Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho
e-ISSN 2737-6125
Publicación semestral. Edición continua. Año 2021, Vol. 2, No 1. pp. 15-27. (enero-junio, 2021).
capacitación
de

docentes

como

condiciones

para

el

acceso,

permanencia

y

culminación

de

los
distintos niveles. Esto es lo que se podría denominar calidad educativa, en sentido amplio, complejo
y en función del rol de la educación en el proyecto de sociedad establecido en la Constitución.
Lo que se puede deducir es que la calidad de la educación es una cuestión de adecuación a los
fines sociales de transformaciones, progresión en derechos ciudadanos, construcción de sociedades
más justas, pensadas y forjadas en las tres revoluciones. Las evaluaciones y valoraciones de la calidad
en
las

tres

revoluciones

de

cara

a

la

transformación

y

emancipación

serán

relativas

al

momento
histórico de cada una, desde una lectura de las líneas continuas y discontinuas de la historia, que las
distingue y une, en una lógica del legado histórico.
4.3.
Formación docente
La cuestión de la formación de docentes está estrechamente vinculada al derecho a una educación
de calidad. En política educativa el acceso y la calidad de la educación tiene como elemento esencial
y condicionante la formación docente. En la Revolución Alfarista se crea el sistema de educación
pública, en el que los institutos normales (Juan Montalvo y Manuela Cañizares y Mejía) nacen con la
misión de formar nuevos maestros laicos (Núñez, 2010) capaces de hacer realidad la educación laica
y
universal.

La

formación

de

docentes

se

convirtió

en

un

tema

medular

de

la

política

educativa
pública, pues era la condición básica para la educación laica basada en la enseñanza de las ciencias,
la técnica y las artes (Villamarín, 1996).
En el marco de la Revolución Juliana, en 1929 se crea la Facultad de Filosofía, Letras y Pedagogía
de la Universidad Central con el fin de mejorar la formación de docentes de secundaria. En 1930 se
desarrolló en el país el Primer Congreso Pedagógico de la Educación Primaria. Se creó un escenario
de
reivindicación

de

derechos

laborales, dimensión

social

clave

en

la

política económica

de

esta
Revolución,
lo

que

permitió

el

desarrollo

de

las

maestras

y

su

participación

en

la

vida

pública.
Goetschel (2007) se refiere a dispositivos educativos de la educación activa y su incidencia en la
construcción de género y la formación y acción de las maestras, como un elemento central de los
avances en educación en la Revolución Juliana. Esto da cuenta de la revalorización del rol del docente
y el reconocimiento de la necesidad de invertir en su formación para afianzar el proyecto de Estado
y sociedad que resultó de la Revolución Juliana.
Como un trazo continuo en las líneas de la historia de la educación de Ecuador, en la Revolución
Ciudadana, luego de décadas de abandono y pauperización, la profesión docente es vista como una
necesidad
medular

para

la

mejora

de

la

calidad

de

la

educación.

En

la

Constitución

de

2008

se
establece la creación de la UNAE. En 2015 inicia su vida institucional con matriz en la provincia del
Cañar, tierra de José Peralta, el gran pensador ilustrado de la Revolución Liberal. Su misión es la de
contribuir a la formación de educadores que, con sus formas de pensar, hacer e investigar transformen
el Sistema Nacional Educativo, a fin de construir una sociedad justa, equitativa, libre y democrática
(Comisión
Gestora

de

la

UNAE,

2019).

Las

carreras,

el

Modelo

Pedagógico

y

la

corta,

pero
descollante
vida

institucional

de

la

UNAE,

han

tenido

una

incidencia

en

la

revalorización

de

la
profesión docente.
Esta Universidad ha sido reconocida como una de las más innovadoras de la región y del mundo
en la formación de docentes para el siglo XXI. Pese a las políticas depredadoras implementadas por
el gobierno de Moreno en la universidad pública, siendo la UNAE una de las más golpeadas, en la
actualidad tiene una población estudiantil cercana a 6000. El crecimiento exponencial de la UNAE,
en número de estudiantes de todo el territorio nacional y en su amplia oferta académica, se debió a la
revalorización de la profesión docente y a las condiciones de acceso y permanencia en el sistema,
gracias a las becas y a políticas institucionales inclusivas y equitativas, que hacen de la UNAE una
universidad innovadora, inclusiva, intercultural, internacional, de calidad para todas y todos.
Como parte de la inversión hecha en educación, en 2016 la formación de docentes tenía resultados
muy
alentadores.

Se

graduaban

2322

docentes

del

Programa

de

Maestrías

Internacionales

“Soy
maestro, nunca dejo de aprender”. Durante el evento, el Presidente Correa destacó que “durante la
revolución ciudadana se ha invertido 21.400 millones de dólares y se había recategorizado a más de