PROCESO SOL-GEL EN LA SÍNTESIS DE DIÓXIDO DE SILICIO (SiO
2
)
Publicación Cuatrimestral. Vol. 6, No 2, Mayo/Agosto, Ecuador (p. 1-12) 1
Publicación Cuatrimestral. Vol. 6, No 2, Mayo/ Agosto, 2021, Ecuador (p. 1-12). Edición continúa
PROCESO SOL-GEL EN LA SÍNTESIS DE DIÓXIDO DE SILICIO (SiO
2
)
Michael Azael Ludeña Huaman
Departamento Académico de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
(UNSAAC), Av. de la Cultura, 733, Cusco, Perú. E-mail: michael.ludena@unsaac.edu.pe
Autor para la correspondencia: michael.ludena@unsaac.edu.pe
Recibido: 17-08-2020 / Aceptado: 18-02-2021 / Publicación: 30-08-2021
Editor Académico: Juan Primera
RESUMEN
En ciencia de los materiales el dióxido de silicio, también conocido como sílice, ha recibido significante atención en
diferentes áreas de investigación, ganando un espacio importante y de mucho interés entre los investigadores, debido a
sus diversas aplicaciones que abarcan desde la síntesis de soportes para catalizadores hasta materiales para la liberación
controlada de fármacos. Es motivo por el cual, en este manuscrito se dan a conocer aspectos químicos fundamentales e
importantes sobre el proceso sol-gel en la síntesis de la sílice a partir de moléculas precursoras de alcóxidos de silicio y
organosilanos. Se analiza cómo el catalizador ácido/básico y el tipo de precursor afectan a las reacciones de hidrólisis y
condensación, así como a la estructura y morfología del material.
Palabras clave: Sílice, Sol-gel, Hidrólisis, Condensación, Alcóxido.
SYNTHESIS OF SILICON DIOXIDE (SiO
2
) BY SOL-GEL PROCESS
ABSTRACT
In materials science, silicon dioxide has received significant attention in different research areas, gaining valuable space
and interest between researchers due to its diverse applications, ranging from the synthesis of supports for catalysts to
materials for controlled drug liberation. Herein we describe fundamental and important chemical aspects of the sol-gel
process in the synthesis of silica, starting from precursor molecules of silicon alkoxides and organosilanes. Moreover,
this review analyses how the acid/basic catalyst and the type of precursor affect the hydrolysis and condensation reaction,
as well as the structure and morphology of the obtained material.
Keywords: Silica, Sol-gel, Hydrolysis, Condensation, Alkoxide.
PROCESSO SOL-GEL NA SÍNTESE DE DIÓXIDO DE SILÍCIO (SiO
2
)
RESUMO
Na ciência dos materiais o dióxido de silício, também conhecido como sílica, recebeu atenção especial de diferentes áreas
de pesquisa devido às inúmeras possibilidades de aplicação tecnológica que vão desde a síntese de suportes para catálise
até materiais para liberação controlada de fármacos. Por isso, neste manuscrito são apresentados aspectos químicos
fundamentais e importantes sobre o processo sol-gel na síntese de sílica a partir de moléculas precursoras de alcóxidos de
silício e organossilanos. É discutido cómo o catalisador ácido/básico e o tipo de precursor afetam tanto as reações de
hidrólise e condensação, como a estrutura e morfologia do material.
Palavras chave: Sílica, Sol-gel, Hidrólise, Condensação, Alcóxido.
Artículo de Investigación
Ciencias Químicas
Artículo de
Divulgación
Michael Azael Ludeña Huaman
2
1. FUNDAMENTOS DEL PROCESO SOL-GEL
Para una mejor comprensión del proceso sol-gel, es necesario describir que según la enciclopedia
Británica un sol es un coloide, es decir, partículas muy finas dispersas en un medio continuo en el
que las partículas son sólidas y el medio de dispersión es un fluido (Britannica, 1998a). Es también,
importante mencionar que las partículas deben poseer dimensiones menores a 1 µm para que el
sistema este gobernado por el movimiento Browniano y éstas permanezcan dispersas en el fluido. Por
lo contrario, si las dimensiones son mayores a 1 µm la fuerza gravitatoria empieza a gobernar el
sistema obligando a las partículas a sedimentar. Por otro lado, los geles son coloides en los que el
medio líquido se ha vuelto lo suficientemente viscoso y se comporta de forma similar a un “sólido”
(Britannica, 1998b)
El proceso sol-gel consiste en la progresiva conversión de moléculas precursoras a un coloide (sol) y
luego a una red integrada (gel) (Pierre, 1998). Posteriormente el gel es sometido a un proceso de
secado e independiente del método que se emplea para secar el gel, se puede obtener dos tipos de
materiales el primero definido como “xerogel” donde los poros han colapsado producto del proceso
de secado y el segundo material conocido como “aerogel” donde los poros no han colapsado en el
proceso de secado (Danks et ál., 2016; Iswar et ál., 2017; Elma y Setyawan., 2018). Por lo general,
realizar un proceso de secado en el que se aumenta la temperatura para evaporar el agua provoca un
colapso de los poros y un secado con fluido supercrítico evita el colapso de los poros del gel (Figura
1).
Figura 1. Obtención del xerogel y aerogel a través del proceso sol-gel.
Fuente: Elaboración propia.
PROCESO SOL-GEL EN LA SÍNTESIS DE DIÓXIDO DE SILICIO (SiO
2
)
Publicación Cuatrimestral. Vol. 6, No 2, Mayo/Agosto, Ecuador (p. 1-12) 3
La ventaja de usar el proceso sol-gel es que permite el control del proceso de síntesis desde los
precursores hasta el producto final. Por esta razón, este método es muy empleado en la síntesis de
dióxido de silicio (SiO
2
) y los precursores preferidos son los alcóxidos de silicio que a través de
reacciones de hidrólisis y condensación forman la red de sílice como se muestra en la Figura 2
(Brinker, 1988; Brinker y Scherer, 1990).
Figura 2. Reacción de hidrólisis y condensación de los alcóxidos de silicio para la formación de la red de sílice.
Fuente: Elaboración propia.
Precursores sol-gel
Los alcóxidos de silicio Si(OR)
4
son usados como precursores debido a que su rapidez de reacción
química permite realizar variaciones en los parámetros de reacción durante el proceso de síntesis, lo
que conduce a la obtención del material con las propiedades deseadas (Guglielmi y Carturan, 1988;
Turova et ál., 2002). Los dos alcóxidos de silicio más empleados para realizar la síntesis de sílice son
el tetraetil ortosilicato (TEOS), Si(OC
2
H
5
)
4
, y el tetrametil ortosilicato (TMOS), Si(OCH
3
)
4
, el
primero es el preferido. Se ha observado que la longitud de la cadena orgánica (R) afecta a la rapidez
de hidrólisis debido a factores estéricos, es decir, que si la longitud de la cadena orgánica aumenta la
rapidez de hidrólisis disminuye, esto permite un cierto control del proceso desde la naturaleza del
alcóxido de silicio precursor (Innocenzi, 2019). En la Figura 3 se presenta algunos de los alcóxidos
de silicio con distintas longitudes de la cadena orgánica.
Michael Azael Ludeña Huaman
4
Figura 3. Incremento de la rapidez de hidrólisis de los alcóxidos de silicio en función de la longitud de la cadena
orgánica.
Fuente: Elaboración propia.
Los alcóxidos de silicio modificados orgánicamente con al menos un enlace directo entre el átomo de
silicio y el de carbono (RO)
3
Si-C son conocidos como compuestos organosilanos (Figura 4) y son
usados como precursores para la síntesis de materiales híbridos, es decir, materiales con una parte
orgánica y otra inorgánica (José y Sanchez, 2005; Machado et ál., 2011).
Figura 4. Estructura de algunos organosilanos usados como precursores.
Fuente: Elaboración propia.
Los organosilanos con algún grupo polimerizable como vinil o epoxi (Figura 4b) suelen ser
utilizados como monómeros e incorporados en alguna reacción de polimerización. Por ejemplo, Alam
et al. (2013) llevaron a cabo la síntesis de polímeros híbridos entrecruzados que son sensibles al
cambio de la temperatura y esto lo lograron a través de la copolimerización radicalaria del N-
isopropilacrilamida (NIPAAm) y el organosilano 3-metacriloxipropiltrimetoxisilano (MPTMS) y
PROCESO SOL-GEL EN LA SÍNTESIS DE DIÓXIDO DE SILICIO (SiO
2
)
Publicación Cuatrimestral. Vol. 6, No 2, Mayo/Agosto, Ecuador (p. 1-12) 5
además usaron nanopartículas de dióxido de silicio (SiO
2
) para que actúen como entrecruzador del
copolímero (Figura 5).
Figura 5. Síntesis de un hidrogel (polímero entrecruzado) híbrido en el que se utilizó un organosilano como
comonómero y nanopartículas de SiO
2
como entrecruzador.
Fuente: Adaptado de Alam et al. (2013).
Si únicamente precursores organosilanos son utilizados en el proceso sol-gel, se obtiene un material
híbrido con alto contenido orgánico conocido como Silsesquioxano. Estos materiales poseen una
estructura molecular interesante conocida como Oligómero Silsesquioxano Poliédrico (Figura 6) y
ha sido descrito como una "jaula tridimensional" que se obtiene bajo condiciones de reacción
adecuadas, más detalles sobre estos tipos de compuestos se puede encontrar en los artículos
publicados por Benvenutti et ál. (2009) y Dudziec et ál., (2016).
Figura 6. Estructura de los silsesquioxanos poliédricos.
Fuente: Elaboración propia.
Jitianu et ál. (2003) investigaron el proceso de hidrólisis y condensación de precursores organosilanos
como el metiltrietoxisilano (MTES), viniltrietoxisilano (VTES) y los comparó con el alcóxido de
silicio tetraetil ortosilicato (TEOS) y concluyeron que: a) el enlace Si-C de los organosilanos no se
hidroliza y se mantiene hasta el final del proceso; b) la reactividad aumenta en el orden TEOS <
Michael Azael Ludeña Huaman
6
VTES < MTES. En su investigación, reportaron que este aumento ocurre debido al efecto inductivo
(+I) y al efecto estérico, explicado de la siguiente manera: el grupo metilo es un débil donador de
electrones (+I), comparado con el grupo etóxido que es un moderado atractor de electrones (-I).
Entonces, si se realiza la sustitución del grupo etóxido por el metil, puede provocarse una disminución
de la carga positiva sobre el silicio, y un incremento de la carga negativa sobre los oxígenos, lo que
genera un incremento en el grado de protonación de los átomos de oxígeno alrededor del silicio,
aumentando la rapidez de hidrólisis. Por otro lado, el grupo vinilo del VTES es un débil atractor de
electrones, que provoca un incremento de la carga positiva sobre el silicio, y una disminución de la
carga negativa sobre los átomos de oxígeno. Esto disminuye el grado de protonación del oxígeno, así
como la rapidez de hidrólisis. Al comparar la rapidez de hidrólisis, se tiene que el MTES es más
rápido que el VTES y este a su vez es más rápido que el TEOS, debido a que el grupo etóxido es un
atractor de electrones más fuerte que el grupo vinilo, por la diferencia de electronegatividad. En la
Figura 7 se esquematiza el efecto del grupo atractor y donador de electrones en la rapidez de
hidrólisis.
Figura 7. Efecto del sustituyente atractor o donador de electrones en la rapidez de hidrólisis.
Fuente: Elaboración propia.
Efecto del pH en el proceso sol-gel
PROCESO SOL-GEL EN LA SÍNTESIS DE DIÓXIDO DE SILICIO (SiO
2
)
Publicación Cuatrimestral. Vol. 6, No 2, Mayo/Agosto, Ecuador (p. 1-12) 7
La reacción de hidrólisis y condensación son procesos realizados por sustitución nucleófilica
catalizada por una base o un ácido (Pope y Mackenzie, 1986). Ambos procesos se muestran en la
Figura 8 y se describen a continuación.
Catálisis ácida: cuando el proceso sol-gel es catalizado por un ácido, los hidrogeniones de la solución
son atraídos por los electrones libres de los átomos de oxígeno del alcóxido de silicio, el cual genera
una carga positiva sobre el oxígeno. Como resultado el silicio incrementa su electrofilia y es más
susceptible al proceso de hidrólisis, lo mismo sucede con el silanol en la reacción de condensación.
Los alcóxidos sin reaccionar Si-(OR)
4
se hidrolizan más rápido que los parcialmente hidrolizados
Si(OR)
4-x
(OH)
x
o los condensados (-Si-O-Si-) (Innocenzi, 2019).
Catálisis básica: En el caso de la catálisis básica los iones hidroxilos (OH-) atacan directamente al
átomo de silicio y la reacción transcurre a través de un proceso concertado.
Figura 8. Procesos de catálisis ácida y básica del proceso sol-gel: (a) catálisis ácida, (b) catálisis básica.
Fuente: Elaboración propia.
Cuando el proceso sol-gel se realiza en valores bajos de pH (catálisis ácida) la reacción de hidrólisis
es más rápida que la reacción de condensación, lo que favorece la formación de una red polimérica
poco ramificada. Por otro lado, a valores altos de pH (catálisis básica) la reacción de condensación
es más rápida que la reacción de hidrólisis favoreciéndose la formación de estructuras altamente
ramificadas con anillos internos (Ying et ál., 1993). En el gel de sílice catalizado por una base los
grupos hidroxilos (OH) de los silanoles se encuentran atrapados dentro de los anillos internos, lo
Michael Azael Ludeña Huaman
8
que impide la formación de puentes de hidrógeno. Por lo contrario, en el gel de sílice catalizado por
un ácido los grupos hidroxilos se encuentran en la superficie de la red esto facilita la formación de
puentes de hidrógeno. Como consecuencia de la ubicación de los grupos hidroxilos, el gel de sílice
catalizado por una base capta menos cantidad de agua que el gel de sílice catalizado por un ácido.
Otra de las consecuencias de la formación de anillos internos es el incremento en el área superficial,
dado que la adición de porosidad hace que la superficie aumente (Figura 9) (Ying et ál., 1993).
Figura 9. Representación de red de sílice (A) catalizado por un ácido (B) catalizado por una base.
Fuente: Ying et ál., 1993.
En términos generales, el proceso sol-gel inicia con la hidrólisis de los precursores, que
posteriormente condensan para formar dímeros, trímeros y especies cíclicas que constituyen el sol o
los primeros cluster de sílice, y en el proceso de gelación estos cluster se aproximan y coalescen
generando un cluster mucho más grande. Si el proceso se realiza con un catalizador ácido el material
será lineal o poco ramificada y la gelación ocurrirá por aglomeración de los cluster de sílice, los cuales
condensarán para formar una red tridimensional. Si el proceso se realiza con un catalizador básico se
producen pequeñas partículas que rápidamente se agregan para formar finalmente el gel. Por lo tanto,
en condiciones ácidas el material que se forma es más denso que uno formado en condiciones básicas
esto debido a los espacios libres entre las partículas (Figura 10) (Innocenzi, 2019).
Hay varias contribuciones en la literatura científica con respecto a la síntesis y aplicación del gel de
sílice. Recomiendo a los lectores algunos artículos de investigación muy interesantes y entre estos no
puede faltar el clásico artículo de Stöber et ál. (1968) que describe la síntesis de nanopartículas de
sílice y también los trabajos de investigación realizados por Ibrahim et ál. (2010) y Fernandes et ál.
(2019) ellos evalúan el efecto de la concentración de etanol, agua, catalizador, TEOS, temperatura y
velocidad de agitación sobre el tamaño de las partículas de sílice. Otro trabajo interesante es el de
Popova et ál. (2014), ellos realizaron la incorporación de resveratrol en sílice mesoporosa y sugieren
PROCESO SOL-GEL EN LA SÍNTESIS DE DIÓXIDO DE SILICIO (SiO
2
)
Publicación Cuatrimestral. Vol. 6, No 2, Mayo/Agosto, Ecuador (p. 1-12) 9
que es recomendable para la estabilización, liberación controlada y para evitar la degradación de esta
biomolécula que posee amplias propiedades bioactivas.
Figura 10. Representación de un gel catalizado por un ácido (más denso) y una base (menos denso por los espacios
libre entre partículas).
Fuente: Elaboración propia.
Por otro lado, el óxido de silicio ha encontrado vasta aplicación en el desarrollo de recubrimiento de
nanopartículas especialmente de nanopartículas magnéticas como la magnetita Fe3O4 ya que además
de evitar la formación de aglomerados, permite la funcionalización con moléculas biológicas y
ligandos (Lu et ál., 2008; Andrade et ál., 2009; Tessarolli et ál., 2019). También es posible inmovilizar
rutenio, en la capa de sílice que recubre a las nanopartículas de magnetita, esto con el fin de usar el
material como catalizador del proceso de hidrogenación de compuestos carbonílicos (Nasir y Varma,
2013).
2. CONCLUSIONES
La revisión presentada en este trabajo, muestra el proceso sol-gel en la síntesis de dióxido de silicio
o sílice, que consiste en reacciones de hidrólisis de los precursores para formar los primeros cluster
de sílice (sol), posteriormente estos cluster coalescen para formar el gel por medio de reacciones de
condensación. Los alcóxidos de silicio son los precursores mayormente utilizados y al aumentar la
longitud de la cadena orgánica de los mismos, la rapidez de hidrólisis disminuye, también puede
emplearse organosilanos como precursores a partir del cual se obtendría materiales híbridos. El
catalizador influye de manera significativa en la estructura y morfología del material sintetizado. Con
el uso de un catalizador ácido se forma una red poco ramificada con mayor facilidad para captar agua
pero un catalizador básico favorece la formación de una red altamente ramificada, que capta menor
cantidad de agua y tiene mayor área superficial debido a los anillos internos que se forman dentro la
estructura de la sílice. Se desea que el manuscrito sea de ayuda complementaria para quienes aborden
el estudio de la química del proceso sol-gel en la preparación de óxido de silicio.
Michael Azael Ludeña Huaman
10
3. AGRADECIMIENTOS
Agradezco a la Prof. Janet González Bellido y Prof. Ana María Lechuga Chacón de la escuela de
Química-UNSAAC por el constante apoyo que me brindan. También agradezco a los revisores por
sus observaciones y sugerencias que contribuyeron a mejorar el manuscrito.
4. REFERENCIAS
Alam, M., Takafuji, M., y Ihara, H. (2013). Thermosensitive hybrid hydrogels with silica nanoparticle cross linked
polymer networks. Journal of Colloid and Interface Science, 405, 109-117.
https://doi.org/10.1016/j.jcis.2013.04.054
Andrade, A., Souza, D., Pereira, M., Fabris, J., y Domingues, R. (2009). Synthesis and characterization of magnetic
nanoparticles coated with silica through a sol-gel approach. Cerâmica, 55(336), 420-424.
https://doi.org/10.1590/S0366-69132009000400013
Benvenutti, Edilson V., Moro, Celso C., Costa, Tania M. H., y Gallas, Marcia R. (2009). Materiais híbridos à base de
sílica obtidos pelo método sol-gel. Química Nova, 32(7), 1926-1933. https://doi.org/10.1590/S0100-
40422009000700039
Brinker, C. (1988). Hydrolysis and condensation of silicates: Effects on structure. Journal of Non-Crystalline Solids,
100(1-3), 31-50. https://doi.org/10.1016/0022-3093(88)90005-1
Brinker, C., y Scherer, G. (1990). Sol-Gel Science: The Physics and Chemistry of Sol-Gel Processing. Academic Press.
Britannica (1998a, July 20). Gel. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/science/gel
Britannica (1998b, July 20). Sol. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/science/sol-colloid
Danks, A. E., Hall, S. R., y Schnepp, Z. (2016). The evolution of ‘sol-gel’ chemistry as a technique for materials synthesis.
Materials Horizons, 3(2), 91-112. https://doi.org/10.1039/C5MH00260E
Dudziec, B., Żak, P., Dutkiewicz, M., Franczyk, A., y Marciniec, B. (2016). Synthesis of Functionalized Silsesquioxanes
as Molecular Templates for Hybrid Materials. Efficient Methods for Preparing Silicon Compounds, 143-159.
https://doi.org/10.1016/B978-0-12-803530-6.00010-X
Elma, M., y Setyawan, H. (2018). Synthesis of Silica Xerogels Obtained in Organic Catalyst via Sol Gel Route. IOP
Conference Series: Earth and Environmental Science, 175, 012008. https://doi.org/10.1088/1755-
1315/175/1/012008
Fernandes, R., Raimundo, I., y Pimentel, M. (2019). Revising the synthesis of Stöber silica nanoparticles: A multivariate
assessment study on the effects of reaction parameters on the particle size. Colloids and Surfaces A:
Physicochemical and Engineering Aspects, 577, 1-7. https://doi.org/10.1016/j.colsurfa.2019.05.053
Guglielmi, M., y Carturan, G. (1988). Precursors for sol-gel preparations. Journal of Non-Crystalline Solids, 100(1-3),
16-30. https://doi.org/10.1016/0022-3093(88)90004-X
Ibrahim, I., Zikry, A., y Sharaf, M. (2010). Preparation of spherical silica nanoparticles: Stöber silica. Journal of American
Science, 6(11).
Innocenzi, P. (2019). The Sol-to-Gel Transition (2.ª ed). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-20030-5
Iswar, S., Malfait, W., Balog, S., Winnefeld, F., Lattuada, M., y Koebel, M. (2017). Effect of aging on silica aerogel
properties. Microporous and Mesoporous Materials, 241, 293-302.
https://doi.org/10.1016/j.micromeso.2016.11.037
Jitianu, A., Britchi, A., Deleanu, C., Badescu, V., y Zaharescu, M. (2003). Comparative study of the solgel processes
starting with different substituted Si-alkoxides. Journal of Non-Crystalline Solids, 319(3), 263-279.
https://doi.org/10.1016/S0022-3093(03)00007-3
José, N., y Sanchez, L. (2005). Materiais híbridos orgânico-inorgânicos: preparação e algumas aplicações. Química Nova,
28(2), 281-288. https://doi.org/10.1590/S0100-40422005000200020
Lu, Z., Dai, J., Song, X., Wang, G., y Yang, W. (2008). Facile synthesis of Fe
3
O
4
/SiO
2
composite nanoparticles from
primary silica particles. Colloids and Surfaces A: Physicochemical and Engineering Aspects, 317(1-3), 450-456.
https://doi.org/10.1016/j.colsurfa.2007.11.020
Machado, J., Marçal, A., Lima, O., Ciuffi, K., Nassar, E., y Calefi, P. (2011). Materiais híbridos ornico-inorgânicos
(ormosil) obtidos por sol-gel com potencial uso como filtro solar. Química Nova, 34(6), 945-949.
https://doi.org/10.1590/S0100-40422011000600006
Nasir, R., y Varma, R. (2013). Magnetic Silica-Supported Ruthenium Nanoparticles: An Efficient Catalyst for Transfer
Hydrogenation of Carbonyl Compounds. ACS Sustainable Chemistry & Engineering, 1(7), 805-809.
https://doi.org/10.1021/sc400032k
Pierre, A. (1998). Introduction to sol-gel processing. Kluwer Academic Publishers. Boston.
PROCESO SOL-GEL EN LA SÍNTESIS DE DIÓXIDO DE SILICIO (SiO
2
)
Publicación Cuatrimestral. Vol. 6, No 2, Mayo/Agosto, Ecuador (p. 1-12) 11
Pope, A., y Mackenzie, J. (1986). Sol-gel processing of silica: II. The role of the catalyst. Journal of Non-Crystalline
Solids, 87(1-2), 185-198. https://doi.org/10.1016/S0022-3093(86)80078-3
Popova, M., Szegedi, A., Mavrodinova, V., Novak Tušar, N., Mihály, J., Klébert, S., Benbassat, N., y Yoncheva, K.
(2014). Preparation of resveratrol-loaded nanoporous silica materials with different structures. Journal of Solid-
State Chemistry, 219, 37-42. https://doi.org/10.1016/j.jssc.2014.07.002
Stöber, W., Fink, A., y Bohn, E. (1968). Controlled growth of monodisperse silica spheres in the micron size range.
Journal of Colloid and Interface Science, 26(1), 62-69. https://doi.org/10.1016/0021-9797(68)90272-5
Tessarolli, B., Silva, P., Gallardo, E., y Magdalena, A. (2019). Síntese e caracterização de nanopartículas de Fe
3
O
4
@SiO
2
.
Matéria (Rio de Janeiro), 24(4), e12506. https://doi.org/10.1590/S1517-707620190004.0831
Turova, N., Turevskaya, E., Kessler, V., y Yanovskaya, I. (2002). The Chemistry of Metal Alkoxides. Springer US.
https://doi.org/10.1007/b113856
Ying, J., Benziger, J., y Navrotsky, A. (1993). Structural Evolution of Alkoxide Silica Gels to Glass: Effect of Catalyst
pH. Journal of the American Ceramic Society, 76(10), 2571-2582. https://doi.org/10.1111/j.1151-
2916.1993.tb03983.x
Contribución del autor
Autor
Contribución
Michael Azael
Ludeña Huaman
Concepción y diseño, redacción del artículo, metodología, revisión, validación,
búsqueda bibliográfica, búsqueda de información.
Citación sugerida: Ludeña, M. (2021). Proceso Sol-Gel en la síntesis de dióxido de silicio (SiO
2
). Revista Bases de la
Ciencia, 6(2), 1-12. DOI: https://doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v%vi%i.2548 Recuperado de:
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia/article/view/2548