
4
Vol. 8, Núm. 4 (74-80): Octubre - Diciembre 2023 DOI: 10.33936/cognosis
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
Si bien es cierto, en los últimos años se ha evidenciado un considerable incremento de mujeres en el área de
la docencia, se siguen perpetuando comportamientos discriminatorios muy arraigados y lamentablemente
normalizados, lo que limita su correcto desenvolvimiento y crecimiento profesional dentro de las instituciones.
(Guerrero Vela, 2020)
Guerrero sugiere que, todas las instituciones educativas, especialmente las de Educación Superior, tienen
la obligación de realizar una investigación para llegar a conocer su realidad situacional, con el n de crear
un “Observatorio de Género” que ayude a prevenir y concientizar a la población educativa acerca de la
discriminación a la mujer. (Guerrero Vela, 2020)
En países Latinoamericanos, México, por citar un ejemplo; las universidades no brindan información a los
jóvenes en temas de equidad de género, ni fomentan la producción académica al respecto, lo cual visibilizaría
aún más la realidad de la mujer en el ámbito educativo. (Salinas Boldo, 2018)
En Costa Rica, la cantidad de mujeres estudiando pregrado y postgrado ha aumentado sustancialmente en los
últimos años, llegando a ocupar un 50% de las aulas. Sin embargo, pese a que la proporción mujeres – hombres
es la misma, las oportunidades de crecimiento tanto académico como profesional, son muy limitadas, a esto
se le suman las jornadas de estudio, trabajo, quehaceres domésticos, crianza, etc. (Acuña-Rodríguez, 2014)
En la Constitución de la República del Ecuador en su artículo 11, numeral 2, menciona que todas y todos
los ecuatorianos son iguales, gozan de los mismos derechos, deberes y oportunidades, sin embargo, en las
instituciones de educación superior, no siempre es una realidad tangible debido a los patrones culturales
vigentes desde hace muchos años lo que impone el desarrollo social de hombres y mujeres. (Macías-Ordoñez,
2019)
Mantilla y colaboradores, realizaron una investigación en el año 2017 en la Universidad Técnica de Ambato
para conocer el porcentaje de mujeres que accedieron a la educación superior en el periodo 2011 – 2015. Los
datos obtenidos reejaron como resultado un 56.78% de mujeres matriculadas en este periodo de tiempo.
(Mantilla-Falcón et al., 2017)
En este mismo estudio se evidencia que carreras como Diseño de modas, Educación Básica y Parvularia,
Trabajo Social y Enfermería presentan un porcentaje mayor de alumnas, lo que coincide con el rol tradicional
de “cuidadora” que se le ha dado a la mujer. (Mantilla-Falcón et al., 2017)
El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador, junto al apoyo de la Ocina de ONU
Mujeres en Ecuador, generaron un instrumento denominado “Política para la Igualdad de Género” con el n
de generar estrategias encaminadas a materializar la igualdad de género en todas las áreas de competencia.
(Loaiza Massuh, Salazar Torres y Romero Izurieta, 2020)
77