutelar los derechos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de derechos
humanos” (Herrera, 2012, p. 9); de esta forma, la principal característica del Hábeas Corpus es
figurar como una garantía, que no es otra cosa que obligaciones dirigidas al Estado en el
cumplimiento efectivo de medidas para la tutela de los derechos humanos (Brewer & Santofimio
, 2013, p. 98).
Lejos de su etimología latina atribuida a “traigan el cuerpo”, su comprensión conceptual,
por las diversas aristas atribuibles a este mecanismo constitucional y convencional de los
derechos, asume una nueva forma de concepto más técnico, más jurídico, más convencional que
implique una participación proactiva por parte del Estado en la protección de los derechos,
particularmente por ser éste el guardián en la tutela de los derechos contenidos en instrumentos
internacionales de Derechos Humanos. De esta forma:
Jurídicamente, se concibe al Habeas Corpus como el medio que tiene toda persona que se
considera ilegalmente privada de su libertad, es decir, limitada en su capacidad de
movimiento, para comparecer inmediata y públicamente ante una autoridad judicial con
el fin de que, ésta resuelva sobre la legalidad y continuidad de la medida.(Herrera, 2012,
p. 10)
2. Recensiones del hábeas corpus y su comprensión jurisprudencial de la
Corte Constitucional del Ecuador
Resulta preciso reseñar que la nueva perspectiva y configuración de forma de Estado a
través de la Constitución de 2008, se reconoce que titularidad de derechos y garantías para los
seres humanos, prerrogativas consignadas en la Constitución e Instrumentos Internacionales de
Derechos Humanos. Desde esta consigna, gracias a la Declaración Universal de Derechos
Humanos se dimensiona que “todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6930
Vol.5 Núm.(1) pp.74-93 Enero- Junio
2024
Zambrano L. y Valle A. Hábeas Corpus correctivo como
garantía de derechos en Ecuador
81
de su persona” ( Declaración universal de los derechos humanos, 1948). Precisamente, la
perspectiva en la configuración del sistema de justicia inserta una eminente obligación en replicar
el modelo de derechos justiciables frente a potenciales vulneraciones en su contenido se prevean
mecanismo de reparación, más, cuando la misma norma fundamental de derechos reconoce que
“nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado”. ( Declaración universal de los
derechos humanos, 1948)
La Convención Americana sobre Derechos Humanos replica que “toda persona tiene
derecho a la libertad y a la seguridad personal” ( Convención americana sobre derechos humanos
,1969); aspecto que resulta reiterado por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
cuando explica que “[…] Nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá
ser privado de su libertad salvo por las causas fijadas por la ley” ( Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, 1969). En efecto, al situarnos frente a una vulneración en cualquiera de estos
derechos, con mayor enfoque en la libertad, será el hábeas corpus comprendida como una de las
garantías en vía judicial, ora ordinaria, ora constitucional, más idónea para alcanzar su
protección.
Es decir, se proyecta desde este primer momento la procedencia originaria para proteger
derechos, tales como la libertad, vida, integridad personal en el enfoque de las personas privadas
de la libertad. Sin embargo, se ha cuestionado que el Hábeas Corpus ha sido concebida
únicamente “para tutelar el derecho a la libertad física de los individuos” (Velastegui y López,
2023, p. 6). En efecto, la naturaleza expresa del Hábeas Corpus se encuentra asignada en el
inmediato análisis circunscrito en la legalidad o no de la detención y, en el eventual caso de
detectarse irregularidades, conferir de manera inmediata la libertad al sujeto.
Este enfoque principal de protección del derecho a la libertad personal, desde luego
prohíbe cualquier especie de trato cruel, inhumano o tortura, debido a la íntima conexión con la
dignidad humana.
Un contraste distinto se da gracias a la Constitución de la República de Ecuador (2008),
al explicar que el Hábeas Corpus, por ser una garantía de tipo jurisdiccional, tiene por objeto
“recuperar la libertad de quien se encuentre privado de ella de forma ilegal, arbitraria o
ilegítima”(p.44). En este punto, se debe tener en cuenta que la lectura constitucional que merece
el Hábeas Corpus, obedece a la legitimación de una garantía suficiente e idónea para revisar la
privación de la libertad por la cual se encuentra sujeta la persona, dado que “este recurso consiste
esencialmente en la solicitud al juez o tribunal para que se verifique la legalidad de la detención”
(Pásara, 2008, p. 62), lo cual, exige a los juzgadores que conozcan de un Hábeas Corpus, tendrá
como labor principal analizar los argumentos y disposiciones legales de la orden que contiene la
privación de la libertad, así como identificar la autoridad que la emitió.
Ahora bien, el marco y desarrollo de la jurisprudencia constitucional, amplía la capacidad
de tutela del Hábeas Corpus; pues, como bien reseña la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional, se determina que esta garantía prima “proteger la
libertad, la vida, la integridad física y otros derechos conexos de la persona privada de libertad”
(Ley orgánica de garantías jurisdiccionales y control constitucional, 2009, p.16). Puede entonces
observarse que la capacidad de tutela del Hábeas Corpus convencional se encuentra
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6930
Núm. 1 pp.01-16 Enero-Junio 2024
82
redimensionado a derechos conexos/adscritos de las personas que se encuentran privadas de la
libertad.
De acuerdo a lo anterior, cuando no se discute la legalidad de la orden de privación de
libertad, pero se alegue, por ejemplo, tortura o tratos crueles, resulta procedente otra modalidad
de Hábeas Corpus como es aplicable al ejemplo, uno de tipo correctivo.
Una primera lectura que nos permite integrar lo anterior es que el ámbito de protección
del Hábeas Corpus se sitúa en un plano de mayor alcance garantista, dado que no tiene un solo
enfoque concedido en el derecho a la libertad, sino también a otros derechos conexos/adscritos
que resultan afectados durante el cumplimiento de una pena ya situados en el proceso penal como
fuente de interacción directa y por antonomasia del Hábeas Corpus correctivo. Frente a esta
particularidad, la Constitución y la Ley han dejado abierta la posibilidad de optar por la
imposición de medidas alternativas a la privación de la libertad a través de un Hábeas Corpus
correctivo, en aquellos casos en los que proceda y fueren aplicables.
El hábeas corpus correctivo cumple con su finalidad cuando se “orienta a proteger la vida,
integridad física y otros derechos conexos de las personas privadas de la libertad” (Secretaría
Técnica Jurisdiccional, 2022, p. 49). Se consolida como una garantía que por sola integra, entre
sus objetivos, recuperar la libertad; pero, al tenor y desarrollo de los conceptos, principios y de
la jurisprudencia, el Hábeas Corpus correctivo promueve “dar garantía del respeto a los derechos
básicos del ser humano” (Freire, 2021, p. 17).
Además, resulta necesario reconocer que esta garantía incluye todos aquellos derechos
derivados en la condición de privación de libertad, también conocidos como derechos
conexos/adscritos, siendo consecuentemente, en la mayoría de los casos, vulnerados por acción
u omisión de autoridad competente. Es decir, el Estado, de forma opuesta a su principal deber de
“[..]garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la
Constitución” (Constitución de la República de Ecuador, 2008), ha permitido que las personas
privadas de libertad sufran graves violaciones a su integridad durante el cumplimiento de su pena.
Recalca entonces un estado de alarma ante el desconocimiento por el respeto y garantía
de los Derechos Humanos en el contexto de la prisión; por ello, la Constitución, la ley, la doctrina
y la jurisprudencia han realizado aportes significativos e indispensables en el escenario de las
personas privadas de la libertad y sus condiciones de vida, o mejor tildarles de supervivencia en
el marco de los Derechos Humanos. De esta forma, es cuando aparece el Hábeas Corpus en
modalidad correctiva, cuya finalidad se subyace en el amparo de las personas privadas de la
libertad y corregir/reparar aquellas deficiencias; por ello, resulta necesario reseñar que el Hábeas
Corpus detenta múltiples facetas, objetivos, contextos y modalidades.
De ahí que la Corte IDH, mediante la Opinión Consultiva OC-8/87, explica las
experiencias de los Estados parte en el uso y desuso del recurso de Hábeas Corpus. Esta postura
caló al establecimiento de nuevos estándares convencionales que se sitúan como cánones
configuradores en las legislaciones, pues la esencia del Hábeas Corpus es “controlar el respeto a
la vida e integridad de la persona, […] así como protegerla contra la tortura u otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes” (Corte Interamericana de Derechos Humanos, 1987).
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6930
Vol.5 Núm.(1) pp.74-93 Enero- Junio
2024
Zambrano L. y Valle A. Hábeas Corpus correctivo como
garantía de derechos en Ecuador
83
Puede notarse entonces que ya para 1987 se posicionaba la posibilidad de efectivizar el
Hábeas Corpus en una nueva modalidad comprendida en la contemporaneidad como Correctivo,
que busca, principalmente, garantizar los derechos conexos/adscritos en el contexto de la
privación de la libertad.
Posteriormente, y de manera paralela, ha sido la Corte Constitucional por medio de su
desarrollo jurisprudencial que ha brindado la posibilidad, en réplica a los criterios
convencionales, de integrar y comprender el Hábeas Corpus correctivo; modalidad que encuentra
su fuente por medio de la Sentencia No. 202-19-JH/21, explicando y fundando por primera vez
la protección de derechos conexos/adscritos a la libertad; considerándose con esto, funciones
principales vinculadas a la protección y reparación de los derechos conexos/adscritos ante
eventuales vulneraciones, pues Aponte y Moscoso afirman que:
El hábeas corpus que, de manera general, protege la libertad personal, cuando se expresa
en su dimensión correctiva, está dirigido a proteger los derechos fundamentales de las
personas privadas de libertad, todos los reconocidos en la Constitución y los Convenios
sobre Derechos Humanos, y todos aquellos que son imperativos para que se mantenga su
status de dignidad; es decir, derechos conexos a la privación de la libertad (Aponte y
Moscoso, 2022, p. 20).
Esta nueva dimensión/modalidad conferida al Hábeas Corpus convencional, se posiciona
en una forma paralela de protección que brindan los Instrumentos Internacionales de Derechos
Humanos. Ergo, el Hábeas Corpus correctivo ya no se limita tan solo a la protección de la libertad
personal, sino que su enfoque amplio busca eliminar circunstancias que generen condiciones de
maltrato y vulneración de derecho conexos/adscritos de las personas privadas de libertad. Así, la
obtención de la libertad es la consecuencia que debe asumir el Estado por no proveer escenarios
que cumplan con los postulados del sistema de rehabilitación social.
Pues, de acuerdo con la Constitución una de sus finalidades es “[…] la rehabilitación
integral de las personas sentenciadas” (Constitución de la República de Ecuador, 2008, p.104);
mientras que, el Código Orgánico Integral Penal detenta brindar “protección de los derechos y
garantías de las personas privadas de libertad reconocidos en la Constitución de la República, los
instrumentos internacionales de derechos humanos, […] con atención a sus necesidades
especiales” ( Código orgánico integral penal, 2014, p.247).
Empero, las posibles vulneraciones a los derechos conexos/adscritos son producto del
desconocimiento del alcance del hábeas corpus, del cual, el Sistema de Rehabilitación Social es
el medio que permite materializar la protección de los derechos y garantías de las personas
privadas de libertad. No debe olvidarse que, de acuerdo con la Constitución, éstos son grupo de
atención prioritaria; con esto, el Estado se encuentra en la obligación de velar por los derechos
que les asisten por su situación de vulnerabilidad. Por tales motivos, ha sido la Corte IDH quien
ha reconocido y exigido “la posición especial de garante que asume el Estado con respecto a
personas que se encuentran bajo su custodia o cuidado, a quienes el Estado tiene la obligación
positiva de proveer las condiciones necesarias para desarrollar una vida digna” (Sentencia serie
C No. 149., 2006, párr. 138), como tal es el caso de las personas privadas de libertad.
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6930
Núm. 1 pp.01-16 Enero-Junio 2024
84
Surge entonces una discusión cuando se verifica algún tipo de desatención, tortura o trato
cruel, inhumano o degradante en la persona privada de libertad, dado que, el segmento normativo
comprendido en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional reseña
que, de verificarse el daño, se dispondrá inmediatamente la libertad. En este contexto, se plantean
dudas respecto a la integralidad del proceso penal en el cumplimiento integral de la pena y cómo
se llevará a cabo a partir de ese momento. Este peso recae indudablemente en el juzgador, dado
que es necesario que él mismo “se encuentre capacitado para conocer e identificar el objeto de
protección del accionante” (Soria, 2021, p. 11). Debe recordarse que las personas privadas de
libertad no pierden su estatus de seres humanos, por lo tanto, continúan siendo titulares de
derechos; negar esta realidad, acarrea constantes problemas al Estado, problemas que se van
agravando día tras día.
De esta forma, el objeto de esta garantía según lo establece la Ley es mucho más amplio,
hasta el punto de proteger la vida y la integridad física, a más de la libertad; en este sentido, hay
que reconocer que en “el contexto del derecho a la libertad existen otros derechos conexos que
se deben proteger” (Campoverde et al., 2018, p. 3); esto, significa que activar la garantía de
Hábeas Corpus constituye obtener la reparación integral de otros derechos.
En casos similares a la experiencia ecuatoriana, la Corte Constitucional República de
Colombia mediante la Sentencia C-1056/04 se ha pronunciado en su jurisprudencia sobre el
Hábeas Corpus en modalidad correctiva, advirtiendo que, procede únicamente con la finalidad
de “evitar o corregir situaciones que configuren amenazas graves contra el derecho a la vida o la
integridad de las personas sometidas a condiciones de reclusión”(Sentencia C-1056/04, 2004,
párr.10). Sin embargo, la falta de actuación e intervención del Estado para evitar el menoscabo a
los derechos de las personas privadas de libertad, en la mayoría de los casos disminuye el total
sentido de su obligación proteccionista.
La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (en adelante INREDH) ha
expresado que la regulación del Hábeas Corpus constituye una “promesa de los poderes públicos
hacia los ciudadanos” (Anchundia, 2022), dado que la Constitución ha brindado como
característica de esta garantía la inmediatez; y, a pesar de ello, llama sobremanera la atención que
organismos e instancias internacionales hayan tenido que sustentar e interpretar la tesis de la
protección del derecho a la libertad, la vida e integridad física. En Ecuador y otros países de la
región, la institución jurídica del Hábeas Corpus en modalidad correctiva ha generado cierto nivel
de impacto, a tal punto, de obligar a sus órganos jurisdiccionales a emitir pronunciamientos
convincentes y vinculantes al respecto.
Ahora bien, existen otros tipos de Hábeas Corpus a más del correctivo, que brevemente
se describen a continuación, tales como: reparador, preventivo, restringido, traslativo, conexo,
instructivo e innovativo. El Hábeas Corpus reparador “se utiliza cuando se produce la privación
arbitraria o ilegal de la libertad física como consecuencia de una orden” (Galindo, 2014, p. 6).
Esta tipología se ha constituido como la más clásica del Hábeas Corpus, siendo la que se utiliza
mayoritariamente en la protección del derecho a la libertad cuando la detención se ha producido
de manera arbitraria, ilegal o ilegítima.
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6930
Vol.5 Núm.(1) pp.74-93 Enero- Junio
2024
Zambrano L. y Valle A. Hábeas Corpus correctivo como
garantía de derechos en Ecuador
85
En otro contexto, tenemos el Hábeas Corpus restringido que se utiliza cuando “pese a no
privarse de la libertad al sujeto, se le limita en menor grado” (Galindo, 2014, p. 6), es decir, la
libertad ambulatoria se ve afectada por obstáculos carentes de fundamento legal.
Seguidamente, tenemos el Hábeas Corpus preventivo que es utilizado cuando aún no se
ha producido la privación de la libertad, pero “existe empero la amenaza cierta o inminente de
que ocurra” (Galindo, 2014, p. 7). En esta tipología se necesita como requisito que la sentencia
u orden de privación de libertad se encuentra en ejecución.
Se proyecta el Hábeas Corpus traslativo que se activa cuando existe demora en el proceso
penal, es decir, “cuando se mantenga indebidamente la privación de la libertad” (Galindo, 2014,
p. 8), cuyo resultado sea la indeterminación e incertidumbre de la situación jurídica del ciudadano
procesado. Luego, tenemos el Hábeas Corpus conexo que se presenta cuando existen
circunstancias no estudiadas por otros tipos de hábeas corpus y que a corto y mediano plazo
vulneran el derecho al debido proceso. Pasamos, posteriormente al Hábeas Corpus instructivo
que se utiliza “cuando no sea posible ubicar el paradero de una persona detenida o desaparecida”
(Galindo, 2014, p. 8), teniendo por tanto como objetivo, la protección del derecho a la vida.
Finalmente, el Hábeas Corpus innovativo actúa para que aquellas situaciones que en
determinado momento afectaros el derecho a la libertad o derechos conexos “no se repitan en el
futuro” (Galindo, 2014, p. 8). Todos estos escenarios son reconocidos ampliamente por la
doctrina y jurisprudencia, por buscar la protección del derecho a la libertad, la vida e integridad
personal.
Frente a lo anterior, se puede evidenciar que tanto la Constitución como la Ley Orgánica
de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional describen claramente el alcance del
Hábeas Corpus, más no describen con exactitud esta tipología/función/modalidad correctiva,
quedando en especulaciones su contenido, estructura, características, alcance, límites o
procedimiento a seguir. De la simple lectura se puede colegir ciertas referencias, pero muy
limitadas a su vez.
En fin, lo único que se encuentra plasmado sobre el Hábeas Corpus correctivo es gracias
al desarrollo jurisprudencial de la Corte Constitucional; sus sentencias se consolidan como
instrumentos de gran ayuda, que han servido para establecer los supuestos estrictos y bajo que
parámetros se podría conseguir la modulación de la pena privativa de libertad cuando se alegue
la vulneración de derechos conexos a la libertad. Estos preceptos jurídicos sirven de guía para el
juzgador que conoce y sustancia el Hábeas Corpus correctivo, quien además dispondrá al juez de
garantías penitenciarias el cumplimiento de la modulación de la pena.
Su validez corresponde no sólo al procedimiento plasmado en la normativa constitucional
y legal vigente, sino también, una remisión convencional como es el caso de los Instrumentos
Internacionales de Derechos Humanos. Todo lo que se conoce hoy en día sobre el Hábeas Corpus
en modalidad correctiva configura e instituye el conocido y obligado cumplimiento del bloque
de constitucionalidad. En otras palabras, se trata de “la obligatoriedad de la normativa
supranacional ratificada o suscrita por los Estados” (Caicedo, 2009, p. 9), así como en un sentido
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6930
Núm. 1 pp.01-16 Enero-Junio 2024
86
amplio, de todos aquellos otros instrumentos internacionales que se deriven de la pertenencia o
adscripción del Ecuador a un organismo internacional.
Esta obligación en esencia corresponde a proceder con la aplicación de la norma en el
sentido que más favorezca el reconocimiento de los derechos de las personas, conocido también,
como el principio pro homine o pro ser humano, así también acoger en su aplicación la norma
más progresiva en su naturaleza, contenido y alcance , para luego todo ello subsumirse al control
de convencionalidad que implica una obligación constitucional y legal para todo servidor
judicial, y especialmente a las y los operadores de justicia.
Para una mejor comprensión del tema, resulta necesario enmarcar el
tratamiento/desarrollo jurisprudencial que la Sentencia No. 365-18-JH/21 (2021) ha generado,
respecto a las dimensiones que alcanza el Hábeas Corpus Correctivo, frente a los derechos que
se encuentran intrínsecamente vinculados a la libertad, más allá, del concepto clásico de esta
garantía y lo que persigue. Precisa reseñarse que el levantamiento de la información obedece a
las sentencias de mayor impacto y que guarden criterio de pertinencia con el tema, por lo cual,
se hizo un recorrido de sentencias que datan del 2019 hasta el 2021, donde se señalan aspectos
relevantes acerca del Hábeas Corpus Correctivo.
Tabla 1: Desarrollo y alcance del Hábeas Corpus Correctivo en la Jurisprudencia de la Corte
Constitucional
N.º
sentencia
Fecha
292-13-JH/19
05 de noviembre de 2019
209-15-JH y
acumulados/19
12 de noviembre de 2019
24 de marzo de 2021
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6930
Vol.5 Núm.(1) pp.74-93 Enero- Junio
2024
Zambrano L. y Valle A. Hábeas Corpus correctivo como
garantía de derechos en Ecuador
87
365-18-JH y
acumulados/21
103-19-JH/21
01 de diciembre de 2021
2701-21-EP/23
15 de noviembre de 2023
Fuente: Elaboración propia a partir de la Corte Constitucional del Ecuador
Metodología
Atendiendo la naturaleza de la temática investigativa, se sustenta sobre la base cualitativa
que detenta estructura y objetivos; de igual forma, la modalidad de la investigación se realiza
bajo el método bibliográfico- documental, debido al nivel de estudio investigativo exploratorio,
descriptivo y explicativo (Baquero de la Calle Rivadeneira y Gil Blanco, 2015). De esta manera,
se vincula de manera directa el enfoque aplicado de investigación de tipo cualitativo, pues se
“basa en la lógica y un proceso inductivo, apoyada por los datos y resultado, donde se examinan
los hechos en sí y se desarrolla una teoría coherente”.(Hernández Sampieri, 2018, p. 8)
Este enfoque permitirá establecer un detalle pormenorizado del estado de la cuestión,
explicando por medio de la información obtenida conocimiento específico sobre la temática
planteada a través del uso de fuente narrativa, normativa y doctrinal; lo cual, proporciona espacio
de valoración de los aportes teóricos desarrollados sobre la propuesta investigativa, más, en la
comprensión del Hábeas Corpus como garantía jurisdiccional adecuada en la protección del
derecho a la libertad personal a la luz de los preceptos convencionales devenidos en el Sistema
Internacional de Protección de los Derechos Humanos vista desde el enfoque de Garantías
Judiciales.(Benavides et al., 2022)
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6930
Núm. 1 pp.01-16 Enero-Junio 2024
88
Determinado el enfoque investigativo, la modalidad aplicada a la presente se centra bajo
el esquema bibliográfico-documental, dado que, resulta indispensable y pertinente identificar y
seleccionar información relevante aplicable a la temática propuesta, atendiendo los conceptos
jurídicos básicos comprendidos en normas, doctrina y jurisprudencia de la Corte Constitucional
del Ecuador así como del Sistema Internacional de Protección de Derechos Humanos (Corte
Interamericana de Derechos Humanos, Tribunal Europeo de Derechos Humanos).
A su vez, por el compendio de los conceptos que se abarcan, los métodos investigativos
aplicables se encuentran dados en los siguientes esquemas; inductivo, al abordar conceptos
puntuales referidos a la libertad como derecho humano vinculado con los sistemas de protección
de los derechos, lo que subraya “explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas”
(Hernández Sampieri, 2018, p. 8); socio-jurídico, al permitir identificar problemáticas
institucionales o normativas frente a los Derechos Humanos; y, analítico-sintético, al permitir
analizar el origen de las instituciones fundamentales de Derechos Humanos y el nivel
interpretativo por parte de la administración de justicia.
Todo lo anterior exige técnicas e instrumentos necesarios y pertinentes para el tratamiento
de la información, lo cual, se realiza a partir de la revisión bibliográfica exhaustiva, considerado
en otros contextos como investigación de escritorio (Courtis, 2006); esto, por cuanto los datos
principales que sustentan y desarrollan la presente se obtienen desde la parte documental
comprendida en doctrina, legislación, jurisprudencia y todo aquella documentación relacionada
con el Sistema Internacional de Protección de Derechos Humanos, permitiendo contrastar el
contenido con la práctica de estos preceptos desde el enfoque de los procedimientos aplicados
por jueces y abogados en el libre ejercicio de la profesión; y, desde la parte académica, poder
observar la comprensión holística y hermenéutica de los conceptos abordados por las
Universidades relativas en el aprendizaje del Derecho y de los Derechos Humanos.
El método de investigación seleccionado es el análisis documental, que permite examinar
y evaluar la información existente sobre el acceso a la justicia en Ecuador. El análisis documental
que a juzgar de Hernández Sampieri (2018), constituye una herramienta fundamental que permite
constar con datos relevantes, en el caso con fuentes documentales, permitirá examinar
detalladamente documentos relevantes como leyes, informes judiciales, y otros documentos
relacionados con el acceso a la justicia, sus alcances y límites en el sistema de justicia
ecuatoriano.
Resultados
Revisado el campo conceptual, normativo y jurisprudencial del Hábeas Corpus, se logra
identificar que éste figura, además de garantía jurisdiccional-constitucional, se instituye como un
mecanismo de protección de los Derechos Humanos, particularmente del Derecho a la libertad
personal, desde el enfoque del Sistema Internacional de Protección de los Derechos Humanos;
esto, por cuanto persigue prevenir, corregir o reparar daños que pudieran darse alrededor del
Derecho a la libertad como fundamento humano de los Derechos atribuibles a los sujetos que,
por su sola condición de individuo, encuentra un umbral de protección de su dignidad humana.
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6930
Vol.5 Núm.(1) pp.74-93 Enero- Junio
2024
Zambrano L. y Valle A. Hábeas Corpus correctivo como
garantía de derechos en Ecuador
89
El desarrollo jurisprudencial de la Corte Constitucional del Ecuador ha figura como un
eje trascendental y común en la comprensión de las dimensiones del Hábeas Corpus, dado que,
a pesar del compendio normativo y convencional de esta garantía-mecanismo, no encuentra
mayores fundamentos para entender las dimensiones en que interactúa en el marco y protección
de los Derechos, más, en el Derecho a la libertad personal, integridad física, psicológica y mental,
lo cual, vincula per sé conexidad frente a otros Derechos.
La extensión en las dimensiones que ejecuta la Corte Constitucional resalta justamente la
conexidad ineludible que encuentra el Derecho a la libertad con otros derechos, lo que implica
reseñar que por antonomasia existe necesariamente una interdependencia de los derechos para
lograr efectividad y plenitud en el ejercicio y goce de éstos. Sin embargo, a pesar de todo este
desarrollo jurisprudencial, plausible en inicio, encuentra desafíos más críticos el Hábeas Corpus,
sentados particularmente en los nominados desafíos jurídico-institucionales, donde convergen
especial relevancia las apuestas legislativas y comprensión conceptual y jurisprudencial
constitucional/convencional por parte de las y los jueces en el conocimiento de esta garantía
jurisdiccional.
Particularmente, el Hábeas Corpus Correctivo se proyecta como la garantía jurisdiccional
propicia en la protección de derechos conexos a la libertad, tales como la integridad física entre
otros, de los cuales, gracias al desarrollo de la jurisprudencia condensada en la tabla N.º 1
(Sentencias N.º 292-13-JH/19, 209-15-JH y acumulados/19, 365-18-JH y acumulados/21, 103-
19-JH/21, 2701-21-EP/23), se expone sus alcances y beneficios; lo que logra reafirmar la
necesaria y exigida comprensión de las garantías normativa, convencionales y jurisprudenciales
en el marco de los Derechos Humanos.
Discusión
Existe contraposición de criterios en la administración de justicia ordinaria frente a la
concepción de la pena que priva la libertad bajo el considerando de pena ejecutoriada; y, con ello,
la garantía constitucional del Hábeas Corpus, enfocada en personas que se encuentran privadas
de su libertad. En este punto, la Constitución reseña que las personas privadas de su libertad, en
cualquier modalidad, constituyen grupo de atención prioritaria y en condición de vulnerabilidad;
de esta forma, las dificultades y discusiones que se plantean y se han identificado están enfocadas
en entender a precisión la interacción y procedencia adecuada y eficaz del Hábeas Corpus en el
marco de un proceso penal, atendiendo las directrices esgrimidas por parte de la Corte
Constitucional, órgano que si bien expone amparo de derechos en circunstancias determinadas
(dimensiones), insta a un ejercicio y control adecuado y excepcional del Hábeas Corpus por una
presunta desnaturalización. Para todo esto, la discusión se enanca en entender los supuestos de
procedencia en que figura el Hábeas Corpus en la protección de Derecho frente al proceso penal,
y que esto, no figure como una desnaturalización de garantías o inconsistencia del proceso en su
finalidad e ideal de justicia.
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6930
Núm. 1 pp.01-16 Enero-Junio 2024
90
Conclusiones
Por mandato constitucional y convencional, el Hábeas Corpus se sitúa como una
garantía/recursos suficiente y óptima para recuperar la libertad cuando ésta se encuentre limitada
por criterios de arbitrariedad, ilegitimidad o ilegalidad; lo cual, conlleva a entender que su
naturaleza enmarca dimensiones necesarias que atender y comprender para el ejercicio pleno de
garantías prestas para el goce de los derechos reconocidos a nivel constitucional y convencional,
conllevando a reafirmar la teoría de la interdependencia de derechos bajo el criterio expreso de
conexidad de éstos.
Desde lo anterior, el Hábeas Corpus se proyecta con múltiples facetas que ha sido gracias
a la jurisprudencia de la Corte Constitucional la que ha enmarcado esta dimensión para poder
reparar vulneraciones a los derechos vinculados con esta garantía, entendidos éstos como
derechos principales y conexos, a manera de ejemplificación la libertad con la vida, la libertad
con la salud, entre otros. Esto, por una sencilla razón, en el contexto de la privación de la libertad,
las personas se encuentran expuestas y proclives a latentes vulneraciones de sus derechos por las
situaciones degradantes que institucionalmente prestan los centros de privación de la libertad.
En esta línea, el proceso penal, por sus aristas y complejidades normativas de sus
instituciones, se proyecta como un cauce directo en la degradación de garantías, y consigo,
derechos adscritos a los sujetos en el decurso del proceso y la imposición de la pena. Así, el
marco de la pena que priva la libertad conlleva, más allá del cumplimiento de una orden jurídica-
jurisdiccional, la potencial exposición de los individuos a tratos inhumanos o degradantes de su
dignidad como sujetos de derechos fundamentales.
En función de la pena que priva la libertad, el Hábeas Corpus en el marco del desarrollo
jurisprudencial constitucional que dimensiona su ejercicio, avala su interacción frente al proceso
penal, más en la modulación de la pena atendiendo sus alcances, tal es el caso del Hábeas Corpus
configurado como modalidad correctiva. Empero, debe prestarse especial atención en el ejercicio
de esta modalidad, pues, la misma Corte Constitucional ha señalado su carácter estrictamente
excepcional, esto por el examen y valoración al cúmulo de derechos que convergen del cual el
juez debe realizar.
De esta manera, los jueces se encuentran vinculados ineludiblemente a tomar un rol
proactivo dentro de los procesos de Hábeas Corpus, con la finalidad estricta de asegurar el
cumplimiento de las garantías efectivas y prevenir daños potenciales a los derechos que abarca
esta modalidad de Hábeas Corpus. Para ello, resulta indispensable repensar la pena que priva la
libertad atendiendo las condiciones de los sujetos sobre quienes recae esta figura penal versus el
alcance y protección que brinda la garantía del Hábeas Corpus.
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6930
Vol.5 Núm.(1) pp.74-93 Enero- Junio
2024
Zambrano L. y Valle A. Hábeas Corpus correctivo como
garantía de derechos en Ecuador
91
Referencias bibliográficas
Alexy, R. (2007). Teoría de los derechos fundamentales (C. L. Bernal Pulido, Trad.; 2.ª ed).
Centro de estudios Constitucionales.(Trabajo original en 1986).
Almeida, L. (2017). Mujeres con pena privativa de libertad: ¿quiénes son y cómo viven en una
cárcel de Ecuador?/ Women’s imprisonment: Who they are and how they live in a prison
in Ecuador? URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (21), 240–255.
https://doi.org/10.17141/urvio.21.2017.2937
Anchundia, A. (2022, mayo 7). Avance del hábeas corpus en el Ecuador Inredh [INREDH].
https://inredh.org/avance-del-habeas-corpus-en-el-ecuador/
Aponte, C., & Moscoso Parra, R. (2022). El Habeas Corpus Correctivo como Garantía de
Protección de los Derechos de las Personas Privadas de Libertad en el Ecuador. Polo del
Conocimiento: Revista científico - profesional, 7(8), 29–55.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9042811
Baquero de la Calle Rivadeneira, J., & Gil Blanco, E. (2015). Metodología de la investigación
jurídica (Primera edición). Corporación de Estudios y Publicaciones.
Benavides Salazar, C. F., Benavides Salazar, J. C., Santillán Molina, A. L., & Santillán Ojeda, S.
J. (2022). Efectividad del habeas corpus en defensa de los derechos a la libertad, a la vida
e integridad física, en tiempos de pandemia. Universidad y Sociedad, 14(S2), 432-439.
Brewer Carías, A.-R., & Santofimio G., J. O. (2013). Control de convencionalidad y
responsabilidad del estado. Universidad Externado de Colombia.
Caicedo Tapia, D. A. (2009). El bloque de constitucionalidad en el Ecuador. Derechos Humanos
más allá de la Constitución. Foro, Revista de Derecho, (12), 5-29.
https://www.redalyc.org/pdf/900/90075918001.pdf
Campoverde Nivicela, L. J., Moscoso Parra, R. K., & Campoverde Nivicela, A. D. (2018). El
derecho a la reparación integral y la garantía jurisdiccional de habeas corpus. Revista
Universidad y Sociedad, 10(2), 335–340. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202018000200335&script=sci_arttext&tlng=en
Carpio, S., & Gutiérrez, P. (2021). Diagnóstico del Sistema Penitenciario del Ecuador. Kaleidos
Centro de Etnografía Interdisciplinaria. https://www.kaleidos.ec/diagnostico-del-sistema-
penitenciario-del-ecuador-2021/
Código orgánico integral penal [COIP].Ley 0 de 2014. 10 de febrero de 2014(Ecuador).
Constitución de la República del Ecuador [Const].Art.89 20 de octubre 2008.(Ecuador).
Constitución de la República del Ecuador [Const].Art.201 20 de octubre 2008.(Ecuador).
Convención americana sobre derechos humanos , 22 de noviembre, 1969,
https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convenci%C3%B3n_Americana_sobre_Derechos_H
umanos.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1987). Opinión Consultiva OC-8/87 El Hábeas
Corpus bajo suspensión de garantías (Arts. 27.2, 25.1 Y 7.6 Convención Americana sobre
Derechos Humanos). https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_08_esp.pdf
Courtis, C. (Ed.) (with Atienza, M.). (2006). Observar la Ley: Ensayos sobre metodología de la
investigación jurídica. Trotta.
Freire Cruz, M. S. (2021). El hábeas corpus correctivo en el Ecuador como garantía
constitucional para las personas privadas de la libertad: Análisis de la sentencian
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6930
Núm. 1 pp.01-16 Enero-Junio 2024
92
365-18-JH/21 de la Corte Constitucional del Ecuador [Tesis de maestría, Universidad
Católica Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/17724
Ferrajoli, L. (2016). Los derechos y sus garantías: Conversaciones con Mauro Barberis. Trotta.
Galindo Sandoval, C. C. (2014). Consideraciones sobre el Hábeas Corpus. Docentia et
Investigatio, 16(1), 199-207.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/derecho/article/view/10940
García Belaunde, D. (1973). Los orígenes del Habeas Corpus. Derecho PUCP, (31), 48-59.
https://doi.org/10.18800/derechopucp.197301.006
García Belaunde, D. (2002). El Habeas Corpus en América Latina: Antecedentes, desarrollo y
perspectivas. Foro Jurídico, (02), 143-146.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/18293
González, J. P. (2018). Los derechos humanos de las personas privadas de libertad. Una reflexión
doctrinaria y normativa en contraste con la realidad penitenciaria en Ecuador. Revista
Latinoamericana de Derechos Humanos, 29(2), 83-114. https://doi.org/10.15359/rldh.29-
2.9
Hernández Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw Hill.
Herrera, Y., y Equipo Legal INREDH (2012). El Habeas Corpus: Guía popular para su
aplicación. Manugráficas Sandoval.
Lara-Clavería, S. (2016). Cárcel y vulnerabilidad: Un análisis jurídico-social del acceso a la
justicia de las personas privadas de libertad en América Latina. Dykinson.
Ley orgánica de garantías jurisdiccionales y control constitucional (2009, 22 de octubre).
Asamblea Nacional. Registro Oficial Suplemento 52. https://www.defensa.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2020/03/Ley-Organica-de-Garantias-Jurisdiccionales-y-
Control-Constitucional_act_marzo_2020.pdf
Lugo, Y. Á. (2020). Pluralismo jurídico posdesarrollista en la Constitución de Montecristi. Foro:
Revista de Derecho, (34), 8-24. https://doi.org/10.32719/26312484.2020.34.1
Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://n9.cl/imy5
Narváez Collaguazo, R. E. (2020). La justicia en un Estado plurinacional con garantismo penal:
Interculturalidad en ciernes. Foro: Revista de Derecho, (34), 123–145.
https://doi.org/10.32719/26312484.2020.34.7
Pacto internacional de derechos civiles y políticos, 6 de marzo 1969,
https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-
civil-and-political-rights
Pásara, L. (2008). El uso de los instrumentos internacionales de derechos humanos en la
administración de justicia (1ra ed). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos :
Naciones Unidas Derechos Humanos.
Secretaría Técnica Jurisdiccional. (2022). Guía de Jurisprudencia Constitucional. Hábeas
Corpus: Actualizada a septiembre de 2022 (M. E. Díaz Coral & D. E. Gallegos Herrera,
Eds.; 1a. ed.). Corte Constitucional del Ecuador: Centro de Estudios y Difusión del
Derecho Constitucional (CEDEC).
Sentencia C-1056/04. (2004, octubre 28). Corte Constitucional República de Colombia (Clara
Vargas). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/C-1056-04.htm
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6930
Vol.5 Núm.(1) pp.74-93 Enero- Junio
2024
Zambrano L. y Valle A. Hábeas Corpus correctivo como
garantía de derechos en Ecuador
93
Sentencia Serie C No. 149. (2006, 4 de julio ). Corte Interamericana de Derechos Humanos
(Segio García). https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_149_esp.pdf
Sentencia No. 365-18-JH/21.(2021, 24 de marzo).Corte Constitucional del Ecuador (Agustín
Grijalva). https://www.defensoria.gob.ec/wp-content/uploads/2021/04/Corte-
Constitucional-Sentencia-No-365-18-JH21.pdf
Soria Carpio, C. E. (2021). El Habeas Corpus como garantía del derecho a la vida e integridad
en el Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 6, 333–334.
https://doi.org/10.33386/593dp.2021.5-1.758
Velastegui Ruiz, R. M., & López Moya, D. F. (2023). El alcance de la garantía del habeas corpus
en el Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 6094–6116.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4905