Vol. 8, Núm. 4 (39-46): Octubre- Diciembre 2023 DOI: 10.33936/cognosis.
1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
Contexto emocional y virtualidad: percepciones de un profesorado afectivo
Emotional context and virtuality: perceptions of aective teachers
1Osley Puerto Menéndez
2Arián Fuentes Aparicio
1Darlin Amira Campuzano Toro
1Sonia Alexandra Cantos Pinargote
1Unidad Educativa República del Ecuador.
Ecuador
2Colegio Bilingüe ANAN. Ecuador
Autores
iD
iD
iD
iD
Enviado: 2023-03-04
Aceptado: 2023-09-04
Publicado: 2023-10-05
Como citar el artículo:
Puerto Menéndez, O., Fuentes Aparicio,
A., Campuzano Toro, D. A., & Cantos
Pinargote, S. A. (2023). Contexto
emocional y virtualidad: percepciones de
un profesorado afectivo. CoGnosis: Revista
De Ciencias De La Educación. ISSN
2588-0578, 8(4). https://doi.org/10.33936/
cognosis.v8i4.5606
Resumen
Las emociones dentro de los estudiantes son fundamentales para el
desarrollo educativo de estos, pero qué percepción tienen los mismos
sobre el profesor afectivo en el entorno emocional de la educación virtual.
Es por ello que se pudo materializar como objetivo constatar la percepción
real del profesor acerca de sus funciones como tutor inmerso en una
educación emocional asumida desde entornos virtuales de aprendizajes,
sabiendo que la modalidad educativa mixta que se está utilizando en la
actualidad puede llegar a tener diferentes perspectivas desde las emociones
de los estudiantes hasta la percepción que tienen los docentes. Para ello,
se utilizó un estudio exploratorio bajo la metodología documental-
bibliográca constatando las fuentes conables en la documentación. A su
vez se utilizó la técnica de la entrevista, deniéndose para su aplicación, el
tamaño de la muestra de manera arbitraria conformada por ocho profesores
tutores de una población de 54 docentes. Entre los principales resultados,
las emociones tienen gran importancia en la intervención del proceso
enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Además, se debe promover un
entorno virtual que facilite el trabajo de las emociones en el tiempo y
espacio de interacción entre el alumno y el profesor virtual.
PALABRAS CLAVE: emociones; afecto; profesorado; virtualidad.
Abstract
Emotions within students are essential for their educational development,
but what perception do they have about the aective teacher in the
emotional environment of virtual education. That is why it was possible to
materialize as an objective to verify the real perception of the teacher about
his functions as a tutor immersed in an emotional education assumed from
virtual learning environments, knowing that the educational modality
that is currently being used may have dierent perspectives from the
emotions of the students to the perception that teachers have. For this,
an exploratory study was used under the documentary-bibliographic
methodology, verifying the reliable sources in the documentation. In turn,
the interview technique was used, dening for its application, the size of
the sample arbitrarily made up of eight tutor teachers from a population of
54 teachers. Among the main results, emotions have great importance in
the intervention of the teaching-learning process of students. In addition,
a virtual environment should be promoted that facilitates the work of
emotions in the time and space of interaction between the student and the
virtual teacher.
KEYWORDS: emotions; aection; virtual theacher; virtuality.
INTRODUCCIÓN
39
2
Vol. 8, Núm. 4 (39-46): Octubre- Diciembre 2023 DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
INTRODUCCIÓN
El proceso emocional de las personas puede variar dependiendo como esta tenga la capacidad de reaccionar
a diferentes ambientes donde se encuentre involucrado, la educación es uno de ellos, así, como el estudiante
puede asimilar procesos educativos teniendo una desmotivación en lo que hace o que ganancias se pueden
llegar a obtener si su proceso emocional constituye a una adecuada adaptación en sus estudios.
La problemática existente se desarrolla por la capacidad de resiliencia que tienen los estudiantes en la modalidad
virtual que están atravesando en estos momentos, entonces, qué sienten y cómo tratan de sobrellevar este
proceso. Una de las principales consecuencias es la falta de recursos tecnológicos o el poco manejo que tenían
de los mismos, esto puede llegar a la frustración y ejercer conductas no propias para el buen desempeño
estudiantil.
Educar las emociones desde las capacidades del intelecto del estudiante se ha convertido en prioridad de los
procesos formativos globales. La inteligencia emocional admite analizar lo verbal y lo no verbal observando
cómo ésta se maniesta y cómo se conforma la regulación de las emociones de uno mismo y de las demás
personas (García, Gallardo, y López, 2020).
A nivel mundial se dice que se adquieren conocimientos sobre emociones y así implementar técnicas que
posibilitan la satisfacción de sentirse bien mientras se acrecienta el sentido social al experimentar las emociones.
En este sentido, varios países articulan la competencia de las emociones con lo que se desarrolla el principio
de la práctica voluntaria (Fundación Pere Tarres, 2020).
La capacidad con la que se enseñe también inuirá dentro de los estudiantes a nivel de América Latina.
Martins (2019), menciona que no basta con enseñarles lengua y matemática. Resulta también ineludible en el
aprendizaje de la vida y en la escuela, la comprensión y el manejo correcto de las emociones. Especícamente
en Uruguay donde se menciona que existen otras áreas que pueden potencializar al estudiante para que su
desarrollo intelectual crezca de manera positiva.
La virtualidad hace que los estudiantes tengan una capacidad diferente de aprender, pero esto es bueno para
el desarrollo cognitivo de los estudiantes. En una investigación realizada en el Ecuador durante el año 2019,
Jaramillo hace referencia a como el desarrollo de las emociones en el espacio áulico incide positivamente en
la educación íntegra del ser humano. Además, considera que mientras más temprano en edad del individuo
ocurra, mayor serán los benecios en la formación de la conducta, posibilitando en la educación un aprendizaje
valedero, autorregulado desde la emoción del educando que aprende.
Es por ello que la capacidad que tenga el estudiante para aprender estará ligada necesariamente a la actividad
emocional que prevalezca al momento de la adquisición de conocimientos.
Los contextos de aprendizajes virtuales se han visto favorecidos con la incorporación de la tecnología en los
procesos educativos emocionales. Los espacios de aprendizajes virtuales rompen las barreras de la distancia y
encuentran un profesor tutor virtual consejero, guía que retroalimenta el proceso emocional. En este artículo y
por medio de los resultados de una entrevista aplicada a ocho docentes de una unidad educativa particular se
40
Osley Puerto Menéndez, Arián Fuentes Aparicio, Darlin Amira Campuzano Toro, Sonia Alexandra Cantos Pinargote
3
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 8, Núm. 4 (39-46): Octubre- Diciembre 2023
Contexto emocional y virtualidad: percepciones de un profesorado afectivo
pudo materializar el objetivo de constatar la percepción real del profesor acerca de sus funciones como
tutor inmerso en una educación emocional asumida desde entornos virtuales de aprendizajes.
DESARROLLO
Las emociones en los seres humanos desarrollan una amplia expectativa sobre que sentimos. En diferentes
ocasiones, pueden llegar a tener una tendencia sobre cómo manejar las emociones en distintas etapas de
nuestra vida.
Entonces, se dene a las emociones como el estado complejo del organismo que se caracteriza por una
excitación o perturbación que se inclina a una respuesta constituida con anterioridad, estas se generan
habitualmente como respuesta a un acontecimiento externo o interno (Demera, 2013).
Por ello, las emociones pueden generar una reacción negativa o positiva en el ser humano, esto dependerá
de la información o situación que el individuo atraviese en esos momentos.
La persona es un ente bio-psi-social por ende se desarrollará en diferentes áreas donde incluya sus
emociones. Por su parte, García (2019), sostiene la idea de la emoción y el afecto como el devenir y
producto de la herencia cultural y la interacción con diferentes entes sociales. Por lo tanto, somos capaces
de percibir emociones dependiendo de la construcción social que hayamos tenido.
La capacidad de aprender dependerá mucho del estado anímico del individuo. Todas las áreas en donde
se desarrolla la persona estará inducida por la motivación que este tenga. Así, Pelaz (2016), reere que
lo que determina nuestras actuaciones, y el aspecto motivacional está muy ligado a la persistencia del
esfuerzo y voluntad en alcanzar la meta. La motivación y emoción potencian o inhiben la adquisición de
conocimientos y habilidades, haciendo hincapié en las emociones que son aquellas que nos mantienen
atento a lo que queremos aprender (Pelaz, 2016).
Vale hacer mención que el aprendizaje siempre estará ligado al estado anímico de la persona, debemos
enfocarnos y concéntranos de manera positiva para que la adquisición de conocimientos pueda construir
un aprendizaje signicativo en la persona. León y Cárdenas (2021) atribuyen a lo anterior que, la falta
de interacción entre el docente y el alumnado constituye en muchos casos el motivo por el cual no se
preere la educación virtual, descartándose la posibilidad de un aprendizaje desde el afecto.
El estado anímico desarrolla también etapas donde no se pueden generar ideas claras para aprender, hay
que hacer diferencias entre el estado anímico y lo que son las emociones.
El estado de ánimo es más duradero, tiene hacer menos intenso y especíco y no especícamente necesita
un estímulo para que surja. Por eso, en ocasiones es difícil equiparar la razón que le da origen. Asimismo,
el estado anímico no es una expresión ja. Sin embargo, las emociones básicas si las tienen, siendo de
manera universales y siguen un patrón único en todos los seres humanos (Daley, 2019).
Entonces, una vez entendiendo estas diferencias podemos desarrollar cuales son las principales
características que surgen de forma positiva en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes.
Se tiene habilidades para desarrollar diferentes actividades y encajar dentro de la sociedad ya sean estas
buenas o malas; según el constructo social debemos tener hábitos buenos para generar una aceptación
dentro de la misma.
41
4
Vol. 8, Núm. 4 (39-46): Octubre- Diciembre 2023 DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
El hábito tiende a desarrollar conductas que las personas aprenden por el sistema de imitación o repetición.
Todos tenemos hábitos buenos y malos en relación a diferentes áreas como la salud, la alimentación y el
estudio, entre otros. Los buenos hábitos ayudan a los individuos a conseguir sus metas siempre y cuando estos
sean trabajados en forma adecuada durante las diferentes etapas de la vida (Hernández, Rodríguez, y Vargas,
2012).
La educación emocional se considera una de las más importantes ya que educar para hacer que los estudiantes
amen lo que están haciendo es uno de los principales objetivos de la educación. En ciertos momentos no
sabemos cómo se sienten los estudiantes en el proceso educativo que genera la educación virtual. Por ello,
si tenemos estudiantes educados para lograr metas y estos estén en la capacidad de adquirir conocimientos a
través de la red, podemos tener ganancias positivas en lo que es el método actual de estudios.
la plataforma de MOODLE. Con los estudiantes se desarrollaron actividades que permitieron el trabajo de
manera autónoma y colaborativa, para lo cual dispondremos de diversos recursos tecnológicos que se detallan
en las siguientes tablas:
42
Figura 1. Benecios de la educación emocional
Fuente: (Cuentos para crecer, 2017)
Osley Puerto Menéndez, Arián Fuentes Aparicio, Darlin Amira Campuzano Toro, Sonia Alexandra Cantos Pinargote
5
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 8, Núm. 4 (39-46): Octubre- Diciembre 2023
Contexto emocional y virtualidad: percepciones de un profesorado afectivo
43
Preámbulo emocional de la educación virtual
En el logro de un ambiente emocional de aprendizaje virtual apropiado se debe tener en cuenta elementos
de interacción social, contextos de cognición y de relaciones en el afecto. Así, se da la inuencia entre las
relaciones de convivencia establecidas dentro de un grupo escolar indistintamente de la modalidad de estudio.
En los espacios virtuales generadores del aprendizaje, los docentes y sus estrategias a partir del tono de voz y
gestos del rostro, condicionan el poder comprenderse y hacer extensiva la comunicación con los estudiantes
(Pérez, 2022). Es por eso que los usos de emoticones resultarán siempre una vía factible para canalizar el
estado de sentimiento generado en la formación a distancia (Gálvez, 2005).
La formación por medio de un curso en línea y en especial aquella mediante el uso del chat, foros de debate,
video llamadas, resultan una condición de prevalencia del afecto siempre y cuando en la relación alumno-
profesor sea el alumno un agente activo que lidera su aprendizaje (Astleitner, 2000). En este sentido, resulta
imprescindible el rol del profesor o tutor virtual en la planicación de estrategias emocionales. Estas estrategias
deben guiar y orientar las emociones de los estudiantes hacia la disminución de temores y miedos incentivando
el placer y la simpatía.
Postic (2000) sostiene que en los procesos de educación virtual están presentes afectos negativos y positivos.
A estos afectos el profesor o tutor virtual debe prestar especial atención con el propósito de crear un contexto
en el ámbito virtual consecuente con las emociones de cada uno de los estudiantes. Por su parte, Hernández y
Ortega (2016) aluden a la estrecha relación entre el profesor virtual y los estudiantes fomentando optimismo
de tal forma que se minimicen las emociones de ansiedad, frustración y desmotivación en el proceso de
educación virtual.
En la presente investigación se aplicó el método documental, el mismo estuvo basado en la recolección
de documentos investigativos tales como: artículos cientícos, páginas web y otros. También se utilizó el
método bibliográco para comprobar la veracidad de las fuentes encontradas. Asimismo, el tipo de muestreo
empleado fue el estudio exploratorio deniendo el tamaño de la muestra de manera arbitraria, conformada
por una población de 54 docentes de los cuales la muestra seleccionada fueron ocho profesores tutores. A su
vez se trabajó con el instrumento cualitativo la entrevista. El instrumento se conformó con cinco preguntas
abiertas teniendo en cuenta los siguientes elementos: (1) funciones del profesor tutor virtual afectivo, (2)
características emocionales del profesor tutor virtual, (3) planicación de actividades y tipo de trabajo en
el contexto emocional de la educación virtual, (4) retroalimentación emocional en entornos virtuales, (5)
aprendizaje afectivo complementado por las emociones. Además, se procedió a desagregar la información
identicándola con un código según el orden e identidad de cada entrevistado. Para distinguir los dos tipos de
información se añade una E (entrevista personal) y EG (entrevista google drive) a la codicación establecida.
La labor del docente, más que actitudes en la dirección de su grupo de alumnos, requiere de la aptitud en el
conocimiento y estructura de su disciplina académica, las técnicas y los procesos efectivos y emocionales en
el ambiente educativo virtual. En tal sentido, ante la interrogante ¿Te identicas como profesor tutor virtual
afectivo? ¿Por qué? Los profesores entrevistados a pesar de identicarse todos como tutor virtual, a la hora
de expresar sus por qué asociaron sus respuestas a las diferentes experiencias emocionales que han tenido con
el manejo y dominio de las plataformas educativas, “la utilización de proyectores y pizarras digitales como
apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje formal y no formal” (01-E), y “el modismo tecnológico con el que
la gran mayoría de profesionales ineren como cambio educativo” (03-EG).
6
Vol. 8, Núm. 4 (39-46): Octubre- Diciembre 2023 DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
Los entrevistados han conceptualizado al profesor tutor virtual afectivo como aquel docente que hace “uso
de los diferentes soportes tecnológicos para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje de su grupo de
estudiantes” 02-EG. Pocos de los entrevistados tuvieron en cuenta la planicación de un proceso emocional
sujeto a “horarios exibles y concebir al profesor tutor virtual afectivo como un agente colaborador inmerso
en la construcción del conocimiento manteniendo la integración que motive el trabajo colaborativo en grupo
y el equilibrio emocional de sus estudiantes” (02-EG, 03-EG, 05-EG).
La segunda interrogante de la guía de la entrevista ¿Cuáles son las características de un profesor tutor virtual
afectivo? En cada una de las respuestas dadas se aboga por “la seguridad, conanza y creatividad que deben
caracterizar al profesor tutor virtual tanto en contextos presenciales y virtuales de educación” (01-E, 02-EG,
03-EG, 04-EG, 05-EG, 06-EG, 07-EG). Fue evidente en expresiones como “el maestro se siente concentrado”
(05-EG) y “seguro en sus clases virtuales (03-EG), “conanza y seguridad en mismo, paciente, curioso”
(06-EG, 07-EG), “buen lector y no darse por vencido” (05-EG). Sin embargo, ninguna de las respuestas dadas
tuvo en cuenta la organización como una de las características fundamentales a la hora de que el profesor tutor
virtual conciba un registro de seguimiento y evaluación de las emociones en su grupo de estudiantes que le
permita observar y diagnosticar la evolución de cada alumno.
Asimismo, en la tercera pregunta ¿Qué cambios supone la planicación de actividades y tipo de trabajo por
parte del profesor al asumir la dirección emocional de un aprendizaje en la educación virtual? La muestra
entrevistada reere “concebir una planicación de acuerdo al nivel de escolaridad del estudiante” (01-E,
05-EG, 07-EG) y en “función de la planicación del tiempo estimado” (01-E). Promover desde el afecto “la
planicación de actividades el aprendizaje emocional, experiencial y activo” (01-E, 02-EG, 03-EG, 06-EG,
07-EG) es otro de los aspectos considerados por los entrevistados. Dichas actividades “deben programarse
en línea fomentando la interactividad del estudiante con los conocimientos adquiridos” (05-EG, 06-EG).
En cuanto al tipo de trabajo se reeren a “estimular y motivar la interactividad de cada estudiante con las
herramientas tecnológicas y la interacción de estudiante a estudiante” (04-EG, 05-EG, 07-EG). Se centran en
la evaluación emocional individual y no grupal.
La pregunta número cuatro ¿Cómo desarrollarías la retroalimentación emocional al aprendizaje de tus estudiantes
en entornos virtuales? En este sentido, los docentes entrevistados tienen muy en cuenta “la comunicación que
debe existir entre el profesor tutor y los estudiantes en el entorno virtual ya sea formal o no formal” (01-
E, 02-EG, 03-EG, 04-EG, 05-EG, 06-E, 07-EG). Para ambos casos se debe trabajar con las características
emocionales individuales del estudiante a n de poder proporcionarle “explicaciones, demostraciones, fórum
de trabajo con aquellas herramientas tecnológicas más anes a sus necesidades afectivas y motivaciones” (01-
E, 05-EG).
Entre las consideraciones de cómo se complementa el aprendizaje afectivo a partir de contextos de aprendizajes
emocionales, está el hecho de “propiciar en la clase virtual que el estudiante exponga aquel conocimiento
emocional adquirido fuera de la clase para generar los nuevos aprendizajes que han sido estructurados como
parte del programa afectivo formal que se encuentra cursando” (01-E, 06-EG). “Tomando en consideración
que los seres humanos aprenden en múltiples contextos y diversas situaciones, es aquí donde cobra importancia
el aprendizaje que se desarrolla en contextos emocionales equilibrados, generando así oportunidades para el
44
Osley Puerto Menéndez, Arián Fuentes Aparicio, Darlin Amira Campuzano Toro, Sonia Alexandra Cantos Pinargote
7
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 8, Núm. 4 (39-46): Octubre- Diciembre 2023
Contexto emocional y virtualidad: percepciones de un profesorado afectivo
aprendizaje permanente y de calidad de vida para la comunidad en general, por ejemplo, talleres de costura,
repostería, panadería, peluquería, que a la larga con la experiencia se traducen en aprendizajes emocionales
para la vida” (01-E, 05-EG, 06-EG). Cabe destacar que ninguna de las opiniones de los entrevistados consideró
de forma explícita los diferentes cursos, talleres, concursos, participaciones en congresos que como parte de la
educación virtual aportan a la superación afectiva y motivacional tanto del estudiante como del profesor tutor
virtual inmerso en el desarrollo de un contexto emocional de aprendizaje.
CONCLUSIONES
En este estudio se constató una débil percepción del profesor acerca de sus funciones como tutor. En especial,
durante el manejo de plataformas u otras herramientas digitales asumidas en los distintos contextos educativos,
no pone al estudiante a la luz de los valores que transmite el uso de tecnologías y la red de internet en benecio
de la educación virtual.
Los entornos virtuales de aprendizaje no han sido susceptibles para la educación emocional.
La entrevista aplicada permitió que se cumpliera con el objetivo del estudio, enfatizando en una educación
emocional en la que las funciones de guía y acompañamiento del profesor tutor a sus estudiantes resultan
insoslayables en el entorno virtual de aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Astleitner, H. (2000). Designing motionally sound instruction: The FEASP -approach. Instructional science,
28 (3), 169-198.
Cuentos para crecer. (2017). Cuentos para crecer. La importancia de la Educación Emocional en el aula:
https://cuentosparacrecer.org/blog/la-importancia-de-la-educacion-emocional-en-el-aula/
Daley, B. (2019). The Conversation. Obtenido de ¿Cómo inuye el estado de ánimo en la salud?: https://
theconversation.com/como-inuye-el-estado-de-animo-en-la-salud-126788
Demera, C. (2013). Estado emocional equilibrado y armónico durante la gestión. Universidad de Guayaquil,
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/22090
Etchevers, N. (2006). Los nuevos códigos de la comunicación emocional utilizados en Internet. Educación
y Cultura en la Sociedad de la Información, 7(2), 92-106. https://www.redalyc.org/pdf/2010/Resumenes/
Abstract_201017296006_2.pdf
Fundación Pere Tarres. (2020). Educación emocional en entonos educativos. https://www.peretarres.org/es/
formacion/curso-educacion-emocional-entornos-educativos?codi=5076&gclid=Cj0KCQjws536BRDTARIs
ANeUZ58zs_a1IB53fA858yY4r9P50BTmFbhlTsq97pwFs613QRzlkGbnmewaArONEALw_wcB
García, A. (2019). Neurociencia de las emociones: la sociedad vista desde el individuo. Una aproximación
a la vinculación sociología-neurociencia. Sociológica (México), 34(96), 39-71. Recuperado en 31 de agosto
de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732019000100039&lng=
es&tlng=es.
45
8
Vol. 8, Núm. 4 (39-46): Octubre- Diciembre 2023 DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
García, L. I., Gallardo, L. J., & López, N. F. (2020). La inteligencia emocional y la educación emocional en
la escuela: un estado de la cuestión a través del análisis bibliométrico de la producción cientíca en Scopus
(2015-2019). RIO. http://hdl.handle.net/10433/7689
Gálvez. A. (2005). La puesta en pantalla: Rituales de presentación en un foro virtual universitario.
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2(1). http://www.youscribe.com/BookReader/
Index/2014597?documentId=1992327
Gómez, M. (2005). Educación en red. Una visión emancipadora para la formación Guadalajara, México:
Universidad de Guadalajara.
Hernández, H. C., Rodríguez, P. N., & Vargas, G. Á. (2012). Los hábitos de estudio y motivación para el
aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería en un tecnológico federal de la ciudad de México.
Scielo, 41(163). doi: ISSN 0185-2760
Hernández, A., y Ortega, J. (2016). Percepción de bienestar en experiencias inclusivas de blended learning.
Educatio Siglo XXI, 34(2 Julio), 63–82. https://doi.org/10.6018/j/263811
Jaramillo, Z. A. (2019). Las emociones en la educación ecuatoriana. https://repositorio.pucesa.edu.ec/
bitstream/123456789/2689/1/Las%20emociones%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20ecuatoriana.pdf
León, L., y Cárdenas, H. (2021). Plan Educativo Aprendamos Juntos en Casa y sus consecuencias en el
Proceso de Enseñanza - Aprendizaje en el Ecuador 2020. Ciencia Y Educación, 2(1), 18-24. Recuperado a
partir de https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/61
Martins, A. (2019). BBC. Obtenido de Cómo en Uruguay enseñan la inteligencia emocional a miles de niños
“para los trabajos del futuro”: https://www.bbc.com/mundo/noticias-47570355
Pérez, M. (2012). Afectos, aprendizaje y virtualidad. México: UDGVirtual.
Pelaz, S. (2016). Educa con amor. Como inuye las emociones en el aprendizaje: https://educaconamor.com/
como-inuyen-las-emociones-en-el-aprendizaje/
Postic, M. (2000). La relación educativa: Factores institucionales, sociológicos y culturales (2.aed.). Madrid,
España: Narcea.
Quiñonez, S., Zapata, A., y Canto, P. (2018). Percepción de profesores sobre la afectividad en los entornos
virtuales en una universidad pública del sureste de México. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación
Y El Desarrollo Educativo, 9(17), 195 - 224. https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.378
46