
6
Vol. 8, Núm. 4 (39-46): Octubre- Diciembre 2023 DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
Los entrevistados han conceptualizado al profesor tutor virtual afectivo como aquel docente que hace “uso
de los diferentes soportes tecnológicos para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje de su grupo de
estudiantes” 02-EG. Pocos de los entrevistados tuvieron en cuenta la planicación de un proceso emocional
sujeto a “horarios exibles y concebir al profesor tutor virtual afectivo como un agente colaborador inmerso
en la construcción del conocimiento manteniendo la integración que motive el trabajo colaborativo en grupo
y el equilibrio emocional de sus estudiantes” (02-EG, 03-EG, 05-EG).
La segunda interrogante de la guía de la entrevista ¿Cuáles son las características de un profesor tutor virtual
afectivo? En cada una de las respuestas dadas se aboga por “la seguridad, conanza y creatividad que deben
caracterizar al profesor tutor virtual tanto en contextos presenciales y virtuales de educación” (01-E, 02-EG,
03-EG, 04-EG, 05-EG, 06-EG, 07-EG). Fue evidente en expresiones como “el maestro se siente concentrado”
(05-EG) y “seguro en sus clases virtuales (03-EG), “conanza y seguridad en sí mismo, paciente, curioso”
(06-EG, 07-EG), “buen lector y no darse por vencido” (05-EG). Sin embargo, ninguna de las respuestas dadas
tuvo en cuenta la organización como una de las características fundamentales a la hora de que el profesor tutor
virtual conciba un registro de seguimiento y evaluación de las emociones en su grupo de estudiantes que le
permita observar y diagnosticar la evolución de cada alumno.
Asimismo, en la tercera pregunta ¿Qué cambios supone la planicación de actividades y tipo de trabajo por
parte del profesor al asumir la dirección emocional de un aprendizaje en la educación virtual? La muestra
entrevistada reere “concebir una planicación de acuerdo al nivel de escolaridad del estudiante” (01-E,
05-EG, 07-EG) y en “función de la planicación del tiempo estimado” (01-E). Promover desde el afecto “la
planicación de actividades el aprendizaje emocional, experiencial y activo” (01-E, 02-EG, 03-EG, 06-EG,
07-EG) es otro de los aspectos considerados por los entrevistados. Dichas actividades “deben programarse
en línea fomentando la interactividad del estudiante con los conocimientos adquiridos” (05-EG, 06-EG).
En cuanto al tipo de trabajo se reeren a “estimular y motivar la interactividad de cada estudiante con las
herramientas tecnológicas y la interacción de estudiante a estudiante” (04-EG, 05-EG, 07-EG). Se centran en
la evaluación emocional individual y no grupal.
La pregunta número cuatro ¿Cómo desarrollarías la retroalimentación emocional al aprendizaje de tus estudiantes
en entornos virtuales? En este sentido, los docentes entrevistados tienen muy en cuenta “la comunicación que
debe existir entre el profesor tutor y los estudiantes en el entorno virtual ya sea formal o no formal” (01-
E, 02-EG, 03-EG, 04-EG, 05-EG, 06-E, 07-EG). Para ambos casos se debe trabajar con las características
emocionales individuales del estudiante a n de poder proporcionarle “explicaciones, demostraciones, fórum
de trabajo con aquellas herramientas tecnológicas más anes a sus necesidades afectivas y motivaciones” (01-
E, 05-EG).
Entre las consideraciones de cómo se complementa el aprendizaje afectivo a partir de contextos de aprendizajes
emocionales, está el hecho de “propiciar en la clase virtual que el estudiante exponga aquel conocimiento
emocional adquirido fuera de la clase para generar los nuevos aprendizajes que han sido estructurados como
parte del programa afectivo formal que se encuentra cursando” (01-E, 06-EG). “Tomando en consideración
que los seres humanos aprenden en múltiples contextos y diversas situaciones, es aquí donde cobra importancia
el aprendizaje que se desarrolla en contextos emocionales equilibrados, generando así oportunidades para el
44