NULLIUS: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius <p style="text-align: justify;">La Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho <strong>Nullius</strong> es una publicación arbitrada, de edición continua con periodicidad semestral, gestionada por la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador), que difunde trabajos inéditos de investigación en el área del Derecho y Ciencias Políticas desarrollados por la comunidad académica, con el ánimo de estimular el desarrollo del conocimiento científico y teórico en temas como: Lawfare, justiciabilidad de los derechos humanos, pluralismo jurídico y las nuevas teorías críticas del Derecho.</p> Universidad Técnica de Manabí es-ES NULLIUS: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho 2737-6125 Juntas Cantonales de Protección de Derechos en Manabí: análisis de la situación actual https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius/article/view/5297 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Las Juntas Cantonales de Protección de Derechos (JCPD) son organismos financiados por los Gobiernos Autónomos Descentralizados para la protección de los derechos. Las JCPD son parte del sistema integral de protección de derechos y son responsables de la protección, defensa, exigibilidad y restitución de derechos a personas víctimas de vulneraciones, a escala local. Las juntas cumplen un rol fundamental porque contribuyen a que las víctimas de violencia puedan reconstruir su dignidad, confianza, seguridad y proyecto de vida, como lo menciona el Manual didáctico para la protección de derechos de las JCPD. El presente trabajo describe la situación actual de las JCPD en la provincia de Manabí. En este estudio se utilizó una encuesta para identificar aspectos sobre la conformación y organización de las juntas, así como la observación participante para el análisis de la actuación de las mismas. Las juntas se encuentran severamente limitadas por diferentes debilidades detectadas, entre ellas, el incumplimiento de competencias atribuidas en la normativa legal nacional, carencia de infraestructura necesaria, falta de presupuesto específico y entre otras.</p> </div> </div> </div> Alba Liliana Moreira-Pinargote Irina Tamara Briones-Rivera Derechos de autor 2023 Alba Liliana Moreira-Pinargote, Irina Tamara Briones-Rivera http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-06 2023-01-06 4 1 1 16 10.33936/revistaderechos.v4i1.5297 Sentencias judiciales patriarcalistas y violencia simbólica en contra de las víctimas de abusos sexuales https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius/article/view/5446 <p>El presente artículo analiza la influencia del sistema patriarcalista en las decisiones judiciales relativas a violencia sexual. Para ello, en primer lugar, se describen los antecedentes históricos relacionados con el monopolio de la fuerza estatal y sus mecanismos de control social. Posteriormente, se hace el análisis del sometimiento social, la exclusión y la discriminación de la mujer y los mecanismos de control sobre sus cuerpos. En ese mismo marco, se revisa el rol del derecho como mecanismo normalizador del patriarcalismo y de dominación masculina a través del análisis de varias sentencias judiciales.</p> <p>Las sentencias judiciales se han escogido de cuatro países, con base a la connotación pública de los casos y sus contenidos patriarcalistas, los cuales encajan en los criterios dados por la Relatoría Especial de Derechos de la Mujer de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entre estos destacan: la descalificación de las víctimas, minimización de las agresiones, el traslado de responsabilidad a las víctimas, las violaciones a sus derechos, y la revictimización.</p> <p>Ante este panorama, se recomienda un cambio de enfoque en la creación y aplicación de políticas públicas en el sector de la justicia, en especial, capacitación a los operadores de justicia y servidores de la fuerza pública, y por supuesto, a las sobrevivientes de violencia para fomentar su empoderamiento, sin olvidar la implementación de mecanismos de reparación integral.</p> Alex Iván Valle Franco Rosa Andrea Bolaños Diana Carrión Mena Derechos de autor 2023 Alex Iván Valle Franco , Rosa Andrea Bolaños, Diana Carrión Mena http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-01-06 2022-01-06 4 1 17 39 10.33936/revistaderechos.v4i1.5446 Los principios procesales dentro del nuevo paradigma constitucional: breves comentarios al Código Orgánico General de Procesos del Ecuador https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius/article/view/5647 <p>El presente trabajo tiene como objetivo general analizar jurídicamente los principios de carácter procesal previstos en el ordenamiento constitucional y la relevancia que estos han adquirido dentro del nuevo escenario jurídico que vive el Ecuador desde el 2008 con la nueva Constitución y posteriormente, en el 2016, con el Código Orgánico General de Procesos. En la investigación se tratan las nociones que surgieron a raíz del nuevo paradigma constitucional, como elemento central del quehacer público, particularmente, en la esfera judicial, al centrarse el argumento en los aspectos procesales preponderantes a la hora de la sustanciación de juicios. Para lo anterior, se aborda el tema desde una visión técnico - jurídica, bajo la aplicación metodológica del enfoque cualitativo, en el cual, se realiza un análisis documental y la confrontación de posiciones, al tenerse como instrumento de información, investigaciones previas. Lo que, permitió en primera instancia, realizar la distinción entre reglas y principios, en relación a la seguridad jurídica. Así como, identificar los principales cambios que surgieron a raíz de la implementación de la oralidad. El estudio concluye que, los principios procesales al estar constitucionalizados, han adquirido mayor relevancia al punto de ser los parámetros rectores y como resultado el imperativo de su observancia, sin que aquello pueda ser entendido como la sobre posición de estos respecto de las reglas procesales de orden legal, sino por el contrario, como instrumento que armoniza las últimas, con el propósito de tutelar los derechos fundamentales, tales como el del debido proceso.</p> María Fernanda Linzán-Saltos Mercedes Navarro-Cejas Andrea Beatriz Párraga-Lino Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-02-06 2023-02-06 4 1 40 56 10.33936/revistaderechos.v4i1.5647 La caducidad y la prescripción en el tráfico jurídico https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius/article/view/5648 <p>El presente trabajo entraña el propósito de hacer un análisis de contraste entre la prescripción y la caducidad como instituciones jurídicas, que en esencia, cumplen un rol extintivo, ya sea, desde el marco de la extinción de las acciones civiles desde la perspectiva de la consumación de las obligaciones sustantivas que se generan en la órbita contractual, extracontractual u otra causa admisible en el derecho, o en efecto, la extinción del derecho de acción, o restricción del poder potestativo público de comparecer al órgano jurisdiccional en demanda de la materialización de sus derechos. Asimismo, sus orígenes, características y su incuestionable incidencia tanto en tráfico de las relaciones jurídicas, ya sea, en el ámbito del interés público o privado.</p> Jonny Gustavo Mendoza Medina María José Loor Morales Jeniffer Julliet Loor Párraga Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-03-07 2023-03-07 4 1 57 76 10.33936/revistaderechos.v4i1.5648 Protección Constitucional y Penal al Ambiente en el Ecuador https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius/article/view/5313 <p>El objetivo de este estudio es evaluar la protección jurídica del ambiente desde la Constitución de la República del Ecuador de 2008 y el Código Orgánico Integral Penal, pilares fundamentales en la regulación exhaustiva y especializada en favor del ambiente y en contra de aquellas conductas que lo dañen. Se emplea una metodología de carácter cualitativo, basada en técnicas documentales que permitieron la búsqueda de información en revistas indexadas, libros, manuales, textos e informes sobre la situación ambiental en Ecuador y en el mundo, así como la interacción con criterios de autores especialistas en la materia. En los resultados se presentan los principales desafíos para el Ecuador, centrados en el enfrentamiento a la explotación ilegal de recursos mineros, el amparo de los derechos de los defensores de los recursos naturales y la protección de las especies marinas. Se concluye la necesidad de fortalecer los estudios medioambientales para la criminalización de conductas por la comunidad internacional, idea en ascenso a partir de las limitadas respuestas penales de los Estados ante los graves atentados al ambiente y la necesidad de garantizar el derecho humano a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.</p> <p><strong><em> </em></strong></p> Marily Rafaela Fuentes Águila JUAN GERARDO AVILA URDANETA Derechos de autor 2023 Marily Rafaela Fuentes Águila , JUAN GERARDO AVILA URDANETA http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-03-12 2023-03-12 4 1 77 98 10.33936/revistaderechos.v4i1.5313 La Importancia de las Visitas en las cárceles chilenas: consideraciones empíricas y normativas pre-Covid https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius/article/view/5609 <p>Según los instrumentos de soft law (por ejemplo, las "Reglas Mandela"), las visitas constituyen un importante derecho humano de los encarcelados. Además, la investigación ha encontrado que tanto la cantidad como la calidad de las visitas son importantes para los reclusos y la sociedad. A pesar de su importancia, la visita a las prisiones en América Latina ha sido poco estudiada. Este artículo, utilizando estimaciones de la Primera Encuesta sobre la Vida en las Prisiones, ofrece la primera cuenta sistemática nacional anterior a la COVID-19 sobre las visitas a las cárceles. Nuestros hallazgos revelan que el 20% de los reclusos no tenían visitas; las instalaciones públicas fueron visitadas con más frecuencia; El 25% de los visitantes reportaron haber sido maltratados, entre otros. Los análisis multivariados revelaron que el trato deficiente de los visitantes está relacionado con los niveles de maltrato institucional dentro de la instalación combinados con una infraestructura deficiente.</p> Guillermo Sanhueza Álvaro Castro Derechos de autor 2023 Guillermo Sanhueza, Álvaro Castro http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-03-15 2023-03-15 4 1 99 119 10.33936/revistaderechos.v4i1.5609