ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIAS MÚLTIPLE PARA DESCRIBIR EL COMPORTAMIENTO PROAMBIENTAL DEL CIUDADANO DE
MANABÍ-ECUADOR PARA EL AÑO 2018
Publicación Cuatrimestral. Vol. 6, No 2, Mayo/Agosto, Ecuador (p. 75-94) 75
Publicación Cuatrimestral. Vol. 6, No 2, Mayo/ Agosto, 2021, Ecuador (p. 75-94). Edición continua
ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIAS MÚLTIPLE PARA DESCRIBIR EL
COMPORTAMIENTO PROAMBIENTAL DEL CIUDADANO DE MANABÍ-
ECUADOR PARA EL AÑO 2018
Bryan Cruz
1*
, Lelly Useche
2
1
Estudiante de maestría investigativa en Estadística Aplicada en el Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de
Manabí. Ecuador. E-mail: bryan_cruz17@outlook.com
2
Departamento de Matemáticas y Estadística. Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.
E-mail: lelly.useche@utm.edu.ec
*Autor para la correspondencia: bryan_cruz17@outlook.com
Recibido: 12-02-2020 / Aceptado: 12-08-2021 / Publicación: 30-08-2021
Editor Académico: David Herrera Araya
RESUMEN
El presente estudio propone describir un perfil del ciudadano manabita con respecto al comportamiento proambiental con
un enfoque multivariante. Para la elaboración de la descripción del perfil se trabajó con una muestra obtenida mediante
un muestreo probabilístico polietápico elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo del Ecuador, sobre la
información de hogares del año 2018 mediante la Encuesta Nacional Multipropósito, en la que se seleccionaron diferentes
variables referentes a las condiciones de vidas y problemas ambientales que puedan perturbar sus condiciones de vida y
salud. Mediante el análisis de correspondencias múltiples se pudo observar que el perfil del ciudadano manabita con
respecto al comportamiento proambiental es muy bajo: se caracteriza en que entre un 66,2% y un 95,1% no clasifican los
residuos ni orgánicos ni inorgánicos. Con respecto a los problemas ambientales en la comunidad donde viven, las
estadísticas muestran entre un 57,2% y un 72,8% y favorables a la conservación del ambiente, se determinaron tres grupos
de ciudadanos proambientalistas. La técnica de análisis de correspondencias múltiples permitió definir perfiles
proambientales en los ciudadanos.
Palabras clave: Perfil proambiental, Encuesta Nacional Multipropósito, Correspondencias Múltiples, Ecuador.
CORRESPONDENCE ANALYSIS TO DESCRIBE THE PRO-
ENVIRONMENTAL BEHAVIOR OF THE CITIZEN OF MANABÍ-
ECUADOR FOR THE YEAR 2018
ABSTRACT
The present study proposes to describe a profile of the Manabí citizen with respect to pro-environmental behavior with a
multivariate approach. For the elaboration of the description of the profile, a sample obtained through a polyethapic
probability sampling elaborated by the National Institute of Statistics and Census of Ecuador. This was based on the
information of households of the year 2018 through the National Multipurpose Survey, where different variables referring
to living conditions and environmental problems that could disturb their living conditions and terminating health were
selected. Through the multiple correspondence analysis it was observed that the profile of the Manabí citizen with respect
Artículo de Investigación
Ciencias Químicas
Artículo de Investigación
Bryan Cruz, Lelly Useche
76
to environmental behavior is very low. They are characterized in that between 66.2% and 95.1% do not classify the waste
as neither organic nor inorganic. With regard to environmental problems in the community where they live, the statistics
between 57.2% and 72.8% are favorable to the conservation of the environment, three groups of pro-environmental
citizens were determined. The technique of multiple correspondence analysis allowed defining pro-environmental profiles
in citizens.
Keywords: Pro-environmental profile, National Multipurpose Survey, Multiple Correspondences, Ecuador.
ANÁLISE DE CORRESPONDÊNCIAS MÚLTIPLAS PARA DESCREVER O
COMPORTAMENTO PRÓ-AMBIENTAL DO CIDADÃO DE MANABÍ-
EQUADOR PARA O ANO DE 2018
RESUMO
O presente estudo se propõe a descrever o perfil do cidadão Manabí quanto ao comportamento pró-ambiental com uma
abordagem multivariada. Para a elaboração da descrição do perfil, trabalhou-se com uma amostra obtida por meio de uma
amostragem probabilística com várias etapas, elaborada pelo Instituto Nacional de Estatística e Censo do Equador, sobre
as informações de domicílios do ano de 2018 por meio da Pesquisa Multiuso Nacional, em que diferentes em que
diferentes. Por meio da análise de correspondência múltipla Observou-sé que o perfil do cidadão Manabí com relação ao
comportamento ambiental é muito baixo, caracterizando-se que entre 66,2% e 95,1% não classificam os resíduos nem
orgânicos nem inorgânicos. No que diz respeito aos problemas ambientais da comunidade onde vive, as estatísticas
indicam que entre 57,2% e 72,8% são favoráveis à conservação do meio ambiente. Três grupos de cidadãos pró-
ambientais foram determinados. Conclusão: a técnica de análise de correspondências múltiplas permitiu definir perfis
pró-ambientais nos cidadãos.
Palavras-chave: Perfil pró-ambiental, Pesquisa Nacional Multiuso, Educação Ambiental, Correspondências Múltiplas,
Equador.
ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIAS MÚLTIPLE PARA DESCRIBIR EL COMPORTAMIENTO PROAMBIENTAL DEL CIUDADANO DE
MANABÍ-ECUADOR PARA EL AÑO 2018
Publicación Cuatrimestral. Vol. 6, No 2, Mayo/Agosto, Ecuador (p. 75-94) 77
1. INTRODUCCIÓN
El esfuerzo de los países por promover comportamientos proambientales entre sus ciudadanos y
solventar la intervención del humano sobre los ecosistemas que ha ocasionado una crisis ambiental,
producto del desarrollo y estilo de consumo humano (López et al., 2018). Sin embargo, las políticas
de cada gobierno, las prácticas de los ciudadanos y los factores influyentes en el comportamiento de
éstos pueden cambiar según el país, y aún, dentro de cada región o provincia, ya que puede estar
influenciado por las costumbres propias de cada zona.
Estudiar el comportamiento ciudadano es una herramienta poderosa para abordar la investigación de
los residuos municipales y fortalecer los comportamientos proambientalistas (Pierini et al., 2021).
Entonces se puede afirmar que la tarea del comportamiento proambiental en los ciudadanos tal es
profunda y comprometida para cambiar la sociedad y que la toma de conciencia se oriente hacia un
desarrollo humano que sea simultáneamente causa y efecto de la sustentabilidad y la responsabilidad
global.
En el Ecuador algunos estudios de alto impacto se han desarrollado en relación al comportamiento
proambiental de sus ciudadanos, investigaciones como; el papel del compromiso afectivo de los
empleados y el apoyo organizacional, el cual se analizó mediante ecuaciones estructurales, (Saifulina
et al., 2021), relación con la naturaleza y preocupación ambiental de los jóvenes en Ecuador y
Alemania (Dornhoff et al., 2019), uso de redes sociales como canales para fortalecer el desarrollo
sostenible a partir de su naturaleza costo-eficiente en estudiantes de Ecuador (Büssing et al., 2019).
Por otra parte, los métodos multivariantes, específicamente la técnica clásica de análisis de
correspondencias múltiples, es una técnica que relaciona de manera simultánea un conjunto de
características principalmente de variables cualitativas y permite hallar perfiles de individuos con
base en las combinaciones entre las diferentes categorías que puedan tomar cada una de estas
características, siendo una técnica que ofrece grandes resultados en estudio de comportamientos
sociales (Greenacre, 2008), además, el estudio del comportamiento social de los individuos es un
fenómeno de carácter multifactorial, y no de hechos o enfoques aislados.
Es por ello que, la utilización de métodos multivariantes para describir o caracterizar perfiles de
diferentes temas relacionado al medio ambiente es una buena alternativa de análisis, investigaciones
así lo confirman, entre ellas se encuentran; caracterizar los hogares de la ciudad de Medellín con base
en diferencias o similitudes en sus condiciones de vida o de salud (Vásquez et al., 2008),
caracterización de infraestructura de viviendas mediante análisis de correspondencias (Useche et al.,
2019). En el área ambiental se han realizado estudios de análisis de contaminación ambiental usando
Bryan Cruz, Lelly Useche
78
componentes principales (Tello y Díaz, 2021), consumo humano de aguas de pozo (Andersen y Legal,
2017), entre otros. En lo que respecta a conductas proambientalistas, son escasas las investigaciones
haciendo usos de estas técnicas. Algunas investigaciones en publicaciones de alto impacto se
encuentran: Condiciones socioeconómicas y percepción de los riesgos ambientales en el delta del
Mekong, Vietnam (Hak et al., 2016), y proambientales en tres megaciudades asiáticas: Bangkok,
Tokio y Seúl. (Phuphisith et al., 2020), en ambos estudios demostraron diferentes relaciones de
características hacia el medio ambiente, en muchos países se han promovido comportamientos
proambientales (PEB) para mejorar los patrones de consumo y los estilos de vida de las personas de
manera sostenible. Las prácticas actuales y los factores influyentes de las personas pueden diferir
según el país, pero los estudios relacionados en la región asiática son limitados. Entre las sociedades
en desarrollo y desarrolladas en el contexto asiático. Los resultados mostraron las diferentes
tendencias hacia las prácticas y razones del PEB en las ciudades en desarrollo y desarrolladas. En
Bangkok, los comportamientos más realizados se observaron en el área de ahorro de energía, mientras
que los de Seúl y Tokio incluyeron varios dominios de PEB, como separación de residuos, ahorro de
energía y transporte. Por otro lado, se observaron similitudes en los comportamientos menos
conducidos en las tres ciudades, donde hubo menos participación en la compra de productos
ecológicos.
Para el desarrollo local, las administraciones municipales deben instrumentar qué hacer y cómo hacer
este proceso de asesoría, formación y capacitación, para ello, es necesario que las municipalidades se
comprometan con sus ejecutivos con la planificación de las políticas ambientales y legales, pues de
ellas se establecen los objetivos y meta ambientales; (Santistevan et al., 2019). La caracterización
proambientalista de la provincia de Manabí permitirá determinar una base empírica sustentada
estadísticamente y por tanto, de carácter científico para el análisis de supuestos de diferencias
culturales específicas relacionadas con el ambiente, que servirán como ayuda para la toma de
decisiones de planes estratégicos a seguir por las municipalidades, así como, para promover una
cultura o una educación ambiental que contribuya a crear un comportamiento ambiental en nuestras
comunidades fomentando, desde la educación básica en las instituciones educativa, ya que la
academia se involucra como un factor importante (Cantos y Arvelo, 2021), para crear nexos y
acciones sostenibles para el ambiente (Calero et al., 2016).
2. METODOLOGÍA
La población de estudio está conformada por todas las personas residentes en las viviendas de la
provincia de Manabí, exceptuando la población que reside en viviendas colectivas, viviendas flotantes
y población indigente (sin techo), con una muestra obtenida mediante un muestreo probabilístico
ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIAS MÚLTIPLE PARA DESCRIBIR EL COMPORTAMIENTO PROAMBIENTAL DEL CIUDADANO DE
MANABÍ-ECUADOR PARA EL AÑO 2018
Publicación Cuatrimestral. Vol. 6, No 2, Mayo/Agosto, Ecuador (p. 75-94) 79
polietápico elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo del Ecuador, sobre la
información de hogares del año 2018 mediante la Encuesta Nacional Multipropósito con un margen
de error relativo del 12%, un nivel de confianza del 95% y una tasa de no respuesta del 20% (INEC,
2018).
Se hizo una fase inicial de depuración de la información tomando solo la encuesta correspondiente a
la Provincia de Manabí- Ecuador. Se eliminaron todas las variables que se consideraron como
constantes o identificadores no necesarios para el estudio, quedando un total de 62 variables y 367
individuos miembros de hogares en Manabí con edades iguales o mayores a doce años, la base de
datos no cuenta con la variable edad ni género, sin embargo, el estudio se enfoca a la actividad y
actitud ambiental que el ciudadano ejerce.
La base de datos de la encuesta multipropósito, trata sobre hábitos de comportamiento ambiental y
consta de ocho bloques, cada uno de cuales los expertos suelen clasificar el fenómeno del
comportamiento ambiental en los hogares de una circunscripción geográfica. Estos bloques son:
clasificación de residuos, eliminación de los residuos orgánicos e inorgánicos, eliminación de
residuos domésticos, comportamiento en el hogar, comportamiento en el hogar con relación al ahorro
de la electricidad; problemas ambientales en la comunidad donde vive; acciones ambientales;
actitudes ante la educación ambiental.
Los datos fueron procesados mediante el software SPSS 25 iniciando, con un análisis exploratorio de
los datos mediante estadística univariante con la finalidad de conocer cada una de las características
del ciudadano de manera individual, y observar aquellas características más importantes.
Luego, con base en los resultados obtenidos en el estudio univariante y para conocer la conducta del
habitante y reacciones proambientalista, se procesa estadísticamente por medio de tablas de toso los
8 bloques conformados en la encuesta de estudio, mediante la técnica de análisis de correspondencia
múltiple con la finalidad de estudiar las variables de manera simultánea con respecto a las mismas
dimensiones en que se compone el estudio a nivel univariante, se procede mediante la técnica de
Análisis de Correspondencia Múltiples (ACM) que es una técnica multivariada de reducción y
categorización de variables.
Finalmente, se describe el perfil de los ciudadanos de la provincia de Manabí con respecto a conductas
proambientalistas.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis Univariante de datos.
Bryan Cruz, Lelly Useche
80
El Análisis Univariante de datos, permite un conocimiento previo de la información de los datos, sin
embargo, esta etapa permite también conocer el comportamiento del ciudadano a sus conductas y
actitudes proambientalistas, aunque de manera aislada, para ello se procesa estadísticamente
mediante gráficos de barras cada uno de los ocho bloques conformados en la encuesta de análisis.
Clasificación de residuos: en la tabla 1, se aprecia cómo los ciudadanos de la provincia de Manabí
entre un 66,2% y 95,1% no clasifican los residuos orgánicos e inorgánicos como por ejemplo el
metal, el vidrio, el plástico y los Tetrapak.
Tabla 1. Porcentajes de clasificación de residuos orgánicos e inorgánicos
Clasificación de residuos orgánicos e
inorgánicos
Variables
Categorías
Si
No
Orgánicos
13,7
86,3
Papel, cartón
26,6
73,4
Plástico
33,2
66,8
Vidrio
11,4
88,6
Metal
12,0
88,0
Tetrapak
5,4
94,6
Fuente: Elaboración propia.
Eliminación de los residuos orgánicos e inorgánicos: en la tabla 2, se observa que la mayoría de los
ciudadanos de la provincia de Manabí eliminan sus residuos con el servicio público de aseo urbano,
principalmente los residuos orgánicos (un 79,8% de la población), siendo no aprovechados como
abono, solo un 9,5% lo usa como compost (posiblemente las zonas rurales).
Tabla 2. Porcentaje de eliminación de residuos orgánicos e inorgánicos.
Eliminación de residuos orgánicos e inorgánicos
Variables
Categorías
Acopio o
contenedor
Acumuló
con la
basura
común
Quemó
Botó a
un
cuerpo
de agua
Preparo
compost
Almacenó
en su
hogar
No los
generó
Orgánicos
2,3
76,8
9,15
0,0
9,9
0,1
1,0
Papel,
cartón
11,5
63,0
14,6
0,2
0,0
1,9
0,4
Plástico
12,2
57,0
12,5
0,0
0,0
2,9
1,1
Vidrio
5,0
67,4
3,3
0,6
0,0
2,0
18,7
Metal
5,4
57,6
2,9
0,0
0,0
3,3
26,6
Tetrapak
2,8
55,1
3,0
0,3
0,0
0,5
37,1
ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIAS MÚLTIPLE PARA DESCRIBIR EL COMPORTAMIENTO PROAMBIENTAL DEL CIUDADANO DE
MANABÍ-ECUADOR PARA EL AÑO 2018
Publicación Cuatrimestral. Vol. 6, No 2, Mayo/Agosto, Ecuador (p. 75-94) 81
Fuente: Elaboración propia.
Eliminación de residuos domésticos: en la tabla 3, indica que, residuos como; pilas, medicamentos,
aceites y/o grasas, focos ahorradores y envases de limpieza son desechados en la mayoría de los
casos por medio del servicio de aseo urbano, sin una clasificación previa, los cuales son materiales
de alta peligrosidad y de alta contaminación en los vertederos una vez que lleguen allí.
Tabla 3. Tabla de porcentajes de eliminación de residuos domésticos.
Eliminación de residuos domésticos
Variables
Categorías
Acopio o
contenedor
Regalo o
vendió
Acumuló con
la basura
común
Quemó
Botó a un
cuerpo de
agua
Preparo
compost
Almacenó en
su hogar
No los
generó
Pilas
5,7
0,6
69,5
5,8
1,9
0,0
5,2
11,3
Medicamentos
5,8
0,0
75,1
8,3
0,8
0,0
2,5
7,6
Desechos
electrónicos
7,5
2,0
41,9
4,5
0,0
0,0
2,7
41,4
Aceite yo grasas
6,4
0,0
70,9
6,3
4,1
4,1
0,3
7,6
Focos ahorradores
6,1
0,6
75,5
5,4
0,0
0,0
3,6
8,8
Productos de
limpieza del hogar
7,1
0,0
65,3
7,3
0,0
0,0
1,1
19,1
Cartuchos y
tóneres
6,2
0,0
24,6
0,6
0,0
0,0
0,6
68,0
Fuente: Elaboración propia.
Comportamiento en el hogar con relación en el ahorro de agua: en la tabla 4, se aprecia que el 74,2%
de las personas no acostumbran a colocar una botella en el tanque del inodoro con la finalidad de
reducir el consumo de agua en el hogar, así como, un 41,7% no acostumbran a revisar tubería por si
hay alguna fuga de agua. Como un aspecto positivo, la mayoría de los ciudadanos (un 68,5%) si
tienen la costumbre de cerrar la llave mientras se enjabonan o se cepillan los dientes, así como cerca
de la mitad de la población entre un 45,1% reúsan el agua, usan balde en vez de manguera para lavar
los vehículos y toman duchas cortas (menos de 10 minutos), siendo acciones que ayudan a la
Conservación del agua.
Tabla 4. Porcentajes de comportamiento en el hogar con relación en el ahorro de agua
Comportamiento en el hogar con relación en el ahorro de agua
Variables
Categorías
Si
No
No aplica
Reúsan el agua
45,1
54,9
0,0
Utilizan balde en lugar de manguera
47,1
30,9
22,0
Cierran llaves mientras jabonan
68,5
9,5
22,0
Se ducha en menos de 10 minutos
51,0
26,9
22,0
Revisan regular mente las tuberías
36,2
41,7
22,0
Bryan Cruz, Lelly Useche
82
Dispone de aparatos
electrodomésticos ahorradores de
energía
12,5
65,4
22,0
Disponen de inodoro doble descarga
11,6
64,2
24,2
Colocan una botella de agua u otro
objeto dentro del tanque de inodoro
1,7
74,2
24,2
Fuente: Elaboración propia.
Comportamiento en el hogar en relación en el ahorro de electricidad: en la tabla 5, se aprecia que el
86,8% si utilizan pilas que estén en buen funcionamiento con la finalidad de reducir el consumo de
energía en el hogar, así como, un 86,5% si acostumbran a desconectar los aparatos electrónicos que
no estén utilizando. Como un aspecto negativo, la mayoría de los ciudadanos (un 58%) no cuentan
con aparatos electrodomésticos ahorradores de energía, así como cerca s de la mitad de la
población con un 86,6% no disponen de paneles solares por el alto costo, con un 95,4% si apagan
los focos al salir de una habitación, siendo acciones que ayudan al ahorro energético.
Tabla 5. Porcentaje del Comportamiento en el hogar con relación al ahorro electricidad.
Comportamiento en el hogar con relación al ahorro electricidad
Variables
Categorías
Si
No
No aplica
Utilizan pilas que estén en
funcionamiento
86,8
13,2
0,0
Desconectan los aparatos
electrónicos y electrodoméstico
cunado no lo usan
86,5
12,2
1,3
Apagan los focos al salir de una
habitación
95,4
3,5
1,1
Introducen alimentos calientes en
el refrigerador
6,2
92
1,8
Planchan la mayor cantidad de
ropa posible en una sola vez
36,6
59,3
4,1
Abren las cortinas y persianas para
aprovechar la luz del sol
89,7
9,2
1,1
Disponen de aparatos
electrodomésticos ahorradores de
energía
40,9
58,0
1,1
Disponen de paneles solares
2,9
89,6
7,6
Fuente: Elaboración propia.
Problemas ambientales en la comunidad donde vive; en la tabla 6, se aprecia los problemas
ambientales en la comunidad donde vive, entre un 57,2% y 72,8% son favorables a la conservación
del ambiente, ya que manifiestan no tener contaminación visual (71,7%), ni acumulación de basura
(72,8%), entre otros. Un 42,8% manifiestan contaminación del aire, un 40,6% indican que en su
comunidad hay ruidos excesivos y un 40,1% manifiestan tener agua contaminada. En cuanto a los
ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIAS MÚLTIPLE PARA DESCRIBIR EL COMPORTAMIENTO PROAMBIENTAL DEL CIUDADANO DE
MANABÍ-ECUADOR PARA EL AÑO 2018
Publicación Cuatrimestral. Vol. 6, No 2, Mayo/Agosto, Ecuador (p. 75-94) 83
animales, un 35,4% manifiestan tener animales callejeros y un 36,2% tener excretas de animales en
áreas comunes en la localidad.
Tabla 6. Porcentajes de problemas ambientales.
Problemas ambientales en la comunidad donde vive;
Variables
Categorías
Si
No
Contaminación visual
28,1
71,9
Agua contaminada
36,2
63,8
Ruidos excesivos
39,4
60,6
Acumulación de desechos
26,7
73,3
Contaminación del aire
42,2
57,8
Presencia de animales
callejeros
36,0
64,0
Excreta de animales
36,4
63,6
Fuente: Elaboración propia.
Acciones ambientales en la tabla 7, referente a las acciones a favor del ambiente se aprecia que solo
un 18% ha participado en al menos una actividad ambiental, un 8,7% ha colaborado con tiempo o
dinero en alguna organización en defensa del ambiente, un 11,2% ha participado en voluntariados
ambientales, un 7,9% ha manifestado en contra de alguna situación perjudicial para el medio
ambiente, acomo también un 7,9% ha denunciado personalmente algún problema ambiental que
haya identificado.
Tabla 7. Porcentajes de acciones ambientales.
Acciones ambientales
Variables
Categorías
Si
No
Hogares que han participado al menos en una actividad ambiental
18,9
81,1
Recibió información relativa a la protección y cuidado del ambiente
46,7
53,3
Colaborar con tiempo o dinero en alguna organización en defensa del ambiente
9,5
90,5
Participar en voluntariados ambientales
12,4
87,6
Manifestarse contra alguna situación perjudicial para el medio ambiente
8,1
91,9
Denunciar personalmente algún problema ambiental que haya identificado
7,2
92,8
Mayor control de autoridades competentes
89,9
10,1
Implementación de campañas de capacitación a la comunidad
86,6
12,4
Incentivos a las comunidades que mitigar los problemas ambientales
84,3
15,7
Recolección diferenciada de desechos
87,4
12,6
Bryan Cruz, Lelly Useche
84
Mingas barriales
90,3
9,7
Creación y aplicación de ordenanzas más rigurosas
84,1
15,9
Aplicar buenas prácticas ambientales desde el hogar
92,5
7,5
Replicar las buenas prácticas ambientales entre vecinos
92,6
7,4
Mejorar el transporte publico
93,0
7,0
Incentivar el uso de bicicleta
88,1
11,9
Incrementar los espacios verdes
92,2
7,8
Fuente: Elaboración propia.
Actitudes ante el medio ambiente: en la tabla 8, finalmente, un gran porcentaje de la población, el
91% considera que se debe mantener un mayor control por parte de las autoridades competentes; un
88% está de acuerdo con implementación de campañas de capacitación a la comunidad; un 86,4%
con incentivar a las comunidades que mitigan los problemas ambientales; un 88,6% a la recolección
diferenciada de desechos; un 85,8% en la creación y aplicación de ordenanzas más rigurosas; un
93,2% en aplicar buenas prácticas ambientales desde el hogar y un 88,6% en incentivar el uso de
bicicletas. Finalmente, en la figura 2.d), sobre la actitud ante la educación ambiental, llama la
atención, que el 60% de los ciudadanos consideran que toda persona, empresa, y hogar es responsable
de la protección del medio ambiente. Sin embargo, hay un 10% que se mantiene neutro en su opinión
al manifestar ni acuerdo/ni desacuerdo, y casi un 2% que no sabe ni responde. La neutralidad o la
abstención para responder pueden ser debido a la falta de conocimientos con respecto al tema.
Tabla 8. Porcentajes de actitudes ante el medio ambiente.
Comportamientos proambientalistas
Variables
Categorías
T. en
desacuerdo
Lig. en
desacuerdo
NA/ND
T. de
acuerdo
NS/NR
Toda persona es responsable de
la protección del medio
ambiente
4,3
1,4
11,0
65,2
2,7
El gobierno es el principal
responsable de la protección
del medio ambiente
8,7
5,5
12,3
54,4
2,4
Las empresas son las
principales responsables de
reducir el deterioro del medio
ambiente
7,2
2,6
11,8
63,6
0,9
Mi hogar es responsable de
reducir el deterioro del medio
ambiente
5,0
2,1
14,1
62,1
2,5
Todos los hogares son
responsables de reducir el
deterioro del medio ambiente
3,0
2,0
13,1
62,6
1,8
No estoy dispuesto a cooperar
para reducir el deterioro
ambiental si los demás no
hacen lo mismo
38,7
7,2
12,3
27,9
4,2
ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIAS MÚLTIPLE PARA DESCRIBIR EL COMPORTAMIENTO PROAMBIENTAL DEL CIUDADANO DE
MANABÍ-ECUADOR PARA EL AÑO 2018
Publicación Cuatrimestral. Vol. 6, No 2, Mayo/Agosto, Ecuador (p. 75-94) 85
Proteger el ambiente encarece
el costo de la vida
26,0
8,3
14,6
32,3
5,4
Proteger el ambiente genera
ahorros económicos para mi
hogar
6,2
6,2
17,2
55,7
2,4
Proteger el ambiente requiere
tiempo y esfuerzo
11,4
4,9
14,7
50,5
1,4
Fuente: Elaboración propia.
Análisis de Correspondencias Múltiple.
Esta técnica, permite describir al ciudadano de la provincia de Manabí de manera s completa al
observar qué categorías están más relacionadas y, por lo tanto, comunes o asociadas a algún
comportamiento o actitud ambientalista, o, por el contrario, la existencia de individuos que se
comportan de manera positiva con respecto a algunas características, pero no necesariamente lo hacen
con respecto a otras. El análisis se hace nuevamente para cada uno de los ocho bloques en el que está
estructurada la encuesta:
Clasificación de Residuos: en la figura 1, se corrobora que el promedio de las personas no clasifica
los residuos orgánicos, sin embargo, el plano ofrece información adicional en el sentido de que las
personas que por lo general clasifican papel y cartón, también clasifican plástico, y las personas que
clasifican vidrio, también clasifican metal, un grupo muy atípico son aquellos que clasifican solo
Tetrapack.
Esta falta de conciencia en el reciclaje puede deberse a la falta de estrategias gubernamentales como
la de la ciencia ciudadana siendo una herramienta poderosa para fortalecer los comportamientos
proambientales en los hogares (Pierini et al., 2021). No se percibe conciencia sobre los impactos de
la contaminación plástica, como si los hay en otros países (Soares et al., 2021).
Eliminación de los residuos orgánicos e inorgánicos: en la figura 2, se apreciar en cuanto a la
eliminación de los residuos que la mayoría de las personas hacen uso del aseo urbano (“con la
basura”), también existe la cultura de regalar o vender los residuos inorgánicos como el papel, cartón,
plástico, metal y el vidrio, sin embargo, existe algunas personas que aún queman la basura generando
contaminación, así como muy pocas personas lo llevan a un centro de acopio o contenedor.
Bryan Cruz, Lelly Useche
86
Figura 1. Plano factorial generado mediante ACM del bloque de clasificación de los residuos orgánicos e inorgánicos,
Fuente: Elaboración propia.
Figura 2. Plano factorial generado mediante ACM del bloque de eliminación de los residuos orgánicos e Inorgánicos.
Ac: Acopio o contenedor; Re: Regalo o vendió; Botó: Botó a un cuerpo de agua; Hogar: Almaceno en su hogar;
Compost; preparo compost; Ng: no los generó; Ba; almaceno los desechos con la basura común.
Fuente: Elaboración propia.
Eliminación de residuos domésticos: mediante el ACM del bloque de eliminación de los residuos
domésticos, indica, en cuanto a la eliminación de otro tipo de residuos domésticos, la cultura es más
o menos la misma a la anterior, la gran mayoría o no los genera o se van con la basura o el aseo
urbano, para este tipo de material muy pocas personas optan por quemarlo y algunas lo llevan a un
centro de acopio o contenedor como se describe en la figura 3. No se aprecia reciclaje de material
electrónico, lo cual investigaciones al respecto por lo general manifiestan un bajo reciclaje de este
ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIAS MÚLTIPLE PARA DESCRIBIR EL COMPORTAMIENTO PROAMBIENTAL DEL CIUDADANO DE
MANABÍ-ECUADOR PARA EL AÑO 2018
Publicación Cuatrimestral. Vol. 6, No 2, Mayo/Agosto, Ecuador (p. 75-94) 87
material, que puede depender de la actitud del ciudadano, de la disposición a pagar, de la información
al respecto y de las normativas (Papaoikonomou et al., 2020).
Figura 3. Plano factorial generado mediante ACM del bloque de eliminación de los residuos domésticos. *Ac: Acopio
o contenedor; Re: Regalo o vendió; Botó: Botó a un cuerpo de agua; Hogar: Almaceno en su hogar; Compost; preparo
compost; Ng: no los generó; Ba; almaceno los desechos con la basura común.
Fuente: Elaboración propia.
Comportamiento en el hogar: en la figura 4, muestra el plano factorial del bloque de comportamiento
en el hogar y describe como en el primer bloque, separa las personas que indican que “no aplica” en
las preguntas del instrumento o cuestionario, es posible que se trate del grupo de personas que no son
las jefas de hogar. La segunda componente generada del plano factorial, trata de diferenciar aquellas
personas que se comportan a de manera proambiental de las que no, con respecto al mejor
aprovechamiento del agua en el hogar, las personas que disponen o están conscientes que tienen
inodoro de doble descarga, disponen de aparatos ahorradores de energía, y otros, poco común colocan
una botella de agua en el tanque del inodoro. Es necesario destacar los comportamientos
proambientales relacionados con la reutilización del agua ya que son motivadores importantes tanto
para la protección del medio ambiente como para el uso de agua regenerada, y estas motivaciones
podrían afectar la decisión de los ciudadanos de aceptar la reutilización de agua regenerada (Liu et
al., 2018).
Bryan Cruz, Lelly Useche
88
Figura 4. Plano factorial generado mediante ACM del bloque de comportamiento en el hogar.
Fuente: Elaboración propia.
Comportamiento en el hogar electricidad: en la figura 5, muestra el plano factorial generada mediante
el ACM con respecto al uso de la electricidad en el hogar, ocurre una situación similar al caso anterior,
un grupo de personas que indican que no aplica, sin embargo, dentro de los que aplican los grupos
son muy similares los que si hacen un uso consciente del recurso y quiénes no. Esto es de esperarse,
ya que en otros estudios han demostrado que el uso de la electricidad no se traduce en una práctica
sostenible, necesitándose un conocimiento especial para la profundización en la concientización.
(Sargisson y McLean, 2015).
Figura 5. Plano factorial generado mediante ACM del bloque de comportamiento en el hogar electricidad.
Fuente: Elaboración propia.
Problemas ambientales en la comunidad donde vive: en cuanto a los problemas ambientales que
afectan a su barrio o comunidad, la figura 6, muestra el plano factorial generado bajo el ACM en el
ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIAS MÚLTIPLE PARA DESCRIBIR EL COMPORTAMIENTO PROAMBIENTAL DEL CIUDADANO DE
MANABÍ-ECUADOR PARA EL AÑO 2018
Publicación Cuatrimestral. Vol. 6, No 2, Mayo/Agosto, Ecuador (p. 75-94) 89
que se aprecia explícitamente dos grupos, los que sí tienen problemas en cuanto a agua contaminada,
publicidad de carteles, ruidos excesivos, acumulación de basura y contaminación del aire; y un
segundo grupo, que presenta problemas en cuanto a excretas de animales y presencia de animales
callejeros, siendo un tema a considerar en una investigación adicional, por lo conocido de las
implicaciones que todo ello acarrea con respecto a las condiciones sanitarias de la población.
Figura 6. Plano factorial generado mediante ACM del bloque de educación en la comunidad.
Fuente: Elaboración propia.
Acciones ambientalistas: cómo se puede observar en la figura 7, de la dimensión de acciones o
actividades ambientales, Se tiene tres grupos de diferentes tamaños; un grupo pequeño en el que,
participan voluntariamente en algunas de las diferentes acciones o actividades ambientales que se
realizan en sus comunidades, otro grupo que no les interesa participar en ninguna actividad ambiental,
y otro grupo que participa en diferentes actividades, pero en otras no participan. Con base en lo
descrito y los bajos porcentaje observados en el análisis univariante de los ciudadanos activos y de
los que reciclan, concuerda con los estudios hechos en Rumania en el que los determinantes más
fuertes del comportamiento de reciclaje son las actitudes y hábitos de las personas y, que el género,
los ingresos, la percepción de disponibilidad de puntos de recolección y la normativa no influyen
(Colesca et al., 2014).
Actitud ante el medio ambiente: el plano factorial generado mediante ACM del bloque de actitud ante
la educación ambiental de la figura 8, se observa, como es la actitud proambientalista en los hogares
de Manabí, se aprecia, a excepción del grupo que no responde, están dividido en las cuatro opiniones,
es decir, entre totalmente de acuerdo hasta totalmente en desacuerdo, de manera proporcionalmente
igual, sin embargo, es importante destacar que mantienen la misma actitud con respecto a la
Bryan Cruz, Lelly Useche
90
responsabilidad tanto para el gobierno, empresa, hogar y como individuo sin darle mayor peso algún
ente con respecto a los otros.
Figura 7. Plano factorial generado mediante ACM del bloque de acciones ambientales.
Fuente: Elaboración propia.
Características Proambientales: finalmente, y con el objetivo de describir la relación entre las
principales características de cada uno de los bloques, es decir, de las dimensiones o grupo de
características relacionadas con las conductas proambientales, se lleva a cabo un análisis de
correspondencias múltiple, con la finalidad de relacionar las variables que más resaltaron o mayor
peso tenían en cada bloque y sus respectivas opciones de respuesta, obteniéndose los resultados que
se muestran en la figura 9.
En la figura 9, si se observa las relaciones entre las categorías de las variables o características
principales de cada bloque, formándose tres grupos:
Grupo 1: pueden considerarse grupos altamente proambientalistas, ya que está formado por los
ciudadanos que se manifiestan en contra de alguna situación perjudicial para el medio ambiente,
colaboran con tiempo y recursos para alguna organización en defensa del ambiente y participan en
voluntariados ambientales, denuncian personalmente algún problema ambiental y el papel o cartón lo
regalan o lo llevan a un acopio o contenedor.
ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIAS MÚLTIPLE PARA DESCRIBIR EL COMPORTAMIENTO PROAMBIENTAL DEL CIUDADANO DE
MANABÍ-ECUADOR PARA EL AÑO 2018
Publicación Cuatrimestral. Vol. 6, No 2, Mayo/Agosto, Ecuador (p. 75-94) 91
Figura 8. Plano factorial generado mediante ACM del bloque de actitud ante la educación ambiental. * NA/ND: ni en
acuerdo ni desacuerdo; NS/NR: no sabe o no responde; L.A: ligeramente de acuerdo; T.A: totalmente de acuerdo; T.D:
totalmente en desacuerdo; L.D: ligeramente en desacuerdo.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 9. Plano factorial generado mediante ACM de Conjunto de variables de las diferentes dimensiones.
Fuente: Elaboración propia.
Grupo 2: es el grupo s heterogéneo y donde se encuentra la mayoría de los ciudadanos, en ellos
se encuentran los ciudadanos con conciencia proambiental que sí disponen de inodoros de doble
descarga o si colocan una botella de agua u otro objeto en el tanque del inodoro, están conscientes de
tener aparatos ahorradores de energía o ecológicos y están relacionados con las personas que
acostumbran a cerrar la llave, no generan desechos de papel y de cartón, no introducen alimentos
calientes dentro del refrigerador, pero no son activos en acciones ambientalistas, ya que en este mismo
Bryan Cruz, Lelly Useche
92
grupo se encuentran aquellos que no se manifiestan contra alguna situación perjudicial, no denuncian
personalmente algún problema ambiental y el papel y cartón lo botan con la basura.
Grupo 3: formado por ciudadanos que consideran que no aplica ninguna de las características en
estudio y además queman la basura, posiblemente son ciudadanos de las áreas rurales que podrían
estudiarse en futuras investigaciones con mayor detalle.
4. CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en el estudio se pueden concluir;
La estadística univariante permite ver las características de manera detallada, sin embargo, se aprecian
inconsistencias entre una respuesta con otras, en el cual relacionar de manera simultánea las
características de clasificación y eliminación de residuos orgánicos e inorgánicos y domésticos,
ahorro de energía y agua, actitudes, acciones y comportamiento proambientalista, va más allá de los
análisis univariantes.
La técnica de análisis de correspondencias múltiples es una herramienta que permite la
caracterización del perfil del ciudadano con respecto a su comportamiento ambiental, específicamente
mediante el uso de instrumento de medición mediante la Encuesta Nacional Multipropósito de
información de hogares del 2018, que no tiene escala tipo Likert pero que son de tipo cualitativa-
dicotómica.
Mediante el análisis de datos obtenidos se formaron tres grupos proambientales en los ciudadanos de
la provincia de Manabí, el primer grupo obtenido representa a la categoría alta en los grupos
ambientalistas, consecuente tiene una conducta y una educación ambiental alta, el hogar realiza
acciones proambientales de coste bajo, medio y alto , como reciclaje, ahorro de agua y energía en
casa, conocimientos en temas ambientales y tener un comportamiento proambientalista alto en temas
de capacitación, protestas, denuncias y reclamos a las autoridades en ser rigurosos en temas
ambientales., el segundo grupo se puede describir como una categoría media , está caracterizado
como ciudadanos que si conocen los problemas ambientales pero no lo interactúan para mejorar en
temas ambientales, se preocupan por sus consecuencias y están dispuesto a cooperar con esfuerzo
personal para mejor la situación de su barrio o comunidad, el tercer grupo se encuentra en la categoría
baja, queda caracterizado como ciudadanos que no conocen los problemas ambientales, que no se
preocupan por sus consecuencias y no están dispuesto a cooperar con esfuerzo personal para mejor
la situación de su barrio o comunidad, en consecuente tiene una conducta y una educación ambiental
baja, no realiza acciones proambientales de coste bajo, como reciclaje, ahorro de agua y energía en
casa.
ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIAS MÚLTIPLE PARA DESCRIBIR EL COMPORTAMIENTO PROAMBIENTAL DEL CIUDADANO DE
MANABÍ-ECUADOR PARA EL AÑO 2018
Publicación Cuatrimestral. Vol. 6, No 2, Mayo/Agosto, Ecuador (p. 75-94) 93
La caracterización obtenida a través de los resultados obtenidos, donde existen diferentes grupos de
hogares de Manabí, relacionados al comportamiento ambiental en algunos hogares son realmente
bajos, no tienen conocimientos en como clasificar y eliminar los residuos orgánicos y domésticos,
otro grupo dondesabe cómo eliminar estos residuos realizando compost y separando los residuos
a la hora de eliminarlos, otro grupo donde la importancia del medio ambiente no les importa, y otro
grupo donde si toman iniciativas para mejorar el ambiente cercano a sus hogares
Esta investigación permitió mostrar la necesidad de los ciudadanos a reforzar las acciones
proambientales específicamente mediante una actitud individual, así como profundizar los estudios
en las zonas rurales, con investigaciones más específicas.
5. AGRADECIMIENTO
Se reconoce a la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología Innovación (SENECYT)
como auspiciante del presente trabajo investigativo
6. REFERENCIAS
Andersen, G. R., & Legal, E. G. (2017). Aplicación del análisis de componentes principales en la investigación de aguas
de pozo para el consumo humano. Población y Desarrollo, (45), 38-52.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6319456
Büssing, AG, Thielking, A. & Menzel, S. (2019). Büssing, a. G., thielking, a., & menzel, s. (2019). Can a like save the
planet? Comparing antecedents of and correlations between environmental liking on social media, money
donation, and volunteering. Frontiers in psychology, 10, 1989. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01989
Calero, J. L., Campelo, M., & Albán, J. J. (2016). Educación, derecho y gestión ambiental en el ecuador. Didasc@lia:
Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 7(3), 213-224.
http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/505
Colesca, SE, Ciocoiu, CN, & Popescu, LM (2014). Determinants of the behavior of WEEE recycling in Romania: a
diffuse approach. International Journal of Environmental Research. ISSN: 17356865, 8(2), 353-366.
http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-84897893487&partnerID=MN8TOARS
Cantos, J. G. M., & Arvelo, M. G. V. (2021). Realidad y expectativa sobre la construcción sostenible en Ecuador. Revista
San Gregorio, 1(43), 197-209. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i43.1116
Dornhoff, M., Sothmann, J. N., Fiebelkorn, F., & Menzel, S. (2019). Nature relatedness and environmental concern of
young people in Ecuador and Germany. Frontiers in psychology, 10, 453.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00453
González-Gaudiano, E. & Puente-Quintanilla, J. (2010). El perfil de la educación ambiental en América Latina y el
Caribe: Un corte transversal en el marco del Decenio de la Educación para el Desarrollo Sustentable. Pesquisa
em educação ambiental, 27-45. https://doi.org/10.11606/issn.2177-580X.v5i1p27-45
Greenacre, M. J. (2008). La Práctica del Análisis de Correspondencias. Bilbao: Rubes Editorial.
Hak, D., Nadaoka, K., & Le Phu, V. (2016). Socioeconomic conditions and perceptions of environmental risks in the
Mekong delta, Vietnam. Coastal Management, 44(6), 585-605.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08920753.2016.1233796
INEC 2018 Encuesta Nacional Multipropósito: http://www.ecuadorencifras.gob.ec
Liu, X., He, Y., Fu, H., Chen, B., Wang, M. & Wang, Z. (2018). How environmental protection motivation influences
residents' recycled water reuse behaviors: a case study in the city of Xi'an. Water, 10 (9), 1282.
https://doi.org/10.3390/w10091282
López-Gómez, R. R., & Bastida Izaguirre, D. (2018). La importancia de la educación ambiental no formal en el medio
rural: el caso de Palo Alto, Jalisco. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 9(16),
00004.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200721712018000100004&lng=es&tlng=es
Bryan Cruz, Lelly Useche
94
Papaoikonomou, K., Latinopoulos, D., Emmanouil, C. & Kungolos, A. (2020). A survey on the factors influencing the
behavior of the recycling of waste electrical and electronic equipment in the municipality of Volos, Greece.
Environmental processes, 7 (1), 321-339. https://link.springer.com/article/10.1007/s40710-019-00399-2
Peña, R (2018): La educación ambiental, una estrategia adecuada para el desarrollo sostenible de las. Comunidades,
Revista DELOS Desarrollo Local Sostenible n.31. https://www.eumed.net/rev/delos/31/roberto-aguilera.html
Phuphisith, S., Kurisu, K. & Hanaki, K. (2020). A comparison of practices and influencing factors of pro-environmental
behaviors in three Asian megacities: Bangkok, Tokyo and Seoul. Cleaner Production Magazine, 253, 119882.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.119882
Pierini, V. I., Mazzeo, N., Cazenave, M., & Semmartin, M. (2021). Waste generation and pro-environmental behaviors
at household level: A citizen science study in Buenos Aires (Argentina). Resources, Conservation and Recycling,
170, 105560. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2021.105560
Santisteban, K. & Sumba, R. (2019). La cultura organizacional-ambiental y la educación en valores: reflexiones para la
sostenibilidad en Manabí, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 11(2), 331-334. Epub 02 de junio de 2019.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202019000200331&lng=es&tlng=es
Saifulina, N., Carballo‐Penela, A., & Ruzo‐Sanmartin, E. (2021). The antecedents of employees' voluntary
proenvironmental behavior at work in developing countries: The role of employee affective commitment and
organizational support. Business Strategy & Development. https://doi.org/10.1002/bsd2.162
Sargisson, RJ & McLean, IG (2015). Link knowledge and action on sustainable living. Sustainability: The Journal of
Record, 8 (3), 127-135 https://doi.org/10.1089/SUS.2015.29003
Soares, J., Venâncio, C., Lopes, I., & Oliveira, M. (2021). Public views on plastic pollution: Knowledge, perceived
impacts, and pro-environmental behaviours. Journal of Hazardous Materials, 412, 125227.
https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2021.125227
Sotoca, A., González, J., Fernández, S., Dominique, O., & Ruíz, M. (2013). Perfil del incendiario forestal español:
aplicación del perfilamiento criminal inductivo. Anuario de Psicología Jurídica, 31-38 ISSN 1133-0740
https://doi.org/10.5093/aj2013a6
Tello-Cifuentes J. & Díaz-Paz, P. (2021) Análisis de la contaminación ambiental usando técnicas de teledetección y
análisis componentes principales, Tecnológicas, 24(50), e1710. https://doi.org/10.22430/22565337.1710
Useche, L., Mendoza, O., Bravo, R., & Lapo, M. (2019). Estadística multivariante para la caracterización sectorial según
la infraestructura de las viviendas en san Carlos del Zulia. Revista Bases de la Ciencia, 4(2), 73-90.
https://doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v4i2.1545
Contribución de autores
Autor
Contribución
Bryan Cruz
Preparación y exploración de los datos. Elaboración de los análisis estadísticos e
interpretaciones y adaptación al área ambiental. Redacción del artículo
Lelly Useche
Revisión del proceso y desarrollo de toda la investigación. Revisión bibliográfica y la
metodología de la investigación. Contribución de las mejoras en la redacción
del artículo.
Citación sugerida: Cruz, B., Useche, L. (2021). Análisis de correspondencias múltiple para describir el comportamiento
proambiental del ciudadano de Manabí-Ecuador para el año 2018. Revista Bases de la Ciencia, 6(2), 75-94. DOI:
https://doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v%vi%i.3109 Recuperado de:
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia/article/view/3109