
Francisco Navas Montalvo, Carmen Vázquez Domínguez
5
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 8, Núm. 4 (14-20): Octubre - Diciembre,
Educación virtual: acompañamiento al estudiante en tiempos post-pandemia, Ecuador
el uso de salas de proyección cinematográca, cualquier espacio puede ser funcional para ello. Las universidades utilizan
hoy este recurso didáctico para abordar diferentes temas, usando sus espacios académicos habituales habilitándolos con
proyectores o pantallas, también se aplican diferentes cursos online como bien lo ha hecho la Universidad de Cádiz.
Pero ¿qué sabemos sobre cine fórum? Ver una película es una práctica individual, con el cine fórum pretendemos
añadir un proceso de reexión y puesta en común. A través de la estimulación de las ideas sugeridas, la expresión de
las emociones producidas y el coloquio; convertimos una sesión de cine en un instrumento pedagógico maravilloso
que explota la capacidad de introspección, individual y grupalmente, además de a la sociedad que nos rodea (Idárraga,
Garzón y Aguilar, 2021).
El cine fórum es una actividad que está muy relacionada con el mundo cinematográco, pero, sin embargo, donde más
se encuentra es en los libros sobre losofía y educación, que en los propios libros sobre cine. Para denir lo que es el
cine fórum, nos quedamos con la siguiente descripción, que ha sido extraída de un libro sobre pedagogía “El cine fórum
es una actividad grupal en la que, a partir del lenguaje cinematográco o el cine, y a través de una dinámica interactiva
o de comunicación entre sus participantes, se pretende llegar al descubrimiento, la interiorización y la vivencia de unas
realidades y actitudes latentes en el grupo o proyectadas en la sociedad” (Gonzáles, 1980, p.143).
El cine fórum tiene diversos usos educativos son innumerables las publicaciones que tratan sus diversos usos, Diaz,
Irigoin y Rojas (2020) enumeran los siguientes: desarrollar la competencia de reexión y análisis de las situaciones
observadas, fomentar la comunicación a través del debate y el diálogo, promover la empatía y reexionar sobre los
estereotipos y modelos sociales y proporcionar alternativas. Por otro lado, Idárraga, Garzón y Aguilar (2021) la llaman
“Herramienta del razonamiento” ya que gracias a esta práctica educativa se generan hábitos de reexión, observación,
comprensión, interpretación, relación, conversación, análisis crítico y síntesis, que nos posibilitar la comprensión de
aspectos más relacionados entre sí y ayuda a descubrir la riqueza de las situaciones vitales y culturas diferentes, evitando
discursos de odio, favoreciendo la observación de contenidos desde diferentes perspectivas y niveles de la lectura.
El progreso social
Estrada (2013) expone que nuestro mundo, nuestro hogar, no tiene recursos ilimitados, por lo que tenemos que intentar
progresar hacia la sostenibilidad. Vivimos en un periodo de transición de lo moderno a lo posmoderno, con exigencias
elevadas, cambios rápidos y avances tecnológicos. Van (1993) cree que los elementos posmodernos pueden rastrearse
en la arquitectura, el arte, la literatura, la música, el cine y el consumo.
El periodo posmoderno es una época sin una ideología dominante, pero con un pluralismo de estilos. Los cambios
sociales y tecnológicos crean cuatro condiciones postmodernas dominantes relacionadas con la fragmentación de los
mercados y las experiencias, la hiperrealidad de los productos y servicios, la realización del valor más tarde en el
ciclo de consumo y las yuxtaposiciones paradójicas de los opuestos. Estas tendencias se reejarán cada vez más en el
comportamiento de los consumidores, la publicidad, el desarrollo y la introducción de productos. Es obvio que estos
cambios son relevantes para la psicología económica, para el consumo y para el comportamiento del consumidor, ya
que según Van (1993), la crisis mundial está generando un desequilibrio en el sistema, no solamente a nivel económico
o estructural, y es debido a la fuerza que han ido cogiendo los contravalores, por lo que hay que encontrar la forma de
modicar el sentido y la dirección a tomar como sociedad.
Estrada (2013) argumenta que se está empezando a plantear la educación en valores para reorientar la educación hacia
nes acordes a los ofrecidos por la sociedad, que cada vez se ven más personas con intenciones de cambio en solidaridad
17