Vol. 9, Núm. 4 (411-420): Octubre - Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
Evaluación auténtica y el aprendizaje de la matemática en los estudiantes
del nivel de bachillerato
Authentic assessment and mathematics learning in high school students
1María Dolores Zambrano Bazurto
2Laura Andrea Alarcón Barcia
1,Instituto de Posgrado. Universidad San Gregorio,
Ecuador.
2,Universidad San Gregorio, Ecuador.
Autores
iD
iD
Enviado: 2024-05-15
Aceptado: 2024-07-10
Publicado: 2024-10-01
Como citar el artículo:
Zambrano Bazurto, M. D., & Alarcón
Barcia, L. A. (2024). Evaluación auténtica
y el aprendizaje de la matemática en los
estudiantes del nivel de bachillerato.
Revista Cognosis. ISSN 2588-0578,
9(4). https://doi.org/10.33936/cognosis.
v9iEE1.5709
Resumen
La evaluación auténtica es una metodología de evaluación para el aprendizaje,
conducida a través de tareas del mundo real, que requieren los estudiantes al
usar su conocimiento y habilidades. El presente estudio tiene como objetivo,
determinar los procedimientos de evaluación auténtica y su inuencia en los
aprendizajes del área de Matemática en los estudiantes del nivel de Bachillerato
del distrito 13D02C16-17-19 del Cantón Montecristi-Ecuador. Se desarrolló
mediante un enfoque cuali-cuantitativo, la investigación fue descriptiva y
de campo; los métodos de análisis y síntesis sirvieron para profundizar el
estudio teórico e interpretar resultados con base a las entrevistas a expertos y
encuestas: docentes y estudiantes. Los resultados demuestran que los docentes
aplican estrategias: trabajos grupales, individuales, rúbricas de evaluación y
exposiciones. Los estudiantes arman que la evaluación auténtica les permite
adquirir conocimientos de manera independiente para aplicarlas dentro y fuera
de clases; los conocedores maniestan que no interesa tanto la acumulación
de conocimientos repetitivos, sino lo que se sabe hacer, crear, construir o
argumentar para adquirir competencias, destrezas y habilidades. Se concluye
que la educación debe ser para la vida y no para responder a una prueba
estandarizada buscando servir a los propósitos demandantes del sistema
educativo.
PALABRAS CLAVE: evaluación auténtica; herramientas evaluativas;
destrezas matemáticas; aprendizajes matemáticos.
Abstract
Authentic assessment is an assessment methodology for learning, conducted
through real-world tasks, that students require when using their knowledge
and skills. The present study aims to determine the procedures of authentic
evaluation and its inuence on the learning of the area of Mathematics in
the students of the Baccalaureate level of the district 13D02C16-17-19 of the
Montecristi-Ecuador Canton. It was developed under a quali-quantitative,
descriptive, and eld approach; The methods of analysis and synthesis served
to deepen the theoretical study and interpret results based on interviews
with experts and surveys: teachers and students. The results show that
teachers apply strategies: group work, individual, evaluation rubrics and
presentations. Students say that authentic assessment allows them to acquire
knowledge independently to apply in and out of class; Connoisseurs say that
the accumulation of repetitive knowledge is not so interesting, but what you
know how to do, create, build, or argue to acquire competences, skills, and
abilities. It is concluded that education should be for life and not to respond to
a standardized test seeking to serve the demanding purposes of the educational
system.
KEYWORDS: authentic assessment; assessment tools; math skills; math
learning
411
2
Vol. 9, Núm. 4 (411-420): Octubre - Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
INTRODUCCIÓN
Abordar un tema como la evaluación no es tarea sencilla, la misma se encuentra en el corazón de la enseñanza
la cual es central para los docentes. Por ende, se ubica en un campo complejo y controvertido dadas sus
múltiples funciones.
Maria (2020) y Liu & Associates (2006) inciden en la idea de una evaluación orientada al aprendizaje y que
represente un intento de conciliar la evaluación formativa y la sumativa con el claro objetivo de enfocar la
evaluación en el desarrollo del aprendizaje productivo de los estudiantes. Para estos autores esta evaluación
comprende tres dimensiones entrelazadas: actividades de evaluación como actividades de aprendizaje, la
participación de los estudiantes en la evaluación y el cierre de los bucles de retroalimentación.
A nivel mundial se ha evidenciado aspectos importantes relacionados con la aplicación incorrecta de estrategias
metodológicas en el aprendizaje signicativo, es evidente que poco o nada se ha hecho con la nalidad de
resolver esta situación lo que perjudica a los estudiantes, la situación generadora del conicto es la utilización
de metodologías tradicionales, falta de recursos didácticos, poca motivación de los estudiantes, ambientes
de aprendizajes no adecuados de forma pedagógica y docentes que no se actualizan o utilizan estrategias
tradicionales.
Chamoso et al. (2022) indican que los currículos actuales plantean una evaluación global, continua, formativa
e integradora. Para ello se aconseja favorecer situaciones de aprendizaje en las que se planteen tareas y
actividades signicativas y relevantes para resolver problemas de manera creativa y cooperativa, reforzando
la autoestima, la autonomía, la reexión y la responsabilidad, así como el uso generalizado de variados
instrumentos de evaluación, accesibles y adaptados a las distintas situaciones de aprendizaje que permitan la
valoración objetiva de cada estudiante.
En este tipo de evaluación, el contexto es realista se reere a preguntas pertinentes y relevantes, la tarea
involucra desempeño cognitivo a través de construcción de conocimiento y se miden habilidades cognitivas
de orden superior que permiten el desarrollo de conocimiento profundo, incrementando la autonomía y el
compromiso del alumno con su propio proceso de aprendizaje.
En el marco de una perspectiva de evaluación que ubica a este proceso como parte constitutiva del aprendizaje,
la evaluación está al servicio de los aprendizajes de los estudiantes, y pierde sentido en la medida en que no
les reporta conocimientos también está al servicio de los docentes, y pierde absoluta razón si no entrega
información que se pueda interpretar para mejorar las prácticas educativas por ello en contextos más amplio.
Maluenda Jorge (2021, p. 212) declara que la evaluación auténtica debe incluir además otras características,
como ser cognitivamente desaante (Ashford, Rowe, Herrington y Brown, 2014), pues debería estimular a
los estudiantes a involucrarse en resolver problemas actuales aplicando conocimientos y tomando decisiones,
llevándolos al desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas.
Este trabajo propone como principal objetivo determinar los procedimientos de evaluación auténtica y su
inuencia en los aprendizajes del área de Matemática en los estudiantes del nivel de Bachillerato del distrito
13D02C16-17-19 del Cantón Montecristi.
Entender la evaluación para los aprendizajes y no solo de las experiencias sustancialmente las practicas
evaluativas, y al modicarlas, transforma los procesos y enseñanza, al plantear experiencias de estudio y
evaluación continuas en los que pretende dar espacio para que los estudiantes expresen con diferentes formatos
y maneras sus logros y dicultades.
412
María Dolores Zambrano Bazurto, Laura Andrea Alarcón Barcia
3
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 4 (411-420): Octubre - Diciembre, 2024
Evaluación auténtica y el aprendizaje de la matemática en los estudiantes del nivel de bachillerato
El acompañamiento de los docentes es fundamental en la realización de una evaluación; los estudiantes en
ocasiones no son conscientes de cómo hacer un análisis objetivo de su proceso de formación, tal vez porque
no están acostumbrados a realizar una autocrítica de sus acciones o porque anteriormente no se los había
tenido en cuenta para hacer actividades similares; sin importar la razón, los profesores deben brindar el apoyo
necesario y procurar generar espacios reexivos, de manera que se pueda llegar a una conclusión coherente
en cuanto al logro de las metas educativas, comportamiento, relaciones interpersonales o los aspectos que se
pretenden evaluar.
Es importante que los docentes guíen a los estudiantes para que hagan ese proceso de evaluación o autoevaluación
de la manera más consciente posible, siempre explicándoles en qué consiste y cuál es su importancia.
En este contexto Villaroel & Bruna (2019) indican que la evaluación auténtica permite relacionar lo que ocurre
en la sala de clases con situaciones de la vida diaria y profesional, creando un vínculo entre lo que se aprende
y su uso para la resolución de problemas cotidianos. En la actualidad se observa que es una nueva tendencia en
evaluación alternativa en oposición a la evaluación tradicional que considera a la evaluación como un proceso
de valorización del aprendizaje basado en los principios constructivistas del aprendizaje y la enseñanza
Villaruel Veronica (2019) señala que: al diseñar una evaluación, el realismo se puede conseguir presentando
un contexto real que describa y entregue un marco en el que se resuelva un problema, tanto en pruebas escritas
como en tareas basadas en el desempeño. La evaluación brinda al docente una gama de oportunidades para
identicar en los estudiantes sus habilidades y potencialidades, de este modo se diseña un instrumento de
evaluación acorde a lo que los estudiantes van desarrollando de forma completa y desde un contexto real.
Josselyn (2021) propone que al enseñar Matemática el docente no solo debe encargar a sus estudiantes resolver
problemas cuya solución ya se la conoce, sino preparar a cada uno de ellos a solucionar ejercicios o problemas
los cuales sean más complejo y en su resolución deban aplicar conocimientos previos para acostumbrarlos a
desarrollar su razonamiento mediante un trabajo matemático auténtico.
Jonathan (2021) en este contexto indica que para lograr implementar una metodología que logre el equilibrio
en el aprendizaje de las matemáticas, es necesario tener en consideración el conocimiento en grandes áreas:
Disciplina, Pedagógica y Tecnológica.
La Matemática es de gran aporte a la vida del estudiante, motivo por el cual se considera un pilar importante
en su desarrollo, desde los primeros años de educación hasta la edad adulta se observa que los cálculos
matemáticos son empleados al escenario real por tal motivo es necesario su conocimiento, con una enfocada
pedagogía y una metodología atenúa para su desarrollo.
La evaluación como proceso formativo
Castro Alemán J. A. (2022) expresa que: hoy en día hay se debe motivar frecuentemente a los alumnos es
por ende que con el aporte de Novak (2019) sobre el aprendizaje signicativo, es necesario aplicarlo; en este
contexto mismo permite relacionar conocimiento, sentimiento y a que direcciona al estudiante a mejorar
todos los días. Este autor, también plantea la teoría de Bandura que mediante el aprendizaje autorregulado
los estudiantes se activan a nivel personal, transforman e innovan sus prácticas de aprendizaje de acuerdo
con los contextos especícos, desplazando su capacidad de relacionar los procesos y acciones diseñadas para
incrementar las habilidades y entorno de aprendizaje. Además, propone que el docente ofrezca al alumno
la posibilidad de analizar su contexto, su realidad y los problemas comunes, el establecimiento de trabajo
y habilidad para trazar objetivos alcanzables que aporten una solución, desde donde se puede evaluar el
aprendizaje signicativo del estudiante.
Según Pérez Michel (2017) en cada etapa del proceso docente educativo tanto las formas como los métodos
pueden variar. En tal sentido, la evaluación es el componente que reeja el estado de todo el proceso: expresa
413
4
Vol. 9, Núm. 4 (411-420): Octubre - Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
la magnitud y calidad con que se han logrado los objetivos y brinda retroalimentación de la cual se derivan
otras funciones importantes como las de diagnosticar, estimular, comprobar, orientar, corregir y certicar. En
n, la evaluación actúa como el motor impulsor de todo el proceso.
Técnicas e instrumentos de evaluación auténtica
La complejidad de instrumentos y técnicas que se están empleando para recoger evidencias de aprendizaje de
los estudiantes resultan variadas: las rúbricas, los portafolios, mapas semánticos y conceptuales y los grácos
de síntesis de prácticas (Guzmán De La Cruz & Ortiz Díaz, 2019), como la elaboración de organigramas,
ideogramas, ujogramas, etc. A continuación, se detallarán dos instrumentos que han sido de gran utilidad y de
fácil dominio tanto para los docentes como para los estudiantes, se mencionará las rúbricas y los portafolios.
Las rúbricas: representan una evaluación basada en un amplio rango de criterios más que en una puntuación
numérica única. Son instrumentos de evaluación auténtica sobre todo porque sirven para medir el trabajo de
los alumnos (Guzmán De La Cruz & Ortiz Díaz, 2019) de acuerdo con criterios de la vida real.
El portafolio: La evaluación del aprendizaje basada en el portafolio es hoy en día una estrategia de evaluación
alternativa y auténtica de las más implementadas. Su éxito creciente se debe a que permite evaluar lo que las
personas hacen, (Guzmán De La Cruz & Ortiz Díaz, 2019) no sólo lo que dicen que hacen o lo que creen saber.
Los criterios de la evaluación permiten valorar los aspectos esenciales en distintos niveles, en vez de centrarse
en estándares rígidos basados en una única respuesta a la enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida.
(Guzmán De La Cruz & Ortiz Díaz, 2019)
La autoevaluación representa un papel muy importante en las tareas de evaluación auténtica; su meta principal
es ayudar a los estudiantes a desarrollar la capacidad de evaluar su propio trabajo al contrastarlo con estándares
públicos y consensados (Guzmán De La Cruz & Ortiz Díaz, 2019)
Para Pino Michel (2017) los medios de evaluación son todas y cada una de las producciones del alumnado
que el profesorado puede recopilar, ver y/o escuchar, y que sirven para demostrar lo que los estudiantes han
aprendido a lo largo de un proceso determinado. Pueden adoptar tres formas diferentes: escritos, orales y
prácticos
La evaluación en el área de Matemática
Suárez (2018) maniesta que el desempeño se evalúa para mejorar la calidad educativa y para cualicar la
profesión docente. Para esto, la evaluación presenta funciones y características bien determinadas que se tienen
en cuenta en el momento de la aplicación. También indica el desempeño docente asume una modicación en
las estructuras actuales, partiendo de la metodología empleada, pasando por las técnicas y recursos hasta llegar
a la evolución educativa con el propósito de llegar a formar seres pensantes y actuantes de su presente en
función a un futuro inmediato.
Por ello en el logro de una buena enseñanza en el proceso educativo hace que se posibilite el compromiso de
los estudiantes con su propio aprendizaje es decir la labor del profesor adquiere gran trascendencia, no por la
cantidad de contenidos o enseñanzas que entregue o transmita a sus estudiantes, sino por la cantidad y calidad
de las experiencias pedagógicas que pueda organizar en benecio de sus estudiantes y en el que intervienen
la metodología
414
María Dolores Zambrano Bazurto, Laura Andrea Alarcón Barcia
5
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 4 (411-420): Octubre - Diciembre, 2024
Evaluación auténtica y el aprendizaje de la matemática en los estudiantes del nivel de bachillerato
Según Álvarez Yair (2021) las evaluaciones diseñadas a través del modelo de evidencias permiten sustentar
las inferencias sobre los resultados de los estudiantes con las evidencias recogidas en la misma evaluación.
Un portafolio de evidencias es mucho más que una carpeta de trabajos que los alumnos producen y los maestros
guardan. Los portafolios de productos implican una reunión sistemática y organizada de evidencias utilizadas
por el maestro y los alumnos para supervisar la evolución del conocimiento, las habilidades y las actitudes de
una materia determinada.
DESARROLLO
La presente investigación tuvo un enfoque cuali-cuantitativo al ser procesos cuidadosos, metódicos y
empíricos en su misión de generar conocimiento. En términos generales, se utilizó estrategias similares y
relacionadas entre sí: evaluación de fenómenos; establecen suposiciones o ideas; demostrando el grado en
que las suposiciones o ideas tienen fundamento; revisando tales suposiciones o ideas en base a las pruebas o
análisis.
Es de tipo descriptiva y de campo. Estuvo orientada a describir el proceso, resolver el problema, así como
recabar información pertinente para detallar la situación tal como se presenta en la realidad y de campo
recopila los datos directamente de la realidad y permite la obtención de información directa con relación a un
problema
Los métodos de análisis y síntesis sirvieron para profundizar en el estudio teórico e interpretación de resultados.
Se aplicaron las técnicas de entrevista a dos conocedores del tema de manera presencial; encuesta a docentes
del área de Matemática (Nivel de Bachillerato) y encuesta a los estudiantes del nivel de bachillerato por
medios virtuales mediante el formulario de Google Forms.
El estudio se realizó en la Unidad Educativa Veintitrés de Octubre circuito 16-17-19 Montecristi, Ecuador. La
población está conformada por 880 estudiantes, 6 docentes del área de Matemática (Nivel de Bachillerato) y
2 conocedores del tema. Teniendo como muestra a 269 estudiantes con un nivel de conanza del 95% y un
margen de error del 5%, en el caso de los docentes se tomará la población total y 2 expertos en el tema a nivel
local.
Los instrumentos para la recogida de información fueron validados a criterios de expertos.
Para acceder a la información de los jóvenes se realizó el proceso de consentimiento informado mediante un
formulario entregado a cada representante.
Para el análisis de resultados se utilizó la triangulación de datos que permitió confrontar e identicar
coincidencias desde varias perspectivas, además profundizar en función de los avances de las ciencias de la
educación y creatividad.
Según los resultados observados en la gura 1 el 66,7% de los docentes indican que la evaluación auténtica
debe ser un proceso constante y el 33,3% indica que debe ser un proceso constante y un resultado nal obtenido;
al respecto se evidencia que existe la mayoría de los docentes que sí reconoce que la evaluación auténtica es
importante y para que esta diseñada por ello el mayor porcentaje reeja que deber ser un proceso constante
para medir el conocimiento del estudiante según menciona (Rally, 2015, p. 4) La evaluación auténtica desafía
a los estudiantes porque a menudo no se han encontrado con actividades de evaluación que les piden pensar
creativamente y a veces lateralmente. Ese tipo de evaluación pone de relieve los “concepto umbral” y “los
conocimientos problemáticos” (Meyer y Tierra, 2013).
415
6
Vol. 9, Núm. 4 (411-420): Octubre - Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Para usted la evaluación auténtica debe ser:
Figura 1. Concepto de evaluación auténtica.
Según los resultados observados en la gura 2 en el literal a el 18,7% de los estudiantes indican que la
evaluación auténtica le permite adquirir conocimientos e ideas de manera independiente para aplicarlas dentro
del salón de clases, mientras que en el literal b el 11,6% para situaciones reales de la vida, en el literal c
con un 68,5% indican que para ambas y en el literal d 1,2% indican que para ninguna de las anteriores. Al
respecto se evidencia que la mayor parte de los estudiantes cree que la evaluación auténtica les permite adquirir
conocimientos para aplicarlos dentro del salón de clases y para la vida, según como lo menciona Chamoso et
al. (2022, págs. 85-86) establecen que esto signica que la evaluación debería incluir métodos de análisis e
interpretación que faciliten que los estudiantes construyan su propio conocimiento individual y colectivo, y
valore no sólo las tareas desarrolladas en el aula sino también las que se realizan fuera de ella y, en general,
todos los aspectos que contribuyen al aprendizaje del estudiante. Los estudiantes deberían conocer claramente
los criterios que se van a utilizar para su evaluación de manera que un indicador importante de su formación es
que ellos mismos fueran capaces de valorar su trabajo de la misma forma que lo hacen los profesores ya que,
además de aportar un sentido de justicia, les permitiría mejorar su aprendizaje y entender mejor los objetivos
con los que se están formando. No se puede olvidar que la autoevaluación tiene una función motivacional que
mejora el aprendizaje.
Figura 2. Lo que permite la evaluación auténtica.
416
María Dolores Zambrano Bazurto, Laura Andrea Alarcón Barcia
7
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 4 (411-420): Octubre - Diciembre, 2024
Evaluación auténtica y el aprendizaje de la matemática en los estudiantes del nivel de bachillerato
Según los resultados obtenidos en la gura 3 en el literal a indica el 56,4% de los estudiantes son evaluados
con pruebas escritas, en el literal b el 2,9% con pruebas orales, en el literal c 2,9% con portafolios, en el
literal d con un 5,4% con rúbricas; en el literal e con un 32% indica que en todas las anteriores y en el
literal f con un 0,4% indica que ninguna de las anteriores, al respecto se evidencia que los estudiantes son
evaluados de diferentes formas para medir sus conocimientos observando que las pruebas escritas tienen un
mayor porcentaje y esta no es considerado como una evaluación auténtica sino un método tradicional, según
lo menciona Chamoso et al. (2022, págs. 89-90) uno de los instrumentos más completos para realizar una
evaluación de ese tipo es el portafolios de aprendizaje. Se entiende portafolios de aprendizaje a la compilación
de trabajos realizados por el estudiante que aporta evidencias de su conocimiento, destrezas, disposición y
reexión sobre el trabajo realizado. Puede concretarse en propuestas de trabajo que cada estudiante desarrolla
a lo largo del proceso formativo.
Figura 3. Instrumentos utilizados para la evaluación del aprendizaje.
Según los resultados en la gura 4 se evidencia que un 66,67% de los docentes utilizan talleres individuales
y en grupos como estrategias para evaluar a sus estudiantes, y coincidiendo en porcentajes con un 16,7
exposiciones y rúbricas, se evidencia que como se puede apreciar la evaluación auténtica responde a un
cambio de paradigma dado que se centra en un estudiante real, ,lo ubica en su propio contexto y lo enfrenta
a situaciones de aprendizajes signicativos y complejos tanto a nivel grupal e individual ,según menciona
Entre ellos se encuentran las guías y los talleres de clase que se implementan durante las sesiones de clase y
en las que los alumnos desarrollan diferentes tareas de manera autónoma y en grupo, aunque pueden preguntar
las dudas a su profesor, en las guías se hace una breve explicación antes o después de las actividades que se
proponen a los alumnos, mientras que en los talleres no se presenta ningún tipo de explicación; y por otro lado,
los que se aplican en momentos especícos de evaluación, como los exámenes parciales (quizzes) y exámenes
nales que los alumnos han de desarrollar de manera individual y sin el apoyo del profesor (Cárdenas A, 2016,
p. 64)
Figura 4. Estrategias que se implementan con mayor frecuencia.
417
8
Vol. 9, Núm. 4 (411-420): Octubre - Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Según los conocedores las TIC son un elemento que en el campo de la educación incrementa las posibilidades
educativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, algunos de ellos son; construir entornos virtuales de
formación, aportes a los sistemas convencionales del aula, facilita la comunicación educativa, entre otros,
es así que el proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de las TIC presenta la posibilidad de adaptación
de la información a las necesidades y características de los estudiantes, lo que le permite elegir cuándo,
cómo, dónde estudiar según lo menciona (Amadeo, 2016)El uso de las TIC en la evaluación educativa, debe
estar fundamentado en un enfoque integral de la persona humana, en este contexto implica responder a las
necesidades educativas de una sociedad global (Tejada, 2005), que demandan un cambio cultural en la manera
de ser, hacer y evaluar los aprendizajes mediante la tecnología.
Tabla 1. Opinión de los expertos sobre la evaluación auténtica
Hablar hoy de evaluación es un campo complejo y controvertido, porque dicho término sirve tanto para
acreditar y emitir juicios de valor como para diagnosticar, retroalimentar, reexionar, regular y mejorar los
aprendizajes. El problema surge en que las funciones de aprobar, reprobar y promover suelen ser mucho más
protagónicas en la práctica que el resto y este modo de entender la avaluación de los aprendizajes sigue vigente
en las aulas (Nelson, 2020, p. 22).
En base al objetivo planteado, se encuentra que la evaluación auténtica como procedimiento para el proceso de
enseñanza aprendizaje a los estudiantes del Nivel de Bachillerato en la asignatura de Matemática de la Unidad
Educativa Veintitrés de Octubre circuito 13D02C16-17-19 Montecristi, Ecuador es mínimo. Los estudiantes
indican que en ocasiones se les aplican estrategias de evaluación auténtica; en la mayoría de las actividades
propuestas en los diversos instrumentos de evaluación se advierte una falta conexión formal entre las tareas
que las componen, dado a que estas no se desglosan de un mismo contexto. Dicha situación ocurre en un 56,4%
de las actividades de evaluación escrita, siendo ésta una característica fundamental en todos los exámenes y
en menor número, en los portafolios y las pruebas orales con un 2,7%. Los instrumentos de evaluación son
técnicas de medición y recolección de datos que tienen distintos formatos, atendiendo a la naturaleza de la
evaluación. Hay una gran variedad de instrumentos para documentar el aprendizaje de los conocimientos,
habilidades y destrezas de los estudiantes, con sus respectivas ventajas y limitaciones. (Nelson, 2020, p. 32)
Es importante tomar en cuenta que es obligación del docente buscar los medios para actualizarse en
418
María Dolores Zambrano Bazurto, Laura Andrea Alarcón Barcia
9
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 4 (411-420): Octubre - Diciembre, 2024
Evaluación auténtica y el aprendizaje de la matemática en los estudiantes del nivel de bachillerato
estrategias metodológicas para evaluar de manera auténtica para que así aporten en los conocimientos de los
estudiantes. Esta armación es apoyada por autores Chamoso et al. (2022, p. 84). La evaluación se realiza
a partir del conocimiento y las expectativas que se tiene sobre lo que se evalúa. En el caso de la evaluación
en matemáticas, se lleva a cabo desde la mirada de un especialista que muestra sus concepciones sobre la
enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, así como los conocimientos y herramientas que se ponen en
juego; por autores como (Nelson, 2020, p. 30) Los impulsores de la evaluación auténtica proponen evaluar,
como también enseñar, a través de situaciones que sean parecidas a aquellas en las que el conocimiento
es producido y utilizado en la vida real, como en la sociedad en general como parte de quienes se dedican
a la construcción del mismo en las diferentes disciplinas de esta misma forma lo rearma (Yudi, 2014, p.
10) La evaluación auténtica contribuye a regular el proceso de aprendizaje; es decir, permite comprenderlo,
retroalimentarlo y mejorarlo en sus distintas dimensiones y, en consecuencia, ofrece al profesor y al equipo
docente la oportunidad de visualizar y reexionar sobre el impacto de sus propias prácticas educativas, todo
lo cual redundará, especialmente, en el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes construidos por los
estudiantes y de esta misma manera lo rearma .
Un factor clave en cualquier reforma curricular es el desarrollo de prácticas de evaluación que cumplan con los
objetivos curriculares. Estas prácticas de evaluación impulsan, en gran medida, el diseño de los libros de texto
y la práctica docente. Si se consideran unas directrices curriculares basadas en el desarrollo de competencias,
la evaluación puede ser más compleja que si tiene otros objetivos. Hay que considerar que se puede producir un
desajuste entre el objetivo curricular y la evaluación de competencias de pensamiento matemático o modelado,
por ejemplo. Los currículos actuales plantean una evaluación global, continua, formativa e integradora.
(Chamoso et al. 2022, p. 86)
CONCLUSIONES
Al analizar los procedimientos de la evaluación auténtica que utilizan los docentes en el proceso de
enseñanza aprendizaje se presentan principalmente el desarrollo del proceso de investigación, la práctica,
la implementación competencias, actividades y estrategias, además, los estudiantes requieren que tanto la
enseñanza que reciben como los procesos evaluativos, estén relacionados con su contexto, que sean procesos
fundamentados en acciones muy cercanas a ellos para que puedan tener una mejor comprensión y participación
en su propio proceso de formación
Se identica también que la educación debe ser para la vida y no para responder a una prueba estandarizada
buscando servir a los propósitos demandantes del sistema educativo. Por otra parte, la formación, y todo lo que
ella comprende, debe pensarse teniendo en cuenta los futuros desempeños de los estudiantes, y debe buscar el
desarrollo de competencias para la resolución de problemas dentro de salón de clase y para su vida. Por ello
es posible una educación que lleve al desarrollo de competencias.
Los autores declaran que no existen conictos de intereses que afecten el normal desarrollo de la evaluación
del manuscrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez Yair, V. O. (2021). La evaluación de las competencias matemáticas abordada desde lineamientos socio
formativos basados en las evidencias. Boletín Redipen, 152. Recuperado el 4 de septiembre de 2022.
Amadeo, O. (2016, 1 de diciembre). La evaluación de los aprendizajes en la educación en línea. RDU Revista
Universitaria Digital, 4. Recuperado el 24 de febrero de 2023 de https://www.revista.unam.mx/
Castro Alemán, J. A. (2022). Propuesta de evaluación auténtica para mejorar el aprendizaje. PIURA.
Recuperado el 3 de septiembre de 2022.
Chamoso, J., et al. (2022). La evaluación en Matemáticas. Editorial Universidad de Granada, 86. Recuperado
el 23 de febrero de 2023 de www.researchgate.net.
419
10
Vol. 9, Núm. 4 (411-420): Octubre - Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Guzmán De La Cruz, L., & Ortiz Díaz, C. (2019). La evaluación auténtica como una alternativa para mejorar
el rendimiento académico: Estudio exploratorio. Universidad de la Costa. Recuperado el 4 de septiembre
de 2022 de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/4905/La%20evaluaci%C3%B3n%20
aut%C3%A9ntica%20como%20una%20alternativa%20para%20mejorar%20el%20rendimiento%20
acad%C3%A9mico.%20estudio%20exploratorio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jonathan, V. (2021). La Gamicación y la Evaluación Auténtica. SANTIAGO. Recuperado el 3 de septiembre
de 2022.
Josselyn, R. (2021). Propuesta metodológica para el desarrollo de estrategias y técnicas didácticas. QUITO.
Maria, C. (2020). Una oportunidad para avanzar hacia la evaluación auténtica en Educación Física. Dialnet,
262. Recuperado el 22 de febrero de 2023 de https://dialnet.unirioja.es/
Pérez Michel, E. J. (2017, julio). La evaluación formativa en el proceso enseñanza-aprendizaje.
EDUMECENTRO, 268. Recuperado el 11 de abril de 2023 de http://www.revedumecentro.sld.cu
Pino Michel, E. J. (2017, julio). La evaluación formativa en el proceso enseñanza-aprendizaje. EDUMECENTRO,
276. Recuperado el 11 de abril de 2023 de http://www.revedumecentro.sld.cu
Suárez, L. (2018). Desempeño docente y rendimiento académico en el área de Matemática. Guayaquil.
Recuperado el 4 de septiembre de 2022.
Villarroel, V., & Bruna, D. (2019). ¿Evaluamos lo que realmente nos importa? El desafío de la evaluación
auténtica en educación superior. Calidad en la Educación, (50), 492-509. Recuperado el 26 de agosto de 2022.
Villaruel, V. B. D. (2019). ¿Evaluamos lo que realmente nos importa? El desafío de la evaluación auténtica en
educación superior. Calidad en la Educación, 499. Recuperado el 3 de septiembre de 2022.
420