ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIAS MÚLTIPLE PARA DESCRIBIR EL COMPORTAMIENTO PROAMBIENTAL DEL CIUDADANO DE
MANABÍ-ECUADOR PARA EL AÑO 2018
Publicación Cuatrimestral. Vol. 6, No 2, Mayo/Agosto, Ecuador (p. 75-94) 93
La caracterización obtenida a través de los resultados obtenidos, donde existen diferentes grupos de
hogares de Manabí, relacionados al comportamiento ambiental en algunos hogares son realmente
bajos, no tienen conocimientos en como clasificar y eliminar los residuos orgánicos y domésticos,
otro grupo donde sí sabe cómo eliminar estos residuos realizando compost y separando los residuos
a la hora de eliminarlos, otro grupo donde la importancia del medio ambiente no les importa, y otro
grupo donde si toman iniciativas para mejorar el ambiente cercano a sus hogares
Esta investigación permitió mostrar la necesidad de los ciudadanos a reforzar las acciones
proambientales específicamente mediante una actitud individual, así como profundizar los estudios
en las zonas rurales, con investigaciones más específicas.
5. AGRADECIMIENTO
Se reconoce a la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología Innovación (SENECYT)
como auspiciante del presente trabajo investigativo
6. REFERENCIAS
Andersen, G. R., & Legal, E. G. (2017). Aplicación del análisis de componentes principales en la investigación de aguas
de pozo para el consumo humano. Población y Desarrollo, (45), 38-52.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6319456
Büssing, AG, Thielking, A. & Menzel, S. (2019). Büssing, a. G., thielking, a., & menzel, s. (2019). Can a like save the
planet? Comparing antecedents of and correlations between environmental liking on social media, money
donation, and volunteering. Frontiers in psychology, 10, 1989. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01989
Calero, J. L., Campelo, M., & Albán, J. J. (2016). Educación, derecho y gestión ambiental en el ecuador. Didasc@lia:
Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 7(3), 213-224.
http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/505
Colesca, SE, Ciocoiu, CN, & Popescu, LM (2014). Determinants of the behavior of WEEE recycling in Romania: a
diffuse approach. International Journal of Environmental Research. ISSN: 17356865, 8(2), 353-366.
http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-84897893487&partnerID=MN8TOARS
Cantos, J. G. M., & Arvelo, M. G. V. (2021). Realidad y expectativa sobre la construcción sostenible en Ecuador. Revista
San Gregorio, 1(43), 197-209. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i43.1116
Dornhoff, M., Sothmann, J. N., Fiebelkorn, F., & Menzel, S. (2019). Nature relatedness and environmental concern of
young people in Ecuador and Germany. Frontiers in psychology, 10, 453.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00453
González-Gaudiano, E. & Puente-Quintanilla, J. (2010). El perfil de la educación ambiental en América Latina y el
Caribe: Un corte transversal en el marco del Decenio de la Educación para el Desarrollo Sustentable. Pesquisa
em educação ambiental, 27-45. https://doi.org/10.11606/issn.2177-580X.v5i1p27-45
Greenacre, M. J. (2008). La Práctica del Análisis de Correspondencias. Bilbao: Rubes Editorial.
Hak, D., Nadaoka, K., & Le Phu, V. (2016). Socioeconomic conditions and perceptions of environmental risks in the
Mekong delta, Vietnam. Coastal Management, 44(6), 585-605.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08920753.2016.1233796
INEC 2018 Encuesta Nacional Multipropósito: http://www.ecuadorencifras.gob.ec
Liu, X., He, Y., Fu, H., Chen, B., Wang, M. & Wang, Z. (2018). How environmental protection motivation influences
residents' recycled water reuse behaviors: a case study in the city of Xi'an. Water, 10 (9), 1282.
https://doi.org/10.3390/w10091282
López-Gómez, R. R., & Bastida Izaguirre, D. (2018). La importancia de la educación ambiental no formal en el medio
rural: el caso de Palo Alto, Jalisco. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 9(16),
00004.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200721712018000100004&lng=es&tlng=es