https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i2.6941
Vol.5 Núm. (2) pp. 70-87. Julio-Diciembre 2024
70
"Relación entre derecho de competencia y patentes: un estudio
en Ecuador, España, Colombia y Argentina"
"Relationship between competition law and patents: a study in
Ecuador, Spain, Colombia and Argentina"
Linda de las Mercedes Amancha Chiluisa 0000-0001-5958-6905
Andreina Yuleidy Moya Pérez 0009-0004-0447-9909
1
Pontificia Universidad Católica, Ambato, Ecuador.
2
Pontificia Universidad Católica, Ambato, Ecuador.
Citación de este artículo: Amancha, L. y Moya, A. (2024). Relación entre derecho de
competencia y patentes: un estudio en Ecuador, España, Colombia y Argentina. Nullius, 5(2),
70–87. https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i2.6941
Recepción: 2 de julio de 2024 Aceptación: 3 agosto de 2024 Publicación: 11 de noviembre
de 2024
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i2.6941
Vol.5 Núm. (2) pp. 70-87. Julio-Diciembre 2024
Amancha Mercedes y Moya Andreina.
Relación entre derecho de competencia y patentes:
un estudio en Ecuador, España, Colombia y Argentina.
71
Resumen
La exploración de la competencia y las patentes en el ámbito del derecho comparado constituye
un enfoque innovador. Este tema aborda la intersección de dos áreas jurídicas de gran relevancia
en el mundo comercial: el derecho de la competencia en el ámbito económico y el derecho
centrado en la propiedad intelectual. Al estar intrínsecamente vinculadas, estas ramas buscan
establecer un marco jurídico que permita a los titulares de patentes mantener una posición
dominante en el mercado. Además, en el ámbito comercial, se busca la capacidad de corregir
comportamientos abusivos o excesivos que puedan surgir en un mercado lucrativo, con el fin de
mantener un equilibrio. La presente investigación se propone identificar cómo una protección
excesiva o insuficiente de las patentes y de la competencia puede generar distorsiones en el
comercio. Para abordar esta cuestión, se realiza un análisis de derecho comparado entre países
como Ecuador, España, Colombia y Argentina. Este enfoque permitirá responder a preguntas
clave de estudio, tales como: ¿Cuál es el concepto de competencia y patente en cada país?, ¿Cuál
es la relación entre la patente y el derecho de competencia a nivel nacional e internacional?, y
¿Cuál es el marco normativo aplicado por estos países en relación con patentes y competencia?
La metodología empleada se basa en un enfoque analítico, respaldado por una investigación
aplicada que incluye un estudio exploratorio de diversas teorías doctrinarias y normativas. Este
enfoque integral proporcionará una nueva perspectiva de conocimiento que enriquecerá la
disciplina del derecho de la competencia.
Palabras clave: Competencia, patentes, derecho comparado, protección, mercado.
Abstract
The exploration of competition and patents in the realm of comparative law constitutes an
innovative approach. This theme delves into the intersection of two legally significant areas in
the commercial world: competition law in the economic sphere and law focused on intellectual
property. Intrinsically linked, these branches seek to establish a legal framework that enables
patent holders to maintain a dominant position in the market. Moreover, in the commercial
domain, there is a pursuit to rectify abusive or excessive behaviors that may arise in a lucrative
market, aiming to maintain equilibrium. This research aims to identify how excessive or
insufficient protection of patents and competition can lead to distortions in trade. To address this
issue, a comparative law analysis is conducted among countries such as Ecuador, Spain,
Colombia, and Argentina. This approach will answer key study questions, including: What is the
concept of competition and patents in each country? What is the relationship between patents and
competition law at national and international levels? And what is the regulatory framework
applied by these countries regarding patents and competition? The methodology employed relies
on an analytical approach, supported by applied research that includes an exploratory study of
various doctrinal and normative theories. This comprehensive approach will provide a fresh
perspective that enriches the discipline of competition law.
Keywords: competition, patents, comparative law, protection, market.
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i2.6941
Vol.5 Núm. (2) pp. 70-87. Julio-Diciembre 2024
72
Introducción
El derecho de competencia es aquella rama del derecho, en la que se pretende como
objetivo principal la regulación de las actividades económicas de las empresas, precautelando de
alguna manera la competencia, justa y honesta por parte de varios organismos encargados de su
protección, los mismos que garantizarán la protección tanto al consumidor como del vendedor,
además de proteger los productos e inventos de cualquier tipo de plagio, evitando así la
competencia desleal en los sectores económicos denotándose como aquella que genera mayor
actividad comercial, gracias a los factores económicos que establece un Estado, con el fin de
garantizar los bienes y derechos de las empresas, resguardando su funcionamiento y
progresividad hacia nuevas generaciones.
Por su parte, las patentes son parte de la defensa de la competencia, es un valor que en
varios Estados se encuentra constitucionalmente protegido y de directa relación con la protección
de usuarios y consumidores basándose a sus creaciones que permiten ampliar el mundo
comerciar, al estar directamente relacionada con el resguardo de la libre elección, el derecho a la
información y a la protección de sus intereses económicos, el marco competitivo pertenece a las
políticas públicas y protege fundamentalmente el acceso al mercado a la vez que la permanencia
en el mismo de los proveedores de bienes y servicios. Para garantizar la vigencia de estos valores,
el Estado regulador debe establecer una agencia independiente de las circunstancias políticas,
para forma el debido control del desenvolvimiento del mercado, para lo que resulta necesario
implementar mecanismos de garantías que permitan la participación de los consumidores y sus
organizaciones.
Al saber que la base del comercio es la posibilidad de patentar y generar ingresos a través
de esto, es necesario que los Estados posean un marco legal equilibrado que permita y limite el
uso y creación de patentes, por ende la presente investigación se sustenta en identificar el
problema de estudio el cual se plantea en la posibilidad de determinar si una protección excesiva
o insuficiente de las patentes y de la competencia puede provocar distorsiones al comercio, de tal
modo que se han planteado tres objetivos los mismos que se relacionan en analizar el derecho de
competencia y las patentes en las normativas nacionales e internacionales, determinar los países
que poseen protección excesiva o insuficiente de las patentes y de la competencia, e identificar
como las normas sobre competencia y patente pueden beneficiar o limitar la obtención de
derechos para la sociedad.
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i2.6941
Vol.5 Núm. (2) pp. 70-87. Julio-Diciembre 2024
Amancha Mercedes y Moya Andreina.
Relación entre derecho de competencia y patentes:
un estudio en Ecuador, España, Colombia y Argentina.
73
Es así que, los objetivos planteados se enfocan en identificar el problema presentado, por
lo cual para cumplir con los mismos se han planteado preguntas que tienen la finalidad de
responder cada uno de ellos, para llegar a determinar qué país posee un adecuado marco
normativo que permita acceder al comercio de manera justa permitiendo tener una competencia
leal que beneficie directamente a la población, por ende cada pregunta será investigada y
plasmada a través de un análisis jurídico argumentativo que ayudara a definir el problema de
investigación con su correspondiente solución.
Marco analítico
Al ser una investigación relacionada con derecho comparado entre países se empezará
respondiendo a la primera pregunta de estudio, la cual se enfoca en el concepto de competencia
y patente, por lo que, se menciona que para Ecuador el derecho de competencia se puede definir
como una variante del Derecho Privado, debido a que, establece límites a las personas naturales
y jurídicas para que están pueden ser parte de un mercado justo (Palacios, 2013), por otro lado,
las patentes se definen como aquel proceso de creación y diseño de herramientas e instrumentos
aplicados al entorno material, con el objeto de controlar y ejercer dominio sobre los elementos
proporcionados por la naturaleza, es también un proceso humano que se configura como la
expresión aplicada de los conocimientos científicos que la humanidad dispone, y en este
contexto, la tecnología podrá terminar siendo vista igualmente como un proceso creativo y
constructivo, (Rodríguez, 2008).
Por su parte, España posee el concepto de competencia enmarcada como un objetivo en
donde menciona que, esta se enfoca en impedir que los actores económicos realicen conductas
que persigan o restringir la competencia que puedan dañar a los competidores y, en consecuencia,
a los consumidores. La (Universidad Internacional de La Rioja [UNIR], 2022) de la misma forma
identifica a la patente como aquel derecho que posee una persona para generar una invención que
pueda ser utilizada por la sociedad bajo su consentimiento, a esto se le denomina título de
propiedad, sin embargo, no todo llega a ser patentable, por lo que, debe existir una indagación
previa de lo que el ciudadano desea registrar.
Así mismo, en Colombia, la competencia es considerada como el trabajo en conjunto
tanto del Gobierno como de la Superintendencia de Industria y Mercado, logrando entre ambos
un balance adecuado para proporcionar herramientas adecuadas a los emprendedores y/o
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i2.6941
Vol.5 Núm. (2) pp. 70-87. Julio-Diciembre 2024
74
empresarios para que estos produzcan productos de gran variedad a un menor precio, evitando
de cierto modo una competencia desleal.
Así mismo la patente se la identifica como una herramienta propia del derecho de
competencia, además busca la protección del producto, en Colombia la patente es aquella
otorgada por el Estado Colombiano; a la persona que sea dueña de un invento que resulte
novedoso, es decir que no se haya encontrado en el mercado, con la finalidad de garantizar a su
dueño la explotación económica y social de su producto por un tiempo ilimitado.
Para Argentina, el derecho de competencia se encarga de regular y normar las prácticas
de comercio, con la finalidad de proteger a los operadores económicos mediante agentes
económicos, los cuales se encargan de verificar si los actos de comercio que se están llevando a
cabo están cumpliendo con los estatutos establecidos, esto debido a que la Constitución de
Argentina desde su reforma en 1994, reconoce la defensa de la competencia como un derecho
fundamental” ( Tambussi, 2014).
En cuanto al comercio justo y leal competencia, de la misma forma, este país considera
que; la patente es el título de propiedad que posee una persona a través de un documento, el cual
es considerado como el más importante, pues en esta se alberga todo el conocimiento técnico que
ha logrado inventar los seres humanos, por ende, se puede identificar claramente le proceso de
evolución y además todo lo que conlleva la creación de productos para que pueda solucionar los
problemas de la vida moderna.
Con lo ya mencionado, a continuación, se plasma un cuadro comparativo, en donde se
llega a determinar que el tema del derecho de competencia y patente se crea en los cuatro países
para regular y controlar aquella competencia que se puede definir como desleal y afecta
directamente a la población comercial, a su vez se encarga de vigilar el respeto de las creaciones
humanas denominándolas título de propiedad.
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i2.6941
Vol.5 Núm. (2) pp. 70-87. Julio-Diciembre 2024
Amancha Mercedes y Moya Andreina.
Relación entre derecho de competencia y patentes:
un estudio en Ecuador, España, Colombia y Argentina.
75
Tabla 1
Concepto de Competencia y Patente
España
Colombia
Argentina
Competencia
Impedir que
realicen conductas
que restringir la
competencia
Evita una
competencia
desleal
Regula y
norma las prácticas
de comercio
Patente
Derecho
que posee una
persona para generar
una invención
(Título de
propiedad)
Busca la
protección del
producto
Título de
propiedad que
posee una persona.
Nota. Elaboración de autoras a partir de información de competencias y patentes de cada país.
Para abordar la segunda pregunta correspondiente al tema de estudio referente a la
relación de patente y derecho de competencia nacional e internacional, cabe mencionar que,
Ecuador considera que los derechos de patente y la competencia están estrechamente vinculados
dependiendo el uno del otro, y esa relación podría enfocarse en dos factores como son la
legislación correspondiente a patentes que persigue luchar contra las copias o imitaciones de
productos patentados, promoviendo comportamientos equitativos en el mercado.
De la misma forma se encuentra que las normas relacionadas a la competencia pueden
limitar los derechos de patente al impedir que los propietarios de patentes abusen de su posición
en el mercado limitando su comercialización, es por este motivo que el Estado Ecuatoriano
considera de suma importancia mantener un equilibrio entre las normativas puesto que el marco
normativo sin excesos y sin deficiencia permite un control adecuado al mercado, esto teniendo
en cuenta que la (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual [OMPI]) alude que es
necesario y justo poseer este equilibrio normativo en el caso de que una licencia exclusiva impida
totalmente a los demás competidores acceder al mercado, en el caso de las prácticas de venta
restrictivas o cuando se utiliza los derechos de patente para crear acuerdos horizontales y fijar el
nivel de los precios.
España, menciona que no existe relación de dependencia, pero complementariedad
entre el derecho de competencia y el derecho de patentes, los mismos que actúan desde diferentes
perspectivas. En primer lugar, el Derecho de patentes actúa ex ante o a priori”, mediante el
establecimiento de normas que constituyen un incentivo a la innovación y que recompensan la
actividad innovadora con la concesión de un derecho exclusivo y excluyente sobre los resultados
obtenidos. En segundo lugar, el derecho de la competencia actúa “ex post o a posteriori”, como
un mecanismo de intervención externa para corregir comportamientos abusivos o excesivos que
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i2.6941
Vol.5 Núm. (2) pp. 70-87. Julio-Diciembre 2024
76
puedan sustentarse sobre la posición de privilegio legal que garantiza la titularidad de derechos
exclusivos de patente. (Martínez, 2018). Concretamente, estas dos ramas del ordenamiento
jurídico persiguen el bienestar de los consumidores y la asignación eficiente de los recursos en
el mercado.
A su vez, Colombia menciona que estos dos conceptos se llegan a relacionar entre sí, pero
no poseen una dependencia debido a que el derecho de competencia y la patente están presente
en la protección de la propiedad intelectual y Park (2003), indica que la relación de la patente y
el derecho de competencia se basa principalmente en la relación que tienen ambos, así como los
flujos de comercio en respecto a los países que se encuentran en desarrollo constante, es así que
la relación que existe entre los dos se basa en la inversión y el comercio, los cuales son pilares
del derecho de competencia y que son aplicables a la creación de la patente.
Así mismo Argentina, menciona que el derecho de competencia, se encarga de regular el
mercado y que el comercio realizado sea justo, mientras que, a través de la patente, se puede
evitar que dentro del mercado exista imitaciones de los productos que ya han sido patentados
previamente, en vista de aquello el derecho de competencia se ha encargado de crear leyes, las
cuales tienen como objetivo velar y proteger al inventor , pero a su vez también se encarga de
regular el poder que tiene la patente dentro del mercado con el objetivo de que este no sea
abusado.
En definitiva el derecho de competencia busca encontrar una armonía entre las políticas
que regulan el derecho de competencia y los derechos de patente que engloban en un marco de
dependencia, es así que para Ecuador y Argentina existe una dependencia entre comercio y
patente, mientras que para España y Colombia existe una relación más no una dependencia lo
cual permite generar nomas que ayudan a regular el control de las mismas, esta diferenciación se
la puede evidenciar en el diagrama presentado a continuación.
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i2.6941
Vol.5 Núm. (2) pp. 70-87. Julio-Diciembre 2024
Amancha Mercedes y Moya Andreina.
Relación entre derecho de competencia y patentes:
un estudio en Ecuador, España, Colombia y Argentina.
77
Poseen dependencia
debido a que son
parte del mercado.
Se llegan a relacionar
entre si pero no poseen
una dependencia
No existe relacion de
dependencia pero si
complementariedad
entre estas normas.
Los derechos de patente
y la competencia están
vinculados dependiendo
el uno del otro (se rige
a lo manifestado por la
Organizacion mundial
de la propiedad
Intelectual (OMPI) )
Ecuador
España
Argentina
Colombia
Diagrama 1
Relación Competencia y Patente
Nota. Elaboracion propia a partir de la relación de Competencia y Patentes.
En cuanto, a la tercera pregunta de investigación en relación al marco normativo aplicado
por los países en temas de patente y competencia, se llega a determinar que las normas del
derecho de competencia Ecuatoriano están conformadas por la Constitución de la República del
Ecuador (CRE), la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder del Mercado (LORCPM) y
su Reglamento a más de las resoluciones que emita la Superintendencia de Control del Poder del
Mercado (SCPM) de conformidad con sus competencias. (Superintendencia de Control del Poder
de Mercado , 2022).
Al tener a la CRE como norma suprema se puede determinar que la competencia es parte
del mercado y esta no es un fin en mismo, si no en un mecanismo que debe integrarse y ser
funcional a otros principios y objetivos sociales y políticos, según lo establecido en el artículo
283 y 284 mismos que a su vez son parte estructural del Estado social de derecho, además
promueve y protege el mercado y la competencia como instituciones y como formas de derecho
a la libertad de competencia, garantizando el derecho de propiedad y las libertades de empresa y
contratación. (Grijalva, 2003), de tal manera se logra consagrar la libertad de contratación y la
libertad de desarrollar actividades económicas, las cuales requieren un entorno de libre
competencia.
De igual manera, la patente se encuentra regulada por la Ley de Propiedad Intelectual y
según el artículo 122 y 127 de la presente norma, donde se considera patente aquella descripción
escrita u oral, derecho que llega a ser transferible por acto entre vivos y transmisible por causa
de muerte, por ende, los titulares de las patentes podrán ser personas naturales o jurídicas.
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i2.6941
Vol.5 Núm. (2) pp. 70-87. Julio-Diciembre 2024
78
Por su parte, para determinar la competencia dentro del marco jurídico de España es
importante referirse a la Ley 15/2007, que trata acerca de la Defensa de la Competencia, donde
se menciona que la “existencia de una competencia efectiva entre las empresas constituye uno
de los elementos definitorios de la economía de mercado, disciplina la actuación de las empresas
y reasigna los recursos productivos en favor de los operadores o las técnicas más eficientes”
(p.1). La defensa de la competencia se centra en evitar las prácticas prohibidas, ejemplifico; las
conductas colusorias, el abuso de posición dominante y el falseamiento de la libre competencia
por actos desleales.
En la misma línea, la patente pertenece al grupo de protección de invención industrial de
la Ley 11/1986 de España, pues la misma menciona dos maneras de proteger las invenciones. La
primera es mediante las patentes de invención, y la segunda es mediante certificados de
protección de modelos de utilidad. En esta nea, la patente corresponde a las invenciones nuevas
que impliquen una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial. La ley
mencionada también pone a consideración objetos que no pueden ser patentados,
consideraciones, mismas que son tomadas en cuanta al momento de patentar una invención,
debido a que su finalidad es impedir temporalmente, a terceros, la fabricación, venta o utilización
comercial en España de la invención protegida.
Cabe mencionar que, España y Ecuador poseen un acuerdo sobre la protección de
inversiones, para que las mismas sean preservadas al derecho de su autor de manera recíproca de
un Estado con el otro a este se lo denomina “acuerdo para la promoción y protección recíproca
de inversiones entre la república del Ecuador y el reino de España.” (Ministerio de Asuntos
Exteriores, 1998)
Por su parte, el gobierno de Colombia, en el ámbito de la propiedad intelectual aplica la
normativa establecida en la Ley N°178 de 1994 la cual se ratifica al Convenio de París, por lo
que Colombia al ser uno de los países firmantes del presente Convenio, tiene que aplicar dicha
normativa en el aspecto de propiedad intelectual, donde no se establece un concepto de la
competencia, únicamente el artículo 5 indica que la competencia desleal es un acto contrario a la
competencia leal y honesta, es decir que va en contra de lo establecido en el convenio, así mismo
no se encuentra con exactitud el concepto de patente, por lo que es imposible definirla, por su
parte, solamente se encuentra el tiempo de duración de esta que es de dos años, la misma que
debe ser renovada para seguir gozando de la protección que ofrece el gobierno Colombiano.
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i2.6941
Vol.5 Núm. (2) pp. 70-87. Julio-Diciembre 2024
Amancha Mercedes y Moya Andreina.
Relación entre derecho de competencia y patentes:
un estudio en Ecuador, España, Colombia y Argentina.
79
Así mismo, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Argentina, codificó con
fecha 09 de mayo del 2018, el cuerpo normativo denominado Ley de Defensa de la Competencia,
el mismo que establece a la competencia como las prohibiciones y sanciones de conformidad los
actos o conductas, de cualquier forma, relacionados con la producción e intercambio de bienes o
servicios, que tengan por objeto o efecto limitar, restringir, falsear o distorsionar la competencia,
el acceso al mercado o que constituyan abuso de una posición dominante, de modo que pueda
resultar perjuicio para el interés económico general, cabe mencionar que la competencia también
se encuentra regulada en la Constitución de dicho país, dentro del articulo 42 donde se promueve
la protección de los derechos de los consumidores, evitando las desigualdades dentro del
mercado, controlando y evitando la creación de monopolios y oligopolios.
Además, Argentina maneja la Ley de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad, N.º
24.481, esta normativa se utiliza para regular todo lo relacionado a la patente de tal manera que
el artículo 1 de la misma menciona que “Las invenciones en todos los géneros y ramas de la
producción conferirán a sus autores los derechos y obligaciones que se especifican en la presente
ley” observando que el Estado de Argentina se encargara de dar derecho y obligaciones a las
personas que han inventado algún producto para que puedan modificarlo y usarlo de manera
correcta, con esto se puede determinar la propiedad de un producto que se encuentra hábil en el
mercado.
Es necesario manifestar que, en el titulo tercero, capitulo primero sobre la patentabilidad,
de la presente norma menciona en su artículo 4 que “Serán patentables las invenciones de
productos o de procedimientos, siempre que sean nuevas, entrañen una actividad inventiva y sean
susceptibles de aplicación industrial”. Es decir que todos los productos que son creados por su
inventor y que innoven el mercado tendrán la respectiva protección para evitar su plagio, de esta
manera se logra determinar quién es el propietario de dicho objeto.
Así pues, se llega a determinar que, Ecuador posee un amplio marco normativo que
permite regular la competencia y la propiedad intelectual, por su parte España y Argentina cuenta
con normativa que regula estos temas de manera general, en cuanto corresponde a Colombia este
no posee normativa concreta que permita manejar los asuntos de competencia y patentes dentro
del mercado, de tal manera se presenta en el siguiente diagrama las normas aplicadas por cada
país.
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i2.6941
Vol.5 Núm. (2) pp. 70-87. Julio-Diciembre 2024
80
Diagrama 2
Marco Normativo de cada país
Nota. Elaboracion propia a partir de un análisis a las diferentes normativas aplicadas en cada país.
Para sustentar la información planteada, cabe mencionar que se responde la última
pregunta de estudio enfocado a la existencia de casos que permiten determinar la excesiva o
insuficiente protección de la patente y competencia mencionando que, en Ecuador en el año 2010
se crea la esfera FAYAC el cual es un rompecabezas tridimensional que se encuentra construido
a bases de teorías matemáticas que según el creador Fabián Ayala Córdova permite que las
personas que poseen tención diaria se disipen, esta invención, fue el primer juguete creado y
patentada por el Ecuador a través del Sistema Internacional de Patentes (PCT) un sistema que
permite generar dicho invento de manera internacional bajo la protección y autorización del
creador para que este pueda llegar a negociar la producción y comercialización del mismo con
mayor importancia para el titular nacional.
Figura 1
Fayac juguete para la enseñanza de la geografía
Nota. Ciencia y Mundo - 2021 (Crea inventor ecuatoriano la Esfera ‘Fayac’, juguete para la enseñanza de la
geometría)
Ecuador
Competencia: Constitución de la República del Ecuador (CRE), la Ley Organica de Regulacion
y Control del Poder del Mercado (LORCPM) y su Reglamento a más de las resoluciones que
emita la Superintendencia de Control del Poder del Mercado (SCPM)
Patente: Ley de Propiedad Intelectual
España
Competencia: Ley 15/2007, que trata acerca de la Defensa de la Competencia
Patente: Ley 11 &/1986 de España (Patentes)
Colombia
Competencia: Ley N°178 de 1994 en la cual se ratifica el Convenio de París (Contenido escaso
unicamente existe un artículo referente al tema)
Patente: No existe
Argentina
Competencia: Ley de Defensa de la Competencia
Patente: Ley de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad, 24.481
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i2.6941
Vol.5 Núm. (2) pp. 70-87. Julio-Diciembre 2024
Amancha Mercedes y Moya Andreina.
Relación entre derecho de competencia y patentes:
un estudio en Ecuador, España, Colombia y Argentina.
81
Identificando que, el Estado Ecuatoriano aplica la normativa creada a fin de proteger las
invenciones de los ciudadanos y permitir abrir comercio internacional que beneficia a la
producción interna y externa de los países, por ende, un marco normativo amplio permite que la
sociedad posea un mejor desarrollo.
A su vez, en Colombia y España desde el años 2008, los médicos Rodrigo Soto, Jennifer
Gaona y Juan Carlos Zambrano, llegaron a trabajar arduamente en la creación de en un método
para tratar personas con heridas por quemaduras, traumas, tumores o úlceras crónicas, generando
un cultivo celular que se trata con la piel del paciente, convirtiéndolo en parche, este se coloca
sobre la herida con la finalidad de recuperar los daños de manera más rápida sin necesidad de
cirugía, esta idea se patentó luego de cinco años debido al débil marco normativo de los países
lo cual no permitió implementar de manera ágil esta innovación que permitía mejorar el sistema
de salud, por ende, al poseer un marco normativo que no se considera excesivo o insuficiente
más bien escaso debilita las posibilidades del mercado para el bienestar social.
Figura 2
Innovación injerto de piel ( cultivo celular)Colombia- España
Nota. Castilla Martínez - 2021 (Cuantificación digital de integración de injertos de piel de espesor parcial
ocluidos con sistema de presión negativa)
De la misma forma Argentina presenta como invención la mano ortopédica dinámica de
accionamiento biomecánica que es una prótesis ortopédica del tipo que se incorporan sobre la
muñeca de un paciente, utilizando un arnés de montaje desde donde nace y se extiende un cable
de mando, de accionamiento biomecánico, de manera que, con un mínimo movimiento del
antebrazo o el hombro, es posible comandarla para que realice movimientos de extensión y
aprensión que posibilita arrastrar el objeto y tomarlo firmemente actuando tal como una pinza
dígito pulgar de amarre.
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i2.6941
Vol.5 Núm. (2) pp. 70-87. Julio-Diciembre 2024
82
Figura
Mano Ortopédica Dinámica
Nota. Prosur- 2019 (Inventos creados y patentados por Mujeres)
Como segundo ejemplo de este país se encuentra los alfajores cielo Pampeano, ganadores
al premio de mejor alfajor 2021, en si este producto consiste en dos galletas de maicena con un
relleno de dulce de leche y que en sus bordes están cubierta de ralladura de coco, dentro de la
marca ya hablada innovaron la receta la cual en la masa de la galleta mace usaron chocolate semi
amargo para cambiar el sabor tradicional, utilizaron un relleno de dulce de leche hecho por los
campesinos de la zona de san Miguel de Tucumán que tiene un sabor único con toques
achocolatados, y en vez de cubrir sus bordes con ralladura de coco decidieron cubrir todo su
producto con un baño de chocolate, dando como resultado un producto diferente a los que hay
en el mercado.
Figura
Alfajor Pampeano
Nota. Cielo Pampeano (s/f)
Es evidente que estos productos cumplen con los parámetros necesarios para que pueda
ser establecido con una patente debido a que se aplica la normativa vigente de Argentina, sin
embargo, el inconveniente dentro de este marco se encuentra en la falta de regulación de
competencia, debido a que, si bien es cierto se puede crear productos, debería existir un estudio
en relación a la creación de los mismos con el objetivo de evitar que exista un producto similar
que afecte al comercio, en este caso el alfajor pampeano, únicamente incorpora el chocolate semi
amargo a la galleta teniendo la misma forma y los ingredientes del alfajor tradicional
disminuyendo su compra dentro de comercio lo cual afecta directamente a sus productores y
distribuidores.
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i2.6941
Vol.5 Núm. (2) pp. 70-87. Julio-Diciembre 2024
Amancha Mercedes y Moya Andreina.
Relación entre derecho de competencia y patentes:
un estudio en Ecuador, España, Colombia y Argentina.
83
De tal manera a través del siguiente cuadro se llega a identificar como la normativa de
cada país afecta o beneficia directamente a la competencia de los mercados.
Tabla
Análisis de la normativa aplicada
Ecuador
España
Colombia
Argentina
Excesiva
.X
X
X
X
Insuficiente
X
Posee un
marco normativo
sin embargo no es
aplicado debido a
su falta de
articulados que
regulen la creación
y la competencia.
X
Abarca y
cumple con sus
disposiciones
normativas, pero no
regula la
competencia justa
Escaso
X
X
No
mantiene normativa
propia para regular
las patentes y la
competencia
X
Equilibrada
Tiene un
marco normativo
en donde permite
y limita la
competencia y la
producción de
patentes
X
X
X
Nota. Elaboracion propia a partir de un análisis a las diferentes normativas aplicadas en cada país.
Metodología
La metodología empleada en esta investigación se basa en un enfoque analítico y
comparativo, que busca explorar la intersección entre el derecho de competencia y las patentes
en diferentes contextos nacionales e internacionales. Se realizó un análisis de derecho comparado
entre países como Ecuador, España, Colombia y Argentina, lo que permite abordar preguntas
clave sobre el concepto de competencia y patente en cada jurisdicción, así como la relación entre
ambos en el marco normativo vigente.
La investigación se fundamenta en un estudio exploratorio que incluye diversas teorías
doctrinarias y normativas. Este enfoque integral proporciona una nueva perspectiva que
enriquece la disciplina del derecho de la competencia. Se plantearon preguntas específicas para
identificar cómo la protección excesiva o insuficiente de las patentes y la competencia puede
generar distorsiones en el comercio, y cómo las normas pueden beneficiar o limitar los derechos
de la sociedad.
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i2.6941
Vol.5 Núm. (2) pp. 70-87. Julio-Diciembre 2024
84
Para cumplir con los objetivos planteados, se llevó a cabo un análisis jurídico
argumentativo que permite definir el problema de investigación y proponer soluciones
adecuadas. Este análisis se centra en determinar qué país posee un marco normativo que facilite
un comercio justo y una competencia leal, beneficiando aa la población . Además, se busca
establecer un marco legal equilibrado que limite el uso y creación de patentes, garantizando la
participación de los consumidores y sus organizaciones en el proceso.
La metodología combina un enfoque analítico, un estudio comparativo y un análisis
jurídico argumentativo, lo que permite abordar de manera integral la problemática de la
competencia y las patentes en el contexto del derecho comparado.
Resultados
Los resultados de esta investigación revelan importantes hallazgos sobre la relación entre
el derecho de competencia y las patentes en los contextos de Ecuador, España, Colombia y
Argentina. A través del análisis comparativo, se identificó que cada país presenta un marco
normativo distinto que influye en la dinámica del comercio y la competencia.
En Ecuador, se observó que el marco legal es relativamente equilibrado, permitiendo
tanto la protección de las patentes como la promoción de una competencia leal. Esto se traduce
en un entorno donde las invenciones pueden desarrollarse sin generar distorsiones significativas
en el mercado . Por otro lado, España, a pesar de contar con una legislación amplia en materia de
propiedad intelectual, enfrenta desafíos en la aplicación efectiva de sus normativas, lo que puede
ralentizar el proceso de comercialización y limitar la innovación.
Colombia, en contraste, carece de una normativa robusta en materia de competencia, lo
que resulta en una protección insuficiente para las patentes. Esto se traduce en un entorno donde
las distorsiones en el comercio son más frecuentes, ya que se aplica el Convenio de París sin un
marco nacional que respalde adecuadamente la competencia . En Argentina, aunque existe una
legislación que protege las patentes de manera efectiva, se identificó un desequilibrio en la
regulación de la competencia, lo que puede llevar a prácticas desleales en el mercado.
Además, se concluyó que la protección excesiva o insuficiente de las patentes y la
competencia puede generar distorsiones en el comercio, afectando negativamente a los
consumidores y a la innovación . La investigación también destacó la importancia de establecer
un marco legal que limite el uso abusivo de las patentes, garantizando así la participación activa
de los consumidores y sus organizaciones en el proceso de regulación.
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i2.6941
Vol.5 Núm. (2) pp. 70-87. Julio-Diciembre 2024
Amancha Mercedes y Moya Andreina.
Relación entre derecho de competencia y patentes:
un estudio en Ecuador, España, Colombia y Argentina.
85
Discusión
La discusión de esta investigación se centra en la compleja interacción entre el derecho
de competencia y las patentes, evidenciando cómo las diferencias en los marcos normativos de
Ecuador, España, Colombia y Argentina impactan en la dinámica del comercio y la innovación.
A través del análisis comparativo, se ha podido observar que un equilibrio adecuado en la
regulación de patentes y competencia es crucial para fomentar un entorno comercial saludable.
En Ecuador, el marco legal se presenta como un modelo equilibrado que permite la
protección de las invenciones sin generar distorsiones significativas en el mercado. Esto sugiere
que un enfoque regulatorio que limite el uso abusivo de las patentes puede ser beneficioso para
la competencia y, por ende, para el bienestar social . Sin embargo, este equilibrio no es universal.
En España, aunque existe una legislación robusta en propiedad intelectual, la falta de aplicación
efectiva de estas normativas puede obstaculizar la innovación y la competitividad en el mercado.
Este acierto resalta la importancia de no solo contar con leyes adecuadas, sino también de
garantizar su implementación efectiva.
Colombia presenta un caso s preocupante, donde la ausencia de un marco normativo
sólido en materia de competencia resulta en una protección insuficiente para las patentes. Esto
genera un entorno propenso a distorsiones comerciales, lo que puede perjudicar tanto a los
consumidores como a los innovadores. La situación en Argentina, aunque cuenta con una
legislación que protege las patentes, muestra un desequilibrio en la regulación de la competencia,
lo que puede dar lugar a prácticas desleales que afectan la equidad en el mercado .
La investigación también pone de manifiesto que la protección excesiva o insuficiente de
las patentes puede tener consecuencias adversas en el comercio. Un marco normativo que
favorezca desproporcionadamente a los titulares de patentes puede limitar la capacidad de los
competidores para innovar y ofrecer alternativas al consumidor . Por otro lado, una protección
insuficiente puede desincentivar la inversión en investigación y desarrollo, afectando la
innovación a largo plazo.
Es fundamental establecer un marco legal equilibrado que no solo proteja los derechos de
los titulares de patentes, sino que también garantice una competencia leal y beneficie a la
sociedad en su conjunto. La participación activa de los consumidores y sus organizaciones en el
proceso de regulación es esencial para lograr este equilibrio. La investigación sugiere que un
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i2.6941
Vol.5 Núm. (2) pp. 70-87. Julio-Diciembre 2024
86
enfoque colaborativo y multidimensional en la regulación de patentes y competencia puede ser
la clave para un comercio justo y sostenible.
Conclusiones
La protección normativa de la patente y la competencia resulta ser un tema de gran
importancia debido a que un marco normativo insuficiente o excesivo puede provocar problemas
en la competencia del mercado es así que, se logra identificar que Ecuador posee un marco legal
equilibrado en donde permite y limita la creación de las patentes a fin de beneficiar al sector
comercial de la población por su parte España a pesar de poseer un marco amplio no aplica sus
normativas que aceleren el proceso de comercialización para el país sin embargo posee acuerdos
internacionales como el acuerdo con Ecuador sobre la protección de inversiones, para que se
llegue a preservar y controlar los derechos de autor de un Estado a otro.
Por su parte, Colombia no cuenta con una normativa propia en materia de competencia,
es por lo que se considera que en tema de protección se cuenta con una normativa insuficiente y
escasa para la protección de las patentes y la competencia, por lo que se aplica el Convenio de
París para promover la protección, además de que considera que las patentes y la competencia
poseen una relación, pero no una dependencia para poder obtener una competencia leal, justa y
honesta.
Finalmente, dentro de Argentina la normativa ampara de manera efectiva a la patente pues
existen leyes que permiten el correcto desarrollo de las invenciones dando como resultados que
todos los nuevos productos que se encuentran en el mercado este protegidos, además al ser parte
del Convenio de París lo acoge de manera intencional dando más resalte a las patentes, mientras
que en la competencia regula las prácticas desleales del mercado, sin embargo el problema radica
en que no existe un equilibrio para la creación de invenciones que beneficie el mercado de los
productos ya existentes.
Es así que se cumplen con los objetivos planteados en la presente investigación puesto
que, se ha llegado a analizar el derecho de competencia y las patentes en las normativa nacional
e internacional, determinando la protección excesiva o insuficiente de los países que permiten
mantener un equilibro en el comercio del mercado interno, definiendo que la existencia de una
protección excesiva o insuficiente de las patentes y de la competencia puede provocar
distorsiones al comercio y perjuicios para la sociedad y su crecimiento económico por lo que la
solución se encuentra en crear un marco normativo adecuado y equilibrado que permita cree
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i2.6941
Vol.5 Núm. (2) pp. 70-87. Julio-Diciembre 2024
Amancha Mercedes y Moya Andreina.
Relación entre derecho de competencia y patentes:
un estudio en Ecuador, España, Colombia y Argentina.
87
patentes pero se limiten a las ya existentes de tal manera poder incluir estas a diferentes estados
a través de Convenios beneficiando el sector económico de los Estados.
Referencias bibliográficas
Grijalva, A. (2003). Elementos para un derecho de la competencia en el Ecuador. FORO. Revista
de derecho, (1), 5-47. https://bit.ly/3gJ0eNA
Ley 11 de 1986. Por la que se aprueba la Ley de Patentes y Modelos de Utilidad. 20 de marzo
1986.
Ley 15 de 2007. Defensa de la Competencia. 3 de julio de 2007.
Ley 178 de 1994. Por medio de la cual se aprueba el "Convenio de París para la Protección de la
Propiedad Industrial". 29 de diciembre de 1994.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=37817
Ley 24.481. Ley de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. 20 de marzo de 1996. Decreto
260/96
Ley de Propiedad Intelectual. 10 de febrero de 2014. Registro Oficial Suplemento 426 de 28-
dic.-2006. https://acortar.link/apa1Ec
Martínez, M. (2018). Derecho De Patentes Versus Derecho De Defensa De La Competencia En
La Unión Europea: ¿Una Relación De Complementariedad?. Cuadernos de Derecho
Transnacional, 10(1), 372-393. https://doi.org/10.20318/cdt.2018.4126
Ministerio de Asuntos Exteriores. (1998). Acuerdo para la promoción y protección recíproca de
inversiones entre el Reino de España y la República del Ecuador, hecho en Quito el 26 de
junio de 1996. BOE-A-1998-8533. https://acortar.link/OdkqVu
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual [OMPI]. (s.f.). La competencia y las Patentes.
https://www.wipo.int/patent-law/es/developments/competition.html
Palacios, A. (2013). El Derecho de la Competencia:¿Derecho Privado, Derecho Público,
regulación o Derecho? Redalyc, 85-100. Revista Digital de Derecho Administrativo, (9),
85-100. https://www.redalyc.org/pdf/5038/503856214006.pdf
Park, W. G & D. Lipooldt. (2003). The Impact of Trade-Related Intellectual Property Rights on trade and
Foreign Direct Investment in Developing Countries. Organization for Economic Co-operation
and Development.
Prosur. (2019). Inventos creados y Patentados por Mujeres (p. 5). Santiago de Chile.
Rodríguez, F. (2008). El Sistema de Patentes y el Desarrollo Tecnológico: Algunas
consideraciones en el Marco de la Libre Competencia. 87-109. Revista de la Propiedad
Intelectual, 7(11), 87-109. https://www.redalyc.org/pdf/1890/189018627004.pdf
Superintendencia de Control del Poder de Mercado. (2022). Hablemos de Competencia .
https://bit.ly/3gGfIlv
Tambussi, C. (2014). Defensa de la competencia en la Argentina: aspectos constitucionales y
vinculación con el derecho de usuarios y consumidores. Lex, 12(14), 99-120.
https://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/618/847#
Universidad Internacional de La Rioja. (2022). ¿Qué regula el derecho de la competencia y cómo
se garantiza en España?. https://bit.ly/3XIucln
Declaración de contribución a la autoría según CRediT
Linda de las Mercedes Amancha Chiluisa: Conceptualizaciones, Investigación, Análisis Formal,
Redacción-Borrador original, Redacción-Revisión y edición. Andreina Yuleidy Moya Pérez:
Análisis formal, Metodología, Redacción-revisión y edición.