Vol. 8, Núm. 4 (14-20): Octubre - Diciembre, 2023 DOI: 10.33936/cognosis.
1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
El cinefórum como herramienta educativa
The cineforum as an educational tool
1Francisco Navas Montalvo
2Carmen Vázquez Domínguez
2*María Alexandra López Peñael
2*Joan Manuel Aucancela Bravo
1Universidad de Cádiz, España
2Universidad de Cádiz, España
Autores
iD
iD
iD
iD
Enviado: 2023-05-17
Aceptado: 2023-08-28
Publicado: 2023-10-05
Como citar el artículo:
Navas Montalvo, F., & Vázquez
Domínguez, C. (2023). El cinefórum como
herramienta educativa. CoGnosis: Revista
De Ciencias De La Educación. ISSN
2588-0578, 8(4). https://doi.org/10.33936/
cognosis.v8i4.5771
Resumen
El cinefórum es una muy buena herramienta para trabajar en el aula desde el
coloquio para enlazar los conocimientos desde el más simple hasta el más
elaborado. Gracias a las breves aproximaciones iniciales a los diferentes
contextos de las películas, se pueden entender los valores transmitidos en
cada una de ellas. Al abrir la perspectiva a las familias y a la escuela se
pretende mejorar y fortalecer los vínculos interpersonales de cada familia
y disminuir los casos de depresión o ansiedad mediante el entendimiento
mutuo, la inteligencia emocional, la empatía y la responsabilidad afectiva.
PALABRAS CLAVE: educación; medios de comunicación; métodos de
enseñanza; cine; cinefórum.
Abstract
Cineforum is a good tool to work in the classroom from the colloquium.
Getting to link the knowledge from the simplest to the most elaborate.
Due to the approaches to the dierent contexts of the lms, it is possible
to understand the values transmitted in each one of them. By opening
the perspective to the families and the school, the aim is to improve
and strengthen the interpersonal bonds of each family and to reduce
cases of depression or anxiety through mutual understanding, emotional
intelligence, empathy and aective responsibility.
Keywords: education; media; teaching methods; cinema, cineforum.
13
2
Vol. 8, Núm. 4 (14-20): Octubre - Diciembre, 2023 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
INTRODUCCIÓN
La sociedad progresa y cambia continuamente, los valores sociales del ayer no son los mismos valores del hoy, ni serán
los mismos del mañana. El cambio social no es un cambio instantáneo, para que la sociedad progrese, sus integrantes,
individualmente deben progresar con ella. En educación se ve que el método educativo tradicional tiene los días contados
y cada vez se desarrollan perspectivas didácticas nuevas y diferentes fomentando este progreso.
Para construir una sociedad basada en los valores responsables de la paz y prosperidad, hay que empezar a trabajar con
las generaciones que van a formar estas futuras sociedades. Hay que luchar por un mañana mejor.
DESARROLLO
¿Qué signica valor para la sociedad?
“Hasta nes del último siglo no existían más estudios sobre el valor que los referentes al valor económico” (Ortega y
Gasset, 2004, p.9). Esto es un claro motivo para entender la sociedad en la que vivimos. Todos los países del primer
mundo, del mundo occidental basan sus sistemas en el capitalismo. La noción de “sociedad de consumo” surgió después
de la Segunda Guerra Mundial. Se utilizó para sugerir que la sociedad en la que vivimos es una variante tardía del
capitalismo caracterizada por la primacía del consumo sobre la producción. En aquella época, la etiqueta “sociedad
de consumo” constituía un ataque al llamado “consumismo”: una búsqueda continua e incesante de cosas nuevas,
de moda y superuas, que se tachaba de ser la causa del descontento personal y de la desvinculación pública. Esta
connotación moralista oculta tanto diferencias importantes como continuidades sustanciales entre nuestra sociedad y
otras formaciones sociales según Sassatelli (2007).
Incluso en las denominadas sociedades “tribales”, la gente utiliza los objetos como una importante fuente de identidad y
un medio de relación social, para distinguirse o marcar alianzas; incluso en estas sociedades se pueden encontrar formas
de consumo conspicuo que sirven sobre todo para reforzar las jerarquías sociales Sin embargo, nuestras sociedades
parecen ser diferentes en el sentido de que la cultura material ha crecido enormemente: se ha vuelto cada vez más
diferenciada y se produce y consume cada vez más a través de las relaciones sociales mediadas por el mercado. Sassatelli
(2007) habla de que, en las economías de subsistencia, el trabajo, el consumo y el intercambio estaban fuertemente
integrados entre sí: la gente utilizaba objetos de procedencia más cercana en formas que se daban por sentadas y
tenían un signicado directo. La producción y el consumo no eran esferas de acción especializadas y separadas, que
se mantenían unidas por una esfera de intercambio igualmente especializada: la dicotomía cultural fundamental sobre
la que descansaba el orden social era la de sagrado/profano y no la de producción/consumo. Sassatelli (2008) habla
sobre las sociedades contemporáneas. Debido a la desvinculación de la producción y el consumo, nos encontramos con
objetos cuyo signicado está más allá de nuestra vida cotidiana y, sin embargo, nos movilizamos como “consumidores”
para utilizar estos objetos de forma signicativa.
De Castro (2015) comenta que mientras que en la comunidad precapitalista el comprador tiene contacto directo con los
que fabrican las cosas, en la sociedad capitalista cada producto es el resultado del trabajo de varios individuos anónimos,
separados del comprador por numerosos intermediarios. Como consecuencia, el valor de mercado gana autonomía y se
considera intrínseco a la mercancía. Una mesa, por ejemplo, es, en sí misma, algo banal, pero, en cuanto aparece como
14
Francisco Navas Montalvo, Carmen Vázquez Domínguez
3
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 8, Núm. 4 (14-20): Octubre - Diciembre,
Educación virtual: acompañamiento al estudiante en tiempos post-pandemia, Ecuador
mercancía, se desdobla en aspectos físicos y metafísicos. El aspecto físico se reere a su materialidad, el metafísico al
valor de mercado que se le asigna. Ya que es este valor el que la dene en el mercado.
Los valores en el cine
A lo largo del siglo XX, las dimensiones consumista y cinematográca del espectáculo logran una integración mayor.
Según de Castro (2015), en nuestra época no sólo la mercancía se convierte en espectáculo, sino que al mismo tiempo el
espectáculo, en el sentido estricto de medios de comunicación de masas y su manifestación más supercial, se convierte
en mercancía, la principal mercancía de la sociedad del espectáculo. Las formas de representación con más frecuencia
son la televisión y el cine, denominados industrias del espectáculo. De Castro (2015) declara que la sociedad moderna
está obsesionada con el ahorro de tiempo en diversas actividades, pero este tiempo se gasta en la condición de espectador
pasivo, lo que le impide producir activamente su propia vida. Los espectadores confían en los medios de comunicación
y en sus celebridades como modelos de estilos de vida y puntos de vista de la sociedad; por ejemplo, una película puede
desencadenar una moda. Sassatelli (2007) dice que así el espectáculo como mercancía promueve la mercancía como
espectáculo. Y el papel de los medios de comunicación visuales los convierte en la metáfora perfecta del funcionamiento
de la ideología en la sociedad del espectáculo, en la que la conciencia del espectador está aprisionada en un universo
plano delimitado por todos los lados por la pantalla del espectáculo.
El cine en educación
Desde el principio de la historia del ser humano, desde los primeros vestigios de humanidad en La Tierra, se tiene
constancia que el ser humano ha sentido una gran inquietud por dejar testimonio de su paso por nuestro planeta. Buitrago
& Camacho (2008) arman que los humanos siempre han querido almacenar la información de imágenes, personajes o
momentos que hayas sido percibidos, que siempre ha formado parte de su esencia, como si tuviéramos una necesidad
primitiva superior a dejar huella tras nuestro paso.
El cine fue un elemento esencial de la sociedad del siglo XX y tiene bastante importancia en la sociedad del siglo actual.
Bravo (2010) describe el cine como un medio de comunicación compuesto tanto de lenguaje verbal como no verbal y
que ofrece una amplia gama de eventos informativos ya que nos muestra realidades desde varias perspectivas a las que
difícilmente podríamos tener acceso de otra forma. En el que se tratan todo tipo de sucesos actuales, pasados o futuros,
mostrando todo tipo de culturas y sus valores, acercando al espectador a conceptos como la tolerancia, el respeto y la
diversidad entre otros. Además, consigue captar de manera casi instantánea a toda la humanidad.
El cine es un recurso lúdico, pero también nos ayuda a aprender a aprender, por la comunicación de experiencias y la
reexión sobre ellas. Idárraga, Garzón y Aguilar (2021) aseguran que el cine ofrece y muestra una variedad de recursos
más que sucientes para la óptima construcción del pensamiento crítico. Como herramienta docente es bastante útil tanto
para temas transversales como para cualquier materia más especíca en un rango de edad muy amplio. Jorge (2017)
expone que el cine es muy inuyente en todo el mundo, pero más aún en quienes se encuentran en proceso de desarrollar
su personalidad, los niños y adolescentes. Por lo que el cine puede ser un gran aliado de los contextos educativos.
El cine es un medio de comunicación con un gran poder de transmisión de valores por su forma de representar las
diferentes realidades y por su carácter atractivo en los más jóvenes. Es bastante sencillo sensibilizar al espectador
desarrollando el sentimiento de empatía, desembocando en el mismo espectador sentimientos de participación e
implicación por lo que esté viendo. Uno de los grandes benecios del cine en el ámbito educativo según Jorge (2017) es
que nos va a dar una amplia variedad de sucesos analizables al mostrarnos y transmitirnos diferentes conductas, valores
y formas de vida, mientras produce en nosotros mismos diferentes sentimientos o emociones. De hecho, en algunas
ocasiones, si no se hace una observación crítica de lo que estamos viendo, podría contribuir negativamente a ciertos
pensamientos y podríamos perder oportunidades de enseñanza si no aplicamos el análisis correcto.
15
4
Vol. 8, Núm. 4 (14-20): Octubre - Diciembre, 2023 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Palacio-Chavarriaga, Rodríguez-Marín y Gallego-Henao (2019) exponen que normalmente todo el mundo quiere que
se desarrolle una sociedad justa y pacíca y para ello es importante formar en conductas y pensamientos acordes a la
pacicación. Es por ello por lo que, en la educación en valores de nuestros jóvenes, el cine es una gran herramienta
didáctica. Hay bastantes instituciones que se dedican entre otros, a promover la enseñanza a través del cine, como la
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), el Instituto de Tecnologías Educativas del Ministerio de
Educación de España (ITE) o la Universidad de Cádiz (UCA). Pero según Jorge (2017) también se sabe que no todo el
mundo utiliza este recurso de manera habitual en sus prácticas docentes educativas.
Según Saturnino, Oliver, Violant, Tejada, Rajadell y Girona (2013). Es un hecho que el cine es un medio muy atractivo
para los jóvenes que se convierte en una valiosa herramienta para la educación en valores. Sus posibilidades expresivas,
informativas y comunicativas le dan un valor a su lenguaje suciente para igualarse al lenguaje directo (oral, escrito o
verbal) que se usa tradicionalmente en los entornos educativos.
La sociedad en la que vivimos está inmersa en los medios de comunicación, Benavides, Merchán y Simón (2003)
maniestan que el ser humano interioriza en su subconsciente muchos de los valores transmitidos por los medios de
comunicación; por ello, es imprescindible educar a los futuros ciudadanos para vivir impregnados de esta cultura, en
esta idea González (2011) profundiza y distingue tres áreas donde el cine es fundamental para la enseñanza: aprender
cine, aprender del cine y aprender con el cine.
Aprender cine, aprender el lenguaje del cine. De esta forma los estudiantes podrán comprender, analizar y ser críticos
con los elementos construidos en medios audiovisuales con los que convivirán diariamente. González (2011) equipara
las artes y estudios de arquitectura, literatura y pintura con el cine, equiparando obras como La Gioconda y Hamlet a A
Clockwork Orange o The Great Dictator.
Aprender del cine. Aprovechar que las películas existentes han abordado temas y contenidos subjetivos para ejemplicar
y orientar en temas transversales como en la educación integral, educación sexual, corrientes losócas… Es mucho
más sencillo hacer una reexión sobre la existencia cuando se basa en un recurso de carácter lúdico y con una buena
capacidad de generar empatía al espectador.
Aprender con el cine. El cine puede ser un gran estimulante para la curiosidad de los estudiantes en diferentes temáticas.
González (2011) expone varios ejemplos. Klimt nos proyecta un contexto histórico muy diferente al nuestro a través del
estudio de su vida, Le Pianiste también proyecta un contexto histórico diferente, el Holocausto, de una forma diferente
a la habitual o Gattaca para tratar temas más losócos como las distopias, utopías o la emeridad del tiempo.
El cinefórum
El cinefórum nace de forma informal cuando en las primeras salas de cine, los espectadores permanecían en la sala una
vez terminada la proyección para comentar lo que acababan de ver. No lo hacían con ninguna intención más allá de su
propia curiosidad y la de compartir con el resto de las personas su opinión. Fue después, cuando algunos profesores o
guías, se dieron cuenta del valor de estas situaciones y empezaron a organizar sesiones de cine para, una vez nalizada la
proyección, crear un debate entre los espectadores (Calopiña, 2007). Aunque hoy en día ya no es estrictamente necesario
16
Francisco Navas Montalvo, Carmen Vázquez Domínguez
5
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 8, Núm. 4 (14-20): Octubre - Diciembre,
Educación virtual: acompañamiento al estudiante en tiempos post-pandemia, Ecuador
el uso de salas de proyección cinematográca, cualquier espacio puede ser funcional para ello. Las universidades utilizan
hoy este recurso didáctico para abordar diferentes temas, usando sus espacios académicos habituales habilitándolos con
proyectores o pantallas, también se aplican diferentes cursos online como bien lo ha hecho la Universidad de Cádiz.
Pero ¿qué sabemos sobre cine fórum? Ver una película es una práctica individual, con el cine fórum pretendemos
añadir un proceso de reexión y puesta en común. A través de la estimulación de las ideas sugeridas, la expresión de
las emociones producidas y el coloquio; convertimos una sesión de cine en un instrumento pedagógico maravilloso
que explota la capacidad de introspección, individual y grupalmente, además de a la sociedad que nos rodea (Idárraga,
Garzón y Aguilar, 2021).
El cine fórum es una actividad que está muy relacionada con el mundo cinematográco, pero, sin embargo, donde más
se encuentra es en los libros sobre losofía y educación, que en los propios libros sobre cine. Para denir lo que es el
cine fórum, nos quedamos con la siguiente descripción, que ha sido extraída de un libro sobre pedagogía “El cine fórum
es una actividad grupal en la que, a partir del lenguaje cinematográco o el cine, y a través de una dinámica interactiva
o de comunicación entre sus participantes, se pretende llegar al descubrimiento, la interiorización y la vivencia de unas
realidades y actitudes latentes en el grupo o proyectadas en la sociedad” (Gonzáles, 1980, p.143).
El cine fórum tiene diversos usos educativos son innumerables las publicaciones que tratan sus diversos usos, Diaz,
Irigoin y Rojas (2020) enumeran los siguientes: desarrollar la competencia de reexión y análisis de las situaciones
observadas, fomentar la comunicación a través del debate y el diálogo, promover la empatía y reexionar sobre los
estereotipos y modelos sociales y proporcionar alternativas. Por otro lado, Idárraga, Garzón y Aguilar (2021) la llaman
“Herramienta del razonamiento” ya que gracias a esta práctica educativa se generan hábitos de reexión, observación,
comprensión, interpretación, relación, conversación, análisis crítico y síntesis, que nos posibilitar la comprensión de
aspectos más relacionados entre sí y ayuda a descubrir la riqueza de las situaciones vitales y culturas diferentes, evitando
discursos de odio, favoreciendo la observación de contenidos desde diferentes perspectivas y niveles de la lectura.
El progreso social
Estrada (2013) expone que nuestro mundo, nuestro hogar, no tiene recursos ilimitados, por lo que tenemos que intentar
progresar hacia la sostenibilidad. Vivimos en un periodo de transición de lo moderno a lo posmoderno, con exigencias
elevadas, cambios rápidos y avances tecnológicos. Van (1993) cree que los elementos posmodernos pueden rastrearse
en la arquitectura, el arte, la literatura, la música, el cine y el consumo.
El periodo posmoderno es una época sin una ideología dominante, pero con un pluralismo de estilos. Los cambios
sociales y tecnológicos crean cuatro condiciones postmodernas dominantes relacionadas con la fragmentación de los
mercados y las experiencias, la hiperrealidad de los productos y servicios, la realización del valor más tarde en el
ciclo de consumo y las yuxtaposiciones paradójicas de los opuestos. Estas tendencias se reejarán cada vez más en el
comportamiento de los consumidores, la publicidad, el desarrollo y la introducción de productos. Es obvio que estos
cambios son relevantes para la psicología económica, para el consumo y para el comportamiento del consumidor, ya
que según Van (1993), la crisis mundial está generando un desequilibrio en el sistema, no solamente a nivel económico
o estructural, y es debido a la fuerza que han ido cogiendo los contravalores, por lo que hay que encontrar la forma de
modicar el sentido y la dirección a tomar como sociedad.
Estrada (2013) argumenta que se está empezando a plantear la educación en valores para reorientar la educación hacia
nes acordes a los ofrecidos por la sociedad, que cada vez se ven más personas con intenciones de cambio en solidaridad
17
6
Vol. 8, Núm. 4 (14-20): Octubre - Diciembre, 2023 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
con nosotros mismos. Que aoran los buenos pensamientos de promover tendencias para perseguir una sociedad más
equilibrada, evolucionada y armónica. El orden social y educativo cada vez se caracterizan más con valores como la
sostenibilidad, la responsabilidad, la inclusión, la consciencia, la compasión y el bienestar integral.
Por su parte Elzo (2004) cree que en la sociedad occidental han prevalecido una serie de valores durante los últimos
cincuenta años y que son los que han condicionado los problemas sociales actuales. Al delegar responsabilidades se
ha terminado de crear una sociedad de derechos, pero sin sus correspondientes deberes. Las generaciones adultas han
creado un entorno de sobreprotección para los más jóvenes, por lo que la socialización recibida no los ha preparado para
la realidad de la sociedad en la que les ha tocado vivir. Entonces Elzo (2004) expone a los valores de familia y bienestar
como los más preciados actualmente y cómo a través de la educación se deben transmitir. Habla de la racionalidad en
la justicación de opiniones y en la toma de decisiones, al igual que el fomento de las competencias personales en los
ámbitos profesionales y formales, por otro lado, está el fomento de la tolerancia real hacia lo diferente, partiendo de que
no hay verdades absolutas, pero sí un único principio irrenunciable, el respeto de la dignidad humana.
Estrada (2013) cuenta que la escuela debe abordar explícitamente estas realidades sociales, para que los alumnos sean
capaces de analizar estos problemas sociales y puedan reconstruirse. Elzo (2004) no se aleja demasiado añadiendo que
el papel principal debería ser la formación, transmisión de valores y la educación, pero que parece ser que solamente se
la valora por transmitir conocimientos y se juzga además la rentabilidad de sus enseñanzas. Sigue argumentando que
se tiene la esperanza de que las nuevas generaciones conseguirán superar con éxito y adaptarse a la nueva sociedad que
trae nuevos modelos de familia, o roles nuevos y diferentes para hombres y mujeres dentro de las propias, consiguiendo
garantías para el futuro.
CONCLUSIONES
Actualmente nuestra sociedad se enfrenta a principios de este siglo, a importantes retos generados por las nuevas formas
de vivir y convivir. Para los profesionales de la educación no sólo será necesario mejorar sus conocimientos, habilidades
y actitudes para la resolución óptima de estos conictos, sino que tendrán que desarrollar otras competencias necesarias
para ello, como son las habilidades comunicativas, emocionales y narrativas.
Es necesario aunar esfuerzos para plantear una formación transversal en este tipo de competencias que facilite la
adquisición de ésta por parte de los alumnos. En cuanto a las herramientas pedagógicas narrativas habituales, el cine se
considera un instrumento clave en la educación emocional de nuestro tiempo. El cine es un recurso didáctico útil por
varias razones, permite conocer realidades raras y diferentes a la nuestra; y al mismo tiempo ofrece elementos de análisis
crítico y aproximación a los conictos desde una visión problematizadora, no cerrada ni dogmática. Las imágenes
ofrecidas en cada película interpelan directamente al espectador, de forma instantánea y con un gran poder para provocar
reacciones empáticas porque las películas poseen una gran impresión de realidad, mayor que los textos literarios. Por ello
el cine en el aula permite a los alumnos ver el sufrimiento y el desahogo que a veces genera el envejecimiento precoz, la
dependencia, la enfermedad y la muerte cercana, con una cierta distancia emocional, a la vez que puede comprometerse
a empatizar con lo visto y oído. El entorno académico es un ambiente seguro donde se permite a los alumnos reconocer
y nombrar sus propias emociones y encontrar respuestas adaptativas para afrontarlas. También ofrece un entorno de
reexión, un espacio tranquilo para la reexión ética y moral que adquiere y desarrolla habilidades esenciales para la
resolución de conictos o la comunicación.
18
Francisco Navas Montalvo, Carmen Vázquez Domínguez
7
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 8, Núm. 4 (14-20): Octubre - Diciembre,
Educación virtual: acompañamiento al estudiante en tiempos post-pandemia, Ecuador
Quizá se puede pensar que el progreso sea lento o inadecuado, pero ese debe ser el papel del docente en el aula. Él va a
poder experimentar junto a alumnado y familias y a través del cinefórum la evolución de los valores sociales reejados
en las diferentes tramas cinematográcas. Ya no solamente se realizará una visualización estándar como objetivo lúdico
para pasar el rato de forma amena. El asunto importante es el del desarrollo de una visualización crítica de las vivencias
observadas, que, sin ser sucesos propios, crean en el espectador una heterogeneidad de sentimientos y emociones dignas
de estudio, ya que, al conocer el motivo de estas, podremos ser capaces de controlarlas correctamente. Así también se
consigue dar pie al tratamiento de temas diversos relacionándolos con los diferentes valores más llamativos acordes al
crecimiento ético y moral de la sociedad. Además, se consigue sembrar la idea del pensamiento crítico para que cada
discente pueda ser libre de juzgar de forma justa cada aspecto de su vida, lo cual terminará ayudando bastante en el
transcurso de su crecimiento, tanto académico como personal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Benavides, E., Merchán, E. & Simón, M. A. (2003). Formación en valores. Los medios de comunicación. Material
didáctico.
Bravo, F. (2010). El cine-forum como recurso educativo. Revista digital, 27(77). https://n9.cl/xvpr3
Buitrago, E. & Camacho, N. (2008). El cine foro como metodología de enseñanza en el aula para la identicación y
acercamiento a las competencias ciudadanas en un grupo de grado cuarto de la Institución Educativa San Fernando
(Doctoral dissertation, Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira).
Calopiña, M. (2007). Cine Forum y Crítica: encuentro necesario. Revista de comunicación, (6), 81-88. https://n9.cl/56tyw
Castro de, J. C. L. (2015). Cinema, consumer society and spectacle. In: DRUMMOND, Phillip (ed.). The London lm
and media reader 3: the pleasures of the spectacle. London, The London Symposium (111-121).
Diaz, L., Irigoin, L. y Rojas, A. (2020). Programa de cine forum para mejorar la asertividad en los estudiantes de una
institución educativa de Chota – Perú [Tesis doctoral no publicada, Universidad de Universidad Católica Santo Toribio
de Mogrovejo] Chiclayo, Perú. https://n9.cl/wqmf9
Elzo, J. (2004). La educación del futuro y los valores. Debates de educación. Barcelona. Fundación Jaume Boll.
Estrada, M. R. B. (2013). Nuevos valores para una nueva sociedad. Un cambio de paradigma en educación. Edetania.
Estudios y propuestas socioeducativos. (43), 53-65.
Gonzáles, J. (1980). El cine en el universo de la ética. Barcelona: Edebé.
González, D. (2011). El uso del cine como recurso didáctico. Una experiencia de educación mediática desde el Instituto
de Tecnologías Educación. Educación Mediática.
19
8
Vol. 8, Núm. 4 (14-20): Octubre - Diciembre, 2023 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Idárraga, C., Garzón, M. y Aguilar, N. (2021). Diseñar un plan de lectura crítica y contextual con los estudiantes de los
grados octavo y noveno a través del uso de redes sociales en la Institución Educativa Colegio Hermanas Misioneras de
la Consolata en Bogotá. [Trabajo n de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Bogotá,Colombia. https://
n9.cl/fox1n
Jorge, N. (2017). El cine como recurso didáctico para la prevención del acoso escolar. [Trabajo n de grado no publicado,
departamento de Psicología de la Universidad de Cádiz]. Rodin Repositorio Institucional UCA. https://n9.cl/a1e4b
Ortega y Gasset, J. (2004). Introducción a una estimativa: ¿qué son los valores?. Ediciones Encuentro. https://n9.cl/
guzx0
Palacio-Chavarriaga, C., Rodríguez-Marín, L. J. y Gallego-Henao, A. M. (2019). Sentimientos y pensamientos de
jóvenes frente al acoso escolar: el suicidio como una alternativa. Revista eleuthera, 21, 34-47.
Sassatelli, R. (2007). Consumer culture: History, theory and politics. Sage.
Sassatelli, R. (2008). Consumer Society. The Blackwell Encyclopedia of Sociology. Wiley Online Library. https://doi.
org/10.1002/9781405165518.wbeosc208.pub2
Saturnino, Oliver, C., Violant, V., Tejada, J., Rajadell, N. & Girona, M. (2013). El cine como estrategia didáctica
innovadora. metodología de estudio de casos y perl de estrategias docentes. Contextos Educativos, (6), 65-86. https://
doi.org/10.18172/con.529
Van, W. F. (1993). Postmodern consumption. Journal of economic psychology, 14(3), 541-563.
20