Vol. 8, Núm. 4 (21-38): Octubre- Diciembre 2023 DOI: 10.33936/cognosis.
1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
MOODLE como estrategia para la enseñanza de las Ciencias Naturales
MOODLE as a strategy for teaching Natural Sciences
1Gabriela Arelys Zambrano Zambrano
2Freddy Eduardo Santana Giler
2*María Alexandra López Peñael
2*Joan Manuel Aucancela Bravo
1Unidad Educativa Gabriela Mero Quijije.
Ecuador
2Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Autores
iD
iD
iD
iD
Enviado: 2023-05-14
Aceptado: 2023-08-28
Publicado: 2023-10-05
Como citar el artículo:
Zambrano Zambrano, G. A., & Santana
Giler, F. E. (2023). MOODLE como
estrategia para la enseñanza de las Ciencias
https://doi.org/10.33936/cognosis.
v8i4.5760
Resumen
Se presenta un proyecto de innovación educativa que tiene como objetivo
principal la dinamización del proceso de enseñanza-aprendizaje de la
asignatura de Ciencias Naturales con el uso de la plataforma MOODLE,
se propone crear un ambiente de enseñanza más ecaz y participativo, en
donde los estudiantes puedan ser los actores principales de la construcción
de su conocimiento. Se busca potenciar el trabajo autónomo y colaborativo,
a través del planteamiento de actividades motivadoras que promuevan
en los estudiantes la participación activa fuera del aula de clases, como
también dentro del salón, para valorar el progreso del trabajo se considera
el trabajo individual y en equipo y los resultados obtenidos del entorno
de aprendizaje aplicado, en relación a los aprendizajes propuestos en la
planicación.
PALABRAS CLAVE: MOODLE; trabajo virtual; trabajo autónomo;
trabajo colaborativo; enseñanza de Ciencias Naturales.
Abstract
An educational innovation project is presented whose main objective is
to stimulate the teaching-learning process of the Natural Sciences subject
with the use of the MOODLE platform, it is proposed to create a more
eective and participatory teaching environment, where students They
can be the main actors in the construction of their knowledge. It seeks
to promote autonomous and collaborative work, through the approach of
motivating activities that promote active participation in students outside
the classroom, as well as inside the classroom, to assess the progress of
the work, individual and team work is considered. and the results obtained
from the applied learning environment, in relation to the learning proposed
in the planning.
KEYWORDS: MOODLE; virtual work; Autonomous work;
collaborative work; teaching of Natural Sciences.
21
2
Vol. 8, Núm. 4 (21-38): Octubre- Diciembre 2023 DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como propósito diseñar y crear un entorno de aprendizaje didáctico para la enseñanza de las
Ciencias Naturales mediante la plataforma Moodle. Lo cual servirá de apoyo al docente al momento de impartir sus
cátedras, por lo que hoy en día es indispensable la integración de herramientas TIC para ofrecer métodos de enseñanza
comprensible y exible. Dicho trabajo va dirigido para estudiantes de Octavo año de Educación Básica Superior, los
cuales presentan edades entre los 12 y 14 años. La Metodología a usarse es la siguiente:
Análisis y selección de las temáticas.
Análisis y selección de las actividades a desarrollarse por cada tema.
Diseño y creación de la plataforma Moodle para el área de Ciencias Naturales.
Instalación de herramientas indispensables para el desarrollo de actividades.
Pruebas de aplicación.
Evaluación y dominio del escenario de trabajo.
Descripción del centro educativo o contexto
La Unidad Educativa Rosa Cedeño de Granizo, se encuentra ubicada en la ciudad de Portoviejo (Ecuador) en el perímetro
urbano. La institución es de carácter privada y cuenta con niveles educativos que van desde la etapa inicial hasta el
tercer año de bachillerato. La comunidad educativa es muy colaborativa presto a que siempre están dispuestos a ser
partícipes del desarrollo de las diferentes actividades académicas y recreativas que se realizan en el centro educativo.
En cuanto al área tecnológica, cuenta con una sala de computo (exclusiva para el docente de informática), pero también
puede ser usada por otros docentes ajenos a dicha asignatura, posee dos proyectores (uno para el área básica y otro para
bachillerato), una grabadora (para reproducir audios en clases de Lengua y Literatura, Música e inglés), cada docente
posee un ordenador portátil (para el desarrollo de sus propias actividades). La institución está integrada por 25 docentes
de los cuales uno es el responsable del departamento de informática, una secretaria, un inspector general, un vicerrector
académico, un director general y el rector. Hay aproximadamente 300 estudiantes, los cuales están distribuidos en los
diferentes años básicos educativos, contando con una media de 20 educandos por salón.
Destinatarios del proyecto
El proyecto será coordinado por la docente del área de Ciencias Naturales, acompañada del docente a cargo del
laboratorio de cómputo. Tendrán como n guiar a los estudiantes del octavo año básico. El proyecto será ejecutado con
25 estudiantes, que presentan edades que van desde los 12 y 14 años y a su vez inician la etapa de su formación básica
superior, en donde recibirán conocimientos de asignaturas como ciencias naturales, que justamente será la asignatura
que se tendrá en consideración para el desarrollo del proyecto de innovación. Una de las ventajas que se tiene a favor,
es que los estudiantes presentan conocimientos en cuanto al manejo de aplicaciones tecnológicas, lo cual facilitará el
desarrollo de la metodología para la enseñanza de las ciencias naturales empleando la plataforma Moodle.
22
Gabriela Arelys Zambrano Zambrano, Freddy Eduardo Santana Giler
3
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 8, Núm. 4 (21-38): Octubre- Diciembre 2023
MOODLE como estrategia para la enseñanza de las Ciencias Naturales
DESARROLLO
Las TIC en la Educación
Las TIC en el ámbito educativo son esenciales porque brindan tanto al docente como al estudiante un sinnúmero
de herramientas didácticas, que al momento del desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, permite que el
mismo sea de manera creativa, innovadora, práctica y motivadora.
En este sentido, Aguilar (2012) arma que, desde que las nuevas tecnologías fueron incluidas en la educación
sufrieron cambios positivos, lograron convertirse en un instrumento educativo, es decir, en un complemento, que
es capaz de mejorar la calidad de la instrucción educativa. De esta manera se está revolucionando la manera de
interpretar y dominar la información, para ello, ya depende de los roles que asuman cada agente educativo y los
estudiantes actuales al utilizar las herramientas tecnológicas para facilitar el aprendizaje.
Según Díaz-Barriga (2013, pág. 5), al hablar sobre la incorporación de las TIC en la educación, se habla de
un cambio de paradigmas, es decir, de que el docente tenga la disposición de trabajar en un ambiente abierto,
didáctico y participativo, en el cual él sea un guía para el educando y permitir que este cree su propio aprendizaje,
basado en el uso de tecnologías al momento de trabajar en clases.
Para lo cual resulta necesario que los docentes tengan conocimiento del uso y variedad de las herramientas y
aplicaciones tecnológicas existentes, para de esta manera disponer de un listado, del cual puedan disponer al
momento de planicar sus actividades de aprendizaje, a ser desarrollas dentro del aula de clases, fuera de la misma
o en el contexto o escenario que ellos consideren oportuno.
Desde este punto, se debe tener en cuenta que algunos de los recursos tecnológicos surgen y avanzan tan
rápidamente que es posible que, con el pasar de los días, aparezcan algunos nuevos y entonces se pueden dejar
fuera otros recursos que puedan resultar importantes.
Por tal motivo, Marqués (2008) indica que, para hacer uso de las nuevas tecnologías en la educación, los docentes
deben capacitarse, deben adquirir las sucientes habilidades para que puedan hacer un buen uso de estos recursos
y este se convierta en un guía y organizador de estrategias de aprendizajes.
Con respecto a este tema Kustcher y St. Pierre (2001 p.31), arman que las TIC han creado un cambio en:
La forma de almacenar la información digital, es decir, se reeren a la variedad de instrumentos que
encontramos para guardar o compartir los datos que obtenemos, entre los cuales encontramos tarjetas de
memorias, ash memoris, CD-ROM, scaner, tabletas, carpetas compartidas para proteger los datos.
Para trabajar en clases se pueden emplear entornos virtuales, que contribuyen al desarrollo de estrategias
digitales.
Además, se pueden entablar debates, foros o chats en tiempo real con los estudiantes.
Granados (2015) menciona que para acabar con el tradicionalismo, no solamente se debe incluir a las TIC como
un objeto, sino más bien como un recurso indispensable para enseñar y dejar de lado el rutinario dictado textual,
que permita que los estudiantes a través de los contenidos que los textos les ofrecen sean capaces de ponerlos
en práctica, de explorar, de investigar, de resumirlo a través de otras herramientas digitales o de reconocerlos
mediante aplicaciones de juegos, como tal el uso de las nuevas tecnologías invitan al estudiante y al docente a
aprender de una forma interactiva, creativa y ecaz.
23
4
Vol. 8, Núm. 4 (21-38): Octubre- Diciembre 2023 DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
Con respecto a este tema, Kustcher y St.Pierre (2001) consideran que las TIC que tienen impacto en la educación son
las siguientes:
Las computadoras y los periféricos que manejan, utilizan, almacenan información digital (velocidad, potencia,
sonido, una variedad de colores, video, unidad de CD-ROM, calculadora, cámara digital, impresora a color,
scanner).
Información digital (programas de aplicación y programas que muestran o administran la información: programa
de aplicación didáctica, página WEB, base de datos, programa de aplicación de procesamiento de palabras, hoja
electrónica de cálculo).
Comunicación digital (mensajería electrónica, “charla”, foros electrónicos, novedades electrónicas, telecopiador,
tele conferencia, audio y videoconferencia).
¿Qué es MOODLE?
La plataforma MOODLE es un entorno de aprendizaje virtual actualizado que permite la incorporación de ambientes
de aprendizajes activos y renovados proporcionándole a la educación y sistema integrador dispuesto a trabajar con los
estudiantes de una manera segura y que permite la participación constante de maestros y educandos. Para ello este medio
de enseñanza debe ser visto como un medio de integración de contenidos, que trabaja con estrategias claras y creativas
para que el educando pueda desarrollar acorde a lo ha aprendido e interpretado del medio. (Jiménez, 2008)
Este entorno de aprendizaje puede ser personalizado acorde a las necesidades que tenga el docente para las actividades
que va a desarrollar con sus estudiantes, se puede trabajar con textos e imágenes, también podemos añadir enlaces, entra
las actividades más comunes de este entorno de aprendizaje didáctico se encuentran: las tareas que deben ser realizada
por el estudiante, foros es donde los estudiantes expresan su criterio de forma libre, consultas para que los estudiantes
aclaran sus propias dudas, un glosario que recopila los términos claves sobre los temas de clases con sus respectivas
deniciones, el chat que permite interactuar en tiempo real con el resto de los participantes, cuestionarios que permiten
evaluar el progreso de los alumnos, además existen otras actividades como participación en una reunión, scorm, lección,
entre otros.
Características de MOODLE
Correa (2005) indica que MOODLE es un medio para educar y lo hace a través de las actividades que podemos realizar,
por ejemplo, actividades grupales como foros, chats, tareas, entre otros; Además MOODLE es una referencia de que
si podemos aprender desarrollando actividades colaborativas y de una forma dinámica e interactiva, proporcionando
tres modelos de educativos como referencia (modelo de instrucción en trasferir conocimientos, modelo de enseñanza
en recolectar, almacenar y procesar la información y el patrón de enseñanza para que el conocimiento que se crea sea
propio), estos modelos van acompañados de cinco tipos de sistemas de gestión del contenido de importancia educativa,
que hablan sobre los contenidos, la colaboración, la gestión, de contenidos colaborativos y los sistemas wiki que me
permiten trabajar de forma grupal.
24
Gabriela Arelys Zambrano Zambrano, Freddy Eduardo Santana Giler
5
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 8, Núm. 4 (21-38): Octubre- Diciembre 2023
MOODLE como estrategia para la enseñanza de las Ciencias Naturales
Según Correa (2005), podemos resaltar las siguientes características:
1. El nivel de exibilidad que tienen las funciones y las garantías de soporte que tenga.
2. Ecacia en el diseño del interfaz del usuario.
3. El mejoramiento constante del entorno y las características que contenga y que la comunidad también
tenga acceso a ella.
Ventajas y desventajas de MOODLE
Los Entornos Virtuales de Aprendizaje resultan ser un complemento en el quehacer educativo, ya que permiten obtener
una serie de ventajas ya sea para la enseñanza presencial o la enseñanza a distancia, lo cual resulta benecioso al
momento de querer ofrecer una mejora en la calidad de la formación, ya que permite manejar los ritmos de trabajo,
compartir información, fomentar la comunicación entre otros aspectos.
En este sentido, Ros Martínez de la Hidalga (2008) plantea las siguientes ventajas:
Permite la interacción docente alumno y alumno docente, es decir que a pesar que no se encuentre en un
mismo sitio, Los profesores pueden proporcionar actividades para que el estudiante las realice desde su casa.
Permite que el estudiante trabaje a su propio ritmo de estudio y a la vez el docente puede plantear
diversas actividades en base a trabajo en asimilación de contenidos.
El estudiante puede participar en debates con respecto a dudas sobre un tema en especíco, resolver
talleres, incluso que el propio escolar sea quien inicie la discusión en el foro.
Uno de los grandes propósitos de los AVA, es que se adquiera la capacidad de analizar, organizar,
sintetizar y vincular la información acorde a la forma captar que el individuo tenga, pero para que esto suceda
el profesor tendrá la facilidad de crear estrategias ecaces para captar la atención del alumnado y que este las
vincule a su propia realidad.
Al trabajar virtualmente, ahorramos dinero en fotocopias, en comprar a cada rato materiales para
exponer o incluso cuadernos, carpetas, hojas y marcadores para crear carteles para realizar trabajos en clases.
Y contribuimos a disminuir el desperdicio del papel y otros materiales.
Facilita la integración de diferentes necesidades especiales como invalidez, sordera o ceguera.
A más de lo mencionado anteriormente, para Dougiamas, M. Taylor, P. (2002), el emplear la plataforma MOODLE
puede generar otras ventajas, que se detallan a continuación;
Los usuarios de MOODLE tienen la libertad de copiar, usar y modicar la información, porque su software es libre, bajo
licencia pública GNU. Cabe recalcar que no se puede modicar o eliminar la licencia original.
Siempre se encuentra en constante actualización, dado que es un proyecto en desarrollo continuo.
De igual manera dentro del entorno de MOODLE se pueden encontrar ciertas desventajas, tales como las que menciona
Dougiamas, M., y Taylor, PC (2002) y que se exponen a continuación:
No presenta un gestor económico, que regule el cobro de valores por los cursos que se ofrecen.
Carece de algunas herramientas pedagógicas conocidas en nuestro entorno, por ejemplo, el juego de
roles.
25
6
Vol. 8, Núm. 4 (21-38): Octubre- Diciembre 2023 DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
Presenta los mismos contenidos a los alumnos, sin diferenciar la forma de aprender de los estudiantes.
Tiene condiciones impuestas por tener un Software libre, lo que signicaría una desventaja en relación
a la competencia.
Aprendizaje en línea
El uso de las tecnologías en el ámbito educativo, resulta de suma importancia, por el hecho de que permite romper
ciertas barreras generadas en el tiempo y espacio, tal es el caso que permite el surgimiento de nuevas modalidades de
estudio, como el caso de la educación a distancia o educación en línea, que está facilitando que muchas personas puedan
continuar con su formación académica profesional.
Bajo este contexto, la formación mediante el empleo de TIC, se relaciona con lo expuesto por Buzón (2005), en donde
menciona que el impartir la enseñanza a distancia o en línea, resulta ser un sistema educacional, en el cual debe de
incluirse el empleo de las diversas herramientas tecnológicas, las cuales deberán de saber combinarse con las diferentes
actividades y estrategias de enseñanza, debidamente planicadas para ser desarrolladas dentro del aula de clases, como
fuera de la misma.
Estos nuevos modelos de formación académica, basados en sistemas de teleformación, se denen especícamente por
la interrelación y comunicación entre el docente, los estudiantes y los contenidos de estudio. Tal cual lo menciona
Jonassen (1988) al referirse a la interacción como la manera de entablar un canal de comunicación entre el educando y
el educador, lo cual resulta ser un factor fundamental y primordial en los aprendizajes en línea.
En este sentido, se puede mencionar que los entonos virtuales promueven una mayor interacción con los estudiantes, lo
que puede contribuir en el desarrollo del aprendizaje activo, en el cual el estudiante se vuelve su propio generador de
conocimientos, propiciando el desarrollo del aprendizaje autónomo; mientras que el docente se vuelve en un tutor o guía
de los conocimientos. Es decir que la virtualidad está contribuyendo en el cambio del paradigma tradicionalista, hacia
el paradigma constructivista.
Rol del docente en la educación en línea
Para Salinas (1997), el rol del docente en la educación en línea ha cambiado totalmente, dejando de ser un simple
transmisor de conocimientos, para convertirse en un diseñador del proceso de enseñanza aprendizaje, es decir, paso a
ser la persona que selecciona el material de estudio, que planica la secuenciación y los tiempos de trabajo, y que hace
la estructuración de los ambientes de aprendizaje.
Otro aspecto relevante es, que el docente se convirtió en un guía y apoyo para los estudiantes, brindándoles las
orientaciones necesarias para que puedan emplear de manera adecuada la información proporcionada. De la misma
manera incentiva a los educandos a que participen de manera activa dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje.
26
Gabriela Arelys Zambrano Zambrano, Freddy Eduardo Santana Giler
7
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 8, Núm. 4 (21-38): Octubre- Diciembre 2023
MOODLE como estrategia para la enseñanza de las Ciencias Naturales
Rol del estudiante en la educación en línea
Buzón (2005) menciona que, con la implementación de la educación en línea, el rol de los estudiantes cambia
rotundamente, dejando de ser un simple receptor de información, para convertirse en un ente activo y precursor de su
propio aprendizaje.
Los estudiantes al ser guiados por el docente, presentan la libertad de poder acceder a los diversos recursos proporcionados
por el profesor como, por ejemplo, vídeos, textos, accesos a blog, bibliotecas virtuales, repositorios, entre otras
herramientas, que serán parte fundamental para que los estudiantes puedan ir generando su propio conocimiento, es
decir, se produce el aprendizaje autónomo.
Aprendizaje autónomo
Hablar de autonomía, hace referencia a la capacidad que les facilita a los educandos en la toma de decisiones, que le
permitan llevar a cabo su propio aprendizaje, teniendo en cuenta un n determinado y un ambiente que le brinda ciertos
contextos especícos de aprendizaje (Villavicencio, 2004). Por tal motivo se considera que una persona adquiere su
autonomía, cuando es capaz de autorregular su manera de aprender, permitiéndole satisfacer los requerimientos internos
y externos que se le susciten.
Por su parte Salinas Ibáñez (2002) señala que el objetivo principal es conseguir que los estudiantes sufran un cambio
que les permita convertirse en aprendices activos, con una alta intervención dentro del proceso de construcción de su
aprendizaje.
Bajo este contexto, se debe especicar que el papel del docente resulta ser un factor importante, ya que de él depende el
generar la motivación en los estudiantes, para despertar en ellos el interés por querer participar de manera activa en el
proceso de enseñanza – aprendizaje.
Así como lo expone Del Mastro (2003), cuando menciona que el “desarrollo de la autonomía no sólo va a depender de la
interacción del estudiante con el contenido a través del uso de las TICs en un ambiente de aprendizaje; sino también de
las acciones tutoriales que motivan y ayudan al estudiante en la adquisición de creciente autonomía en el aprendizaje”.
De igual manera, se deben considerar ciertas características a tener en consideración para que los estudiantes puedan
desarrollar la autonomía, para lo cual Alanís (1993), nos plantea los siguientes elementos:
Dar al estudiante estrategias y estructuras de investigación.
El docente es un guía de investigación.
Los alumnos adquieren destrezas por investigar, auto prepararse y la capacidad de aprender de las
experiencias.
El contenido debe ser especíco e informativo.
La institución deberá apoyar el desarrollo de actividades autónomas.
Entornos de Aprendizaje Virtual
Son el medio en el que el estudiante aprende y es muy importante porque esto contribuirá en el grado de interés por
aprender de los alumnos. Para ello debemos entender el verdadero signicado del arte por enseñar. Según Vélez &
Galeano (2002) el estado del arte es una elaboración investigativa acerca de un tema o fenómeno, para descubrir la
lógica, descripción, explicación e interpretación que hacen teóricos o investigadores. El estado del arte permite recuperar,
27
8
Vol. 8, Núm. 4 (21-38): Octubre- Diciembre 2023 DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
investigar y reexionar sobre lo que el educando ya conoce, pero que lo relaciona con los contenidos que recién está
adquiriendo.
Un entorno virtual de aprendizaje es un medio importante de apoyo para trabajar en clase con los estudiantes, porque
en ellos se permite desarrollar un sinnúmero de actividades beneciosas para que el estudiante aprenda a desenvolverse
por sí sólo, es decir que este pueda crear, organizar, colaborar, repetir, seleccionar o recuperar la información que
inicialmente se les proporciona, pero que al momento de comprenderla realice diversas actividades para obtener un
aprendizaje signicativo mediante la practica (Beltrán, 1996).
Características de los EVA
Según Boneu (2007) los entornos virtuales de aprendizajes presentan cuatro características indispensables, que toda
plataforma debe de tener, y que se las detalla a continuación:
Interactividad: Dar a entender a la persona que está empleando el entorno virtual, que él es el principal
actor de su formación académica.
Flexibilidad: Permite la organización sencilla de los diferentes recursos y materiales que se utilizarán
para el desarrollo de cursos.
Escalabilidad: La plataforma puede tener el mismo funcionamiento, independientemente de la cantidad
de participantes o usuarios inscritos en los cursos.
Estandarización: Permite la carga y descarga de cursos modelos, por ejemplo, SCORM
En virtud de lo detallado, se puede destacar que la selección de un EVA para el desarrollo de cursos
e-learning y b-learning, resulta ser una labor importante e indispensable y se debe tener en consideración
ciertas características generales que presentan las plataformas virtuales, como las mencionadas por Boneu
(2007) y que hacen referencia a:
Técnicas: Se debe tomar en cuenta el tipo de licencia que tenga el usuario, el idioma, que el sistema
operativo sea compatible para todos los dispositivos u ordenadores, que la documentación que está ofrezca sea
la apropiada y que la comunidad esté predispuesta a colaborar.
Pedagógicas: Disponen de herramientas y recursos que permitan desarrollar tareas de fácil interacción
con el usuario, es decir que tenga la posibilidad de trabajo personal o grupal y que se mantenga el seguimiento
del desenvolvimiento de los estudiantes.
Existen dos tipos de plataformas, las primeras son de uso comercial, es decir que tienen un costo para poder emplearlas,
en este grupo tenemos: WebCT o Blackboard, First Class y eCollege; las segundas son las Plataformas open source que
son plataformas de software libre y código abierto permitiendo el acceso directo al código fuente para modicarlo y
personalizarlo, a este grupo pertenecen: ATutor, Chamilo, LRN, MOODLE y Olat.
28
Gabriela Arelys Zambrano Zambrano, Freddy Eduardo Santana Giler
9
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 8, Núm. 4 (21-38): Octubre- Diciembre 2023
MOODLE como estrategia para la enseñanza de las Ciencias Naturales
Ventajas y desventajas de los EVA
Robles, A. y Vigil, A. (2014), exponen ciertas ventajas que ofrecen los EVA, las cuales se mencionan a continuación:
La accesibilidad a los contenidos resulta ser exible, sin necesidad de restringirse al espacio físico del
salón de clases.
El acceso a los materiales y recursos, puede llevarse a cabo desde cualquier parte, siempre y cuando se
tenga conexión a internet.
El aprendizaje se lo vincula con los diferentes recursos.
Fomenta el aprendizaje en colaboración y cooperación.
Proporciona la realimentación entre docente – estudiante y estudiante – estudiante.
Propicia la participación activa de los estudiantes, desarrollando la motivación.
Aunque las ventajas proporcionadas por el empleo de los EVA, en nuestra labor educativa resultan ser muy importante,
se debe tener en cuenta que al momento de usar herramientas tecnológicas dentro o fuera del salón de clases, puede
generar ciertos inconvenientes o desventajas, que se deben atender en todo momento en que se esté desarrollando el
acto educativo.
Algunas de las desventajas que podemos encontrar son las siguientes (Robles, A. y Vigil, A., 2014):
Capacitación: Se necesita de una constante actualización, por los avances tecnológicos que se presentan.
Distractores: La mala estructuración de las actividades, puede causar malestar y afectación en el
desarrollo de las mismas.
Tiempo: La planicación y disposición de los recursos, se los debe realizar con una debida planicación,
evitando desperdicio de tiempo a la hora de la ejecución de las actividades.
Técnicas: Al tratarse de herramientas tecnológicas, puede sufrir ciertos percances, como fallas eléctricas,
de accesibilidad a internet, o un funcionamiento inadecuado.
Trabajo colaborativo
Lara (2001) dene el trabajo colaborativo como las acciones que debe realizar el educando para investigar, construir,
cambiar y crear los contenidos de forma grupal. Aumenta la oportunidad de que aprendan y trabajen juntos para ampliar
el aprendizaje y así mismo encontrar nuevas maneras para formarlo.
Para que un trabajo colaborativo tenga éxito debe ser responsable y que cada una de las actividades individuales que
realice cada integrante debe ser eciente y que demuestren habilidades interpersonales y que estén de acuerdo a colaborar
para procesar la información de manera correcta. (Férez, PEG 2005).
Aprendizaje informal
Para Férez, PEG (2005) El aprendizaje informal consiste en que el trabajo que los estudiantes realizan juntos es para
lograr una meta de aprendizaje, son grupos temporales que tienen una duración de un periodo de clase.
29
10
Vol. 8, Núm. 4 (21-38): Octubre- Diciembre 2023 DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
Aprendizaje Formal
En el aprendizaje formal los estudiantes trabajan en grupos por un largo periodo de tiempo, para logra objetivos a nes
a todos sus integrantes.
Estos equipos van encaminados hacia la resolución de problemas o la ejecución de experimentos cientícos. Los
estudiantes piden apoyo al profesor, a sus compañeros, buscan la retroalimentación, para evitar cometer errores. (Férez,
PEG 2005)
La metodología a emplearse en el proyecto de innovación está basada en la promoción de la dinamización del aprendizaje
de las ciencias naturales, a través del empleo de herramientas tecnológicas, que para este caso éste caso será la plataforma
MOODLE.
Lo que se buscó con la aplicación del proyecto es cambiar el estilo del trabajo de docentes y estudiantes, el cual resulta ser
muy tradicionalista; para crear un ambiente de aprendizaje más activo y participativo, en donde los estudiantes puedan
ser los actores principales de la construcción de su conocimiento. Es decir, se busca potenciar el trabajo autónomo y
colaborativo, a través del planteamiento de actividades que deben desarrollar fuera del aula de clases, como también
dentro del salón.
Las actividades asignadas fueron debidamente planicadas por el docente, teniendo en cuenta que facilitaron la
información pertinente a los educandos, para poder dar cumplimiento a las tareas. En este sentido, los materiales y
recursos estarán expuestos en la plataforma de aprendizaje, a la cual ellos deberán acceder y así poder desarrollar las
diferentes tareas asignadas. A partir del manejo de información generalizada y especíca, y de herramientas tecnológicas
se busca potenciar en los alumnos el desarrollo de competencias digitales. Además, se deberá tener en cuenta que el rol
a desempeñar el docente, será el de un guía o mediador del proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos.
Actividades realizadas
En relación a los objetivos propuestos se desarrolló las siguientes actividades, las cuales han sido planteadas para
docentes y estudiantes. En el caso de los docentes, se realizó una capacitación sobre la creación, diseño y manejo de
la plataforma de MOODLE. Con los estudiantes se desarrollaron actividades que permitieron el trabajo de manera
autónoma y colaborativa, para lo cual dispondremos de diversos recursos tecnológicos que se detallan en las siguientes
tablas:
30
Gabriela Arelys Zambrano Zambrano, Freddy Eduardo Santana Giler
11
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 8, Núm. 4 (21-38): Octubre- Diciembre 2023
MOODLE como estrategia para la enseñanza de las Ciencias Naturales
31
12
Vol. 8, Núm. 4 (21-38): Octubre- Diciembre 2023 DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
32
Gabriela Arelys Zambrano Zambrano, Freddy Eduardo Santana Giler
13
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 8, Núm. 4 (21-38): Octubre- Diciembre 2023
MOODLE como estrategia para la enseñanza de las Ciencias Naturales
33
14
Vol. 8, Núm. 4 (21-38): Octubre- Diciembre 2023 DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
34
Gabriela Arelys Zambrano Zambrano, Freddy Eduardo Santana Giler
15
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 8, Núm. 4 (21-38): Octubre- Diciembre 2023
MOODLE como estrategia para la enseñanza de las Ciencias Naturales
4.- Después de aplicada l a evaluación, y
conocidos l os r esultados s e presentan
diapositivas sobre e l tema y se d efinen l os
aspectos m ás relevantes, los estudiantes
deberán ir apuntando en su cuaderno para
realizar un trabajo en equipo.
4.- 25
minutos.
Cuaderno de
apuntes.
5.- S e conformarán equipos d e trabajo
heterogéneos d e una cantidad d e 5
estudiantes, a l os c uales se les facilitará
textos f ísicos y d igitales, los cuales l os
educandos los e mplearán para l a
elaboración de un escrito, el cual lo deberán
presentar, a través d e diapositivas
elaboradas con ayuda del paquete de office
o el recurso Canva.
5.- 40
minutos.
Cuaderno de
apuntes.
Texto d e Ciencias
Naturales.
Canva.
6.- Después de realizada la presentación de
cada equipo de trabajo, se hace la plenaria
en l a cual s e destacarán las ideas
principales y relevantes de los t emas
analizados, e n este aspecto empleando los
ordenadores en la sala d e cómputo
archivarán la información en la Plataforma
MOODLE.
6.- 40
minutos.
Sala de cómputo.
Plataforma
MOODLE.
Actividades fuera del aula de clases
Inducción a l a
clasificación d e las
células.
7.- Los estudiantes
deberán realizar l as
actividades
propuestas e n la
plataforma virtual de
aprendizaje, que
consisten en crear el
dibujo de una célula.
Deberán entregar la
tarea e n la
Plataforma
MOODLE.
Aplicaciones Paint,
MediBang Paint,
Drawing Desk o
Adobe Illustrator
Draw.
Plataforma
MOODLE
Sesión 6 - 7 Periodos: 4 Tema: La clasificación de las
células.
Objetivos: Indagar con e l uso d e las TIC las características estructurales y
funcionales de las células y c lasificarlas por s u grado de c omplejidad, nutrición,
tamaño y forma.
35
16
Vol. 8, Núm. 4 (21-38): Octubre- Diciembre 2023 DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
36
Gabriela Arelys Zambrano Zambrano, Freddy Eduardo Santana Giler
17
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 8, Núm. 4 (21-38): Octubre- Diciembre 2023
MOODLE como estrategia para la enseñanza de las Ciencias Naturales
Para evaluar las actividades propuestas se tomó en consideración el trabajo autónomo y colaborativo y los
resultados obtenidos del entorno de aprendizaje aplicado, en relación a los aprendizajes propuestos en la
planicación. La estrategia se la aplicó a 25 estudiantes del paralelo A y para contrastar las calicaciones se
las relaciono con 25 estudiantes del paralelo B a quienes se los consideró el grupo control y se trabajó las
actividades solamente en el salón de clases, si en uso de la plataforma MOODLE.
Una vez que se desarrollada la estrategia, se establecieron los siguientes resultados: El grupo al cual se le
aplicó la estrategia obtuvieron una calicación promedio equivalente a 8,6 puntos sobre 10, mientras que la
calicación de los estudiantes del grupo control tiene un promedio de 7,2 puntos. A partir de estos datos se
puede mencionar que la aplicación de la plataforma MOODLE como estrategia de enseñanza de las ciencias
naturales, contribuye en el proceso de formación académica de los estudiantes.
En el acta de actividades del docente, así como en la plataforma de aprendizaje se evidencia que los estudiantes
trabajaron de manera comprometida y entusiasta en el desarrollo de las actividades, puesto que se reeja en
el cumplimiento de las tareas desarrolladas, así también en la consulta que realizaban tanto por la plataforma
y vía telefónica, como en el salón de clases para dar cumplimiento a cada una de las tareas encomendadas.
CONCLUSIONES
Una vez puesta en marcha la metodología, se dinamizo el proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura
de Ciencias Naturales, para lo cual se diseñaron actividades y recurso, los cuales se vincularon a través de la
plataforma MOODLE para que los estudiantes puedan vincular los aprendizajes intra y extra-aula.
Con el uso de la plataforma MOODLE como herramienta vinculada dentro del proceso de enseñanza aprendizaje,
se potencio el aprendizaje autónomo y colaborativo, a través del desarrollo de actividades intra y extra aula,
para que de esta manera los educandos sean los actores principales como gestores de su propio aprendizaje,
para lo cual deberán jarse metas, que se cumplirán con la guía de los docentes, y el apoyo de herramientas
digitales. A más de eso se incentivó la colaboración para que de esta forma se genere conocimiento a través de
la compartición, análisis y construcción de contenidos en equipos de trabajo.
El desarrollo de competencias digitales, se las fomentó mediante el manejo de herramientas y aplicaciones
digitales, las cuales los estudiantes aprenderán a manejar de manera correcta, a través del desarrollo de
las actividades planteadas, como por ejemplo el desarrollo de cuestionarios, para lo cual deberán emplear
buscadores especializados como google académico, en donde encontrarán contenido cientíco que deberán
revisar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, M. (2012). Aprendizaje y Tecnologías de Información y Comunicación: Hacia nuevos escenarios
educativos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (2), 801- 811. Recuperado
de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5904762.pdf
37
18
Vol. 8, Núm. 4 (21-38): Octubre- Diciembre 2023 DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
Beltrán, J. (1996). Procesos cognitivos y soportes tecnológicos. En F.J. Tejedor y A.G. Valcárcel (eds.),
Perspectivas de las nuevas tecnologías en la educación, pp. 63-86, Madrid, España: Narcea. Recuperado de
le:///C:/Users/HP/Downloads/400%20(2).pdf
Boneu, J.M. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos.
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol.4, nº1. Disponible en http://www.uoc.edu/rusc/4/1/
dt/esp/boneu.pdf
Correa, J. M. (2005). La integración de plataformas de e-learning en la docencia universitaria: Enseñanza,
aprendizaje e investigación con MOODLE en la formación inicial del profesorado. Revista Latinoamericana
de Tecnología Educativa, 4 (1); 37-48. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/22637/
le_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Díaz-Barriga, F. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana
de Educación Superior, 4(10), 3-21. Doi: 10.1016/S2007-2872(13)71921-8 Recuperado de https://www.
sciencedirect.com/science/article/pii/S2007287213719218.
Férez, PEG (2005). Un acercamiento al trabajo colaborativo. Revista iberoamericana de educación, 36 (7),
1-14. https://rieoei.org/RIE/article/view/2927/3850
Granados, A. (2015). Las TIC en la enseñanza de los métodos numéricos. Sophia Educación, 11(2), 143-154.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5904762.pdf
Jiménez, R. (2009). Ventajas de trabajar con MOODLE en el aula. (En línea). Aula y docentes, Revista Digital.
Núm. 6. Disponible en: http://www.techtraining.es/revista/articulo.php?id=160.
Kustcher N., y St.Pierre A. (2001). Pedagogía e Internet Aprovechamiento de las Nuevas Tecnologías. Editorial
Trillas México DF. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf
Ros, I. (2008). MOODLE, la plataforma para la enseñanza y organización escolar. Ikastorratza, e- Revista de
Didáctica 2. Retrieved from http://www.ehu.es/ikastorratza/2_alea/moodle.pdf (issn: 1988-5911).
Vélez, O. y Galeano, M. (2002). Estado del Arte Investigación Cualitativa. Recuperado de: http://josemramon.
com.ar/wp-content/uploads/Estado-Del-Arte-Sobre-Fuentes-Documentales-en-Investig-Cualitativa.pdf
38