La Autogestión en la actualización para la asesoría psicopedagógica es el
proceso que centra su atención, esencialmente, en las acciones cognoscitivas
orientadas a la autoestructuración del conocimiento por el estudiante, a partir
de decidir sus metodologías personales de aprendizaje, con el dominio de
habilidades para la indagación, procesamiento e interpretación crítica de la
información, desde las diversas fuentes empleadas en correspondencia con los
objetivos y el contenido de la asesoría que necesita profundizar que resultan
interesantes y significativos en el orden profesional.
Durante este proceso, el estudiante hace suyo el conocimiento mediante la
autodirección del aprendizaje, que tiene en su base las metas y aspiraciones
que lo orientan hacia el autoperfeccionamiento y el autodesarrollo profesional,
a partir del sentido subjetivo que para él alcanza la orientación y dirección del
aprendizaje por el profesional formador. En este sentido, se revela el carácter
individual y personológico que caracteriza la autogestión en la actualización de
la asesoría psicopedagógica que revela las dinámicas de las relaciones por un
lado, entre necesidades cognoscitivas e intenciones profesionales en base a la
orientación motivacional que alcanza y la comprensión interdisciplinar para la
asesoría y por otro, entre las posturas metodológicas que emplean los
profesionales formadores en el proceso formativo y los recursos cognitivos,
metacognitivos y volitivos que desarrolla durante el aprendizaje.
El estudiante construye atendiendo a la lógica epistemológica del conocimiento
científico y la lógica de sus procesos internos, que representa la manera
personal de aprender, de apropiarse, comprender y reelaborar el contenido de
la asesoría psicopedagógica desde la intencionalidad profesional. Se evidencia
como condición de este sistema de relaciones, el carácter personal de la
apropiación y el carácter social del contenido profesional, que se contextualiza
mediante su protagonismo en la interacción con la práctica laboral y durante el
espacio-tiempo formativo por el que transcurre su formación profesional.
De lo expresado anteriormente, se confirma la movilidad que caracteriza al
proceso de construcción teórico-profesional de la asesoría psicopedagógica, en
la medida en que profundiza en los problemas que se generan en torno al
estudiantado y las necesidades de los directivos y docentes para la solución de
las problemáticas de la práctica educativa. De ese modo, desde la construcción
de significados y sentidos, adquiere singularidad y significatividad la
pertinencia de la asesoría psicopedagógica en el propio proceso de formación.
En consecuencia, bajo la orientación y guía de los profesionales formadores el
estudiante reconstruye conocimientos, desarrolla destrezas, habilidades y
capacidades intelectuales y profesionales que perfeccionan su actuación
profesional, en la que se expresa su enriquecimiento afectivo, y con ello la
formación de sentimientos, valores, convicciones, ideales que le permiten
orientarse en la profesión y ante la vida. En tal sentido, la autogestión conduce
a la actualización, que se expresa en la reconstrucción de lo nuevo a partir del
nivel de elaboración personal de sus juicios, reflexiones y valoraciones, según