Análisis de Correspondencias Múltiple para Describir el Comportamiento Proambiental del Ciudadano de Manabí-Ecuador para el Año 2018
DOI:
https://doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v6i2.3109Palabras clave:
Índice Ambiental, Encuesta Nacional Multipropósito, Educación Ambiental, Correspondencias Múltiples, Hogares.Resumen
El presente estudio propone describir un perfil del ciudadano manabita con respecto al comportamiento proambiental con un enfoque multivariante. Para la elaboración de la descripción del perfil se trabajó con una muestra obtenida mediante un muestreo probabilístico polietápico elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo del Ecuador, sobre la información de hogares del año 2018 mediante la Encuesta Nacional Multipropósito, en la que se seleccionaron diferentes variables referentes a las condiciones de vidas y problemas ambientales que puedan perturbar sus condiciones de vida y salud. Mediante el análisis de correspondencias múltiples se pudo observar que el perfil del ciudadano manabita con respecto al comportamiento proambiental es muy bajo: se caracteriza en que entre un 66,2% y un 95,1% no clasifican los residuos ni orgánicos ni inorgánicos. Con respecto a los problemas ambientales en la comunidad donde viven, las estadísticas muestran entre un 57,2% y un 72,8% y favorables a la conservación del ambiente, se determinaron tres grupos de ciudadanos proambientalistas. La técnica de análisis de correspondencias múltiples permitió definir perfiles proambientales en los ciudadanos. Palabra clave: Perfil proambiental, Encuesta Nacional Multipropósito, Correspondencias Múltiples, Ecuador. AbstractThe present study proposes to describe a profile of the Manabí citizen with respect to pro-environmental behavior with a multivariate approach. For the elaboration of the description of the profile, a sample obtained through a polyethapic probability sampling elaborated by the National Institute of Statistics and Census of Ecuador. This was based on the information of households of the year 2018 through the National Multipurpose Survey, where different variables referring to living conditions and environmental problems that could disturb their living conditions and terminating health were selected. Through the multiple correspondence analysis it was observed that the profile of the Manabí citizen with respect to environmental behavior is very low. They are characterized in that between 66.2% and 95.1% do not classify the waste as neither organic nor inorganic. With regard to environmental problems in the community where they live, the statistics between 57.2% and 72.8% are favorable to the conservation of the environment, three groups of pro-environmental citizens were determined. The technique of multiple correspondence analysis allowed defining pro-environmental profiles in citizens.
Keywords: Pro-environmental profile, National Multipurpose Survey, Multiple Correspondences, Ecuador.Descargas
Citas
Andrés Sotoca, José Luis González, Santiago Fernández, Dominique Kessel, Olga Montesinos, Miguel Ángel Ruíz. (2013). Perfil del incendiario forestal español: aplicación del perfilamiento criminal inductivo. Anuario de Psicología Jurídica, 31-38 ISSN 1133-0740, https://doi.org/10.5093/aj2013a6. En línea: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1133074013700060.
Calero Mieles, J. L. ., Campelo Vásquez, M. M., & Albán Obando, J. J. (2016). Educación, derecho y gestión ambiental en el ecuador. Didasc@lia: Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 7(3), 213-224. Recuperado a partir de http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/505
Cantos, J. G. M., & Arvelo, M. G. V. (2021). Realidad y expectativa sobre la construcción sostenible en Ecuador. Revista San Gregorio, 1(43), 197-209. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i43.1116
Edgar González-Gaudiano, Julio Puente-Quintanilla. (2010). El perfil de la educación ambiental en América Latina y el Caribe: Un corte transversal en el marco del Decenio de la Educación para el Desarrollo Sustentable. Pesquisa em educação ambiental, 27-45. https://doi.org/10.11606/issn.2177-580X.v5i1p27-45.
González-Gaudiano, E., & Puente-Quintanilla, J. (2010). El perfil de la educación ambiental en América Latina y el Caribe: Un corte transversal en el marco del Decenio de la Educación para el Desarrollo Sustentable. Pesquisa em educação ambiental, 5(1), 27-45; https://doi.org/10.11606/issn.2177-580X.v5i1p27-45.
Greenacre, M. J. (2008). La Práctica del Análisis de Correspondencias. Bilbao: Rubes Editorial.
INEC 2018 Encuesta Nacional Multipropósito: http://www.ecuadorencifras.gob.ec
López-Gómez, R. R., & Bastida Izaguirre, D. (2018). La importancia de la educación ambiental no formal en el medio rural: el caso de Palo Alto, Jalisco. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 9(16), 00004. Recuperado en 09 de febrero de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-21712018000100004&lng=es&tlng=es.
Peña, R. A. (2018). “La educación ambiental, una estrategia adecuada para el desarrollo sostenible de las comunidades”, Revista DELOS Desarrollo Local Sostenible n.31 (febrero 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/delos/31/roberto-aguilera.
Roberto Aguilera Peña (2018): “La educación ambiental, una estrategia adecuada para el desarrollo sostenible de las. Comunidades”, Revista DELOS Desarrollo Local Sostenible n.31 (febrero 2018). En línea: https://www.eumed.net/rev/delos/31/roberto-aguilera.html.
Santisteban Villacreses, Karina Lourdes, & Sumba Bustamante, Ruth Yadira. (2019). La cultura organizacional-ambiental y la educación en valores: reflexiones para la sostenibilidad en Manabí, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 11(2), 331-334. Epub 02 de junio de 2019. Recuperado en 01 de febrero de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000200331&lng=es&tlng=es.
Tello-Cifuentes; J. P. Díaz-Paz, “Análisis de la contaminación ambiental usando técnicas de teledetección y análisis componentes principales”, Tecnológicas, vol. 24, nro. 50, e1710, 2021. https://doi.org/10.22430/22565337.1710.
Useche, L., Mendoza, O., Bravo, R., Lapo, M. (2019). Estadística multivariante para la caracterización sectorial según la infraestructura de las viviendas en san Carlos del Zulia. Revista Bases de la Ciencia, 4(2), 73-90. DOI: https://doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v4i2.1545 Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia/article/view/15.
Vásquez, Elsa M. y Peña, Ilduara y Segura, Ángela M. (2008). Clasificación de los hogares según su perfil de salud, para la focalización de recursos destinados a prevención, promoción y recuperación, Medellín, 2004. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 26 (1), 56-68. [Fecha de Consulta 9 de Febrero de 2021]. ISSN: 0120-386X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=120/12026110