Vol. 8, Núm. 4 (74-80): Octubre - Diciembre 2023 DOI: 10.33936/cognosis
1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
Aspectos del alumnado de la educación superior en el Ecuador: Un estudio
con enfoque de género
Aspects of higher education students in Ecuador: A study with a gender focus
1Erika Jacqueline Zambrano Reyna
2Joyce Esther Cortez Corozo
1*Henry Yasmel Mirabal Cruz
1*Sonia Alexandra Cantos Pinargote
1Universidad César Vallejo de Perú
Autores
iD
iD
iD
iD
Enviado: 2023-05-11
Aceptado: 2023-08-29
Publicado: 2023-10-05
Como citar el artículo:
Zambrano Reyna, E. J., & Cortez Corozo,
J. E. (2023). Aspectos del alumnado de
la educación superior en el Ecuador: Un
estudio con enfoque de género. CoGnosis:
Revista De Ciencias De La Educación.
ISSN 2588-0578, 8(4). https://doi.
org/10.33936/cognosis.v8i4.5748
Resumen
Garantizar un sistema de educación superior que asegure el cumplimiento
de políticas públicas en temas de género, debería ser una prioridad para
los países de Latinoamérica y el Caribe. En nuestro contexto, el Estado
ecuatoriano se suma a los esfuerzos de los países de la región para
garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa para todos y
todas. El objetivo del presente estudio es recabar información vigente
y visibilizar la importancia de una educación superior con enfoque de
género en nuestro medio.
PALABRAS CLAVE: Educación; Inclusión social; Discriminación
educativa; Igualdad de género.
Abstract
Guaranteeing a higher education system that ensures compliance with
public policies on gender issues should be a priority for the countries of
Latin America and the Caribbean. In our context, the Ecuadorian State
joins the eorts of the countries of the region to guarantee an inclusive and
equitable quality education for all. The objective of this study is to collect
current information and make visible the importance of higher education
with a gender approach in our environment.
KEYWORDS: Education; Social Inclusion; Educational discrimination;
Gender equality.
74
2
Vol. 8, Núm. 4 (74-80): Octubre - Diciembre 2023
Aspectos del alumnado de la educación superior en el Ecuador: Un estudio con enfoque de género
DOI: 10.33936/cognosis
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
INTRODUCCIÓN
Las instituciones de educación superior deben ser vistas como espacios seguros de formación integral que
brindan a las y los futuros profesionales los recursos necesarios para tener un ambiente de igualdad e inclusión.
La equidad de género en la educación superior, impacta directamente en el desarrollo económico y social de
un país. (Baute-Rosales, Pérez-Payrol, y Luque, 2017)
La sociedad ecuatoriana, al igual que el resto de países de la región, posee una gran diversidad de culturas, etnias,
nacionalidades indígenas y mestizos, con una historia de esclavitud con consecuencias como la discriminación
y patriarcado. Herdoíza asegura que, la discriminación de género, origen étnico y por discapacidad, perpetúan
las diferencias en nuestra población. (Herdoíza-Estévez, 2015)
En este sentido, la educación superior ecuatoriana, a través de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación (SENESCYT), plantea un proyecto social educativo basado en cuatro principios,
equidad e igualdad, desarrollo integral e incluyente, vinculación con la comunidad y desarrollo biocéntrico.
(Herdoíza-Estévez, 2015)
En temas de género, la lucha no involucra únicamente a las mujeres, sino también a los hombres,
independientemente de su edad, color de piel, orientación sexual e identidad de género. El concepto de equidad
de género, va mucho más allá, y es un tema que ha sido debatido en organizaciones institucionales por muchos
años, impulsado y visibilizado principalmente por movimientos de mujeres que han logrado un importante
reconocimiento en la sociedad. (Baute-Rosales et al., 2017)
El presente trabajo investigativo se enfoca en recopilar lo que los diferentes autores exponen con respecto al
equilibrio de los sexos en el ámbito universitario, desde una perspectiva general y con enfoque de género.
DESARROLLO
Históricamente, el orden social ha estado a cargo de la organización patriarcal dominando casi todas las
esferas de la vida humana. La mujer fue relegada a las actividades domésticas, el cuidado y crianza de los
niños y ancianos de la familia y condenándola al desempleo. (Mantilla-Falcón, Galarza-Galarza, y Zamora-
Sánchez, 2017)
Menéndez y colaboradores rearman la idea de Mantilla, ya que expone que la problemática de mayor peso
para conseguir la igualdad de género en el ámbito cientíco, es la mayor responsabilidad del hogar y la familia
que se le atribuye a la mujer desde edades tempranas. (Menéndez-López, Venegas-Cadena, y Bermeo-Macías,
2017)
En el Ecuador, la inserción de la mujer a la educación superior, está representada por Matilde Hidalgo de Procel,
lojana quien se convirtió en la primera médica del país y primera mujer en ejercer el voto en Latinoamérica en
1924. (Mantilla-Falcón et al., 2017)
75
Erika Jacqueline Zambrano Reyna, Joyce Esther Cortez Corozo
3
DOI: 10.33936/cognosis
e-ISNN 2588-0578 Vol. 8, Núm. 4 (74-80): Octubre - Diciembre 2023
Aspectos del alumnado de la educación superior en el Ecuador: Un estudio con enfoque de género
El género hace referencia a la condición a partir de la cual cada individuo se le asignan socialmente
características, comportamientos y actitudes que concuerden con su sexo. En síntesis, el género lo
constituyen aspectos culturales, sociales y psicológicos adjudicados a las personas según su sexo.
(Acuña-Rodríguez, 2014)
La desigualdad entre hombres y mujeres en el ámbito universitario se expresa de diversas formas, una de
ellas es la elección de carrera. Según Salinas, las mujeres siguen escogiendo carreras del área de ciencias
sociales y humanidades, mientras que son las menos escogidas las carreras referentes al área de ciencias
exactas. (Salinas Boldo, 2018)
Guerrero nos explica que, la invisibilización de la mujer en el contexto educativo y con ello la
discriminación de la misma, viola derechos humanos y se opone a su uso progresivo, lo cual inhibe su
capacidad de desarrollo personal afectando todos los ámbitos de su vida. (Guerrero Vela, 2020)
Mantilla y colaboradores, arman que los estereotipos de género inuyen signicativamente en la
elección de la carrera profesional y en sus expectativas de éxito. (Mantilla-Falcón et al., 2017)
La formación con enfoque de género en la educación superior, es de vital importancia ya que brinda a
los jóvenes la oportunidad de conocer una realidad invisibilizada y relativamente normalizada, y como
resultado de este aprendizaje, se construyen sociedades más justas y democráticas. (Salinas Boldo, 2018)
Se ha demostrado que, los alumnos que reciben una educación con perspectiva de género, logran
modicar sus esquemas mentales y son incluso capaces de identicar desigualdades en su entorno que
antes no detectaban, convirtiéndose en seres humanos más empáticos, sensibles y capaces de transmitir
sus conocimientos. (Salinas Boldo, 2018)
Por tanto, esto se logra impulsando los procesos de integración y mejora continua del personal docente,
en pro de un fortalecimiento profesional y el desarrollo de una “empatía intelectual”, para que el rol del
docente no se quede únicamente en la formación profesional sino más bien trascienda a impartir cultura
de valores éticos y enfoque de género. (Guerrero Vela, 2020)
El desarrollo de medidas para erradicar la discriminación o manifestaciones de violencia de género
en el área educativa, es uno de los retos más importantes de la Educación Superior. A pesar de las
políticas públicas nacionales e internacionales vigentes, no se ha logrado eliminar el trato desigual en las
instituciones educativas. (Guerrero Vela, 2020)
Otro de los temas de importancia en relación a la Educación Superior y la Equidad de Género, es la
evidente poca inclusión que se evidencia en las instituciones en lo concerniente al personal, ya que las
mujeres ocupan puestos administrativos y de secretaría, mientras que los docentes, en su mayoría son
hombres. Esto demuestra una pobre cultura institucional en materia de equidad de género. (Guerrero
Vela, 2020)
76
4
Vol. 8, Núm. 4 (74-80): Octubre - Diciembre 2023 DOI: 10.33936/cognosis
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
Si bien es cierto, en los últimos años se ha evidenciado un considerable incremento de mujeres en el área de
la docencia, se siguen perpetuando comportamientos discriminatorios muy arraigados y lamentablemente
normalizados, lo que limita su correcto desenvolvimiento y crecimiento profesional dentro de las instituciones.
(Guerrero Vela, 2020)
Guerrero sugiere que, todas las instituciones educativas, especialmente las de Educación Superior, tienen
la obligación de realizar una investigación para llegar a conocer su realidad situacional, con el n de crear
un “Observatorio de Género” que ayude a prevenir y concientizar a la población educativa acerca de la
discriminación a la mujer. (Guerrero Vela, 2020)
En países Latinoamericanos, México, por citar un ejemplo; las universidades no brindan información a los
jóvenes en temas de equidad de género, ni fomentan la producción académica al respecto, lo cual visibilizaría
aún más la realidad de la mujer en el ámbito educativo. (Salinas Boldo, 2018)
En Costa Rica, la cantidad de mujeres estudiando pregrado y postgrado ha aumentado sustancialmente en los
últimos años, llegando a ocupar un 50% de las aulas. Sin embargo, pese a que la proporción mujeres – hombres
es la misma, las oportunidades de crecimiento tanto académico como profesional, son muy limitadas, a esto
se le suman las jornadas de estudio, trabajo, quehaceres domésticos, crianza, etc. (Acuña-Rodríguez, 2014)
En la Constitución de la República del Ecuador en su artículo 11, numeral 2, menciona que todas y todos
los ecuatorianos son iguales, gozan de los mismos derechos, deberes y oportunidades, sin embargo, en las
instituciones de educación superior, no siempre es una realidad tangible debido a los patrones culturales
vigentes desde hace muchos años lo que impone el desarrollo social de hombres y mujeres. (Macías-Ordoñez,
2019)
Mantilla y colaboradores, realizaron una investigación en el año 2017 en la Universidad Técnica de Ambato
para conocer el porcentaje de mujeres que accedieron a la educación superior en el periodo 2011 – 2015. Los
datos obtenidos reejaron como resultado un 56.78% de mujeres matriculadas en este periodo de tiempo.
(Mantilla-Falcón et al., 2017)
En este mismo estudio se evidencia que carreras como Diseño de modas, Educación Básica y Parvularia,
Trabajo Social y Enfermería presentan un porcentaje mayor de alumnas, lo que coincide con el rol tradicional
de “cuidadora” que se le ha dado a la mujer. (Mantilla-Falcón et al., 2017)
El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador, junto al apoyo de la Ocina de ONU
Mujeres en Ecuador, generaron un instrumento denominado “Política para la Igualdad de Género” con el n
de generar estrategias encaminadas a materializar la igualdad de género en todas las áreas de competencia.
(Loaiza Massuh, Salazar Torres y Romero Izurieta, 2020)
77
Erika Jacqueline Zambrano Reyna, Joyce Esther Cortez Corozo
5
DOI: 10.33936/cognosis
e-ISNN 2588-0578 Vol. 8, Núm. 4 (74-80): Octubre - Diciembre 2023
Aspectos del alumnado de la educación superior en el Ecuador: Un estudio con enfoque de género
78
En el contexto nacional, algunas instituciones del Estado ecuatoriano, velan por conseguir un equilibrio de
sexos a nivel universitario, impulsando la igualdad y que esta sea asumida como un criterio de medición de
la ecacia en la educación; podríamos citar, por ejemplo, el Consejo Nacional para la Igualdad de Género.
(Loaiza Massuh et al., 2020)
En la Universidad de Guayaquil, una de las más emblemáticas del país, a partir del 2015 se inaugura el Centro
de Equidad de Género con el n de brindar servicios de orientación y atención psicológica, asesoría legal,
entre otros, al servicio de las estudiantes. (Loaiza Massuh et al., 2020)
En tal sentido, Guerrero expresa: “Los estamentos públicos de Estado deben actualizar el concepto de
educación con enfoque en Derechos Humanos, tutelando estos derechos dentro de la comunidad educativa,
incluir actividades y crear herramientas de evaluación interna de tal manera que, permitan incluir la equidad
de género en todas las actividades institucionales, generando así, el desarrollo de una cultura de equidad y
justicia.” (Guerrero Vela, 2020)
La igualdad de oportunidades para ambos sexos desde el ámbito social y educativo, es un verdadero desafío
colectivo que todos debemos asumir e ir resolviendo poco a poco las limitaciones que puedan afectarla a través
de un mejoramiento continuo de la calidad de la educación superior. (Guzmán Seraquive y Jones Ortiz, 2021)
El proceso de revisión y análisis de la literatura, es posible inferir que la discriminación hacia las mujeres en
el contexto universitario en el Ecuador y Latinoamérica, es una meta social a la que todas las instituciones de
Educación Superior deberían aspirar.
CONCLUSIONES
Consideramos necesario el cambio de paradigmas y patrones culturales de carácter excluyente y discriminatorio
presentes en los últimos siglos en la educación superior que ha perpetuado la diferencia de oportunidades entre
hombres y mujeres con respecto al acceso a los recursos y servicios educativos.
Cabe recalcar también, que el rol que se le da a la mujer con respecto a su participación en la familia y
tareas del hogar, suele ser un impedimento o limitante para ejercer su libertad de estudio. El presente articulo
pretende marcar un precedente de los principales aspectos del alumnado de la educación superior ecuatoriana
con un enfoque de género para que las universidades asuman una posición de vanguardia en el tema.
Para terminar, en la actualidad, tanto en el contexto laboral como educativo, el acceso de la mujer ha sido más
evidente, así también como su incursión en carreras que solían pensarse era solo para el género masculino. Sin
embargo, sabemos que falta mucho camino por recorrer en temas de equidad de género, por lo que incentivamos
a la comunidad educativa crear posibilidades y oportunidades de desarrollo integral.
6
Vol. 8, Núm. 4 (74-80): Octubre - Diciembre 2023 DOI: 10.33936/cognosis
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acuña-Rodríguez, Maria del Carmen. (2014). «Reexiones en torno al vínculo género-educación superior».
38(2):89-106. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031370006
Baute-Rosales, Mireya, Virginia Pérez-Payrol y Margarita Luque. (2017). «Equidad de género en el entorno
universitario». 9(3):50-59. Disponible en: http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Guerrero Vela, Brenda Viviana. (2020). «Equidad de género, un reto de la educación superior pública». Crítica
y Derecho, Revista Jurídica. 1(1):13-23. doi: 10.29166/criticayderecho.v1i1.2444. Disponible en: https://
revistadigital.uce.edu.ec/index.php/criticayderecho/article/view/2444
Guzmán Seraquive, Jomar Elizabeth y Carlos Vicente Jones Ortiz. (2021). «Equidad de género en la educación
superior en Ecuador: Aproximación a su conceptualización». Revista Scientic 6(20):327-39. doi: 10.29394/
Scientic.issn.2542-2987.2021.6.20.18.327-339. Disponible en: http://www.indteca.com/ojs/index.php/
Revista_Scientic/article/view/599
Herdoíza-Estévez, Magdalena. (2015). Construyendo igualdad en la educación superior: fundamentación y
lineamientos para transversalizar los ejes de igualdad y ambiente. Quito: SENESCYT. Disponible en: https://
www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/11/Construyendo-igualdad-en-la-
educacion-superior_nov_2018.pdf
Loaiza Massuh, Eva María De Lourdes, Patricia Maria Salazar Torres y Richard Romero Izurieta. (2020). «El
alumnado de la Universidad de Guayaquil: Un vistazo al equilibrio entre los sexos». RECIAMUC 4(1):229-
41. doi: 10.26820/reciamuc/4.(1).enero.2020.229-241. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/
RECIAMUC/article/view/424
Macías-Ordoñez, Lucia Mireya. (2019). «Equidad de género en la Educación Superior». Polo del Conocimiento
4(3):369. doi: 10.23857/pc.v4i3.980. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/
article/view/980
Mantilla-Falcón, Luis Marcelo, Jeanette Caroline Galarza-Galarza, y Ruth Armenia Zamora-Sánchez.
(2017). «LA INSERCIÓN DE LA MUJER EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ECUATORIANA: CASO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO.» 13(2):12-29. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=134154501002
Menéndez-López, Jorge Daniel, Laura Ximena Venegas-Cadena, y Fabricio Gabriel Bermeo-Macías. (2017).
«PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS A
PARTIR DE UN ENFOQUE ACADÉMICO». 2(4):11-27. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S2550-65872017000300011
79
Erika Jacqueline Zambrano Reyna, Joyce Esther Cortez Corozo
7
DOI: 10.33936/cognosis
e-ISNN 2588-0578 Vol. 8, Núm. 4 (74-80): Octubre - Diciembre 2023
Aspectos del alumnado de la educación superior en el Ecuador: Un estudio con enfoque de género
Salinas Boldo, Claudia. (2018). «Equidad de géneros como unidad de aprendizaje en la universidad». Alteridad
13(2):180-91. doi: 10.17163/alt.v13n2.2018.02. Disponible en: https://sophia.ups.edu.ec/index.php/alteridad/
article/view/2.2018.02
80