
Eileen Inés Lemoine Falagan, Maricel Poumier Vinet, Letys Minerva Martínez Sánchez
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Los métodos utilizados actualmente para la corrección de la tartamudez son
diversos, el contenido, la calidad y efectividad de éstos se han encontrado
generalmente en correspondencia con los puntos de vista existentes en cada
momento sobre la esencia, base causal y mecanismo del trastorno.
Generalmente es utilizado el método integral, donde los medios fundamentales
de influencia son: la psicoterapia, el tratamiento medicamentoso, el logopédico,
la orientación familiar y la atención a educadoras y maestros.
También se emplea la estrategia de atención integral propuesta por la doctora
Gudelia Fernández dirigida a la comunicación, a hablar con ritmo, con un
lenguaje fluido e individual. Se nutren de la diversidad de procedimientos
existentes, procedimientos de facilitación sobre los planos psicomotor,
perceptivo, expresivo y emocional que reajustan los mecanismos que
intervienen en la técnica del habla y la fluidez verbal.
Castellanos, J. (1921) realizó la primera investigación acerca de la incidencia de
la tartamudez y el tratamiento en un grupo de 564 escolares de la enseñanza
primaria, para una frecuencia de 1,95 %, lo cual recoge en su libro
Perturbaciones de la palabra. Corrección de la tartamudez y las dislalias
mecánicas; explica los aspectos generales de la tartamudez y el tratamiento
correctivo, se refiere a la presencia de espasmos a nivel del aparato articulatorio
de fonación y respiración. Atribuyó el surgimiento del trastorno a las
condiciones adversas del medio familiar a partir del tartaleo fisiológico.
En sus inicios Cabanas, R. (1974), seguidor de la Escuela Vienesa de Logopedia
y Foniatría, valoró la tartamudez como un trastorno psicofuncional, un
epifenómeno reaccional que se instala en las etapas iniciales de la vida.
Posteriormente, conceptualiza la tartamudez como una disfunción neurológica.
Para sostener su posición el especialista parte de que‖...el tonus o contracción
muscular espasmoidea del tartamudo constituye el síntoma clave de la
afección, alrededor de cuya aparición y arraigo se desarrolla y amplía todo el
cuadro sintomático restante: pausas, vacilaciones, repeticiones, embolofrasia,
sincinesias, pseudodisneas, etcétera‖.
Las afecciones de la comunicación en el niño en su totalidad ocurren en la
primera infancia, las dificultades del lenguaje y habla son las más prevalentes
en esta población; generan un impacto negativo en el desarrollo global del
niño/a, tanto en sus relaciones sociales como en su vida afectiva, concibiendo
impacto negativo en el logro de habilidades cognitivas y, subsiguientemente en
el aprendizaje escolar.
Los primeros años de vida es cuando el niño se encuentra en el mejor estatus
para la adquisición de habilidades fonológico/ fonéticas, morfosintácticas,
semánticas y pragmáticas necesarias a fin de facilitar los intercambios
comunicativos de los más pequeños con su entorno, podemos comprender
entonces la importancia y necesidad que tiene la detección precoz de cualquier
Cabanas, R: Tartamudez, una disfunción neurológica, Revista del Hospital Psiquiátrico, La Habana, p.2.