NULLIUS: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius
<p style="text-align: justify;"><strong>Nullius</strong> es una revista académica semestral dedicada a la difusión de investigaciones originales y reflexiones críticas en el ámbito de las ciencias jurídicas y sociales, con especial atención a los desafíos y realidades de Ecuador y América Latina. Auspiciada por la Universidad Técnica de Manabí, la revista se distingue por su compromiso con la excelencia académica, la originalidad y la relevancia social. Los artículos publicados en <strong>Nullius</strong> son evaluados bajo un estricto sistema de revisión por pares en modalidad doble ciego, lo que garantiza la calidad y el rigor científico de cada contribución. Pensada como un espacio plural e inclusivo, la revista está dirigida a investigadores, docentes, estudiantes y profesionales interesados en el pensamiento crítico, el debate interdisciplinario y la transformación social a través del derecho y las humanidades.</p> <p style="text-align: justify;">Declaración de Comité de Ética y Buenas Prácticas Editoriales de la Revista <a href="https://drive.google.com/file/d/1gJT7FqQ5BoiejhNFs4LMLFXZoOmVMBt8/view">aquí.</a></p>es-ESrevista.nullius@utm.edu.ec (Mg. Raisa Marina Cedeño Loor)victor.lopez@utm.edu.ec (Ing. Víctor Andrés López Tuárez)vie, 10 ene 2025 00:00:00 -0500OJS 3.2.1.4http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60El Derecho Humano al agua en el Ecuador: Análisis de la sentencia N° 232-15-JP/21
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius/article/view/7060
<p>El acceso al agua potable es un derecho fundamental reconocido a nivel internacional y que es vital para la existencia humana. En el Ecuador, este derecho ha sido confirmado y reconocido a través de diferentes normativas legales. Este artículo propone analizar el derecho humano al agua mediante la revisión y análisis jurisprudencial, lo que permitirá examinar los principios y fundamentos legales que respaldan este derecho dentro del ordenamiento jurídico nacional para identificar sus principales implicaciones tanto para la ciudadanía como para el Estado. Asimismo, se explorarán las consecuencias sociales y ambientales de esta decisión, considerando la importancia de una gestión sostenible de los recursos hídricos y su efecto en la calidad de vida de los ciudadanos. Este estudio se basa en un enfoque cualitativo, dado que implica un examen minucioso de las dimensiones sociales, jurídicas y políticas asociadas al acceso, manejo y protección del agua. La revisión de diversas fuentes bibliográficas y la evaluación de los fallos judiciales, incluidas las resoluciones de la Corte Constitucional permitirá conocer si, después de 15 años de reconocimiento constitucional, el Estado ecuatoriano ha logrado garantizar efectivamente el derecho al acceso al agua, teniendo en cuenta los retos que aún persisten en su aplicación.</p>Frank Anthony Menoscal Cañizares, Holger Geovanny García Segarra
Derechos de autor 2025 Frank Anthony Menoscal Cañizares, Holger Geovanny García Segarra
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius/article/view/7060vie, 10 ene 2025 00:00:00 -0500Mujeres rurales y contratación pública: una estrategia jurídica para promover la conservación ambiental en Chimborazo
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius/article/view/7227
<p>Este artículo analiza el impacto de la contratación pública en la participación de mujeres rurales de una asociación en San Juan, Chimborazo, con énfasis en la sostenibilidad económica y ambiental. Para ello, se evaluó cómo las disposiciones de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (LOSNCP) y su reglamento promueven la inclusión de actores de la economía popular y solidaria en comunidades rurales. Con un enfoque mixto, se aplicaron encuestas y entrevistas semiestructuradas a integrantes activas de la asociación, seleccionadas mediante un muestreo por conveniencia. Los datos cuantitativos fueron sistematizados estadísticamente, mientras que los cualitativos se analizaron mediante codificación temática; además, se realizó un análisis normativo detallado de la LOSNCP y su reglamento. Los resultados revelaron un conocimiento limitado de las normativas por parte de las participantes, indicando desconocimiento de los procedimientos de contratación pública, lo que dificulta su participación. Asimismo, las barreras administrativas, financieras y de género limitan su acceso a estas oportunidades, resaltando la complejidad del Registro Único de Proveedores y la falta de capital inicial. Sin embargo, las participantes reconocen el potencial de la contratación pública para mejorar sus ingresos y destacaron sus prácticas sostenibles, como el cultivo de mashua sin agroquímicos, que no han sido suficientemente valoradas en los procesos públicos. Se concluye que, aunque el marco normativo tiene el potencial de fomentar la inclusión, su implementación efectiva requiere capacitaciones, incentivos para prácticas sostenibles y ajustes en los procedimientos administrativos, garantizando así el desarrollo sostenible y equitativo en comunidades rurales.</p>Julio A. Alvarado-Vélez
Derechos de autor 2025 Julio A. Alvarado-Vélez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius/article/view/7227mar, 27 may 2025 00:00:00 -0500Criterios jurisprudenciales en violencia política de género en el Ecuador: avances y desafíos
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius/article/view/7560
<p>Desde discursos de odio, hasta actos de agresión física y psicológica, la violencia política de género constituye una grave transgresión a los principios democráticos y a los derechos de participación de las mujeres; tomando consciencia de esta grave problemática, abordamos la figura de los órganos jurisdiccionales en materia electoral, como agentes importantes en la marcación de límites y sanciones a este tipo de actos. En virtud de ello, en este trabajo se realizó un estudio sobre el problema de la violencia política de género, de la mano, con un análisis para determinar en qué medida la jurisprudencia con efecto vinculante del Tribunal Contencioso Electoral del Ecuador, ha sido eficaz para prevenir y sancionar este tipo de violencia. Para dicha labor, se ha emprendido un enfoque de investigación cualitativo, y un tipo de investigación dogmática y socio jurídica; se aplicaron además los métodos teórico jurídico y de análisis exegético. Como resultado, se pudo identificar que el TCE aportó valiosos avances jurisprudenciales sancionando actos de violencia contra las mujeres en la esfera política; no obstante, el análisis de la coyuntura y la idiosincrasia política nacional, ha llevado a concluir que aún persisten barreras que superar.</p>Danna Mayerly Solórzano Mendoza, Ana Jessenia Arteaga Moreira
Derechos de autor 2025 Danna Mayerly Solórzano Mendoza, Ana Jessenia Arteaga Moreira
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius/article/view/7560jue, 29 may 2025 00:00:00 -0500Fundamentos jurídicos y doctrinales de la competencia desleal en promociones engañosas: el falso Black Friday en Ecuador
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius/article/view/7477
<p>El documento analiza la regulación y protección del consumidor en Ecuador en el contexto del Black Friday y el comercio digital, destacando la importancia de fortalecer las leyes para evitar prácticas engañosas y promover una competencia justa. Se revisan normativas existentes, como la Ley de Defensa del Consumidor, la Constitución y el Código Orgánico de la Producción y Penal, que buscan regular la publicidad responsable, los actos mercantiles y las prácticas comerciales desleales. Sin embargo, se evidencia que la aplicación efectiva de estas leyes es limitada, permitiendo que prácticas engañosas, como el falso Black Friday, persistan en el mercado. Este fenómeno consiste en la manipulación de precios por parte de los comerciantes para atraer consumidores, violando las normativas de competencia y protección al consumidor. Se aborda el impacto económico y la evolución histórica del Black Friday en Ecuador, resaltando cómo estas prácticas afectan la competencia y la confianza del consumidor. Además, se presenta una metodología cualitativa que sugiere la necesidad de reformas legales específicas para afrontar los desafíos del mercado digital y los eventos promocionales masivos. Se ha destacado diversas fuentes académicas y legales, tanto nacionales como internacionales, que evidencian la importancia de implementar mecanismos regulatorios más efectivos y sanciones más severas para combatir la publicidad engañosa y las prácticas desleales. Se enfatiza la necesidad de fortalecer el marco normativo y los mecanismos de control para proteger a los consumidores, garantizar una competencia leal y regular adecuadamente las promociones del Black Friday en Ecuador, promoviendo así un mercado más transparente y justo.</p>Linda de las Mercedes Amancha Chiluisa, Xavier Alexis Guamanquispe Freire, Jonathan David Medina Parra, Christian Adrián Villena Díaz
Derechos de autor 2025 Linda de las Mercedes Amancha Chiluisa, Xavier Alexis Guamanquispe Freire, Jonathan David Medina Parra, Christian Adrián Villena Díaz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius/article/view/7477mié, 18 jun 2025 00:00:00 -0500El activismo judicial de las cortes que velan por el respeto de la Constitución: Límites y posibilidades en Ecuador
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius/article/view/7522
<p>La presente investigación aborda el papel de las Cortes y Tribunales constitucionales en contextos donde las funciones del Estado no responden a las problemáticas sociales. Parte de una reflexión general sobre el origen y sentido de las Cortes y Tribunales constitucionales como los máximos órganos encargados de hacer prevalecer la supremacía constitucional dentro de un estado de derechos. Así, el artículo se centra en cuestionar hasta qué punto es aceptable y conveniente que dichas Cortes asuman funciones propias de otros poderes del Estado, especialmente cuando estos fallan en garantizar derechos o atender demandas sociales. La metodología de investigación se desarrolló mediante enfoque cualitativo, con el uso de técnicas de revisión bibliográfica y análisis doctrinal, legal y jurisprudencial. Los resultados buscan aportar una reflexión crítica sobre los límites, alcances y legitimidad del activismo judicial en el marco del constitucionalismo, especialmente en el contexto ecuatoriano. Se concluye que, la intervención de las Cortes y Tribunales constitucionales puede ser aceptable y conveniente siempre que se realice dentro de los límites de su función de intérpretes y guardián de la Constitución.</p>Melanie Ashley Cedeño Cobeña, Julia Raquel Morales Loor
Derechos de autor 2025 Melanie Ashley Cedeño Cobeña, Julia Raquel Morales Loor
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius/article/view/7522vie, 20 jun 2025 00:00:00 -0500Aportes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a los Derechos de la Naturaleza: Una revisión sistémica
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius/article/view/7130
<p>Este artículo se desarrolló con el objetivo de analizar los aportes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) a los Derechos de la Naturaleza (DN). Cabe indicar que, si bien la Corte IDH no es competente para conocer casos sobre DN, su accionar a través de otros derechos, como el de la propiedad, ha permitido indirectamente su protección. Para demostrar lo mencionado, se seleccionó un tipo de investigación descriptiva, con enfoque cualitativo, debido que, a través de una revisión sistémica se detalla la realidad actual sobre los Derechos de la Naturaleza, y los aportes que la Corte IDH ha realizado para su fortalecimiento en el contexto de la región latinoamericana. A través de la revisión de sentencias y opiniones consultivas de la Corte, se examinaron los principios que guían su intervención en asuntos ambientales, entre estos el respeto al medio ambiente como condición para el disfrute de los derechos humanos y la importancia de la consulta previa en casos de explotación de recursos en territorios ancestrales. La Corte IDH ha establecido precedentes jurídicos que integran la protección del medio ambiente como parte del cumplimiento de los derechos colectivos de las comunidades indígenas y afrodescendientes, esto fortalece la noción de interdependencia entre los derechos humanos y los derechos de la naturaleza, estableciendo que la protección de los ecosistemas es indispensable para el bienestar de dichas comunidades. En conclusión, los aportes de la Corte han sido clave para avanzar en la creación de una jurisprudencia ambiental que contribuya no solo a proteger los derechos humanos, sino también a preservar la biodiversidad y los recursos naturales de la región, promoviendo un marco legal que beneficia tanto a la sociedad como al entorno natural en que esta se desarrolla.</p>Carlos Antonio Loor Bowen, Alex Iván Valle Franco
Derechos de autor 2025 Carlos Antonio Loor Bowen, Alex Iván Valle Franco
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius/article/view/7130vie, 20 jun 2025 00:00:00 -0500Cuando los Bits impactan en la Ciberguerra: Efectos cinéticos en el Ius Ad Bellum e Ius In Bello
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius/article/view/7619
<p>La digitalización del conflicto armado ha desbordado los marcos tradicionales del derecho internacional, obligando a una relectura crítica de los fundamentos normativos que rigen el uso de la fuerza. Este artículo explora el impacto de los ciberataques con consecuencias cinéticas daños físicos provocados por operaciones digitales en la redefinición contemporánea del Ius Ad Bellum (Derecho a la Guerra) y del Derecho Internacional Humanitario. A partir de una metodología analítico-interpretativa y del estudio de casos paradigmáticos (Stuxnet, NotPetya, Colonial Pipeline), se examina cómo el ciberespacio, en tanto nuevo dominio bélico, erosiona las nociones de territorialidad, distinción y proporcionalidad. La investigación propone una reconstrucción jurídica del concepto de “zona de conflicto armado” en entornos transnacionales digitalizados, así como una problematización de la atribución y la legitimidad del contraataque estatal. Lejos de tratarse de una evolución meramente técnica, se sostiene que estamos ante una mutación estructural del conflicto moderno, cuyas implicaciones demandan una revisión normativa urgente bajo principios de humanidad, transparencia y responsabilidad internacional.</p>Juan Carlos Almache Barreiro, Nathali Berríos Marrero
Derechos de autor 2025 Juan Carlos Almache Barreiro, Nathali Berríos Marrero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius/article/view/7619mié, 11 jun 2025 00:00:00 -0500Degradación de la vida: análisis del incremento de la violencia en el Ecuador entre los años 2021 – 2022
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius/article/view/7711
<p>La vida es el eje transversal de los derechos humanos que permite extender el resto de los derechos y libertades inherentes al hombre, por ende, el Estado ecuatoriano debe garantizar la seguridad y la integridad personal de sus conciudadanos, adoptando medidas públicas que conlleve a una rápida y eficaz desaceleración del incremento de violencia en el territorio nacional. El objetivo del artículo es realizar un análisis sobre el incremento de la violencia en el Ecuador en el año 2021 – 2022 y la estrategia empleada por el Gobierno Central a través de políticas públicas entorno a la seguridad ciudadana. La violencia ha sido una preocupación constante para organismos internacionales como las Naciones Unidas en tema relacionado con la violencia y la seguridad ciudadana se ve planteado en reuniones de líderes gubernamentales, lo han hecho, poniendo mayor énfasis desde la posguerra (1939 – 1945). En el 2015 los representantes mundiales toman posturas respecto a objetivos de desarrollo para las naciones hasta el año 2030 y es precisamente en el objetivo número 16 en donde se determina que una de las graves amenazas para el desarrollo sostenible es la inseguridad. La metodología utilizada en la presente investigación fue cualitativa, de análisis y síntesis, con base en fuentes bibliográficas, dentro del tipo de seguridad que se visualizaron como resultado están: seguridad económica, alimentaria, sanitaria, medioambiental, política, personal y comunitaria, tiendo como las principales amenazas la pobreza, hambre, violencia física, degradación medioambiental, enfermedades, tensión étnica y racial, y represión policial.</p>Dayton Francisco Farfán Pinoargote, Shirley Veronica Chavez Vera, Brenner Fabián Díaz Rodríguez , Karen Lorena Briones Cedeño, Selena Maritza Iman Zambrano
Derechos de autor 2025 Dayton Francisco Farfán Pinoargote, Shirley Veronica Chavez Vera, Brenner Fabián Díaz Rodríguez , Karen Lorena Briones Cedeño, Selena Maritza Iman Zambrano
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius/article/view/7711mar, 15 jul 2025 00:00:00 -0500