EPOXIDACIÓN DEL ACEITE VEGETAL DE JATROPHA CURCAS L. CON ÁCIDO FÓRMICO, DE LA PROVINCIA DE MANABÍ,
ECUADOR
Publicación Cuatrimestral. Vol. 6, No 3, Septiembre/Diciembre, Ecuador (p. 21-32) 21
Publicación Cuatrimestral. Vol. 6, No 3, Septiembre/ Diciembre, 2021, Ecuador (p. 21-32). Edición continua
EPOXIDACIÓN DEL ACEITE VEGETAL DE JATROPHA CURCAS L. CON
ÁCIDO FÓRMICO, DE LA PROVINCIA DE MANABÍ, ECUADOR
Víctor Joseph García Chávez
1*
, Judith Rosalía Mendoza Vera
2*
, Segundo Alcides García
Muentes
3
, Gabriel Alfonso Burgos Briones
4
, Gonzalo Oswaldo García Vinces
5
1
Egresado de la Carrera de Ingeniería Química, Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail:
vgarcia6191@utm.edu.ec
2
Egresada de la Carrera de Ingeniería Química, Universidad Técnica de Manabí. E-mail: jmendoza6748@utm.edu.ec
3
Doctor en Química y Farmacia, Docente Titular de la Carrera de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias
Matemáticas, Físicas y Químicas, Universidad Técnica de Manabí. E-mail: segundo.garcia@utm.edu.ec
4
Ingeniero Químico, Máster en Sistemas Integrados de Gestión, Departamento de Procesos Químicos, Facultad de
Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas, Universidad Técnica de Manabí. E-mail: gabriel.burgos@utm.edu.ec
5
Analista de promoción y apoyo al ingreso de la universidad. Técnico de Laboratorio Químico. Facultad de Ciencias
Matemáticas, Físicas y Químicas, Universidad Técnica de Manabí. E-mail: gonzalo.garcia@utm.edu.ec
*Autor para la correspondencia: vgarcia6191@utm.edu.ec, jmendoza6748@utm.edu.ec
Recibido: 28-10-2021 / Aceptado: 15-12-2021 / Publicación: 31-12-2021
Editor Académico: Jorge Lopez
RESUMEN
Una de las modificaciones químicas exitosas que mejora las propiedades físico-químicas de los aceites vegetales es la
epoxidación, el aceite de Jatropha tiene potencial como materia prima para aplicaciones industriales porque es renovable
y no comestible. La epoxidación fue realizada en aceite Jatropha curcas L. proveniente de la provincia de Manabí,
Republica del Ecuador, mediante la reacción del ácido fórmico con peróxido de hidrógeno. Los parámetros del aceite
crudo y epoxidado son determinados a través de las normas de la Sociedad Americana para Pruebas y Materiales (ASTM)
para índice de acidez ASTM D-664, densidad ASTM D-1298, viscosidad dinámica y cinemática ASTM D-445, índice de
saponificación ASTM D-94, contenido de humedad ASTM D-2709, Norma Europea (EN) para índice de yodo EN 14111,
Organización Internacional de Estandarización (ISO) para índice de peróxido ISO 3960 y Sociedad Americana de
Químicos del Aceite (AOCS) para porcentaje de acidez AOCS con el Método oficial Ca 5a-40, respectivamente. Los
resultados presentan que el aceite de Jatropha curcas L. epoxidado posee menor índice de yodo (27,48 g I
2
/g grasa) e
índice de peróxido (158,28 mEq O/Kg grasa), mayor índice de acidez (34,92 mg KOH/g aceite), acidez (17,55 %),
densidad (1,01 ± 0,01 g/cm
3
), viscosidad dinámica y cinemática a 100 y 40 ºC entre otras propiedades. Del análisis se
concluye que este es un método efectivo para conseguir que las propiedades del aceite de Jatropha curcas L. mejoren y
demuestran la capacidad de utilidad del aceite de Jatropha curcas L epoxidado para la formulación de grasas lubricantes
biodegradables.
Palabras clave: epoxidación, aceite vegetal, lubricantes, Jatropha curcas L.
EPOXIDATION OF VEGETABLE OIL FROM JATROPHA CURCAS L.
WITH FORMIC ACID, FROM THE PROVINCE OF MANABÍ, ECUADOR
ABSTRACT
Artículo de Investigación
Ciencias Químicas
Artículo de Investigación
Víctor Joseph García Chávez, Judith Rosalía Mendoza Vera, Segundo Alcides García Muentes, Gabriel Alfonso Burgos Briones, Gonzalo Oswaldo
García Vinces
22
One of the successful chemical modifications that improves the physico-chemical properties of vegetable oils is
epoxidation, Jatropha oil has potential as a raw material for industrial applications because it is renewable and inedible.
The epoxidation was carried out in Jatropha curcas L. oil from the province of Manabí, Republic of Ecuador, through
the reaction of formic acid with hydrogen peroxide. The parameters of the crude and epoxidized oil are determined
through the standards of the American Society for Tests and Materials (ASTM) for acid number ASTM D-664, density
ASTM D-1298, Dynamic and kinematic viscosity ASTM D-445, Saponification index ASTM D-94, Moisture content
ASTM D-2709, European Standard (EN) for iodine number EN 14111, International Organization for Standardization
(ISO) for peroxide number ISO 3960 and American Society of Oil Chemists (AOCS) for Percentage of Acidity AOCS
with the official Method Ca 5a-40, respectively. The results show that the epoxidized Jatropha curcas L. oil has a lower
iodine value (27.48 g I
2
/ g fat) and peroxide value (158.28 mEq O / Kg fat), and a higher acidity index (34.92 mg KOH
/ g oil), acidity (17.55%), density (1.01 ± 0.01 g / cm
3
), dynamic and kinematic viscosity at 100 and 40 ºC among other
properties. From the analysis it is concluded that this is an effective method to improve the properties of Jatropha curcas
L. oil and demostrates the usefulness of epoxidized Jatropha curcas L. oil for the formulation of biodegradable lubricating
greases
Keywords: epoxidation, vegetable oil, lubricants, Jatropha curcas L.
EPOXIDAÇÃO DO ÓLEO VEGETAL DE JATROPHA CURCAS L. COM
ÁCIDO FÓRMICO, DA PROVÍNCIA DE MANABÍ, EQUADOR
RESUMO
Uma das modificações químicas bem-sucedidas que melhoram as propriedades físico-químicas dos óleos vegetais é a
epoxidação. O óleo de Jatropha tem potencial como matéria-prima para aplicações industriais por ser renovável e o
comestível. A epoxidação foi realizada em óleo de Jatropha curcas L. da província de Manabí, República do Equador,
por meio da reação de ácido fórmico com peróxido de hidrogênio. Os parâmetros do óleo bruto e epoxidado são
determinados por meio das normas da Sociedade Americana. Testes e materiais (ASTM) para número de ácido ASTM
D-664, densidade ASTM D-1298, viscosidade dinâmica e cinemática ASTM D-445, índice de saponificação ASTM D-
94, teor de umidade ASTM D-2709, padrão europeu (EM) para índice de iodo EN 14111, Organização Internacional de
Padronização (ISSO) para peróxido número ISO 3960 e Sociedade Americana de Químicos de Óleo (AOCS) para
porcentagem de acidez AOCS com o método oficial Ca 5a-40, respectivamente. Os resultados mostram que o óleo de
Jatropha curcas L. epoxidado tem um valor de iodo inferior (27,48 g I
2
/ g de gordura) e valor de peróxido (158,28 mEq
O / Kg de gordura), e um índice de acidez superior (34,92 mg KOH / g de óleo), acidez (17,55%), densidade (1,01 ± 0,01
g / cm
3
), viscosidade dinâmica e cinemática a 100 e 40ºC entre outras propriedades. A partir da análise, conclui-se que
este é um método eficaz para melhorar as propriedades do óleo de Jatropha curcas L. e demonstrar a utilidade do óleo
epoxidado de Jatropha curcas L. para a formulação de graxas lubrificantes biodegradáveis.
Palavras-chave: Epoxidação, azeite vegetal, lubrificantes, Jatropha curcas L.
EPOXIDACIÓN DEL ACEITE VEGETAL DE JATROPHA CURCAS L. CON ÁCIDO FÓRMICO, DE LA PROVINCIA DE MANABÍ,
ECUADOR
Publicación Cuatrimestral. Vol. 6, No 3, Septiembre/Diciembre, Ecuador (p. 21-32) 23
1. INTRODUCCIÓN
En la búsqueda de una química sostenible, se concede una importancia considerable a las materias
primas renovables que explotan las capacidades sintéticas de la naturaleza. Se sabe que las materias
primas renovables son respetuosas con el ambiente, biodegradables y fácilmente disponibles
(Adhvaryu & Erhan, 2012). El uso de estos recursos materiales en muchas aplicaciones ha atraído la
atención de muchos investigadores debido a su potencial realizable como sustitutos de los derivados
petroquímicos (Blayo, 2001). Los aceites vegetales y la grasa animal pertenecen a estos recursos
renovables con muchas aplicaciones versátiles (Gruber, 1993; Petrovic et al., 2013).
Las fuertes preocupaciones ambientales y las crecientes regulaciones sobre contaminación y
contaminación del ambiente por lubricantes a base de petróleo han aumentado la necesidad de
lubricantes renovables y biodegradables (Fox & Shachowiak, 2007).
La idea de usar aceites vegetales data de la fecha tan lejana como 1853, donde E. y J. Patrick Duffy's
tuvieron la idea de someter a los aceites vegetales a un proceso de transesterificación, que permitió a
los científicos obtener una sustancia muy semejante a la que hoy se conoce como biodiesel (Salgueiro
et al., 2014).
Antes de que el consumidor acepte los lubricantes a base de aceite vegetal, deben superar ciertas
características de bajo rendimiento, como las inestabilidades térmicas y oxidativas (Adhvaryu &
Erhan, 2012).
Los aceites vegetales más empleados en la industria como aceite base para la formulación de
lubricantes, son aquellos que poseen un alto contenido de ácidos grasos monos insaturados (más del
80 %) (Sukirno et al., 2009) pues estos les confieren un equilibrio entre una adecuada estabilidad
oxidativa y un buen comportamiento a bajas temperaturas; en el caso de los aceites vegetales que no
poseen estas características deben modificarse químicamente (Erhan & Sharma, 2006)
Una de las modificaciones químicas más exitosas con vista a mejorar las propiedades de los aceites
vegetales es la epoxidación, en la cual los dobles enlaces presentes en los ácidos grasos son
remplazados por el oxígeno convirtiéndose en epóxidos (Heeres, 2006)
La planta Jatropha curcas L. se da en la provincia de Manabí, Republica del Ecuador, en esa zona se
conoce como piñón o jatrofa y se cultiva en terrenos marginales. Para su desarrollo requiere de un
clima cálido, húmedo y con pocas precipitaciones, cuya temperatura ambiente oscile entre 20 y 30
ºC, adecuado para su reproducción, siendo su principal función delimitar los potreros y fincas (García
et al., 2018).
Víctor Joseph García Chávez, Judith Rosalía Mendoza Vera, Segundo Alcides García Muentes, Gabriel Alfonso Burgos Briones, Gonzalo Oswaldo
García Vinces
24
El piñón de Jatropha curcas L. es una Euphorbiaceae, especie vegetal nativa de América ecuatorial.
Posee un gran potencial para la producción de bioqueroseno y biodiesel, logrando ser una alternativa
frente a los derivados del petróleo, responsables de la contaminación ambiental (Cañarte et al., 2017).
El aceite de Jatropha tiene un potencial significativo como materia prima para aplicaciones
industriales porque es renovable y no comestible. Los costos competitivos del aceite de Jatropha en
comparación con otros aceites, como la soja (Glycine max (L.) Merr.) y la colza (Brassica napus L.)
(Erhan, 2005), han atraído a industriales y académicos a investigar estos materiales.
El aceite vegetal de Jatropha curcas L. ha sido definido como un fuerte candidato para ser utilizado
como aceite base en la formulación de lubricante (Mohd et al., 2009), sin embargo, por su
composición química prevalecen los ácidos grasos con s de un doble enlace (polinsaturados),
convirtiéndose en un aceite inestable a la oxidación (Rodríguez et al., 2012).
Existen ensayos realizados de epoxidación del aceite vegetal Jatropha curcas L. con ácido peracético
donde se ha determinado la disminución en un 59,36 % del índice de yodo y, por tanto, una
disminución del número de doble enlaces, así como su mejora significativa en la estabilidad oxidativa
(Lafargue, 2015).
El presente estudio busca mejorar algunas de las propiedades físico-químicas del aceite vegetal de
jatropha curcas L mediante la epoxidación con ácido fórmico, como preparación previa para la
obtención de biodiesel o aceite base para la formulación de lubricantes. Los parámetros son
determinados a través de las normas de la Sociedad Americana para Pruebas y Materiales “ASTM”
para Índice de acidez ASTM D-664, Densidad ASTM D-1298, Viscosidad dinámica y cinemática
ASTM D-445, Índice de saponificación ASTM D-94, Contenido de humedad ASTM D-2709, Norma
Europea “EN” para Índice de yodo EN 14111, Organización Internacional de Estandarización “ISO
para Índice de peróxido ISO 3960 y Sociedad Americana de Químicos del Aceite “AOCS” para
Porcentaje de Acidez AOCS con el Método oficial Ca 5a-40 respectivamente.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación se realizó en el Laboratorio de Análisis Químicos de la Facultad de Ciencias
Matemáticas, Físicas y Químicas de la Universidad Técnica de Manabí.
El aceite vegetal (Jatropha curcas L.) que se usó para la epoxidación, se obtuvo de la Estación
Experimental Portoviejo del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias “INIAP” (Ponce et
al.,2020), ubicada en el Km. 12 a Santa Ana, Cantón Portoviejo, en la Provincia Manabí, (Figura
1) cosecha de junio 2019.
EPOXIDACIÓN DEL ACEITE VEGETAL DE JATROPHA CURCAS L. CON ÁCIDO FÓRMICO, DE LA PROVINCIA DE MANABÍ,
ECUADOR
Publicación Cuatrimestral. Vol. 6, No 3, Septiembre/Diciembre, Ecuador (p. 21-32) 25
Figura 1. Ubicación del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias “INIAP”. Mapa
obtenido de los datos de Google Maps 2021. Las coordenadas geográficas 01°14´ de latitud Sur y
80°16´de longitud Occidental.
1.1. Epoxidación del aceite vegetal Jatropha curcas L
Según la literatura, en la industria de la química orgánica se dice que un epóxido es un radical formado
por un átomo de oxígeno unido a dos átomos de carbono, que a su vez están unidos entre sí mediante
un solo enlace covalente. (García, 2011). Los epóxidos se obtienen usualmente por el método de
oxidación de Prileschajew, en el que las insaturaciones son convertidas en epóxidos mediante el uso
de perácidos (Figura 2) (Prileschajew, 1909)
Figura 2. Ecuación de la formación de ácido perfórmico y reacción de epoxidación de un aceite
vegetal catalizada por ácidos.
Fuente: Elaboración propia.
En este estudio se implementó la tecnología de epoxidación con ácidos percarboxílicos, que puede
ser catalizada por ácidos o por enzimas, la misma resulta muy ecológica ya que se obtiene como
subproductos solamente agua.
Víctor Joseph García Chávez, Judith Rosalía Mendoza Vera, Segundo Alcides García Muentes, Gabriel Alfonso Burgos Briones, Gonzalo Oswaldo
García Vinces
26
Para la experimentación, según lo descrito por (García, 2011) en el cual se establecen condiciones
óptimas de reacción: se utilizó 100 gramos de aceite, 33 mililitros de ácido fórmico y 1,7 mililitros
de ácido sulfúrico (H
2
SO
4
) (cambia de color amarillo a negro). Se adicionó 123 mililitros de peróxido
de hidrógeno al 30 % a través de un embudo separador en 45 min (cambia de color negro hasta un
amarillo parecido al aceite inicial). Se calentó hasta una temperatura de 75 ºC y reaccionó por 4,5
horas (el color cambia de amarillo a blanco). Respectivamente se neutralizó hasta un pH = 5
añadiendo 6,6 mililitros de una disolución de hidróxido de sodio (NaOH), manteniendo la temperatura
y agitación. Posteriormente se vertió en un embudo separador, dejó reposar hasta la separación de las
fases y se decantó la fase acuosa. Finalmente se lavó la fase oleosa con una disolución saturada de
bicarbonato de sodio (NaHCO
3
al 7 %) hasta que no se observe desprendimiento de gas, después con
agua destilada hasta obtener transparencia por la parte inferior del embudo. Se secó en la estufa
durante 2 horas a 100 ºC y almacenó en frasco ámbar.
1.2. Caracterización físico-químicas del aceite crudo y epoxidado
Se determinó las propiedades físico químicas de ambos aceites (crudo y epoxidado) de acuerdo a las
normas de la Sociedad Americana para Pruebas y Materiales “ASTM”, Norma Europea (EN),
Organización Internacional de Estandarización (ISO) y Sociedad Americana de Químicos del Aceite
(AOCS) establecidas. Tales como: porcentaje de acidez, índice de acidez, índice de yodo, densidad
(27 ºC), viscosidad dinámica y cinemática a 100 ºC y 40 ºC, índice de peróxido, índice de
saponificación y contenido de humedad como se indica en la Tabla 1.
Tabla 1. Normas empleadas para la determinación de las propiedades físico-químicas
Propiedad
Unidad de medida
Norma empleada
Acidez
%
AOCS Método oficial Ca 5a-40
Índice de acidez
mg KOH/g aceite
ASTM D-664 y EN 14111
Índice de yodo
g de I
2
/100g de grasa
EN 14111
Densidad (27°C)
g/cm
3
ASTM D-1298
Viscosidad dinámica a 100
ºC y 40 ºC
Pa. s
ASTM D-445
Viscosidad cinemática a 100
ºC y 40 ºC
mm
2
/s
ASTM D-445
Índice de peróxido
mEq O/Kg grasa
ISO 3960
Índice de saponificación
mg KOH/g de grasa
ASTM D-94
Contenido de humedad
%
ASTM D-2709
Fuente: Elaboración propia.
2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
2.1. Resultados
EPOXIDACIÓN DEL ACEITE VEGETAL DE JATROPHA CURCAS L. CON ÁCIDO FÓRMICO, DE LA PROVINCIA DE MANABÍ,
ECUADOR
Publicación Cuatrimestral. Vol. 6, No 3, Septiembre/Diciembre, Ecuador (p. 21-32) 27
Una vez realizada la epoxidación al aceite para mejorar sus propiedades físico-químicas, es necesario
conocer la calidad del aceite resultante, para lo que se realiza una caracterización a las propiedades
de los aceites bases más importantes.
Los resultados de las propiedades físico-químicas del aceite de Jatropha curcas L crudo y epoxidado
se presentan en la Tabla 2.
Tabla 2. Propiedades físico-químicas del aceite vegetal de Jatropha curcas L crudo y epoxidado
Propiedad
Unidad
de medida
Especificaciones
de las normas
Aceite
Crudo
Aceite
Epoxidado
Acidez
%
5,40 ± 0,19
17,55
-
Índice de acidez
mg KOH/g aceite
10,75
34,92
Máx. 0,8
No cumple
Índice de yodo
g de I
2
/100 g de grasa
91,72
27,48
120
Sí cumple
Densidad (27°C)
g/cm
3
0,91 ± 0,00
1,01 ± 0,01
0,86 0,9
Sí cumple
Viscosidad
dinámica
100 ºC
Pa. s
0,01
0,40
-
40 ºC
Pa. s
0,04
0,43
-
Viscosidad
cinemática
100 ºC
mm
2
/s
12,51
432,50
-
40 ºC
mm
2
/s
40,64
460,64
1,9 6,0
No cumple
Índice de peróxido
mEq O/Kg grasa
180,00
158,28
-
Índice de saponificación
mg KOH/g de grasa
194,00
212,00
-
Contenido de Humedad
%
0,60 ± 0,37
2,59 ± 0,77
0,05
No cumple
Fuente: Elaboración propia.
2.2. Discusión
El índice de acidez, determina la presencia natural de la acidez libre en las grasas, resultado de la
hidrólisis o la descomposición lipolítica de algunos triglicéridos (Baldo et al. 2016). En la Tabla 2 se
muestra el valor del índice de acidez para el aceite crudo y epoxidado el cual fue de 10,75 y 34,92
mg KOH/g aceite, correspondiendo a un porcentaje de acidez de 5,40 ± 0,19 % en aceite crudo y
17,55 % para aceite epoxidado, aumentando este su valor en un 12.15%, valor que se considera
superior para realizar la reacción de transesterificación, por lo que requiere un tratamiento previo
debido a que es mayor al 3 % (Atabani et al. 2012). Valores en el índice de acidez se pueden ver
afectados por factores como el tratamiento postcosecha de las semillas, método de extracción del
aceite, exposición a la luz y a las altas temperaturas, o restos de H
2
SO
4
en el transcurso del proceso,
de ahí, su variación en los valores reportados (Borges et al. 2017).
El índice de yodo mide el grado de instauración de la grasa. El aceite de Jatropha curcas L. obtuvo
91,72 g de I
2
/100 g de grasa, este valor es similar al reportado por la literatura, donde este parámetro
Víctor Joseph García Chávez, Judith Rosalía Mendoza Vera, Segundo Alcides García Muentes, Gabriel Alfonso Burgos Briones, Gonzalo Oswaldo
García Vinces
28
se encuentra entre 92 112 g de I
2
/100 g de grasa (Achten et al, 2008). Para el aceite epoxidado fue
de 27,48 g de I
2
/100g de grasa, lo que indica que al epoxidar el aceite el 70,04 % de los dobles enlaces
fueron eliminados de los restos de ácidos grasos en 4,5 horas de reacción. Estos valores son cercanos
a los reportados por Franco et al. (2018) quienes utilizaron ácido peracético y perfórmico como agente
epoxidante. Otros estudios como el realizado por Lafargue et al. (2015) presentaron valores de 90,82
y 36,91 g de I
2
/100g de grasa para el aceite crudo y epoxidado. Se puede observar que todas las
propiedades han aumentado su valor excepto el índice de yodo y de peróxido, este primero es menor
cuando la reacción de epoxidación se realiza con el ácido fórmico.
La densidad del aceite de Jatropha curcas L. fue de 0,91 ± 0,00 g/cm3 y después de la modificación
química resultó de 1,01 ± 0,01 g/cm
3
por lo que se evidencio un aumento apreciable. Estos valores
son cercanos a los reportados por Franco et al. (2018) quienes presentaron una densidad de 0,9197
g/cm
3
y después de la modificación de 0,9797 g/cm3, y Lafargue (2015) con 0,9108 g/cm3 y 1,0066
g/cm
3
en el aceite epoxidado. Este aumento de la densidad se debe al incremento de la masa molar
por inserción del oxígeno en el aceite epoxidado, con respecto al crudo.
La viscosidad es la propiedad más importante de un lubricante ya que indica su resistencia a fluir
(Valdez, 2010). La viscosidad dinámica para el aceite epoxidado fue de 0,43 Pa. s, mientras que en
el aceite crudo fue 0,04 Pa. s, por lo tanto, después de la epoxidación la viscosidad dinámica aumento
en 10,75 veces para la temperatura de 40 ºC, valores similares a los observados por Lafargue (2015).
Para los 100 ºC la viscosidad dinámica después de la modificación química fue de 0,40 Pa.s. y del
aceite crudo 0,01 Pa.s. incrementando en 40 veces.
La viscosidad cinemática crece sustancialmente en el producto, aumentando 11,33 veces para la
temperatura de 40 ºC y 34,60 veces para la temperatura de 100 ºC con respecto al aceite epoxidado.
Esto se debe principalmente al aumento de la masa molar por inserción del oxígeno en el aceite
epoxidado. De acuerdo al sistema de clasificación según la viscosidad para aceites lubricantes
industriales, la magnitud de la viscosidad de este aceite 460,64 mm
2
/s lo clasifica con grado de
viscosidad ISO VG 460, cuyo valor puede oscilar entre 414 506 mm
2
/s (ASTM D-2422).
El índice de peróxido permite cuantificar la presencia de peróxidos provenientes de la oxidación
primaria de los lípidos. Estos tienen la capacidad de oxidar los iones hierro (Fe2+ a Fe3+) en
soluciones de bajo pH (Álvarez et al, 2018). Los valores obtenidos en este estudio fueron de 180,00
mEq O/Kg grasa en aceite crudo y 158,28 mEq O/Kg grasa en aceite epoxidado, el cual es superior,
comparado al reportado por Rodríguez et al. (2018).
EPOXIDACIÓN DEL ACEITE VEGETAL DE JATROPHA CURCAS L. CON ÁCIDO FÓRMICO, DE LA PROVINCIA DE MANABÍ,
ECUADOR
Publicación Cuatrimestral. Vol. 6, No 3, Septiembre/Diciembre, Ecuador (p. 21-32) 29
El parámetro de índice de saponificación determina la cantidad de álcali necesaria para saponificar
una cantidad específica de grasa o aceite, expresado como miligramos de hidróxido de potasio
requerido para saponificar un gramo de muestra, y proporciona una aproximación de la masa
molecular de la muestra (Shahidi & Wanasundara, 2008). Los resultados obtenidos son 194,00 y
212,00 mg KOH/g de grasa para aceite crudo y epoxidado. Valores similares a los reportados por
Betancur et al. (2014) y Duque (2006) (193,3 y 112,55 mg KOH/g de grasa, respectivamente). Este
parámetro no es de relevancia en este estudio, pero cuantifica la cantidad de ésteres presentes en el
aceite, este valor también está dentro del rango esperado, siendo bastante cercano al resultado
obtenido para otros aceites.
El contenido de humedad determina la cantidad de agua presente en el aceite. Se obtuvieron valores
de 0,60 ± 0,37 % en aceite crudo y 2,59 ± 0,77 % después de la modificación química. Según la norma
de calidad de aceites vegetales DIN V 51605 el porcentaje de humedad máximo permitido es 0,0750
%, por lo tanto, estos valores son superiores a los reportados por la literatura (Espinal, Bueso &
Pineda, 2012). Este aumento de humedad se debe a trazas de H
2
O
2
luego de la reacción de
epoxidación, así como residuos de agua en el proceso de lavado. Teniendo en cuenta que la presencia
de agua es un factor a controlar en el proceso de elaboración del aceite lubricante por su actividad
corrosiva en usos de motor.
3. CONCLUSIONES
La epoxidación del aceite de Jatropha curcas L. es un método efectivo para conseguir que las
propiedades del mismo mejoren a niveles significativamente superiores, como preparación previa del
aceite para el posterior proceso de obtención de lubricantes.
Se logró una disminución significativa del número de insaturaciones presentes en el aceite, donde el
70,04 % de los dobles enlaces fueron eliminados de los restos de ácidos grasos en 4,5 horas de
reacción.
Sin embargo, sería importante considerar que la alta acidez provoca que la reacción de saponificación
se favorezca disminuyendo el rendimiento de la reacción de transesterificación y volviendo más lentas
las etapas de separación, recuperación y purificación de productos. Por lo que se debe realizar un
pretratamiento al aceite, esterificando a los ácidos grasos libres con alcohol en presencia de un
deshidratante (H
2
SO
4
), para disminuir la acidez.
En posteriores trabajos sería importante considerar la viabilidad técnica y económica de los métodos
para reducir la acidez a mayor escala de producción.
Víctor Joseph García Chávez, Judith Rosalía Mendoza Vera, Segundo Alcides García Muentes, Gabriel Alfonso Burgos Briones, Gonzalo Oswaldo
García Vinces
30
4. REFERENCIAS
Achten, M., Verchot, L., Franken, J., Mathijs, E., Singh, P., Aerts, R., & Muys, B. (2008). Jatropha bio-diesel production
and use. Biomass and bioenergy, 32(12), 1063-1084. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biombioe.2008.03.003
Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0961953408000767
Adhvaryu, A., & Erhan, S. (2002). Epoxidized soybean oil as a potential source of high-temperature lubricants. Industrial
Crops and Products, 247-254. DOI: https://doi.org/10.1016/S0926-6690(01)00120-0 Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0926669001001200
Álvarez, M., Ciro, H., & Arango, J. (2018). Caracterización fisicoquímica de oleogeles de aceite de aguacate (Persea
americana) y sacha inchi (Plukenetia volubilis). Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 21(1), 89-
97. DOI: https://doi.org/10.31910/rudca.v21.n1.2018.666 Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262018000100089&lng=en&nrm=iso
AOCS Ca 5a-40 (09). (2009). Free Fatty Acids, Official Methods and Recommended Practices of the American Oil
Chemists’ Soci-ety, 6th Edition, USA. Recuperado de: https://pdfcoffee.com/270517200-ca-5a-40-ffa-pdf-
free.html
Atabani, A., Silitonga, A., BadruddinIrfan, A., Mahlia, T., Masjuki, H., & Mekhilef, S. (2012). A comprehensive review
on biodiesel as an alternative energy resource and its characteristics. Renewable and sustainable energy reviews,
16(4), 2070-2093. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rser.2012.01.003 Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1364032112000044
Baldo, M., Oliveri, P., Simonetti, R., & Daniele, S. (2016). A novel electroanalytical approach based on the use of a room
temperature ionic liquid for the determination of olive oil acidity. Talanta. 161, 881-887. DOI:
10.1016/j.talanta.2016.09.045 Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27769498/
Betancur-Prisco, J., Mira-Hernández, C., & París-Londoño. L. (2014). Propiedades físicas y mecánicas de granos de
Jatropha curcas cultivadas en Colombia. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, (73), 187-
199 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-62302014000400018
Borges, T., Pereira, J., Cabrera-Vique, C., Lara, L., Oliveira, A., & Seiquer, I. (2017). Characterization of Arbequina
virgin olive oils produced in different regions of Brazil and Spain: Physicochemical properties. Oxidative
stability and fatty acid profile. Food Chemistry. 215, 454-462. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2016.07.162 Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0308814616311955
Blayo, A., Gandini, A., & Le, J.F. (2001). Nest. Ind. Crops Prod. 14, 155 167.
Cañarte-Bermúdez. E., Valarezo-Cely, O., & Navarrete-Cedeño, J. (2017). Estudio de la artropofauna asociada a piñón
(Jatropha curcas) en Manabí, Ecuador. Ecuador es Calidad: Revista Científica Ecuatoriana, 4, 1-10. Recuperado
de: https://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/4808
García-Colomer, A. (2011). Diseño, selección y producción de nuevos biolubricantes. Tesis Doctoral. Universidad
Ramón Lull Fundación Privada. Recuperado de:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/48759/Tesi%20Doctoral%20-
%20Albert%20Garcia%20Colomer%20%28FINAL%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Duque-Ulloa, J. (2006). Exploración de la reacción de epoxidación del aceite de palma a escala de un litro (Bachelor's
thesis, Uniandes). Universidad de los Andes. Recuperado de: http://hdl.handle.net/1992/22540
Erhan-Sevim, Z., & Sharma-Brajendra, K. (2006). Modification of Vegetable Oils for use as Industrial Lubricants. In
International Conference on Artificial Reality and Telexistence-Workshops, ICAT 2006. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Brajendra-
Sharma/publication/267772610_Modification_of_Vegetable_Oils_for_use_as_Industrial_Lubricants/links/583
ef8ce08ae61f75dc783d7/Modification-of-Vegetable-Oils-for-use-as-Industrial-Lubricants.pdf
Erhan-Sevim, Z. (2005). Industrial Uses of Vegetable Oils (1st ed.), Chapt 1-6, 7-12. DOI:
https://doi.org/10.4324/9781003040248 Recuperado de:
https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9781003040248/industrial-uses-vegetable-oil-sevim-
erhan
Espinal-Méndez, Á., Bueso, F., & Pineda, R. (2012). Composición de la semilla y evaluación de la calidad del aceite y
torta desgrasada de tres variedades de piñón (Jatropha curcas). Recuperado de: http://hdl.handle.net/11036/1254
Fox, N., & Shachowiak, G. (2007). Lubricantes a base de aceite vegetal. Rev Oxid Tribol, 1035-1044.
Franco-Pérez, J., Díaz-Velásquez, M., Lafargue-Perez, F., & Santos-Mora, Y. (2018). Epoxidación del aceite vegetal de
Jatropha curcas L. con ácido peracético. Tecnología Química, 38(2), 451-457 Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-61852018000200015
García-Muentes, S., Lafargue-Perez, F., Labrada-Vásquez, B., Díaz-Velásquez, M., & Sánchez del Campo-Láfita, A.
(2018). Propiedades fisicoquímicas del aceite y biodiesel producidos de la Jatropha curcas L. en la provincia de
Manabí, Ecuador. Revista Cubana de Química, 30(1), 142-158 Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-54212018000100012
Gruber, B. (1993). Manufacture of oligomeric fatty acids as lubricating oil additives. DE Patent, 4201343. Recuperado
de: https://patents.google.com/patent/DE4201343A1/de
EPOXIDACIÓN DEL ACEITE VEGETAL DE JATROPHA CURCAS L. CON ÁCIDO FÓRMICO, DE LA PROVINCIA DE MANABÍ,
ECUADOR
Publicación Cuatrimestral. Vol. 6, No 3, Septiembre/Diciembre, Ecuador (p. 21-32) 31
Heeres, H. (2006). Friction in the Market-Review of the market for environmentally acceptable lubricants. University of
Groningen, 54.
Lafargue-Perez, F., Barrera-Vaillant, N., Chitue De Assuncao-Nascimento, J., Díaz-Velásquez, M., & Rodríguez-
Martínez, C. (2012). Caracterización físico química del aceite vegetal de Jatropha curcas L. Tecnología
Química, 32(2), 162-165 Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-
61852012000200007
Lafargue-Peréz, F., Díaz-Velásquez, M., Leiva-Aguilar, I., Sánchez-Hechavarría, J., & Salazar-Ávila, O. (2015).
Epoxidación del aceite vegetal de Jatropha curcas L con ácido per fórmico. Revista Tecnología Química, 35 (3),
334-341. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-61852015000300009
Mohd-Ghazi, T., Gunam-Resul, M., & Idrisz, A. (2009). Production of Biodegradable Lubricant from Jatropha curcas
and Trimethylolpropane. International Journal of Chemical Reactor Engineering, 7(1), 1-9. DOI:
https://doi.org/10.2202/1542-6580.1957 Recuperado de:
https://www.degruyter.com/document/doi/10.2202/1542-6580.1957/pdf
Norma ASTM D-2422 (1997). Aceites lubricantes de uso industrial. Sistema de clasificación según la viscosidad, 2da
Revisión. Recuperado de: http://manual.mobilonline.cl/manualmobil/especificaciones_det.php?pg=5
Petrovic, Z., Zhang, W., Javni, I., & Guo, X. (2013). U.S. Patent Application Publication 2013090016
Prileschajew Nikolaj (1909). "Oxydation ungesättigter Verbindungen mittels organischer Superoxyde" [Oxidación de
compuestos insaturados mediante superóxidos orgánicos]. Berichte der deutschen chemischen Gesellschaft (en
alemán). 42 (4): 48114815. doi: 10.1002 / cber.190904204100
Ponce, W., Viteri, A., Limongi-Andrade, R., Pincay-Menéndez, J., Avellán-Cedeño, B., & Moreira-García, P. (2020).
Manual de cosecha y procesamiento del grano de piñón (Jatropha curcas L.) para la obtención de
biocombustible. Portoviejo, Ecuador: INIAP, Estación Experimental Portoviejo, Programa de Agro energía.
(Manual Técnico no. 113). Recuperado de: http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/5517
Rodríguez-Ramos, P., Hernández-Milán, A., Melo-Espinosa, E., Zumalacárregui de Cárdenas, L., Pérez-Ones, O., Pérez
Ruíz, L., & Piloto-Rodríguez, R. (2018). Caracterización del biodiesel obtenido del aceite de Jatropha curcas L.
Afinidad, 75(581). Recuperado de: https://raco.cat/index.php/afinidad/article/view/335962
Rodríguez-Martínez, C., Lafargue-Peréz, F., Sotolongo-Peréz, J., Rodríguez-Poveda, A., & Chitue de Assuncao-
Nascimento, J. (2012). Determinación de las propiedades físicas y carga crítica del aceite vegetal Jatropha
curcas L. Ingeniería Mecánica, 170-175. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1815-59442012000300001
Rukunudin, I., Whitea, P., Bernb, C., & Baileyc, T. (1998). A Modified Method for Determining Free Fatty Acids from
Small Soybean Oil Sample Sizes. JACOCS, 75(5), 564 DOI: https://doi.org/10.1007/s11746-998-0066-z
Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1007/s11746-998-0066-z
Salgueiro-Fernández, J., Perez-Rial, L., & Cancela, M. (2014). Simulación y diseño de una planta versátil para la
obtención de biodiesel. Meubook (ISBN:978-84-943003-1-8). Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/270584654_Simulacion_y_diseno_de_una_planta_versatil_para_la_o
btencion_de_biodiesel
Shahidi, F., & Wanasundara, P. (2008). Extraction and análisis of lipids. En Akoh, C y Min, D. Eds. Food Lipids. CRC
PRess, New York. 126-149 Recuperado de:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=2i_vDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT198&dq=Extraction+and+an
alysis+of+lipids&ots=lt1eJ6a76i&sig=XzczAaZv2d6SjF0sihp0Hb0-
b8Y#v=onepage&q=Extraction%20and%20analysis%20of%20lipids&f=false
Sukirno., Rizkon, F., Setijo, B., & Mohammad, N. (2009). Biogrease Based on Palm Oil and Lithium Soap Thickener:
Evaluation of Antiwear. World Applied Sciences Journal, 6(3), 401-407. ISSN 1818-4952 Recuperado de:
https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.388.585&rep=rep1&type=pdf
Valdez, D. (2010). Obtención de un biolubricante a partir del aceite de higuerilla (Ricinus communis L.). Tesis de la
Facultad de Ingeniería Química, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz. 13-14. Recuperdo de:
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/41976/RamirezRomeroAlberto.pdf?sequence=1&isAllowed
=y
Víctor Joseph García Chávez, Judith Rosalía Mendoza Vera, Segundo Alcides García Muentes, Gabriel Alfonso Burgos Briones, Gonzalo Oswaldo
García Vinces
32
Contribución de Autores
Citación sugerida: Garcia, V., Mendoza, J., García, S., Burgos, G., García, G. (2021). Epoxidación del aceite vegetal de
jatropha curcas l. con ácido fórmico, de la provincia de Manabí, Ecuador. Revista Bases de la Ciencia, 6(3), 21-32. DOI:
https://doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v%vi%i.4125 Recuperado de:
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia/article/view/4125
Autor
Contribución
Víctor Joseph García
Chávez
Concepción y diseño, metodología, búsqueda bibliográfica, búsqueda de información,
redacción y revisión del artículo.
Judith Rosalía
Mendoza Vera
Concepción y diseño, metodología, búsqueda bibliográfica, búsqueda de información,
redacción y revisión del artículo.
Segundo Alcides
García Muentes
Concepción y diseño, metodología, análisis e interpretación de datos, validación.
Gabriel Alfonso
Burgos Briones
Revisión y validación.
Gonzalo Oswaldo
García Vinces
Concepción y diseño, metodología, búsqueda de información, adquisición de datos.