NULLIUS: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius
<p style="text-align: justify;">La Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho <strong>Nullius</strong> es una publicación arbitrada, de edición continua con periodicidad semestral, gestionada por la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador), que difunde trabajos inéditos de investigación en el área del Derecho y Ciencias Políticas desarrollados por la comunidad académica, con el ánimo de estimular el desarrollo del conocimiento científico y teórico en temas como: Lawfare, justiciabilidad de los derechos humanos, pluralismo jurídico y las nuevas teorías críticas del Derecho.</p>Universidad Técnica de Manabíes-ESNULLIUS: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho2737-6125El Derecho Humano al agua en el Ecuador: Análisis de la sentencia N° 232-15-JP/21
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius/article/view/7060
<p>El acceso al agua potable es un derecho fundamental reconocido a nivel internacional y que es vital para la existencia humana. En el Ecuador, este derecho ha sido confirmado y reconocido a través de diferentes normativas legales. Este artículo propone analizar el derecho humano al agua mediante la revisión y análisis jurisprudencial, lo que permitirá examinar los principios y fundamentos legales que respaldan este derecho dentro del ordenamiento jurídico nacional para identificar sus principales implicaciones tanto para la ciudadanía como para el Estado. Asimismo, se explorarán las consecuencias sociales y ambientales de esta decisión, considerando la importancia de una gestión sostenible de los recursos hídricos y su efecto en la calidad de vida de los ciudadanos. Este estudio se basa en un enfoque cualitativo, dado que implica un examen minucioso de las dimensiones sociales, jurídicas y políticas asociadas al acceso, manejo y protección del agua. La revisión de diversas fuentes bibliográficas y la evaluación de los fallos judiciales, incluidas las resoluciones de la Corte Constitucional permitirá conocer si, después de 15 años de reconocimiento constitucional, el Estado ecuatoriano ha logrado garantizar efectivamente el derecho al acceso al agua, teniendo en cuenta los retos que aún persisten en su aplicación.</p>Frank Anthony Menoscal CañizaresHolger Geovanny García Segarra
Derechos de autor 2025 Frank Anthony Menoscal Cañizares, Holger Geovanny García Segarra
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2025-01-102025-01-106111810.33936/nullius.v6i1.7060Mujeres rurales y contratación pública: una estrategia jurídica para promover la conservación ambiental en Chimborazo
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius/article/view/7227
<p>Este artículo analiza el impacto de la contratación pública en la participación de mujeres rurales de una asociación en San Juan, Chimborazo, con énfasis en la sostenibilidad económica y ambiental. Para ello, se evaluó cómo las disposiciones de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (LOSNCP) y su reglamento promueven la inclusión de actores de la economía popular y solidaria en comunidades rurales. Con un enfoque mixto, se aplicaron encuestas y entrevistas semiestructuradas a integrantes activas de la asociación, seleccionadas mediante un muestreo por conveniencia. Los datos cuantitativos fueron sistematizados estadísticamente, mientras que los cualitativos se analizaron mediante codificación temática; además, se realizó un análisis normativo detallado de la LOSNCP y su reglamento. Los resultados revelaron un conocimiento limitado de las normativas por parte de las participantes, indicando desconocimiento de los procedimientos de contratación pública, lo que dificulta su participación. Asimismo, las barreras administrativas, financieras y de género limitan su acceso a estas oportunidades, resaltando la complejidad del Registro Único de Proveedores y la falta de capital inicial. Sin embargo, las participantes reconocen el potencial de la contratación pública para mejorar sus ingresos y destacaron sus prácticas sostenibles, como el cultivo de mashua sin agroquímicos, que no han sido suficientemente valoradas en los procesos públicos. Se concluye que, aunque el marco normativo tiene el potencial de fomentar la inclusión, su implementación efectiva requiere capacitaciones, incentivos para prácticas sostenibles y ajustes en los procedimientos administrativos, garantizando así el desarrollo sostenible y equitativo en comunidades rurales.</p>Julio A. Alvarado-Vélez
Derechos de autor 2025 Julio A. Alvarado-Vélez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2025-05-272025-05-2761193210.33936/nullius.v6i1.7227Criterios jurisprudenciales en violencia política de género en el Ecuador: avances y desafíos
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius/article/view/7560
<p>Desde discursos de odio, hasta actos de agresión física y psicológica, la violencia política de género constituye una grave transgresión a los principios democráticos y a los derechos de participación de las mujeres; tomando consciencia de esta grave problemática, abordamos la figura de los órganos jurisdiccionales en materia electoral, como agentes importantes en la marcación de límites y sanciones a este tipo de actos. En virtud de ello, en este trabajo se realizó un estudio sobre el problema de la violencia política de género, de la mano, con un análisis para determinar en qué medida la jurisprudencia con efecto vinculante del Tribunal Contencioso Electoral del Ecuador, ha sido eficaz para prevenir y sancionar este tipo de violencia. Para dicha labor, se ha emprendido un enfoque de investigación cualitativo, y un tipo de investigación dogmática y socio jurídica; se aplicaron además los métodos teórico jurídico y de análisis exegético. Como resultado, se pudo identificar que el TCE aportó valiosos avances jurisprudenciales sancionando actos de violencia contra las mujeres en la esfera política; no obstante, el análisis de la coyuntura y la idiosincrasia política nacional, ha llevado a concluir que aún persisten barreras que superar.</p>Danna Mayerly Solórzano MendozaAna Jessenia Arteaga Moreira
Derechos de autor 2025 Danna Mayerly Solórzano Mendoza, Ana Jessenia Arteaga Moreira
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2025-05-292025-05-2961335010.33936/nullius.v6i1.7560Fundamentos jurídicos y doctrinales de la competencia desleal en promociones engañosas: el falso Black Friday en Ecuador
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius/article/view/7477
<p>El documento analiza la regulación y protección del consumidor en Ecuador en el contexto del Black Friday y el comercio digital, destacando la importancia de fortalecer las leyes para evitar prácticas engañosas y promover una competencia justa. Se revisan normativas existentes, como la Ley de Defensa del Consumidor, la Constitución y el Código Orgánico de la Producción y Penal, que buscan regular la publicidad responsable, los actos mercantiles y las prácticas comerciales desleales. Sin embargo, se evidencia que la aplicación efectiva de estas leyes es limitada, permitiendo que prácticas engañosas, como el falso Black Friday, persistan en el mercado. Este fenómeno consiste en la manipulación de precios por parte de los comerciantes para atraer consumidores, violando las normativas de competencia y protección al consumidor. Se aborda el impacto económico y la evolución histórica del Black Friday en Ecuador, resaltando cómo estas prácticas afectan la competencia y la confianza del consumidor. Además, se presenta una metodología cualitativa que sugiere la necesidad de reformas legales específicas para afrontar los desafíos del mercado digital y los eventos promocionales masivos. Se ha destacado diversas fuentes académicas y legales, tanto nacionales como internacionales, que evidencian la importancia de implementar mecanismos regulatorios más efectivos y sanciones más severas para combatir la publicidad engañosa y las prácticas desleales. Se enfatiza la necesidad de fortalecer el marco normativo y los mecanismos de control para proteger a los consumidores, garantizar una competencia leal y regular adecuadamente las promociones del Black Friday en Ecuador, promoviendo así un mercado más transparente y justo.</p>Linda de las Mercedes Amancha ChiluisaXavier Alexis Guamanquispe FreireJonathan David Medina ParraChristian Adrián Villena Díaz
Derechos de autor 2025 Linda de las Mercedes Amancha Chiluisa, Xavier Alexis Guamanquispe Freire, Jonathan David Medina Parra, Christian Adrián Villena Díaz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2025-06-182025-06-1861516710.33936/nullius.v6i1.7477El activismo judicial de las cortes que velan por el respeto de la Constitución: Límites y posibilidades en Ecuador
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius/article/view/7522
<p>La presente investigación aborda el papel de las Cortes y Tribunales constitucionales en contextos donde las funciones del Estado no responden a las problemáticas sociales. Parte de una reflexión general sobre el origen y sentido de las Cortes y Tribunales constitucionales como los máximos órganos encargados de hacer prevalecer la supremacía constitucional dentro de un estado de derechos. Así, el artículo se centra en cuestionar hasta qué punto es aceptable y conveniente que dichas Cortes asuman funciones propias de otros poderes del Estado, especialmente cuando estos fallan en garantizar derechos o atender demandas sociales. La metodología de investigación se desarrolló mediante enfoque cualitativo, con el uso de técnicas de revisión bibliográfica y análisis doctrinal, legal y jurisprudencial. Los resultados buscan aportar una reflexión crítica sobre los límites, alcances y legitimidad del activismo judicial en el marco del constitucionalismo, especialmente en el contexto ecuatoriano. Se concluye que, la intervención de las Cortes y Tribunales constitucionales puede ser aceptable y conveniente siempre que se realice dentro de los límites de su función de intérpretes y guardián de la Constitución.</p>Melanie Ashley Cedeño CobeñaJulia Raquel Morales Loor
Derechos de autor 2025 Melanie Ashley Cedeño Cobeña, Julia Raquel Morales Loor
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2025-06-202025-06-2061688210.33936/nullius.v6i1.7522