Vol. 9, Núm. 4 (370-381): Octubre - Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
Importancia de las habilidades ortográcas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje
Importance of spelling skills in the teaching-learning process.
1Jessica Tatiana Mendoza Briones
2Yudith Pupo Pupoaga
1,Facultad de Posgrado. Universidad Técnica de
Manabí, Ecuador.
2,Facultad de Posgrado. Universidad Técnica de
Manabí, Ecuador. / Universidad de Holguín, Cuba.
Autores
iD
iD
Enviado: 2024-06-15
Aceptado: 2024-08-06
Publicado: 2024-10-01
Como citar el artículo:
Mendoza Briones, J. T., & Pupo Pupo, Y.
(2024). Importancia de las habilidades
ortográficas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Revista Cognosis. ISSN
2588-0578, 9(4). https://doi.org/10.33936/
cognosis.v9i4.5767
Resumen
En el proceso de enseñanza-aprendizaje, existen varios procedimientos que
los docentes deben utilizar para lograr un aprendizaje signicativo en los
estudiantes. La ortografía se puede denir como el conjunto de normas que
regulan la escritura de una lengua; en este sentido, la investigación tuvo
como eje fundamental proponer una estrategia didáctica para la mejora de
la ortografía en los estudiantes de Educación Básica Media. Se utilizó una
revisión sistemática de literatura como método para el cumplimiento de los
objetivos de la investigación, consistió en un procedimiento de tres fases
de donde se ltraron 46 documentos que son la base de esta investigación.
Como resultado se presenta una recopilación de información la cual incluye
desde la denición de la ortografía hasta su tratamiento didáctico, resaltando
la importancia de las habilidades ortográcas en los estudiantes. Se concluyó
que las habilidades ortográcas tienen una importancia signicativa para
el desarrollo de las competencias oral y comprensiva en los estudiantes de
educación básica, ya que permiten adquirir y ampliar habilidades cognitivas
que potencien en los estudiantes el proceso de enseñanza aprendizaje.
PALABRAS CLAVE: Ortografía; estrategia didáctica; mejora; enseñanza;
aprendizaje.
Abstract
In the teaching-learning process, there are several procedures that teachers
should use to achieve signicant learning in students. Spelling can be
dened as the set of rules that regulate the writing of a language; in this
sense, the research had as a fundamental axis to propose a didactic strategy
for the improvement of spelling in students of Secondary Basic Education.
A systematic literature review was used as a method for the fulllment of
the research objectives; it consisted of a three-phase procedure from which
55 documents that are the basis of this research were ltered. As a result, a
compilation of information is presented, which includes from the denition
of spelling to its didactic treatment, highlighting the importance of spelling
skills in students. It was concluded that spelling skills are signicant for the
development of oral and comprehension skills in elementary school students,
since they allow them to acquire and expand cognitive skills that enhance the
teaching-learning process.
KEYWORDS: Orthography; didactic strategy; improvement; teaching;
learning.
370
2
Vol. 9, Núm. 4 (370-381): Octubre - Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
INTRODUCCIÓN
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española dene la ortografía como: “parte de la gramática,
que enseña a escribir correctamente por el acertado empleo de las letras y de los signos auxiliares de la
escritura”(de la Lengua Española, 1992). Es por esta razón el desarrollo de las habilidades ortográcas es
imprescindible como parte de la comunicación asertiva en el ámbito educativo, además de permitir que el
proceso de enseñanza – aprendizaje se lleve a cabo de forma efectiva. En consecuencia, los educadores se valen
de estrategias que ayuden a transmitir los diferentes contenidos para el logro de las habilidades ortográcas
en los estudiantes.
A pesar de los avances que se han logrado a través de los años para disminuir el analfabetismo, en Sudamérica
lograr que el estudiante desarrollo habilidades ortográcas de manera fácil y natural resulta una tarea difícil,
debido a la existencia de las diferentes culturas, el difícil acceso a una educación completa, incluso a la
voluntad de los padres y estudiantes, lo que limita la innovación y que afecta a la calidad educativa.
Muestra de ello, se ve reejado en los resultados de las pruebas Ser Estudiante 2018-2019 en Ecuador, la cual
es dirigida a los quintos años de EGB, en correspondencia en el área del Lengua y Literatura, los estudiantes
alcanzaron un nivel de logro insuciente con un promedio de 687 puntos a nivel nacional (Nacional de
Evaluativa Educativa, 2019). Para las pruebas del periodo 2022-2023 este resultado fue similar, en donde los
estudiantes tuvieron un nivel insuciente con 644 puntos. Es preciso señalar que uno de los principales tópicos
que se aborda en esta área corresponde a las destrezas ortográcas.
Un tema de discusión que se socializa en el área de Lengua y Literatura de diferentes instituciones educativas
es el bajo rendimiento en cuanto a la ortografía de los estudiantes y que, pese a todos los esfuerzos por
conseguir un buen resultado, se considera un gran problema que no se logra superar.
La importancia de esta investigación radica en que, al mejorar la ortografía en los niños, se promueve en los
estudiantes destrezas que son necesarias en su desarrollo educativo y profesional, para que se conviertan en
personas capaces de fomentar y organizar sus ideas para plasmarlas de manera clara y precisa, que eviten la
interpretación errónea y malentendidos en la comunicación. En este sentido se planteó como objetivo de esta
investigación presentar una revisión bibliográca que muestre la importancia de las habilidades ortográcas
en los estudiantes de la Educación Básica Media en la Unidad Educativa Sagrada Familia.
El método utilizado en esta investigación fue la revisión sistemática de Literatura (SLR), por medio del cual se
identicaron estudios, libros, e investigaciones referentes a la escritura, su denición, tratamiento, importancia
en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Según Ramírez and García-Peñalvo (2018) este modelo se realiza
en tres fases:
1. Preparación de la revisión: la SLR inicia planteándose el objetivo de la revisión o preguntas en base a
las cuales se iniciará este procedimiento. Esta revisión tiene como objetivo:
establecer cuales una cronología de las deniciones de ortografía iniciando con la contextualización de
habilidades ortográcas,
presentar el tratamiento didáctico de la ortografía desde varios enfoques
determinar la importancia de la ortografía en el proceso de enseñanza aprendizaje.
370
Jessica Tatiana Mendoza Briones, Yudith Pupo Pupo
3
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 4 (370-381): Octubre - Diciembre, 2024
Importancia de las habilidades ortográficas en el proceso de enseñanza-aprendizaje
El protocolo de revisión utilizó los siguientes criterios de inclusión y exclusión:
Base de datos: Scielo, Redalyc, Dialnet, Scopus, Google Académico.
Palabras claves: habilidades ortográcas, ortografía, proceso enseñanza aprendizaje, tratamiento
didáctico.
Tipo de revistas: de acceso abierto
Tipo de documentos: Tesis doctorado, tesis maestrías, libros, artículos
Idioma: español, ingles
2. Gestión de la revisión: esta etapa comprende la selección de los documentos que se evaluarán según
los criterios de inclusión y exclusión descritos en la etapa anterior, para lo cual se identicarán en títulos y
resúmenes de los estudios la relevancia y concordancia con los objetivos de la revisión. En un segundo ltro
se vericará la calidad metodológica parar asegurar la inclusión de documentos conables. A continuación, la
tabla 1 presenta un consolidado de la selección de los estudios revisados:
Tabla 1. Resumen de la preparación y gestión de la SLR
De los 92 documentos seleccionados para el análisis, se procedió al segundo ltro en donde se vericó la
conabilidad de los documentos y su pertinencia según los objetivos de la revisión, en donde se obtuvo una
totalidad de 46 documentos los cuales respaldan este trabajo.
3. Presentación de los resultados de la revisión: en esta fase se prepara la presentación de resultados que
muestran los datos relevantes de los estudios según los criterios de inclusión y exclusión analizando cada
documento con el afán de cumplir con los objetivos planteados de la revisión sistemática de manera de que se
presente el apartado de resultados y discusión de este artículo un consolidado de esta información.
371
4
Vol. 9, Núm. 4 (370-381): Octubre - Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
DESARROLLO
Es de conocimiento global, que las habilidades de hablar, pensar y sobre todo escribir correctamente han sido
algunas de las habilidades más importantes que debe fomentar la educación. Por este motivo, la preparación
integral del educador reclama el retorno del lenguaje como componente crucial del desarrollo humano. Como
componente de la gramática, la ortografía nos enseña a escribir con precisión todas las palabras de nuestro
idioma.
Para alcanzar la competencia ortográca, los alumnos deben tener un dominio general de las normas que rigen
la escritura en español y, al mismo tiempo, que logren desarrollar su capacidad para expresarse correctamente.
Esto requiere una serie de destrezas, conocimientos y comportamientos relacionados con la comunicación
ecaz (Pollyana García Ramírez, 2011).
Las diversas formas de enseñar y aprender las reglas de ortografía en las escuelas primarias y secundarias
se han basado todas en el método tradicional de repetición y corrección de errores (Fresneda & Mediavilla,
2017). Es necesario agregar también elementos que estén directamente relacionados con la legibilidad del
texto en la evaluación de los materiales colegiales porque los aspectos formales están presentes. Para esto, es
de carácter fundamental reconocer las cuestiones ortográcas que pueden alterar a la legibilidad de la escritura
o en su defecto, a la codicación de este. Es necesario subrayar que la organización del texto es un componente
importante y, en consecuencia, debe juzgarse en su justa medida (Condemarín y Medina, 2000(Montesdeoca
Arteaga et al., 2021)).
Es claro la importancia que existe en realizar estudios cuyo objetivo sea denir las destrezas ortográcas
que los estudiantes utilizan en la comunicación escrita y oral porque es importante identicar sus retos y
poder establecer diversas estrategias de aprendizaje ecaces para superarlos, al tiempo que se orienta a los
estudiantes hacia el desarrollo de sus competencias académicas y profesionales con una alta probabilidad
de éxito. Por otra parte, hay que tener en cuenta los antecedentes educativos de ambos hablantes del mismo
entorno comunicativo para que la interpretación del profesor llegue al alumno de forma ecaz (García & Mari
Paz, 2014).
Todo esfuerzo educativo debe llevar enlazados los objetivos educativos que se proyectan en el modelo de rol
profesional. Es por esta razón, que su educación y aprendizaje deben planicarse de manera sistemática en la
enseñanza dentro del ámbito superior (Franco y Benites, 2018).
Escribir y hablar de manera correcta seguirá siendo una de las principales preocupaciones sociales, ya que se
considera esencial para el desarrollo personal y profesional de las personas (Barrios, 2020). La ortografía es
indispensable para una correcta comunicación. En cuanto a la educación, la ortografía es fundamental, ya que
es una habilidad interdisciplinaria, y que incide en el fomento de destrezas en los estudiantes. Para entender
la importancia de las habilidades ortográcas, es necesario tener contexto histórico de las deniciones de
ortografía de varios autores desde los años ochenta.
372
Jessica Tatiana Mendoza Briones, Yudith Pupo Pupo
5
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 4 (370-381): Octubre - Diciembre, 2024
Importancia de las habilidades ortográficas en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Tabla 2. Deniciones de ortograa
373
6
Vol. 9, Núm. 4 (370-381): Octubre - Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Tratamiento didáctico de la ortografía
Está claro que gran proporción de los errores ortográcos se producen con frecuencia en las escuelas y causan
una gran preocupación a los docentes. Esto indica que el instructor se enfrenta a importantes retos cuando
intenta abordar el problema y, en otros casos, cuando enseña ortografía. Los niños y jóvenes en edad escolar
tienen dicultades ortográcas, pero es claro que los universitarios también tienen problemas para utilizar
correctamente las reglas que hasta hoy rigen la escritura.
La discusión sobre el abordaje didáctico que los alumnos hacen de la escritura en las áreas de lengua y
literatura se basa en identicar explicaciones, puntos de vista, creencias y posibles soluciones que arrojen luz
sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en general y proporcionen una comprensión integral de cómo se
lleva a cabo en las aulas de primaria (Matteoda, 1998; Carratalá, 2002 y Díaz, 2008).
Por este motivo, es importante comprender cómo se enseña esta asignatura en el aula para analizar cómo
se adquiere esta destreza y, por otro lado, idear posibles planes de acción. Durante la fase de formación, los
profesores dedican muchas horas lectivas a la enseñanza de la ortografía. Esto plantea la cuestión de si el
enfoque didáctico o el método de instrucción utilizado por el instructor es la mejor manera de corregir estos
errores y cómo hacerlo (Gabarró y Puigarnau, 2010).
Se plantea que, como educadores debemos procurar dar un tratamiento ortográco que se enfoque únicamente
en la adquisición y aplicación de las reglas ortográcas; más bien, debemos trabajar para ayudar a los alumnos
a liberarse de la convención ortográca, lo que requiere considerar la ortografía como un subproceso en la
creación de textos. Si se utiliza más de un método, técnica o incluso estrategia de aprendizaje, es más fácil
controlar el número de errores ortográcos cometidos por los pacientes (Carratalá, 2002).
1. Enfoques de Aprendizaje desde el Tratamiento de la Enseñanza de la Ortografía
La ortografía era un componente de la gramática en el siglo pasado, y entonces se le daba más importancia que
ahora a su estudio y tratamiento. En consecuencia, si el lenguaje vocal merece estudio y atención, el lenguaje
escrito igualmente lo amerita. Una de las áreas más signicativas del estudio de la lengua es la instrucción
ortográca, que permite a los alumnos desarrollar habilidades y hábitos intelectuales que conformarán su
aparato ortográco. Por ello, la ortografía no sólo se enseña, sino que también se aprende (Navarro, 2015;
Navas-Pérez, 2016).
2. Históricamente, la enseñanza de la escritura incluía diversas disciplinas, como la composición, la
caligrafía y la ortografía.
El nombre de “escritura”, sin embargo, se reservaba a la segunda de ellas. Enseñar a escribir equivalía a
enseñar a dibujar las letras y, en esa tarea, la práctica de la copia era crucial. La importancia que se concedió a
esta formación hasta mediados del siglo pasado empezó a decaer junto con otras prácticas educativas basadas
en la imposición de modelos, destinadas a estandarizar la producción de los alumnos y más centradas en los
resultados que en los métodos que conducen a ellos (González Las, 1999).
La ortografía, por su parte, siempre tuvo su propia aula de enseñanza, al margen de la composición, pues
se pensaba que ambas estaban relacionadas con la escritura, pero eran dominios distintos. José D. Forgione
lamenta que esta obsesión sea la que guíe casi exclusivamente la corrección y evaluación que los profesores
hacen de las composiciones de sus alumnos: “La ‘obsesión ortográca’ impide, hasta hoy, aclarar y delinear
los nes propios de la composición” (Alvarado, 2002; Forgione, 1969).
La asignatura más estrechamente relacionada con la ortografía, la gramática, pasó de un enfoque inductivo
tradicional que proponía un camino de las reglas a los casos a través de ejercicios de aplicación que culminaban
en el dictado a un enfoque deductivo para los cursos de primaria que pasa de los casos a las reglas de forma
indirecta e integradora (Fis-Díaz & González-Domínguez, 2015). Frente a la memorización y la repetición
374
Jessica Tatiana Mendoza Briones, Yudith Pupo Pupo
7
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 4 (370-381): Octubre - Diciembre, 2024
Importancia de las habilidades ortográficas en el proceso de enseñanza-aprendizaje
asociadas a la arbitrariedad del sistema ortográco, el aprendizaje racional trata de compensar esta arbitrariedad
centrándose en las regularidades morfológicas y los paréntesis semánticos que el sistema ortográco acompaña
o revela.
La incorporación de otros campos como la lingüística, la sociolingüística, la pragmática, el análisis del
discurso, etc. está abriendo nuevas perspectivas en el estudio de la gramática y la ortografía al aportarnos
datos de estudios cientícos sobre la importancia de las teorías del aprendizaje, las teorías del aprendizaje, y al
darnos pautas sobre hilos metodológicos que nos ayudan en el proceso de enseñanza (Cassany, 1990).
La mayoría de los autores y manuales de instrucción comparten un enfoque convencional de la enseñanza de
la ortografía, y algunos creen que este enfoque es al que más se exponen los alumnos. Este enfoque se basa
en la transmisión verbal de reglas, la corrección-sanción de errores, las repeticiones, la automatización de la
escritura y la práctica mediante ejercicios fono técnicos utilizando un libro de texto y, en ciertos casos, hojas
de trabajo o de prácticas que apoyan la automatización (Fis-Díaz & González-Domínguez, 2015).
Es por esta razón que la repetición de actividades aisladas y descontextualizadas del entorno inmediato del
alumno no ha conducido a una adquisición signicativa de la gramática o la ortografía; al contrario, con
frecuencia resulta en desánimo y falta de interés por parte del alumno. Los ejercicios repetitivos y monolíticos
que implican actividades de identicación sin ninguna reexión o aplicación sobre cómo utilizar la lengua
suelen provocar el abandono y la falta de interés del alumno (Navas-Pérez, 2016).
El estudio de otros aspectos que ayudan a mejorar la escritura de los alumnos es una de las tendencias actuales,
que facilita el aprendizaje global de la lengua por parte de los estudiantes. Conocer las normas de la lengua
no garantiza una producción ecaz a la hora de elaborar un texto. Las normas y reglas se van formando en la
mente del alumno a medida que las utiliza, las usa a menudo y las observa críticamente en sus propios escritos
o en los de otros (Mondragón et al.).
Estos modelos de enseñanza centrados en la escritura presentan la escritura como una actividad compleja y
polifacética que exige el desarrollo de varios procesos cognitivos (planicación, organización, textualización
y revisión), todos los cuales desempeñan un papel en el proceso de composición en su conjunto. Se hace
hincapié en la enseñanza de diversas estrategias cognitivas y metacognitivas destinadas a desarrollar estos
procesos, ya que es aquí donde se integran los contenidos gramaticales y ortográcos y su instrucción de
forma cohesionada y reexiva (Maqueo, 2006; Navas-Pérez, 2016).
La enseñanza correcta de la escritura a través del uso de letras y símbolos es el enfoque del componente de
ortografía del curso de español. Para ello es necesario que cada alumno desarrolle una actitud consciente hacia
la escritura, por lo que su tratamiento es uno de los principales objetivos educativos del programa fundacional
de lengua preescolar, llamado a transformar y enseñar a escribir a los niños (Valdés, 2016). Es obvio que el
tratamiento de la educación ortográca es muy útil en la preparación de los maestros de primaria porque estos
profesionales son los encargados de enseñar el código de la lectoescritura, son los encargados de presentar las
primeras líneas, son los encargados de formar actitudes, hábitos y habilidades ortográcas y son también los
encargados de iniciar el proceso escolar (Bermejo Morato & Duerto Riva, 2018).
La enseñanza de la ortografía debe centrarse en su conexión con los procesos de comprensión y producción
textual a la luz de la perspectiva cognitiva, comunicativa y sociocultural que revela la relación entre las
dimensiones semántica, práctica y pragmática del discurso. Esta enseñanza debe centrarse en el descubrimiento
de regularidades en la escritura de palabras en contexto, y debe conducir a la comprensión y construcción
de textos coherentes y estilísticamente diferenciados que puedan ser utilizados en diversas situaciones
comunicativas, en función de la intención comunicativa del autor (Mondragón et al.; Mullor, 2014).
Partimos de la convicción de que es necesario enseñar a nuestros alumnos técnicos de escritura que les permitan
elaborar un documento organizado, que respete las normas gramaticales y ortográcas y que tenga un tipo
de letra legible. El enfoque gramatical hace hincapié sobre todo en la ortografía y la sintaxis, asociando la
expresión escrita a la gramática. Se asocia con los estudios gramaticales normativos y estructuralistas y tiene
una larga historia en la educación (Alvarado, 2002; Cassany, 1990).
El enfoque funcional es comunicativo y está dirigido a la creación de trabajos prácticos. El alumno debe
aprender a utilizar los textos como herramientas de comunicación. El proceso de composición se pone de
375
8
Vol. 9, Núm. 4 (370-381): Octubre - Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
relieve mediante el enfoque por procesos. Esta estrategia explica los procesos mentales necesarios para
producir ideas al iniciar un escrito. Por último, pero no por ello menos importante, el enfoque del contenido
hace hincapié en el papel epistémico del lenguaje escrito, conceptualizando la tarea de escribir como algo
que tiene su origen en el proceso de adquisición de conocimientos sobre un tema determinado. (Fis-Díaz &
González-Domínguez, 2015; Perea & del Rosario, 2008)
3. La Enseñanza – Aprendizaje de la Ortografía Desde Un Enfoque Cognitivo
Desde el enfoque Cognitivo, se debe abordar la enseñanza de la ortografía desde la compresión y creación
textual como procesos; por lo cual se orienta la enseñanza a partir de la intención de comunicación que el autor
del texto, empleando situaciones diversas, con coherencia que permitan la construcción (Rodríguez Muñoz
& Sánchez Fernández, 2018). En la tabla a continuación se detallan las características que tiene el enfoque
cognitivo, con las que se direccional el proceso enseñanza – aprendizaje de la ortografía.
Tabla 3. Características del enfoque Cognitivo en el proceso enseñanza-aprendizaje
Nota: Adaptado de Valdés, C. M. C. T. (2016). La enseñanza-aprendizaje de la ortografía con enfoque desarrollador.
376
Jessica Tatiana Mendoza Briones, Yudith Pupo Pupo
9
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 4 (370-381): Octubre - Diciembre, 2024
Importancia de las habilidades ortográficas en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Desde un enfoque cognitivo, se establece crear nexos de lo cognitivo, es decir de las ideas y sentimientos con
lo afectivo, así como de símbolos y sonidos que permita la organización del pensamiento y su transformación
a una comunicación escrita. A partir de esto se concibe que la ortografía es un proceso, que se debe al
planteamiento de estrategias que persiguen la consecución de los objetivos, bajo la organización de esquemas,
conceptos y relaciones entre las nomas con la aplicación de estas (Domínguez & Sánchez, 2018).
Es necesario el tratamiento de la Ortografía desde la perspectiva comunicativa, cabe mencionar que la ortografía
en español es básicamente fonética, es decir la relación entre el sonido y la grafía. El proceso de enseñanza
se ve afectado por factores psicológicos, gramaticales, pragmáticas y comunicativas; la didáctica que los
docentes apliquen incide directamente en el proceso de enseñanza – aprendizaje (Rodríguez Díaz et al., 2018).
Al partir de un aprendizaje signicativo y fomentar la interdisciplinariedad mediante la elección de textos de
estilos discursivos variados, el ejercicio para el aprendizaje ortográco debería disipar las pretensiones de la
metodología del profesor. Ello contribuirá a la formación global e integral del estudiante (Echeverría Abarca,
2020).
Herramientas que permiten evaluar o medir los procesos de escritura.
El punto de partida de este apartado es suponer el deseo de un docente de evaluar la ortografía de una producción
escrita realizada por un estudiante. Es así, que resulta necesario resaltar algunas herramientas que permiten
llevar a cabo dicha evaluación. En la tabla 4 se presentan tres herramientas de Evaluación de procesos de
escritura que cuentan con una alta utilización por su pertinencia y amigabilidad al momento de la aplicación:
Tabla 4. Herramientas de evaluación de procesos de escritura.
377
10
Vol. 9, Núm. 4 (370-381): Octubre - Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Importancia de las habilidades ortográcas en los estudiantes
En su forma original e ininterrumpida, la ortografía es una disciplina normativa que establece reglas para
escribir de una determinada manera, ya sea mediante su cumplimiento obligatorio o voluntario(Palacios Lastra,
2017). Es de vital importancia señalar que el sistema ortográco es signicativo en cualquier lengua, ya que
permite la expresión precisa y la comprensión de la persona que los necesita; particularmente en el caso de la
lengua española, ya que sirve como herramienta esencial para la unidad y la cohesión (Bañales et al., 2018).
Los estudiantes que poseen habilidades ortográcas sólidas tienen una ventaja signicativa en la adquisición
y comprensión de la información(Errázuriz Cruz et al., 2015; Sánchez Ortiz & Brito Guerra, 2015). Por tanto,
es importante destacar que la buena ortografía no solo es necesaria para la escritura de textos académicos, sino
que también es una habilidad esencial para la comunicación efectiva en la vida cotidiana.
La ortografía correcta permite una lectura más uida y una mayor comprensión del contenido de los textos, lo
que se traduce en una mayor capacidad para retener y utilizar la información. Sin embargo, la mala ortografía
puede llevar a errores de interpretación y dicultades en la comprensión de los textos, lo que puede afectar
negativamente el desempeño académico de los estudiantes (Espinosa Soriano, 2021).
De este modo es indispensable recalcar que la ortografía no se trata solo de la memorización de reglas y
palabras, sino que involucra habilidades cognitivas como la atención y la memoria de trabajo (Rojas González
et al., 2019).
CONCLUSIONES
Una vez concluida la revisión bibliográca se pudo concluir que:
Las habilidades ortográcas son esenciales en el proceso de enseñanza aprendizaje ya que potencian la
comprensión lectora, la comunicación escrita y la capacidad de expresión de los estudiantes, por tanto, debe
ser una parte integral del currículo escolar y no una habilidad secundaria. Los profesores y educadores deben
prestar atención a la enseñanza de habilidades ortográcas desde una edad temprana.
La falta de habilidades ortográcas adecuadas puede tener un efecto negativo en la autoestima y la motivación
de los estudiantes, lo que puede llevar a problemas de aprendizaje y deserción escolar. En este sentido la
utilización de técnicas pedagógicas innovadoras y recursos educativos digitales puede mejorar la enseñanza
de habilidades ortográcas y motivar a los estudiantes a aprender.
Es importante que los docentes y educadores tomen en cuenta las habilidades ortográcas de los estudiantes
en la evaluación de su rendimiento académico, y proporcionen retroalimentación constructiva para mejorar
sus habilidades en este ámbito.
Los autores declaran que no existen conictos de intereses que afecten el normal desarrollo de la evaluación
del manuscrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Accinelli, A. P. F. (2021). Reseña de la Batería para la Evaluación de la Escritura (BEEsc). Neuropsicología
Latinoamericana, 13(1).
Acharte, R. C., & Martinez, V. M. (2012). Adaptación de la batería de evaluación de los procesos de
escritura-PROESC en estudiantes de tercero a sexto de primaria en colegios particulares y estatales en Lima
metropolitana. Ponticia Universidad Catolica del Peru (Peru).
Alvarado, M. (2002). Entre Lineas Teorias y Enfoques Enla Enseñanza de la Escritura, la Gramatica y la
Literatura. Ediciones Manantial.
Bañales, G., Ahumada, S., Martínez, R., Martínez, M., & Messina, P. (2018). Investigaciones de la escritura
378
Jessica Tatiana Mendoza Briones, Yudith Pupo Pupo
11
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 4 (370-381): Octubre - Diciembre, 2024
Importancia de las habilidades ortográficas en el proceso de enseñanza-aprendizaje
en la educación básica en Chile: Revisión de una década (2007-2016). RLA. Revista de lingüística teórica y
aplicada, 56(1), 59-84.
Barrios, H. (2020). Ortografía: Fundamentos fonológicos, fonéticos, gramaticales, sintácticos, lógicos,
metapsicolingüísticos y estilísticos de la ortografía de la lengua castellana. Institución Universitaria de
Envigado.
Bermejo Morato, J., & Duerto Riva, R. (2018). Metodologías innovadoras para la enseñanza de la ortografía
en educación primaria: ortografía ideovisual.
Caicedo Delgado, K., Oidor Mosquera, L. A., & Correa, L. K. (2016). Estrategias lúdicas de aprendizaje para
mejorar el uso y la aplicación de la ortografía en los estudiantes del grado quinto (5°) de básica primaria de la
institución educativa golondrinas.
Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, lenguaje y
educación, 2(6), 63-80.
Cruz Herrería, W. (2013). Diseño de material para el aprendizaje graduado de la ortografía, a través de distintas
tipologías de textos y orientado a los cuartos años de EGB del Colegio Militar# 10 Abdón Calderón QUITO/
PUCE/2013].
Cuetos Vega, F. (2004). PROESC: evaluación de los procesos de escritura.
de la Lengua Española, R. A. (1992). Diccionario de la Lengua Española vol. I. Real Academia Española,
Madrid.
Domínguez, N. Y. G., & Sánchez, M. C. (2018). Fundamentos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la
Ortografía en la Universidad. Pedagogía Profesional.
Echeverría Abarca, A. I. (2020). Estrategias didácticas en la enseñanza de la ortografía de los estudiantes
de séptimo año de educación general básica de la unidad educativa “Leopoldo Freire”, del cantón Chambo,
durante el período 2019-2020 Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la …].
Errázuriz Cruz, M. C., Arriagada Rubilar, L., Contreras Villablanca, M., & López Westermeier, C. (2015).
Diagnóstico de la escritura de un ensayo de alumnos novatos de Pedagogía en el campus Villarica UC, Chile.
Perles educativos, 37(150), 76-90.
Española, R. A. (1999). Real academia española.
Española, R. R. A. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa.
Espinosa Soriano, R. J. (2021). Propuesta de investigación pedagógica para el tratamiento y mejora de la
ortografía en los alumnos del Centros de Bachillerato Tecnológico. Dilemas contemporáneos: Educación,
Política y Valores, 8(2).
Fis-Díaz, O., & González-Domínguez, E. G. (2015). Consideraciones teóricas y metodológicas relacionadas
con el tratamiento del dictado en la enseñanza de la ortografía. Educación y sociedad, 13(2), 50-61.
Forgione, J. D., -. (1969). Cómo se enseña la composición (18a. ed ed.). : Editorial Kapelusz.
Fresneda, R. G., & Mediavilla, A. D. (2017). Efectos de un programa de conciencia fonológica en el aprendizaje
de la lectura y la escritura. Revista española de orientación y psicopedagogía, 28(2), 30-45.
González Las, C. L. (1999). La enseñanza de la ortografía: análisis de su tratamiento en los libros de texto de
la Educación Primaria.
Goodman, K. (1982). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. Nuevas
perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, 13, 28.
Leiva, L. (2020). BEEsc: Batería para la evaluación de la escritura. Cuadernos de Literatura(15), 163-164.
Maqueo, A. M. (2006). Lengua, aprendizaje y enseñanza: el enfoque comunicativo: de la teoría a la práctica.
379
12
Vol. 9, Núm. 4 (370-381): Octubre - Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Editorial Limusa.
Matteoda, M. C., & Vázquez de Apra, A. (1990). Concepciones infantiles acerca del sistema ortográco.
Temas de Psicopedagogía, 4, 77-95.
Mondragón, A. P. A., Gutiérrez, É. J. C., & Herrera, A. B. C. Liderazgo situacional y la implementación del
Home Oce. Diversidad y Complejidad Organizacional en América Latina., 135.
Montesdeoca Arteaga, D. V., Palacios Briones, F. E., Gómez-Parra, M. E., & Espejo Mohedano, R. (2021).
Análisis de las habilidades ortográcas en español del estudiantado universitario en Ecuador. Actualidades
investigativas en educación, 21(1), 230-251.
Morales, Ó. A., Hernández, L., & en Odontología, G. M. d. I. (2004). Estudio Descriptivo del Uso de la
Ortografía de los Estudiantes Universitarios de Nuevo Ingreso.
Mullor, M. C. M. (2014). Enseñanza y aprendizaje de la gramática y ortografía en la educación secundaria
obligatoria a través de los libros de texto. Editorial Universidad de Almería. https://books.google.es/
books?id=BIUWBQAAQBAJ
Nacional de Evaluativa Educativa, I. (2019). https://www.gob.ec/ineval
Navarro, A. F.-R. (2015). Enseñanza de la ortografía, tratamiento didáctico y consideraciones de los docentes
de Educación Primaria de la provincia de Almería. Investigaciones sobre lectura(4), 7-24.
Navas-Pérez, E. (2016). El tratamiento de la ortografía en Educación Primaria: propuesta didáctica.
Palacios Lastra, M. N. (2017). Análisis de las estrategias activas en la enseñanza aprendizaje de la ortografía
en la asignatura de Lengua y Literatura, en los estudiantes de 8vo. Año Básico del Centro de Educación Básica
“La Providencia Ecuador-PUCESE-Maestría en Ciencias de la Educación].
Perea, D., & del Rosario, M. (2008). Preocupaciones docentes y enfoque didáctico de la enseñanza de la
ortografía.
Ramírez, M.-S., & García-Peñalvo, F. J. (2018). Co-creación e innovación abierta: Revisión sistemática de
literatura= Co-creation and open innovation: Systematic literature review. Co-creación e innovación abierta:
Revisión sistemática de literatura= Co-creation and open innovation: Systematic literature review, 9-18.
https://doi.org/https://doi.org/10.3916/C54-2018-01
Rodríguez Díaz, T. d. l. Á., Herrera Rojas, R. L., & Valdés González, A. A. (2018). La enseñanza de la
ortografía a partir del trabajo con los nodos de articulación interdisciplinaria en la carrera de educación
primaria. Conrado, 14(62), 186-194.
Rodríguez Muñoz, F. J., & Sánchez Fernández, J. (2018). El desarrollo de la competencia ortográca en
estudiantes de educación secundaria. Cuadernos de Lingüística Hispánica(31), 153-171.
Rojas González, C. A., Rojas Plasencia, D. A., & Marcé Quián, R. A. (2019). Estrategia para el desarrollo de
habilidades ortográcas en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria. Mendive. Revista
de Educación, 17(1), 97-108.
Sánchez Ortiz, J. M., & Brito Guerra, N. E. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la
lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Encuentros, 13(2), 117-141.
Seco Reymundo, M. (1989). Gramática esencial del español: introducción al estudio de la lengua (8423968995).
Segovia España, S. B. (2013). Aplicación de 3 Estrategias didácticas para mejorar la ortografía en los niños
de Sexto año de Educación Básica del Centro Educativo “Planeta Azul” de la ciudad de Ambato provincia de
Tungurahua en el periodo noviembre 2010–marzo 2011
380
Jessica Tatiana Mendoza Briones, Yudith Pupo Pupo
13
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 4 (370-381): Octubre - Diciembre, 2024
Importancia de las habilidades ortográficas en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Toro, J., & Cervera, M. (2015). TALE: Test de análisis de lectoescritura (Vol. 5). Antonio Machado Libros.
Valdés, C. M. C. T. (2016). La enseñanza-aprendizaje de la ortografía con enfoque desarrollador. Revista
Conrado, 12(55).
381