Vol. V. Año 2020. Número 2, Abril-Junio
109
LA TERAPIA FLORAL: UNA ALTERNATIVA EN NIÑOS CON TRASTORNO
DEL LENGUAJE (TARTAMUDEZ)
TERAPIA FLORAL PARA NIÑOS CON TRASTORNO DEL LENGUAJE
TARTAMUDEZ
AUTORAS: Eileen Inés Lemoine Falagan
1
Maricel Poumier Vinet
2
Letys Minerva Martínez Sánchez
3
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: eileenines1995@gmail.com
Fecha de recepción:
28
-
02
-
2020
24
-
04
-
2020
RESUMEN
El presente estudio fundamentado en la terapia floral como una alternativa que
mejora la tartamudez en niños de la enseñanza primaria permitió el análisis de
bibliográficas y artículos relacionados con la temática de investigación con la
finalidad propiciar la calidez de vida de los escolares en su formación y
compensación del trastorno. Se determinan los indicadores del lenguaje para
evaluar los niveles comunicativos y evolución de los educando. Se aplican tres
tratamientos con esencias florales de Bach cuya formulación la integran cinco
flores, en la cual cada una de ellas representa un estado anímico diferente
propiciando un comportamiento psicológico adecuado. La muestra de niños fue
de tres escolares con el diagnóstico de tartamudez cuyo comportamiento en los
dos primeros meses fue 75,55% de evolución en su comportamiento y,
expresión y fluidez y en el último mes de un 93.71% donde no solo se logró una
fluidez del habla sino que los síntomas concomitantes acompañante del
trastorno disminuyeron. Por lo se determinó que la utilización de la medicina
natural tradicional a través de la flores de Bach integrada con los cinco
indicadores del lenguaje fueron efectivos para atenuar la tartamudez en
escolares de primaria.
PALABRAS CLAVE: tartamudez; lenguaje; trastorno del lenguaje; flores de
Bach.
FLORAL THERAPY: AN ALTERNATIVE IN CHILDREN WITH LANGUAGE
DISORDER (STAMMERING)
ABSTRACT
1
Licenciada. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba.
2
Magister. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba.
3
Magister. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba.
Eileen Inés Lemoine Falagan, Maricel Poumier Vinet, Letys Minerva Martínez Sánchez
110
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
The present study based on floral therapy as an alternative that improves
stuttering in primary school children allowed the study of bibliographies and
articles related to the research theme in order to promote the warmth of life of
school children in their training and compensation of the disorder. The
language indicators are determined to evaluate the communicative levels and
evolution of the learners. Three treatments are applied with Bach flower
essences whose formulation is made up of five flowers, in which each of them
represents a different state of mind propitiating an adequate psychological
behavior. The sample of children was of three schoolchildren with the diagnosis
of stuttering whose behavior in the first two months was 75.55% of evolution in
their behavior and, expression and fluency and in the last month of 93.71%
where not only was an speech fluency but that the concomitant symptoms
accompanying the disorder decreased. Therefore, it was determined that the
use of traditional natural medicine through the Bach flowers integrated with
the five language indicators were effective in attenuating stuttering in primary
school children.
KEYWORDS: stammering; language; language disorder; Bach flowers.
INTRODUCCIÓN
La tartamudez, disfemia, espasmofemia o disfluencia en el habla es un
trastorno de la comunicación que se caracteriza por interrupciones
involuntarias del habla acompañadas de tensión muscular en cara y cuello,
miedo y estrés. Ademas forman parte de la expresión visible de la interacción de
determinados factores orgánicos, psicológicos y sociales que a su vez
determinan y orientan en el individuo la conformación de un ser, un hacer y un
sentir con características propias.
Multiples han sido las definiciones y estudios investigativos realizado sobre esta
tamatica en Cuba. Entre las mas relevantes esta Cabanas, R. (1990) que define
la tartamudez, como una disfunción neurológica a partir de los hallazgos más
recientes de las neurociencias avanzadas, respecto a las funciones corticales
superiores en el hombre y de los estudios Luria, de A. (1970), acerca del cerebro
y de la comunicación, entre otros.
A la luz de estos tiempos la Educación Especial en Cuba es el resultado directo
de más de 4 décadas de incesante labor. Está concebida como un sistema de
escuelas, modalidades de atención, recursos, ayudas, servicios de orientación y
capacitación, puestos a disposición de los alumnos , en grupos de riesgo con
Necesidades Educativas Especiales y puestos además a la disposición de sus
familiares, educadores y entorno en general.
En Cuba existen las condiciones necesarias para ofrecer la debida atención a
los alumnos con Necesidades Educativas Especiales mediante la utilización de
un sistema coherentemente articulado que favorece la escolarización masiva de
cuantos precisan de los servicios de la Educación Especial y la adecuada
incorporación a la vida social y laboral como trabajadores activos de la sociedad
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
TERAPIA FLORAL PARA NIÑOS CON TRASTORNO DEL LENGUAJE TARTAMUDEZ
Vol. V. Año 2020. Número 2, Abril-Junio
111
con igualdad de derechos. Por otra parte son beneficiarios también aquellos
menores que sin precisar de una ubicación en los centros de esta educación
son atendidos por los especialistas de los Centros de Diagnóstico y Orientación
a través del proceso de Orientación y Seguimiento.
Cabe destacar también el papel que desempeñan logopedas y psicopedagogos
en la atención a niños, adolescentes y jóvenes desde las VNF( VIDA NO
FORMAL) hasta el Pre-Universitario, quienes previa preparación se imbrican
junto a los especialistas de los Centros de Diagnóstico y Orientación en el
Programa de Actividades concebidas para la ejecución del programa de
Orientación y Seguimiento.
Un rasgo distintivo del modelo cubano de escuela especial es la Integralidad de
los servicios que en ellas se prestan, las cuales propician una amplia respuesta
a las necesidades de los educandos. En este sentido es válido destacar la
presencia médica escolar, Logopedas (terapista del lenguaje), Psicólogos,
Psicopedagógos y Pedagogos especializados que integran los equipos
interdisciplinarios que, como comisiones de apoyo al diagnóstico, funcionan en
todas las escuelas.
En cambio la Medicina Natural y Tradicional incluye un conjunto de
modalidades, técnicas o procedimientos preventivos, diagnósticos, terapéuticos
y rehabilitadores, validados científicamente, por la tradición y por
investigaciones, que están integrados al Sistema Nacional de Salud. En Cuba
está formado por las modalidades definidas en la Resolución Ministerial No.
261 del 24 de agosto del 2009. Desde entonces se ha convertido en una
fortaleza para multiples diagnósticos de diferentes edades y sin distinción de
sexo.
En Cuba existen múltiples antecedentes verbales de la práctica de la medicina
tradicional china en la ciudad de Santiago de Cuba en la antigua provincia
Oriental, donde existen ciudadanos chinos que emigraron a Cuba antes del año
1959, cuyos asentamientos fueron notables en el decenio antes de finalizar el
siglo XIX, sobre todo en lo que se refiere a la prescripción de plantas
medicinales, además de influencias culturales cuando la colonización por parte
de los Españoles que durante generaciones se han transmitido con la
denominación de tradición ancestral. De su proceder surgió precisamente la
famosa frase: "a este no lo salva ni el médico chino", con la cual ponderaba la
alta calificación del médico asiático.
La OMS( Organización Mundial de Salud) conceptúa la Medicina tradicional
(MT) y medicina complementaria o alternativa (MCA): como un término general
que abarca diversas formas de medicina autóctona y los sistemas de medicina
tradicional como la medicina tradicional china, la medicina ayurvédica de la
India y la medicina unani árabe. La medicina tradicional puede basarse
principalmente en la medicación ,la administración de medicamentos
herbarios, partes de animales o minerales o en intervenciones sin recurrir a
la medicación, como sucede con la acupuntura. En los países donde
Eileen Inés Lemoine Falagan, Maricel Poumier Vinet, Letys Minerva Martínez Sánchez
112
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
predomina la medicina alopática o donde la medicina tradicional no se ha
incorporado en el sistema nacional de asistencia sanitaria, se la suele llamar
medicina «complementaria», «alternativa» o «no convencional».
El resultado más significativo del desarrollo alcanzado por este Programa en
Cuba, en los últimos años, es quizás el de haber materializado, de forma
estable y escalonada, la integración de los recursos de la MTN a los Servicios de
Salud, con una amplia cobertura tanto en la Atención Primaria de Salud (APS),
como en la Atención hospitalaria. También cuenta con centros especializados
llamados Centros para el Desarrollo de la MTN, y los servicios de rehabilitación
Integral, lo que impacta de forma positiva en la eficiencia y calidad de los
servicios de salud y permite un trabajo más integrador con la comunidad, en la
prevención diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Ofrece además una
variante de solución menos dañina y más eficiente desde el punto de vista
económico, por el ahorro de medicamentos químico industriales y se reportan
menor cantidad de reacciones adversas.
En la actualidad la provincial de Santiago de Cuba cuenta con 46 escuelas
especiales: 38 para atender la discapacidad intelectual; 2 para atender los
trastornos de conducta; y otras dos para los de comunicación; además de una
escuela de autismo infantil; una de retardo en el desarrollo psíquico; una de
ciegos, estrábicos, ambliopes y sordociegos; y otra de sordos e hipoacúsicos. En
estas se benefician alrededor de 4752 niños, adolescentes y jóvenes.
Además existen tres círculos infantiles especiales donde se atienden 133
pequeños por presentar discapacidad auditiva, visual, intelectual o presentar
dificultades en la comunicación. Por otro lado, en el contexto de la escuela
regular están incluidos 1214 estudiantes con discapacidad.
Los métodos utilizados actualmente para la corrección de la tartamudez son
diversos, el contenido, la calidad y efectividad de éstos se han encontrado
generalmente en correspondencia con los puntos de vista existentes en cada
momento sobre la esencia, base causal y mecanismo del trastorno.
Generalmente es utilizado el método integral, donde los medios fundamentales
de influencia son: la psicoterapia, el tratamiento medicamentoso, el logopédico,
la orientación familiar y la atención a educadoras y maestros.
Estudio realizado por la doctora Gudelia Fernández (2011) en su libro de
Logopedia como texto para los estudiantes de las carreras licenciatura en
logopedia y educación especial dirigida a la comunicación, a hablar con ritmo,
con un lenguaje fluido e individual. Se nutren de la diversidad de
procedimientos existentes, procedimientos de facilitación sobre los planos
psicomotor, perceptivo, expresivo y emocional que reajustan los mecanismos
que intervienen en la técnica del habla y la fluidez verbal.
En la actualidad los métodos de relajación existentes para la atención
logopédica a niños con tartamudez han resultado efectivos pero en un límite de
tiempo extendido que hace que no sean lo suficientemente eficaces lo cual se ve
reflejado en el pobre desarrollo del ritmo y la fluidez verbal en los niños
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
TERAPIA FLORAL PARA NIÑOS CON TRASTORNO DEL LENGUAJE TARTAMUDEZ
Vol. V. Año 2020. Número 2, Abril-Junio
113
portadores de esta patología. La no utilidad de técnicas complementarias
actualizadas y vinculadas con la medicina natural y tradicional ha influido en
los estados anímicos de niños con tartamudez.
En la presente investigación se empleará la Medicina Natural Tradicional con la
Terapia Floral de Bach para la atención logopédica de la tartamudez para la
atención integral logopédica para los niños portadores de este diagnóstico.
En el trabajo con niños, muchas veces los padres manifiestan su necesidad de
ayudarlos en diferentes ámbitos de la vida, sin saber muy claramente de qué
manera hacerlo cuando ya han agotado los recursos. Surgen preguntas como:
¿Qué hacer para que duerma bien? ¿Cómo lo ayudamos, contribuimos y
motivamos en su conducción diaria? ¿Qué disyuntiva tenemos a los remedios
alopáticos? ¿Qué hacemos cuando lo conductual, las razones o los refuerzos no
bastan?
Estudios realizados sobre Terapeuta Floral, se ha podido observar que cuando
un niño presenta dificultades para hablar, cuando tiene dificultades en el
aprendizaje o dificultades en su conducta de concentración para atender en el
aula o en otras actividades (Déficit atencional) o cuando aparece el miedo o el
insomnio, hay ciertos patrones y necesidades que pueden ser tratadas desde el
ámbito energético, apoyando así las otras acciones que se realizan.
Sin embargo, existe una creciente discusión acerca del tratamiento
farmacológico del déficit atencional, porque no sólo limita los apoyos y
estrategias pedagógicas, sino porque también, produce efectos secundarios,
tales como insomnio, nerviosismo, anorexia, cefalea, dolor de estómago y
alucinaciones (Valdivieso, A., Cornejo, A., y Sánchez, M., 2000)
DESARROLLO
La integración de los recursos terapéuticos de la Medicina Tradicional y Natural
para la prevención, tratamiento y rehabilitación de un importante número de
patologías, se ha desarrollado de forma sostenida y sistemática en nuestro país,
desde su incorporación en el Sistema Nacional de Salud. Conocida además
internacionalmente como alternativa, energética y naturalista o
complementaria, forma parte del acervo de la cultura universal, es decir,
conceptos y prácticas que se han heredado de generación en generación.
Los factores naturales conforman el medio en el cual nace, evoluciona y se
desarrolla el hombre, por lo que resultan de vital importancia para las
actividades del ser humano; al mismo tiempo que han puesto de manifiesto
mediante investigaciones su valor en la prevención, curación y rehabilitación
de diversas patologías.
La tartamudez es como un iceberg (vea el dibujo de la página 12): hay una
parte visible y una parte sumergida. La parte visible representa solamente el
10% de la masa total del iceberg. El 90% restante se encuentra sumergido bajo
la superficie del océano y, desde el punto de vista de los navegantes, es la parte
más peligrosa del iceberg.
Eileen Inés Lemoine Falagan, Maricel Poumier Vinet, Letys Minerva Martínez Sánchez
114
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Los métodos utilizados actualmente para la corrección de la tartamudez son
diversos, el contenido, la calidad y efectividad de éstos se han encontrado
generalmente en correspondencia con los puntos de vista existentes en cada
momento sobre la esencia, base causal y mecanismo del trastorno.
Generalmente es utilizado el método integral, donde los medios fundamentales
de influencia son: la psicoterapia, el tratamiento medicamentoso, el logopédico,
la orientación familiar y la atención a educadoras y maestros.
También se emplea la estrategia de atención integral propuesta por la doctora
Gudelia Fernández dirigida a la comunicación, a hablar con ritmo, con un
lenguaje fluido e individual. Se nutren de la diversidad de procedimientos
existentes, procedimientos de facilitación sobre los planos psicomotor,
perceptivo, expresivo y emocional que reajustan los mecanismos que
intervienen en la técnica del habla y la fluidez verbal.
Castellanos, J. (1921) realizó la primera investigación acerca de la incidencia de
la tartamudez y el tratamiento en un grupo de 564 escolares de la enseñanza
primaria, para una frecuencia de 1,95 %, lo cual recoge en su libro
Perturbaciones de la palabra. Corrección de la tartamudez y las dislalias
mecánicas; explica los aspectos generales de la tartamudez y el tratamiento
correctivo, se refiere a la presencia de espasmos a nivel del aparato articulatorio
de fonación y respiración. Atribuyó el surgimiento del trastorno a las
condiciones adversas del medio familiar a partir del tartaleo fisiológico.
En sus inicios Cabanas, R. (1974), seguidor de la Escuela Vienesa de Logopedia
y Foniatría, valoró la tartamudez como un trastorno psicofuncional, un
epifenómeno reaccional que se instala en las etapas iniciales de la vida.
Posteriormente, conceptualiza la tartamudez como una disfunción neurológica.
Para sostener su posición el especialista parte de que‖...el tonus o contracción
muscular espasmoidea del tartamudo constituye el síntoma clave de la
afección, alrededor de cuya aparición y arraigo se desarrolla y amplía todo el
cuadro sintomático restante: pausas, vacilaciones, repeticiones, embolofrasia,
sincinesias, pseudodisneas, etcétera‖.
4
Las afecciones de la comunicación en el niño en su totalidad ocurren en la
primera infancia, las dificultades del lenguaje y habla son las más prevalentes
en esta población; generan un impacto negativo en el desarrollo global del
niño/a, tanto en sus relaciones sociales como en su vida afectiva, concibiendo
impacto negativo en el logro de habilidades cognitivas y, subsiguientemente en
el aprendizaje escolar.
Los primeros años de vida es cuando el niño se encuentra en el mejor estatus
para la adquisición de habilidades fonológico/ fonéticas, morfosintácticas,
semánticas y pragmáticas necesarias a fin de facilitar los intercambios
comunicativos de los más pequeños con su entorno, podemos comprender
entonces la importancia y necesidad que tiene la detección precoz de cualquier
4
Cabanas, R: Tartamudez, una disfunción neurológica, Revista del Hospital Psiquiátrico, La Habana, p.2.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
TERAPIA FLORAL PARA NIÑOS CON TRASTORNO DEL LENGUAJE TARTAMUDEZ
Vol. V. Año 2020. Número 2, Abril-Junio
115
desviación y/o alteración en el desarrollo del lenguaje infantil, siendo
predictibles si nos mantenemos alertas frente a los diferentes signos de alarma,
sobre todo si son niños de riesgo.
La medicina natural tradicional se define como: el conjunto de modalidades,
técnicas o procedimientos preventivos, diagnósticos, terapéuticos y
rehabilitadores, validados científicamente por la tradición y por investigaciones,
que están integrados al Sistema Nacional de Salud esta constituye un proceder
muy generalizado en nuestros días en el servicio hospitalario mediante la
aplicación de la acupuntura en adolescentes y adultos Despaux, D (1990) y
Fernández, L (1993). Se ha utilizado la práctica de la homeopatía y la terapia
floral en niños con tartamudez González, G (2001). Estas terapias son
complementarias y forman parte del todo integral de atención con el fin de
propiciar un reajuste funcional que facilita el tratamiento logopédico.
Una de las ventajas que nos aporta el método integral es la posibilidad de poder
emplear la Terapia Floral de Bach como modalidades de la Medicina Natural y
tradicional en el tratamiento correctivo de la tartamudez desde la práctica
pedagógica.
El Doctor Edward Bach, médico bacteriólogo y destacado en el campo de la
homeopatía, investigó, entre los años 1928 y 1936, las propiedades curativas de
distintas plantas naturales. En este proceso logró identificar 38 esencias florales
y diseñar un sistema de autocuración simple, efectivo y natural. Es lo que se
conoce como Flores de Bach, las que la Organización Mundial de la Salud
reconoce, recomendando su uso en el año 1977.Se trata en la actualidad de uno
de los sistemas de curación alternativa más utilizado en América y Europa.
Diversos profesionales hacen uso de los beneficios de este sistema, como los
kinesiólogos, osteópatas, médicos alópatas y homeópatas, y en menor medida,
los psicoterapeutas, esteticistas, psiquiatras, masajistas, profesores, entre otros.
Para poder formular su teoría, Bach se nutrió de diversas fuentes. Estudió las
medicinas orientales y a los grandes médicos holistas de Occidente, tales como
Hipócrates y sus ideales de curación, Paracelso y su certeza de divinidad de
hombre, y fundamentalmente a Samuel Hahnemann, con quien compartió la
creencia que la enfermedad no se origina en el plano físico y que, por tanto, un
tratamiento que no considera el psiquismo de la persona no logra una curación
definitiva.
El Doctor Edward Bach elaboró su sistema floral bajo cinco principios o
verdades básicas, que permiten comprender y descifrar el sentido de la
enfermedad y la razón de la presencia de ntomas en la vida de una persona
(Grecco.E., 2004).
El sistema floral de Bach es un sistema terapéutico que, a través de sus treinta
y ocho preparados de enera floral, ayuda a aliviar el dolor (ya sea físico,
mental, emocional o espiritual), a ampliar la conciencia (lograr la individuación)
y a conducir a la persona por el camino de su evolución como ser humano. El
Eileen Inés Lemoine Falagan, Maricel Poumier Vinet, Letys Minerva Martínez Sánchez
116
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
trabajo terapéutico se lleva a cabo desde la certeza de que no somos más que
parte de un todo (visión holística).
Las Flores de Bach no son remedios estándares, no se utiliza un remedio floral
para un determinado desorden sino que su empleo dependerá del estado
emocional y psicológico de cada una de las personas. Es decir, cada una de las
personas requiere un tratamiento único y determinado (Masi M., 2003). Estas
apuntan a la curación integral del ser humano, debido a que lo aborda desde
una perspectiva psicofísica, energética y espiritual (2006).
Son estos remedios florales destinados a apoyar el trabajo que hacen los padres
que son los principales colaboradores, además de los profesores y terapeutas,
desde el ámbito energético. Los remedios son preparados con flores de distintas
especies, cada una de las cuales aporta la energía que le es inherente debido a
las características del hábitat donde crece, forma, color, época de floración, etc.
Para estos remedios utilizo ―esencias madres‖, es decir concentrados de
diferentes sistemas: Flores de Bach, Flores de California, Flores de Bush y
Flores del Desierto Chileno, todas son donadas y puesta al servicio gratuito por
el gobierno cubano a través del MINSAP (Ministerio de Salud Pública).
Este método se aplicará con diferentes esencias florales que influirán de forma
directa en los estados anímicos, disminuyendo así las tensiones en el momento
de la emisión verbal además de lograr de un mejor equilibrio emocional y
personal de los escolares con esta patología. Esta terapia es complementaria y
se realizará con el fin de propiciar un reajuste funcional que facilite el
desarrollo de la fluidez verbal en el tratamiento logopédico.
La terapia floral es una forma de medicina complementaria, un recurso
terapéutico natural que supuestamente sirve para estabilizar las emociones,
logrando -según afirman sus cultores- el equilibrio del organismo frente a
diversas afecciones. Es un sistema médico-terapéutico que utiliza preparados
de flores, cuyo campo de acción se circunscribe a las características
psicoemocionales de los pacientes, siendo capaces de actuar integralmente en
enfermedades tanto psíquicas como orgánicas. Su principal aportación consiste
en conectar las causas físicas de la enfermedad con las alteraciones mentales y
emocionales de los pacientes.
Las Flores de Bach son una solución natural a estos y muchos otros problemas
de salud.Se utilizan para sanar aquellas emociones y actitudes mentales
negativas, para prevenir, tratar o rehabilitar diversas enfermedades o sus
complejos sintomáticos.
Se propone aplicar la terapia floral de Bach para apoyar el tratamiento
correctivo de la tartamudez siendo esta una terapia complementaria
desarrollada por el médico inglés Edward Bach, quien descubrió propiedades
curativas en ellas. Cada una de las Flores de Bach se asocia con un estado
anímico básico, como el miedo, la angustia o la incertidumbre.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
TERAPIA FLORAL PARA NIÑOS CON TRASTORNO DEL LENGUAJE TARTAMUDEZ
Vol. V. Año 2020. Número 2, Abril-Junio
117
Es una terapia natural que está indicada para todo tipo de dolencias físicas y
mentales, incluyendo afectan a los escolares y que no requieren de
medicamentos. Si se sigue el tratamiento de Flores de Bach, se obtienen
excelentes resultados.
El sistema de las esencias florales de Bach con sus 38 esencias florales sirve
para dar al ser humano una posibilidad de dominar mucho mejor los estados
de ánimo negativos de todo el género humano, así como también los estados de
ánimo negativos de carácter transitorio. El objetivo del tratamiento es la
ampliación de nuestra conciencia a través del proceso de autoconocimiento y la
gran armonía resultante de esto, además la estabilidad de la personalidad.
El objetivo a largo plazo de la terapia con las esencias florales de Bach es el
mayor desarrollo posible y la estabilidad de la personalidad. A partir de esta
estabilidad podemos tratar mucho mejor los trastornos psíquicos y en casos
dados, también, los trastornos psicosomáticos.
El tratamiento con las esencias florales ayuda para aprender a tratar mejor los
estados de ánimo negativos, que se manifiestan de forma masiva a corto plazo,
por ejemplo: inseguridad, pánicos, impaciencia, envidia, odio, mal humor, etc.
Aunque estos estados de ánimo negativos son generalmente de naturaleza
humana, pueden desencadenar, sin embargo, enfermedades físicas cuando no
aprendemos a tratar con ellos en la forma adecuada.
Esta terapia servirá de mucha ayuda para el tratamiento a escolares con
tartamudez ya que este es un trastorno que afecta el desarrollo de la
personalidad entre las particularidades del carácter del tartamudo se destacan:
la timidez, la vacilación, la indecisión, la inseguridad, la inclinación al
autoanálisis, la intranquilidad general, el orgullo falso, el miedo a determinadas
personas o sonidos.
En este trabajo nos proponemos orientar: la efectividad de la Terapia Floral de
Bach en la Tartamudez. Perseguimos el interés de ayudar al escolar a encontrar
alivio más pronto y con menores consecuencias en su personalidad y crezca
con un mejor equilibrio emocional.
Puede ser tomado por niños de cualquier edad, en este caso estudios se apicara
para niños de 4 a 6 años. No tiene contraindicaciones hasta el momento por lo
que se aplica continuamente en el periodo establecido por especialistas
médicos.
Sugerimos los siguientes Remedios Florales: (pueden aparecer juntas las 5
esencias en un frasco).
Los niños perteneciente a la escuela especial primaria Pepín Salvat Ladrón de
Guevara por lo general presentan trastornos del lenguaje y se caracterizan por
presentar severas alteraciones en el lenguaje, es decir afectados los tres
componentes: fónico, léxico y gramatical y como resultado afectado el
pensamiento, lo que indudablemente retarda el aprendizaje; sin embargo su
desarrollo intelectual y auditivo se encuentran primariamente conservados. Por
Eileen Inés Lemoine Falagan, Maricel Poumier Vinet, Letys Minerva Martínez Sánchez
118
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
lo que se escogen tres niños con problemas de tartamudez como caso estudios
para integrar al tratamiento y técnica de desarrollo del lenguaje la terapia floral
como una alternativa para mejorar la comunicación oral.
Para esto se muestra a continuación resultados de los tratamientos aplicados a
tres niños de enseñanza primaria con diagnóstico de tartamudez.
La evolución del niño se midió a través de la observación y comportamiento,
teniendo en cuenta los siguientes indicadores:
1. Calidad de la comunicación atendiendo a la expresividad y fluidez
2. Frecuencia de la aparición de los espasmos al hablar
3. Síntomas que se manifiestan en el habla: Aleteo nasal, movimientos
concomitantes, entre otros.
4. Comportamiento del aspecto emocional
5. Sistematicidad de la aplicación de la técnica.
Tabla 1: Comportamiento del tratamiento
Muestra
Mes
Tratamiento
Evolución
3 niños
OCTUBRE/NOVIEMBR
E
5 esencias de
flores
75,55%
3 niños
DICIEMBRE/ENERO
5 esencias de
flores
89,71%
3 niños
FEBRERO/MARZO
5 esencias de
flores
93,71%
Fuente: Elaborado por la autora
Nota: Esencias florales consistentes en Impatiens, Agrimony, Chicory, Mimulus
y Clemstis.
Como resultado del tratamiento de las flores de Bach se argumenta
primeramente que se utilizó los mismos grupos de esencias florales en los seis
meses, donde en conjunto con este tratamiento sugerido por especialista su
consumo era de cuatro veces al día por vía sublingual con una dosis de cuatros
gotas. En los dos primeros meses se observó que de los indicadores sugeridos
para el tratamiento y las flores de Bach los niños obtuvieron un 75,55% de
evolución en su comportamiento y, expresión y fluidez.
En los dos meses continuos de diciembre a enero se observa un
comportamiento más efectivo del tratamiento donde los niños alcanzan una
evolución de un 89,71% incorporándole como resultado una mejor fluidez en su
lenguaje influyendo en su bienestar psicológico. En los meses últimos del
tratamiento correspondiente de febrero a marzo se obtuvo un resultado de la
evolución de los niños de un 93.71% donde no solo se logró una fluidez del
habla sino que los síntomas concomitantes acompañante del trastorno
disminuyeron y en algunos casos desaparecieron, lo que no se había logrado
con el tratamiento pedagógico tradicional.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
TERAPIA FLORAL PARA NIÑOS CON TRASTORNO DEL LENGUAJE TARTAMUDEZ
Vol. V. Año 2020. Número 2, Abril-Junio
119
Propiedades curativas de las flores de Bach utilizada en los tratamientos
aplicados a la tartamudez.
IMPATIENS.- Para lograr relajación para los espasmos. Para la tensión
muscular generalizada. Para la intranquilidad y el desasosiego. Hiperactividad.
Irritabilidad. Tensión mental exagerada.
AGRIMONY.- Para los estados de ansiedad, y angustia, especialmente en la
zona del pecho; por la tortura que significa la dificultad en respirar. Para
distender el pecho. Tortura mental. Preocupaciones escondidas que mantiene
en secreto.
CHICORY.- Para aliviar la asfixia. El abrazo de tipo emocional que resulta
opresivo, agobiante, abrumador. Para la retención de aire. Celos posesivos. El
remedio del amor (positivo y negativo).
MIMULUS.- Para aliviar los temores o miedos de no poder respirar. Miedo a la
gente que no conocen. Miedo a las cosas cotidianas y conocidas.
CLEMATIS.- Para el estado de abrumación, aturdimiento, falta de conciencia en
su problema. Para la sensación de estar flotando en el vacío. Ensoñación. Falta
de interés y afianzamiento.
Se dará a tomar (vía oral- sublingual) la cantidad de 4 gotas
(independientemente de la edad). 4 veces en el día. Durante 6 o 10 meses.
Depende de la evolución y del Arte médico. Esta terapia no tiene
contraindicaciones es económico por lo que sugerimos su empleo en los
tratamientos logopédicos de la tartamudez y otros trastornos del lenguaje o la
conducta.
CONCLUSIONES
La aplicación de la Terapia Floral de Bach que nos aporta la Medicina Natural
Tradicional en el tratamiento de la tartamudez, vinculadas con actividades
logopédica y psicopedagógicas ,complementó el proceso de atención logopédica
y permitiendo una mejor evolución de los niños tartamudos, disminuyendo los
síntomas concomitantes, la ansiedad ante situaciones comunicativas y
preparando mejor al escolar para establecer nuevas redes de apoyo social, todo
lo cual repercutirá positivamente en el pronóstico de tratamiento y en el
bienestar psicológico de los escolares tartamudos garantizando su crecimiento
personal.
La propuesta que se realiza pone en manos del logopeda un material que sin
desconocer la metodología tradicional que se utiliza para la corrección
compensación de la tartamudez, permite desarrollar niveles de creatividad y
flexibilidad en su tratamiento elevando así la eficiencia en la atención
logopédica.
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, G. (2002). Problemas de la conducta y emociones del niño normal. Planes de
ayuda para padres y maestros. México DF: Trillas.
Eileen Inés Lemoine Falagan, Maricel Poumier Vinet, Letys Minerva Martínez Sánchez
120
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Álvarez Lami, L. (2007). Logopedia y Foniatría. La Habana. Editorial Ciencias
Médicas, 2007. p 411.Bell, R. Educación Especial: razones, visión actual y desafíos.
La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1997.
Álvarez Lami, L. (s/f). Manual de técnicas Logofoniátricas. La Habana. Editorial
Ciencias Médicas, 2007. p 95.
Bach, E. (1931). La curación por las flores. Madrid: Edaf.
Caballero Delgado, E. (2002). Seleccn de lecturas. Diagnóstico y diversidad. L a
Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2002. p 62.
Cárdenas Toledo, C. Et Al. (1980). Manual de juegos y ejercicios para el
tratamiento Logopédico. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1980. p 88.
Céspedes, A. y Céspedes, M. E. (2007). Terapias Florales para niños de Hoy, Santiago
de Chile: Ediciones B
Colectivo de Autores. (2005). Psicología Especial. Tomo1. La Habana. Editorial lix
Varela, 2005.-p 38, p 79.
Dovale Bojas, C. (2005). Elementos Básicos de Medicina Bioenergética. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas
Fernández rez de Alejo, G. (2004). Trastornos de la fluencia verbal. Implicaciones
pedagógicas. / Gudelia Fernández Pérez de Alejo. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, 2004. p 125
Fernández rez de Alejo, G. (2010). Organización de la atención logopédica integral de
las instituciones educacionales. / Gudelia Fernández rez de Alejo, María Caridad
Gara Veliz. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2010.
Figueredo Escobar, E. Et al. (1984). Logopedia. Tomo I. La Habana. Editorial Pueblo y
Educación, 1984. p 176.
García, F., Beatriz M. (2002). Análisis pictográfico en niños tartamudos (Ponencia. I
Congreso Cubano de Logopedia y Foniatría). La Habana.
Masi, M. (2003, Nov/Dec.). Bach Flower Therapy in the Treatment of Chronic Mayor
Depressive Disorder. Alternative Therapies in Health and Medicine. Aliso Viejo; Tomo
9, Nº6; pg.112. Obtenido el 20 de Agosto de 2010 de la base de datos global (Proquest).
Pargas Torres, F. (2005). Enfermería en Medicina Tradicional y Natural. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas.
Vergara, C. (2006). Terapia floral en niños y adolescentes que presentan déficit de
atención, con o sin hiperactividad. Artículo disponible
http://terapiaflorales.blogspot.com/