Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
135
Construcción teórica de la asesoría psicopedagógica
AUTORES: Damaris Román Lastre
1
Sonia García Jerez
2
Victoria Elvira Torres Moreno
3
Primitivo Mario Pantoja González
4
Milena de la Caridad Moreno Román
5
Ana María Calzada Rodríguez
6
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: dromanl@udg.co.cu
Fecha de recepción:
13
-
01
-
2021
Fecha de aceptación:
21
-
07
-
2021
RESUMEN
La formación del Licenciado en Educación. Pedagogía-Psicología como asesor
psicopedagógico demanda la apropiación teórica de la asesoría psicopedagógica
a directivos y docentes como modo de actuación profesional, en
correspondencia con el objeto de la profesión y las esferas de actuación. En la
comprensión del rol de asesor psicopedagógico se manifiestan insuficiencias
que limitan la configuración teórico-metodológica de este proceso profesional.
En esta dirección y como respuesta a esta problemática se propone, desde un
enfoque interdisciplinar, la lógica de la construcción de la asesoría
psicopedagógica en pos de favorecer el dominio del modo de actuación a partir
de la relación académica, laboral e investigativo. Este trabajo es resultado de
investigaciones doctorales de los autores. Se emplea desde una perspectiva
sistémica métodos teóricos: analítico-sintético, histórico-lógico y empíricos:
1
Doctor en Ciencias Pedagógicas, Master en Investigación Educativa, Profesora Asistente del Departamento
Pedagogía-Psicología, Jefa de la Sesión Científica Departamental, Facultad de Educación Básica, Universidad de
Granma. Cuba. ORCID iD https://orcid.org/0000-0002-8348-7197
2
Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesora Titular del Centro de Estudios de la Educación en Granma, docente de
la carrera Pedagogía-Psicología, Universidad de Granma. Cuba. sgarciaj@udg.co.cu ORCID iD
https://orcid.org/0000-0003-3995-0719
3
Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesora Titular del Centro de Estudios de la Educación en Granma, docente de
la carrera Pedagogía-Psicología, Universidad de Granma. Cuba. vmorenot@udg.co.cu ORCID iD
https://orcid.org/0000-0002-3266-3920
4
Master en Psicología Laboral y de las Organizaciones. Doctorando en Ciencias Pedagógicas, Profesor Asistente del
Departamento Pedagogía-Psicología, Jefe de la disciplina Formación Laboral Investigativa, Facultad de Educación
Básica, Universidad de Granma, Cuba. ppantojag@udg.co.cu ORCID iD https://orcid.org/0000-0003-2606-5374
5
Licenciado en Pedagogía-Psicología, Profesor instructor del Departamento Formación Pedagógica General,
Universidad de Granma, Cuba. mmorenor@udg.co.cu ORCID iD https://orcid.org/0000-0001-5065-0595
6
Master en Investigación educativa, Profesor Auxiliar del Departamento Pedagogía-Psicología, Universidad de
Granma, Cuba. acalzadar@udg.co.cu ORCID iD https://orcid.org/0000-0002-5260-4899
D. Román, S. García, V.E. Torres, P.M. Pantoja, M.C. Moreno, A.M. Calzada
136
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
observación, encuesta, entrevista y análisis documental. Los resultados
expresan la dialéctica integradora del proceso de formación para la asesoría
psicopedagógica y su aplicación contextualizada en situaciones educativas.
PALABRAS CLAVE: construcción; asesoría psicopedagógica; modo de actuación
profesional.
Theoretical construction of psychopedagogical advice
ABSTRACT
The formation of the Bachelor of Education. Pedagogy-Psychology as a
psychopedagogical advisor demands the theoretical appropriation of
psychopedagogical advice to managers and teachers as a mode of professional
action, in correspondence with the object of the profession and the spheres of
action. In the understanding of the role of psychopedagogical advisor, there are
inadequacies that limit the theoretical-methodological configuration of this
professional process. In this direction and in response to this problem, from an
interdisciplinary approach, the logic of the construction of psycho-pedagogical
advice is proposed to favor the mastery of the mode of action based on the
academic, labor and research relationship. This work has been done by the
authors' doctoral investigations. Theoretical methods are used from a systemic
perspective: analytical-synthetic, historical-logical and empirical: observation,
survey, interview and documentary analysis. The results express the integrative
dialectic of the training process for psychopedagogical advice and its
contextualized application in educational situations.
KEYWORDS: construction; psychopedagogical advice service; way of
professional behavior.
INTRODUCCIÓN
En la formación del profesional de la carrera licenciatura en Educación.
Pedagogía-Psicología, el estudiante debe apropiarse del Modo de actuación
profesional, a decir, la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la
Pedagogía y la Psicología, la orientación educativa, la investigación educativa y
la asesoría psicopedagógica, además de desarrollar una labor preventiva y de
atención a la diversidad de la comunidad pedagógica y familiar.
a nivel internacional, el estudio de la práctica actual, tanto en formación como
en ejercicio de la especialidad de Pedagogía-Psicología, denota como parte de
sus funciones principales la orientación educativa en los diferentes contextos
de actuación y la asesoría psicopedagógica a diversos agentes que intervienen
en el proceso. Estas constituyen vías de ayuda o apoyo, desde un enfoque
preventivo, a la solución de situaciones, teniendo en cuenta la diversidad
educativa de seres humanos que interactúan en los diferentes contextos de
actuación, todo lo cual se proyecta como una realidad perspectiva para este
profesional.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Construcción teórica de la asesoría psicopedagógica
Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
137
De ahí que uno de los problemas profesionales a solventar por parte de los
estudiantes en el proceso formativo de la carrera Licenciatura en Educación.
Pedagogía-Psicología, sea precisamente la asesoría psicopedagógica a directivos
y docentes, para la dirección, la investigación, la orientación en el proceso
educativo, y la necesidad de desarrollar recursos personológicos y las
habilidades para la gestión y solución de los conflictos que de ello se deriven,
en función de la labor preventiva.
Estos elementos constatan la necesidad de profundizar en la formación actual
de este Licenciado en Educación, a un nivel social, atendiendo a las
modificaciones introducidas en el nuevo plan de estudio que generan cambios
en la formación. Es inminente un perfeccionamiento en la educación, a partir
de los procesos en que se encuentra inmerso el estudiante universitario, de
manera que se aprovechen diversos escenarios de la práctica.
En pos de responder a las demandas de la sociedad, a partir de la diversidad de
contextos complejos que deben ser atendidos por el psicopedagogo, se realiza
un diagnóstico fáctico del proceso educativo en la carrera Licenciatura en
Educación. Pedagogía-Psicología para evaluar el nivel de preparación del
estudiante de la Universidad de Granma. Desde este análisis se corroboran
insuficiencias que se manifiestan en:
- el limitado dominio teórico-metodológico de los docentes sobre los servicios
de relación de ayuda del psicopedagogo, para enfrentar buenas prácticas
educativas en contexto de inclusividad;
- el pobre tratamiento a la asesoría psicopedagógica en las disciplinas para
satisfacer las demandas teórico-metodológicas del psicopedagogo en la
dirección del proceso educativo;
- limitaciones en la sistematización de tareas dirigidas al asesoramiento para
la atención al trabajo preventivo en la diversidad de contextos educativos;
- dificultades de los estudiantes en la integración de métodos y técnicas para
el realizar acciones de asesoría psicopedagógica;
- dificultades en la sistematización de habilidades profesionales que potencien,
de forma integradora, la actuación del estudiante como asesor
psicopedagógico. Estos elementos se evidencian en:
En consecuencia y como respuesta a la necesidad identificada se propone
desde la perspectiva sistémica, interdisciplinar y personológica se propone una
lógica de construcción teórica de la formación para la asesoría psicopedagógica
en pos de favorecer el dominio del modo de actuación profesional, a partir del
vínculo de lo académico, lo laboral y lo investigativo.
DESARROLLO
La Construcción teórica profesionalizante para la asesoría psicopedagógica, se
concibe por parte de los autores como el proceso en el que se intenciona la
configuración del sistema de conocimientos desde una dimensión
D. Román, S. García, V.E. Torres, P.M. Pantoja, M.C. Moreno, A.M. Calzada
138
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
epistemológica, expresión de la dinámica de la comprensión y la interpretación
teórico-profesional de la asesoría psicopedagógica desde una visión
integradora, sistémica y contextualizada, a partir de la orientación
motivacional hacia los aprendizajes profesionales.
Este proceso tiene una función cognitiva o gnoseológica en tanto permite la
configuración para la asesoría psicopedagógica desde un enfoque formativo.
Posee un carácter jerárquico en el macro proceso de formación para la asesoría
psicopedagógica, toda vez que estimula el carácter consciente y personológico
de dicho proceso, sobre la base de la construcción de significados y sentidos de
los estudiantes en el conocimiento de la profesión. En tal sentido, se
constituye por los componentes: Orientación motivacional para la asesoría
psicopedagógica, Comprensión interdisciplinar para la asesoría psicopedagógica
y Autogestión en la actualización para la asesoría psicopedagógica. Adentrarse
en la interpretación del proceso presupone realizar una abstracción de cada
uno de sus componentes en pos de precisar su comportamiento y las
relaciones que entre ellos se establecen, siendo consecuentes con los niveles
estructurales y su jerarquía.
Desde estos presupuestos se argumenta la Orientación motivacional para la
asesoría psicopedagógica como: el proceso en el que se expresa la
configuración de motivos e intereses cognoscitivos que permiten movilizar,
sostener y regular la actuación del estudiante a partir de la identificación con
las tareas y funciones profesionales inherentes a la labor del asesor
psicopedagógico, resultado de la dinámica de la actividad interna y la
influencia de factores externos, entre los que desempeñan un rol esencialmente
educativo los profesionales formadores, como mediadores del proceso.
Lo anterior presupone una clara comprensión de la unidad de la psiquis y la
actividad en el contexto socio- cultural y sus implicaciones en la formación de
los estudiantes, toda vez que la asunción comprometida y responsable de su
propia formación, desde la perspectiva de autoformación, tiene en su base un
fuerte componente motivacional. Desde esta mirada, se revela la relación
dinámica entre las exigencias de la formación desde el perfil del profesional, la
realidad educativa de los contextos formativos y la implicación personal del
futuro psicopedagogo para alcanzar sus metas y expectativas profesionales.
En relación con esta idea, cobra particular significación la unidad de lo afectivo
y lo cognitivo, a partir del papel activo que en la conducta y la motivación del
sujeto tienen los intereses en torno a la asesoría psicopedagógica. Se significa,
en tal sentido, el diagnóstico que realiza el profesional formador de las
necesidades formativas del estudiante para asesorar, tanto en el componente
cognitivo como motivacional. Se parte de considerar los conocimientos que
posee, en un proceso en que el estudiante es consciente de sus potencialidades
y sus necesidades, en pos de direccionar el sentido de su actuación.
En este orden, se concibe la labor formativa de los profesionales formadores en
la estimulación consciente de intereses profesionales, emociones y
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Construcción teórica de la asesoría psicopedagógica
Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
139
sentimientos de agrado y satisfacción profesional, así como el ser responsable y
comprometido con sus deberes, en el cumplimiento de las tareas de la asesoría.
De esta manera se estimulan los motivos para aprender a asesorar y la
actividad del estudiante se orienta a la adquisición de los aprendizajes
profesionales para la asesoría psicopedagógica.
La utilización de métodos educativos como la persuación y la sugestión ante
las frustraciones, la estimulación ante el éxito, permiten que en la realización
de acciones de asesoramiento, el estudiante se incentive ante el progreso de los
niveles de desarrollo. Ocupar determinada posición social en el grupo y lograr
el prestigio y el reconocimiento de los demás, propicia la motivación del sujeto
hacia la profesión, por tanto, se convierte su interés para la solución de los
problemas de las instituciones educativas a través de la labor como asesor
psicopedagógico, en tendencia orientadora de la personalidad.
Consecuentemente, en la formación para la asesoría se expresa la relación
entre los componentes académico-laboral e investigativo, que desde la
dimensión curricular contribuyen a la sistematización de los contenidos
disciplinares en la preparación para el ejercicio de la profesión en
correspondencia con el perfil profesional. En esta dirección, se reconocen las
aportaciones del sistema teórico-conceptual de las disciplinas desde el
componente del modelo.
De ahí, que se subordina a este componente, el de la Comprensión
interdisciplinar para la asesoría psicopedagógica, que se concibe como el
proceso que con carácter epistemológico promueve la actividad cognoscitiva del
estudiante hacia la aprehensión de los núcleos esenciales del conocimiento, a
partir de discernir las aportaciones de las diferentes disciplinas del currículo
en la construcción de significados y sentidos, en pos de configurar los
aprendizajes profesionales para la asesoría.
Por consiguiente, la comprensión demanda la implicación consciente de los
sujetos, desde los motivos e intereses cognoscitivos, en el proceso de aprender
para asesorar, a través de los juicios y razonamientos que le permiten construir
el conocimiento desde un sentido psicológico. Se trata de superar las
posiciones tradicionales en relación con la trasmisión de saberes acabados,
descontextualizados y despersonalizados, lo que exige una posición
transformadora de los profesionales formadores en la gestión del aprendizaje
para alcanzar tales fines.
La comprensión interdisciplinar para la asesoría psicopedagógica presupone
desentrañar de forma inteligible las relaciones: contenido de la asesoría-
contexto de asesoramiento, desde el discernimiento de las relaciones roles
espacios - límites, lo múltiple y lo individual. En esta dirección, se explicita
desde el objeto de la profesión y el objeto de trabajo la asesoría psicopedagógica
a directivos y docentes, centrada desde la institución educativa como contexto
de actuación predominante para el cumplimiento de sus funciones de
D. Román, S. García, V.E. Torres, P.M. Pantoja, M.C. Moreno, A.M. Calzada
140
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
asesoramiento, desde la perspectiva del trabajo preventivo, orientada al cambio
educativo.
Un elemento distintivo de la asesoría psicopedagógica es que el rol que asume
el psicopedagogo es la de facilitador en los procesos para el cambio educativo,
proceso en el que los protagonistas son los directivos y docentes como
asesorados y el psicopedagogo es asesor. Desde esta función se explicita el
límite de este servicio de ayuda, función que está mediada por las exigencias
básicas a directivos y docentes en la dirección del proceso educativo y las
demandas de la sociedad para la formación integral.
Las funciones del psicopedagogo como asesor psicopedagógico se orientan al
asesoramiento a directivos y docentes de las instituciones para la atención al
trabajo preventivo y de atención a la diversidad para una dirección adecuada
del proceso educativo. Esto demanda por tanto, una autopreparación
consciente, sistemática y coordinada de los procesos que lidera como
facilitador.
En este sentido, resulta necesario precisar los aprendizajes profesionales para
la asesoría psicopedagógica a partir de asumir una lógica epistemológica en el
estudio del fenómeno o proceso. Se toma en cuenta el nivel de aportaciones de
las disciplinas en la formación para la asesoría psicopedagógica: la
determinación de los puntos de contacto y divergencias; encuentros y
desencuentros; en el tratamiento a la asesoría psicopedagógica desde las
diversas perspectivas epistemológicas y las posiciones teóricas en las
disciplinas Orientación Educativa y Dirección Científica Educacional
atendiendo a la diversidad de enfoques, modelos y teorías existentes en las
referidas disciplinas y el paradigma de aprendizaje, desde el que se sustenta el
proceso de aprender.
Supone entonces destacar a la Filosofía y la Sociología de la Educación, la
Psicología, la Pedagogía, la Didáctica y la Dirección Científica Educacional,
como disciplinas científicas esenciales para la configuración de la asesoría
psicopedagógica, en tanto constituyen fuente. Lo anterior nos lleva a plantear
que la asesoría psicopedagógica desde las relaciones interdisciplinarias y con
un enfoque integrador para el dominio del modo de actuación profesional,
asume como aprendizajes profesionales:
las bases psicopedagógicas de los procesos de educación, enseñanza,
aprendizaje, las características psicológicas de sujetos y grupos, desde las
teorías del desarrollo humano, el diagnóstico socio-psicopedagógico de
instituciones educativas y grupos, el trabajo con los grupos en diferentes
contextos, estilos de liderazgo, habilidades comunicativas, capacidad de
trabajo en equipo, toma de decisiones. Política educacional, sistemas
educativos, corrientes, tendencias y enfoques educativos, desde una
perspectiva preventiva y de atención a la diversidad, núcleos esenciales de la
asesoría psicopedagógica (definiciones, tipos, formas, métodos, vías,
operacionalización).
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Construcción teórica de la asesoría psicopedagógica
Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
141
En la configuración para la asesoría psicopedagógica, la Comprensión
integradora de los aprendizajes profesionales deviene esencia del proceso
formativo. En este sentido, desde la posición histórico-culturalista en que se
sustenta el proceso, la internalización y la externalización de estos aprendizajes
profesionales, se reafirma a través del vínculo entre los procesos de educación
y desarrollo. En esta relación, la mediación del profesional formador se dirige,
desde los objetivos de cada año académico, a promover la problematización de
la realidad educativa institucional, desde los problemas socio-educativos
existentes.
Se orienta, además, a verificar y analizar las necesidades y fortalezas de los
profesionales formadores para la atención al trabajo preventivo y de atención a
la diversidad y la complejidad de los conflictos que se generan en la institución
o aquellos que de alguna manera influyen en ella. La comprensión de los
aprendizajes profesionales para la asesoría psicopedagógica desde las
disciplinas, trasluce en el estudiante la esencia del rol profesional como asesor
psicopedagógico. Resignifica desde las prácticas profesionales, el lugar que
ocupa el psicopedagogo en la solución a las demandas en, requiere desde y
para la institución educativa y la sociedad toda.
Consecuentemente, en la Comprensión interdisciplinar para la asesoría se
privilegia el aprendizaje conducente al desarrollo de un pensamiento
productivo, protagónico, reflexivo y crítico que conlleve a la búsqueda científica
de soluciones a los problemas de la práctica educativa. Se, por tanto, del
empleo de un método de trabajo que demuestre saber hacer, donde se
evidencia la relación de la interacción entre el estudiante con los contextos
(universidad-institución educativa) y lo vivencial, a partir de la experiencia con
la realidad educativa.
Un método, con un fundamento teórico de base y de valores éticos
profesionales, tales como: compromiso, ejemplo personal, ética en su actuación
profesional, sensibilidad ante los conflictos personales y sociales, discreción y
honestidad científica con la información obtenida y la motivación por la
transformación permanente de la realidad educativa, entre otros. En este
proceso resulta de gran importancia la profundización teórico-conceptual que
sustenta la formación para la asesoría psicopedagógica, a partir de lograr
niveles superiores de esencialidad desde la sistematización, concebida de
manera ascendente y continua, sobre la base de la integración de los nuevos
conocimientos y los adquiridos anteriormente.
En consecuencia, se privilegia el autoaprendizaje como modo de actuación
profesional, que asegura una actuación proactiva y responsable del estudiante
con su propio aprendizaje para la asesoría psicopedagógica. En este orden, se
establecen relaciones de complementariedad con el componente subsiguiente y
se confirma el valor de la autogestión del conocimiento, proceso que se
constituye en componente esencial del proceso que se modela y que se
subordina al de Orientación motivacional para la asesoría psicopedagógica.
D. Román, S. García, V.E. Torres, P.M. Pantoja, M.C. Moreno, A.M. Calzada
142
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
La Autogestión en la actualización para la asesoría psicopedagógica es el
proceso que centra su atención, esencialmente, en las acciones cognoscitivas
orientadas a la autoestructuración del conocimiento por el estudiante, a partir
de decidir sus metodologías personales de aprendizaje, con el dominio de
habilidades para la indagación, procesamiento e interpretación crítica de la
información, desde las diversas fuentes empleadas en correspondencia con los
objetivos y el contenido de la asesoría que necesita profundizar que resultan
interesantes y significativos en el orden profesional.
Durante este proceso, el estudiante hace suyo el conocimiento mediante la
autodirección del aprendizaje, que tiene en su base las metas y aspiraciones
que lo orientan hacia el autoperfeccionamiento y el autodesarrollo profesional,
a partir del sentido subjetivo que para él alcanza la orientación y dirección del
aprendizaje por el profesional formador. En este sentido, se revela el carácter
individual y personológico que caracteriza la autogestión en la actualización de
la asesoría psicopedagógica que revela las dinámicas de las relaciones por un
lado, entre necesidades cognoscitivas e intenciones profesionales en base a la
orientación motivacional que alcanza y la comprensión interdisciplinar para la
asesoría y por otro, entre las posturas metodológicas que emplean los
profesionales formadores en el proceso formativo y los recursos cognitivos,
metacognitivos y volitivos que desarrolla durante el aprendizaje.
El estudiante construye atendiendo a la lógica epistemológica del conocimiento
científico y la lógica de sus procesos internos, que representa la manera
personal de aprender, de apropiarse, comprender y reelaborar el contenido de
la asesoría psicopedagógica desde la intencionalidad profesional. Se evidencia
como condición de este sistema de relaciones, el carácter personal de la
apropiación y el carácter social del contenido profesional, que se contextualiza
mediante su protagonismo en la interacción con la práctica laboral y durante el
espacio-tiempo formativo por el que transcurre su formación profesional.
De lo expresado anteriormente, se confirma la movilidad que caracteriza al
proceso de construcción teórico-profesional de la asesoría psicopedagógica, en
la medida en que profundiza en los problemas que se generan en torno al
estudiantado y las necesidades de los directivos y docentes para la solución de
las problemáticas de la práctica educativa. De ese modo, desde la construcción
de significados y sentidos, adquiere singularidad y significatividad la
pertinencia de la asesoría psicopedagógica en el propio proceso de formación.
En consecuencia, bajo la orientación y guía de los profesionales formadores el
estudiante reconstruye conocimientos, desarrolla destrezas, habilidades y
capacidades intelectuales y profesionales que perfeccionan su actuación
profesional, en la que se expresa su enriquecimiento afectivo, y con ello la
formación de sentimientos, valores, convicciones, ideales que le permiten
orientarse en la profesión y ante la vida. En tal sentido, la autogestión conduce
a la actualización, que se expresa en la reconstrucción de lo nuevo a partir del
nivel de elaboración personal de sus juicios, reflexiones y valoraciones, según
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Construcción teórica de la asesoría psicopedagógica
Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
143
las exigencias de cada situación de asesoramiento en el contexto institucional o
escenario formativo donde haya que demostrar un hacer y saber hacer en
asesoría psicopedagógica.
Esta mirada al proceso, concibe el desarrollo de una autonomía progresiva en
la formación del profesional que se enriquece en cada año académico, para lo
cual se precisa de un entrenamiento interactivo, desde una proyección que
aprende a aprender. En este sentido, lo adquirido en su relación con otros se
redimensiona y se proyecta con seguridad en la diversidad de contextos, al
incorporar metodologías para la solución de problemas mediante el
asesoramiento psicopedagógico; en este orden, la autogestión para la
actualización tiene en su base la capacidad de autodeterminación que orienta
la autoformación profesional.
Como se aprecia en la descripción de este componente, la formación para la
asesoría psicopedagógica está matizada por métodos que permiten el
entrenamiento constante de los estudiantes en el ejercicio de la profesión,
particularmente en este modo de actuación profesional. Se asienta
fundamentalmente en el aporte de las disciplinas mediante la integración
armónica de lo académico, laboral e investigativo y el acercamiento constante a
las situaciones de la práctica profesional en espacios interactivos creados
dentro del aula, o fuera de ella, de manera simulada o real, según lo
establecido en el modelo del profesional para cada año, lo que presupone a su
vez, el incremento del vínculo teoría práctica en situaciones de contexto.
En este orden, la relación dialéctica que se revela entre los componentes del
subsistema permiten que se manifieste como recursividad, la Significatividad
formativa para la asesoría psicopedagógica, en tanto se concibe como la
cualidad que permite que el estudiante comprenda profesionalmente la teoría
de la asesoría psicopedagógica para la configuración de los aprendizajes
profesionales que le son inherentes, expresadas en los significados y sentidos
profesionales que el estudiante construye del rol como asesor, desde la
búsqueda y la indagación en interacción con la realidad educativa
Fig. 1. Estructura de la CONSTRUCCIÓN TEÓRICA PROFESIONALIZANTE PARA LA ASESORÍA
PSICOPEDAGICA
En el proceso de construcción teórica se intencionan las acciones de los
profesionales formadores en función de lograr que los estudiantes alcancen
D. Román, S. García, V.E. Torres, P.M. Pantoja, M.C. Moreno, A.M. Calzada
144
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
niveles de aproximaciones sucesivas a los núcleos integradores del sistema de
conocimientos, habilidades y valores de la asesoría psicopedagógica, a partir de
la relación interdisciplinar.
CONCLUSIONES
En el análisis del estudio histórico del proceso de formación inicial del
estudiante de la carrera Licenciatura en Educación. Pedagogía-Psicología se
revela el insuficiente tratamiento teórico y metodológico de la asesoría
psicopedagógica para la potenciación del modo de actuación profesional, que se
corroboran en el diagnóstico del estado inicial.
En la sistematización epistemológica del objeto y el campo de investigación se
manifiestan las inconsistencias teórico-metodológicas al no concebirse la lógica
de formación para la asesoría psicopedagógica a partir de la relación
interdisciplinar y los componentes del proceso formativo.
En la argumentación del proceso que se modela se configura la lógica de
formación teórica para la asesoría psicopedagógica como modo de actuación
profesional al ser expresión de las relaciones dinámicas que ocurren al interior
y entre los componentes Orientación motivacional para la asesoría
psicopedagógica, Comprensión interdisciplinar para la asesoría psicopedagógica
y Autogestión en la actualización para la asesoría psicopedagógica, lo que
permite revelar como cualidad integradora superior a la significatividad
formativa para la asesoría psicopedagógica en pos del cambio educativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
García, S. (2011). Modelo pedagógico de la dinámica de la formación inicial del
Licenciado en Pedagogía-Psicología (tesis doctoral inédita). Universidad de Ciencias
Pedagógicas “Blas Roca Calderío” Granma. Cuba
García, S., Sosa, Y. y Manchón, H. (2018) una visión integradora acerca de la dinámica
formativa del Licenciado en educación en Pedagogía-Psicología en la Universidad
cubana, desde una perspectiva holística. Extraído de
http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/630/602, pp.
213-225.
Del Risco, L. (2018) La formación postgraduada del psicopedagogo dirigida al
desempeño asesor a directivos de la primera infancia. (tesis doctoral inédita).
Universidad de Camagüey.
Del Risco, L. García J y García, E. (2017). La asesoría desde la formación permanente,
una intencionalidad Docente. Extraído de
http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/128/124,
pp.160-168.
Román, L. D. (2019) Formación para la asesoría psicopedagógica en estudiantes de la
carrera Licenciatura en Educación. Pedagogía-Psicología, (tesis doctoral inédita).
Universidad de Granma. Cuba
Román, D., García, S., Torres, V y otros (2019) Configuración de los aprendizajes
profesionales para la asesoría psicopedagógica desde el enfoque interdisciplinar.
Extraído de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/2223, pp.
01-14.