
María Dolores Zambrano Bazurto, Laura Andrea Alarcón Barcia
9
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 4 (411-420): Octubre - Diciembre, 2024
Evaluación auténtica y el aprendizaje de la matemática en los estudiantes del nivel de bachillerato
estrategias metodológicas para evaluar de manera auténtica para que así aporten en los conocimientos de los
estudiantes. Esta armación es apoyada por autores Chamoso et al. (2022, p. 84). La evaluación se realiza
a partir del conocimiento y las expectativas que se tiene sobre lo que se evalúa. En el caso de la evaluación
en matemáticas, se lleva a cabo desde la mirada de un especialista que muestra sus concepciones sobre la
enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, así como los conocimientos y herramientas que se ponen en
juego; por autores como (Nelson, 2020, p. 30) Los impulsores de la evaluación auténtica proponen evaluar,
como también enseñar, a través de situaciones que sean parecidas a aquellas en las que el conocimiento
es producido y utilizado en la vida real, como en la sociedad en general como parte de quienes se dedican
a la construcción del mismo en las diferentes disciplinas de esta misma forma lo rearma (Yudi, 2014, p.
10) La evaluación auténtica contribuye a regular el proceso de aprendizaje; es decir, permite comprenderlo,
retroalimentarlo y mejorarlo en sus distintas dimensiones y, en consecuencia, ofrece al profesor y al equipo
docente la oportunidad de visualizar y reexionar sobre el impacto de sus propias prácticas educativas, todo
lo cual redundará, especialmente, en el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes construidos por los
estudiantes y de esta misma manera lo rearma .
Un factor clave en cualquier reforma curricular es el desarrollo de prácticas de evaluación que cumplan con los
objetivos curriculares. Estas prácticas de evaluación impulsan, en gran medida, el diseño de los libros de texto
y la práctica docente. Si se consideran unas directrices curriculares basadas en el desarrollo de competencias,
la evaluación puede ser más compleja que si tiene otros objetivos. Hay que considerar que se puede producir un
desajuste entre el objetivo curricular y la evaluación de competencias de pensamiento matemático o modelado,
por ejemplo. Los currículos actuales plantean una evaluación global, continua, formativa e integradora.
(Chamoso et al. 2022, p. 86)
CONCLUSIONES
Al analizar los procedimientos de la evaluación auténtica que utilizan los docentes en el proceso de
enseñanza aprendizaje se presentan principalmente el desarrollo del proceso de investigación, la práctica,
la implementación competencias, actividades y estrategias, además, los estudiantes requieren que tanto la
enseñanza que reciben como los procesos evaluativos, estén relacionados con su contexto, que sean procesos
fundamentados en acciones muy cercanas a ellos para que puedan tener una mejor comprensión y participación
en su propio proceso de formación
Se identica también que la educación debe ser para la vida y no para responder a una prueba estandarizada
buscando servir a los propósitos demandantes del sistema educativo. Por otra parte, la formación, y todo lo que
ella comprende, debe pensarse teniendo en cuenta los futuros desempeños de los estudiantes, y debe buscar el
desarrollo de competencias para la resolución de problemas dentro de salón de clase y para su vida. Por ello
es posible una educación que lleve al desarrollo de competencias.
Los autores declaran que no existen conictos de intereses que afecten el normal desarrollo de la evaluación
del manuscrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez Yair, V. O. (2021). La evaluación de las competencias matemáticas abordada desde lineamientos socio
formativos basados en las evidencias. Boletín Redipen, 152. Recuperado el 4 de septiembre de 2022.
Amadeo, O. (2016, 1 de diciembre). La evaluación de los aprendizajes en la educación en línea. RDU Revista
Universitaria Digital, 4. Recuperado el 24 de febrero de 2023 de https://www.revista.unam.mx/
Castro Alemán, J. A. (2022). Propuesta de evaluación auténtica para mejorar el aprendizaje. PIURA.
Recuperado el 3 de septiembre de 2022.
Chamoso, J., et al. (2022). La evaluación en Matemáticas. Editorial Universidad de Granada, 86. Recuperado
el 23 de febrero de 2023 de www.researchgate.net.
419