Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho
e-ISSN 2737-6125
Publicación semestral. Edición continua. Año 2021, Vol. 2, No 1. pp. 1-14. (enero-junio, 2021).
4
En este texto vamos a abordar estas dos manifestaciones de la insurgencia jurídica. En primer lugar,
trataremos el dinamismo histórico de la (re)insurgencia de los derechos humanos de los pueblos y dere-
chos de la Naturaleza. En la segunda parte se abordará el desafío del iusmaterialismo, como paradigma
jurídico de los pueblos, al iusnaturalismo y el iuspositivismo en cuanto ideologías jurídicas de la domi-
nación capitalista contemporánea.
2.La (re)insurgencia de los derechos de los pueblos y derechos de la Naturaleza
La
insurgencia
política
que
estamos presenciando en América
Latina y el
resto del
mundo a
inicios
de la tercera década del siglo XXI es realmente una ‘re’insurgencia. Es una nueva expresión en nues-
tros días del dinamismo histórico de los levantamientos populares contra la opresión: del derecho de
los pobres. Son los espíritus de las víctimas que vuelven del pasado para fortalecer nuestras luchas de
hoy y las de nuestros nietos mañana. La insurgencia es una revolución por la apropiación popular de
los derechos humanos y derechos de la Naturaleza frente a la guerra expropiatoria por desposesión
de ellos. Una expropiación originaria que se reactualiza constantemente. La insurgencia revoluciona-
ria frente a la expropiación de los derechos humanos de los pueblos y derechos de la Naturaleza está
teniendo tres frentes de lucha: 1°) la reapropiación de la producción jurídica; 2°) la reapropiación de
la circulación jurídica; 3°) la reapropiación del empoderamiento jurídico .
4
1° Reapropiación de la producción jurídica de los derechos humanos de los pueblos
y derechos de la Naturaleza
Los pueblos hoy, por doquier, no solo se resisten sino que están empoderándose con el biocen-
trismo como la fuente genuina de los derechos de la Naturaleza y los derechos humanos. Están reco-
brando la conciencia enajenada de que es el sistema de necesidades/capacidades para la vida y su
reproducción la materia (fuente) última del derecho. Están recuperando sus prácticas tradicionales
como medios propios de producción jurídica. Frente a estos intentos populares de reapropiación, el
sistema jurídico hoy hegemónico, el fetiche del capital, está en una guerra permanente para despojar
a las grandes mayorías de su producción jurídica .
5
(i) Les despojan de la primera materia con la que producir la vida y sus derechos: la Naturaleza
(con sus necesidades y capacidades como ecosistema) y de la conciencia humana de las necesida-
des/capacidades de la madre tierra y de la especie humana. En lugar de ello, para producir derecho,
imponen como sustancia “la voluntad de quien manda”. En el principio era la voluntad, la voluntad
estaba con dios, la voluntad era dios. Esta puede ser la voluntad de un soberano despótico o la de un
grupo social más o menos democrático, pero, al final, es la voluntad. Esta es la fuente de legitimidad
última para el fetiche del capital hoy en sus democracias burguesas nacidas en los siglos XVII
XVIII. Asimismo, les expropian a los pueblos sus medios de producción jurídica, sus costumbres y
tradiciones, sus creaciones y reflexiones jurisprudenciales, sus formas y modos heredados de producir
los derechos. En su lugar se les impone las facultades de derecho de tradición occidental, sus códigos,
jurisprudencia y doctrina.
(ii) Los pueblos se están levantando, aunque aún no con la fuerza necesaria, por la democracia en
la producción jurídica. Esto es, convertirse todos ellos, las comunidades locales y populares en los
4
A. Salamanca, La (re)insurgencia histórica del derecho de los pobres y la Naturaleza: el iusmaterialismo.Lixa, Ivone
Fernandes Morcilo; Caovilla, Maria Aparecida Lucca (Orgs.). Constitucionalismo contemporâneo e direitos humanos
na América Latina. (São Leopoldo: Karywa, 2018) 10-29.
5
Ecuador, 2011).