Vol. 9, Núm. 4 (327-336): Octubre - Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
Estrategia metodológica basada en entornos virtuales para la enseñanza
de la Matemática: caso Unidad Educativa Atahualpa del cantón Bolívar,
Manabí, Ecuador
Methodological strategy based on virtual environments for the teaching of mathematics: case
of Atahualpa educational unit, Bolívar canton, Manabí, Ecuador
1Ana Dolores Santos Montesdeoca
2Osvaldo Fosado Téllez
1,2,Facultad de Posgrado. Universidad Técnica de
Manabí, Ecuador.
Autores
iD
iD
Enviado: 2024-05-12
Aceptado: 2024-07-10
Publicado: 2024-10-01
Como citar el artículo:
Santos Montesdeoca, A. D., & Fosado
Téllez, O. A. (2024). Estrategia
metodológica basada en entornos virtuales
para la enseñanza de la matemática: caso
unidad educativa Atahualpa, cantón
Bolívar, Manabí, Ecuador. Revista
Cognosis. ISSN 2588-0578, 9(4). https://
doi.org/10.33936/cognosis.v9i4.5859
Resumen
Actualmente lograr un aprendizaje eciente de las matemáticas sigue siendo
un reto para los centros educativos y sus docentes, quienes día a día buscan
cómo reforzar sus conocimientos y potenciar sus habilidades de enseñanza.
El objetivo de esta investigación fue elaborar estrategias metodológicas
para la asignatura de matemáticas mediante el uso de entornos virtuales de
aprendizaje en el subnivel básica superior de la Unidad Educativa Atahualpa,
cantón Bolívar, provincia de Manabí. Este estudio se desarrolló aplicando
métodos analíticos, descriptivos y bibliográcos mediante diversas fuentes de
información. Se diagnosticaron las habilidades y competencias digitales de
los docentes que imparten la asignatura de matemáticas, catalogándose estas
como inecientes, fundamentalmente por la inexistencia de estrategias que
ayuden en su potencialización. Estos resultados conllevaron al desarrollo de
una estrategia metodológica basada en los entornos digitales para fortalecer
las habilidades cognitivas de los estudiantes de este subnivel.
PALABRAS CLAVE: Entorno Virtual de Aprendizaje; TIC; Enseñanza de la
Matemática; Tecnologías Educativas.
Abstract
Currently, achieving ecient learning of mathematics continues to be a
challenge for schools and their teachers, who every day seek to reinforce their
knowledge and enhance their teaching skills. The objective of this research
was to develop methodological strategies for the subject of mathematics
using virtual learning environments in the upper basic sublevel of the
Atahualpa Educational Unit, Bolívar canton, Manabí province. This study
was developed applying analytical, descriptive, and bibliographic methods by
obtaining various sources of information. The digital skills and competences
of teachers who teach the subject of mathematics were diagnosed, cataloging
these as inecient, mainly due to the lack of strategies that help in their
potentialization. These results led to the development of a methodological
strategy based on digital environments to strengthen the cognitive abilities of
students in this sublevel.
KEYWORDS: Virtual Learning Environment; ICT; Mathematics Teaching;
Educational Technologies.
327
2
Vol. 9, Núm. 4 (327-336): Octubre - Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
INTRODUCCIÓN
Durante décadas el proceso de enseñanza aprendizaje en todos los sistemas educativos estuvo marcado por
diversos paradigmas, como por ejemplo los basados en métodos de memorización que obligaba a los docentes
a ser voceros mientras que los estudiantes en recipientes que almacenaban los contenidos impartidos.
La pandemia Covid-19 provocó que los procesos educativos, la metodología y herramientas de aprendizaje
sufrieran radicales cambios en la enseñanza y evaluación (Ipushima et al., 2022). A principios del primer
trimestre del año 2020, el mundo entero observaba atónico como se incrementaban los contagios por un
nuevo coronavirus SARS-CoV-2, obligando a los gobiernos a implementar medidas drásticas como el
distanciamiento social y connamiento doméstico para tratar de frenar así los contagios. En efecto, esta crisis
global ocasionó cambios drásticos en la vida cotidiana, provocando que la presencialidad en instituciones
educativas se paralizara, repercutiendo en el uso de plataformas virtuales que permitieran impartir y recibir la
docencia (Pillajo, 2022). Esta situación hizo que los docentes comenzaran, de una forma acelerada, a trabajar
bajo estilos de enseñanza a través de tecnologías de información y comunicación (TIC) con la nalidad de no
detener los procesos de enseñanza.
En toda Latinoamérica al igual que en el resto del mundo, fue necesario que los docentes se capacitaran
y seleccionaran las herramientas digitales que estuviesen acordes a la realidad social, a n de mejorar la
experiencia educativa de los estudiantes y palear así dicha crisis (Pillajo, 2022). El uso de TIC fue generalizado,
englobando una diversidad de programas, plataformas, herramientas, así como recursos tecnológicos muy
útiles para trabajar en entornos educativos no presenciales (Pérez-Jorge et al., 2021).
De acuerdo con Armas-Alba y Alonso-Rodríguez (2021) las TIC cambiaron el modo y la forma en como la
sociedad es capaz de relacionarse y establecer vínculos, razón por la cual resultaron de gran utilidad para
potenciar el aprendizaje y desarrollar los contenidos especícos de las diversas asignaturas que conforman
cada currículo académico.
De manera general las TIC en la educación han cambiado los roles de los diversos agentes implicados en
esta actividad, lo que ha favorecido la implementación y uso de metodologías de enseñanza aprendizaje más
exibles y sobre todo adaptadas a las necesidades de cada estudiante. Estos procesos de enseñanza desarrollados
a través de entornos virtuales son condicionados por algunas restricciones relacionadas con las características
de los recursos tecnológicos (Broomhead, 2019).
Por otro lado, la planicación académica juega otro rol importante en estas nuevas tendencias, ya que si
no se elabora correctamente puede incidir en un deciente proceso de enseñanza aprendizaje (Pérez-Pérez
& Alfredo, 2022). Por esta razón, es necesario que, al momento de planicar las actividades, materiales y
contenidos de clases, se procure incluir estrategias didácticas que involucren una pedagogía digital (Onrubia,
2005).
Según Torres Castro et al. (2022), hay que considerar que los e-learning (entornos virtuales de aprendizaje)
fueron introducidos desde principios del siglo XXI como complemento de la educación presencial. Cabe
destacar que estos son considerados como verdaderos elementos integradores, contribuyendo al trabajo
colaborativo y el aprendizaje híbrido, empleando dispositivos móviles y ordenadores personales.
Con la pandemia en el Ecuador se popularizó el uso de diversas plataformas virtuales en todos los niveles
328
3
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 4 (327-336): Octubre - Diciembre, 2024
educativos. Según Muñoz (2022), dentro de estas plataformas las más usadas fueron Microsoft Teams, Zoom
Meeting, Moodle y Goolge Meet, incidiendo rápidamente en su crecimiento y utilización continua, inclusive,
se han mantenido con un amplio uso a pesar de que las restricciones de movilidad y distanciamentos ya fueron
levantadas.
Entre las diversas asignaturas que conforman el microcurrículo en los niveles de educación básica en Ecuador,
las matemáticas constituyen una de las áreas que mayor dicultad de aprendizajes presentan, lo cual es
evidenciado por Perez-Perez & Alfredo (2022). Se considera que estas dicultades se deben al carácter de esta
ciencia y su composición rígida, complejizándose aun más debido a las decientes metodologías que se siguen
utilizando actualmente en la enseñanza.
En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO,
2005), establecía ya desde inicios de siglos que las instituciones educativas debían exibilizarse y adaptarse a
los cambios que se suscitarían en el transcurso de las siguientes décadas, adaptánose así al uso de las nuevas
tecnologías (TIC) en el proceso de enseñanza. Es por esta razón que actualmente se ha incrementado el uso
de diversas herramientas y plataformas virtuales para trabajar la asignatura de matemáticas, estas constituyen
el complemento perfecto para transformar a la educación tradicional, aportando signicativamente con las
metodologías y estrategias adecuadas para su enseñanza. Sin embargo, a pesar de las potencialidades que
ofrecen los entornos virtuales para la enseñanza de las matemáticas, en el Ecuador muchos docentes de esta
especialidad no se han aventurado del todo en el uso de metodologías y estrategias didácticas digitales, debido
fundamentalmente al desconocimiento o la falta de recursos tecnológicos tanto de los docentes como de los
estudiantes (Mendoza-Loor et al., 2023).
Varios de los autores citados coinciden en la importancia de los entornos virtuales para el eciente desarrollo
de los procesos de enseñanza aprendizaje, lo que para los docentes de la asignatura de matemáticas constituye
una oportunidad para transformar las metodologías y estrategias didácticas a emplear.
La presente investigación pretende desarrollar una estrategia metodológica para la enseñanza de las matemáticas
mediante entornos virtuales de aprendizaje en el subnivel de básica superior en la Unidad Educativa Atahualpa,
cantón Bolívar, provincia de Manabí. Las deciencias manifestadas en el uso de las tecnologías digitales del
profesorado de la asignatura matemática de esta unidad repercuten en la forma de enseñanza de la asignatura
e inciden negativamente en el desarrollo de las habilidades y capacidades de sus estudiantes.
DESARROLLO
La investigación se desarrolló en la Unidad Educativa Atahualpa, ubicada en la ciudad de Calceta del cantón
Bolívar en la provincia de Manabí. Este estudio se caracterizó por tener un enfoque cualitativo orientado a la
reexión mediante acción participativa y la aplicación de técnicas descriptivas y exploratorias.
La Unidad Educativa Atahualpa posee una población estudiantil de 897 alumnos (al año 2022). En el octavo
nivel de la Enseñanza General Básica (EGB) subnivel Básica Superior existen 81 estudiantes y dos docentes
titulares para el área de Matemática. El estudio contempló a ambos docentes y el 33.3% de los estudiantes
de dicho subnivel (27 unidades de análisis), los cuales fueron seleccionados aleatoriamente aplicando un
muestreo estraticado con asignación proporcional a los tres paralelos existentes, considerando estos últimos
como estratos. Para ello se utilizó la siguiente expresión: donde representa el tamaño de la muestra por cada
estrato (Paralelo); representa la proporción correspondiente a cada estrato y el tamaño de la muestra. Los
resultados se muestran en la tabla 1.
329
Ana Dolores Santos Montesdeoca, Osvaldo Fosado Téllez
Estrategia metodológica basada en entornos virtuales para la enseñanza de la Matemática: caso Unidad Educativa
Atahualpa del cantón Bolívar, Manabí, Ecuador
4
Vol. 9, Núm. 4 (327-336): Octubre - Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Tabla 1. Determinación del tamaño de muestra estraticada proporcional
A través de la técnica de observación directa se desarrollaron cuestionarios como entrevistas a los docentes
titulares de la asignatura de matemáticas de la Unidad Educativa Atahualpa y, para establecer el nivel de
habilidades y competencias digitales de los docentes, fue necesario aplicar una encuesta a los estudiantes de
octavo año subnivel básico superior seleccionados aleatoriamente, aplicando para ello una escala de Likert.
Para la caracterización de la información se elaboró una entrevista estructurada con la nalidad de obtener
información sobre el conocimiento de los docentes en herramientas digitales y entornos virtuales de aprendizaje
para el desarrollo de la asignatura de matemáticas en dicha unidad educativa.
En efecto, para la entrevista se consideraron las siguientes criterios aplicando una escala de Likert que
caracterizara su respuesta: 1. Nivel de conocimiento del docente con respecto al área matemática; 2. Nivel
de habilidades y conocimiento para ser un docente competente digital; 3. Estrategias TIC aplicadas para
el desarrollo de la clases presenciales; 4. Estrategias aplicadas TIC para el trabajo autónomo (como tareas
entre otros); 5. Aplicaciones e-learning que utiliza para el trabajo virtual sincrónico y asincrónico; y 6.
Recomendaciones generales para mejorar las metodologías de enseñanza aprendizaje de la asignatura, tal
como sugiere Escala (2020).
Para la valoración de los estudiantes se usó una categorización individual de las diferentes interrogantes y
una generalizada, basándose para ello en la metodología planteada por Carriel et al (2022) que nos permite su
clasicación tanto individual como de manera integradora.
Bajo: Min. ≤ Bajo ≤ P30; Medio: P30 < Medio ≤ P70 y Alto: P70 < Alto ≤ Máx.
Donde: Pi representa el percentil i (i=30; i=70), Mín el valor mínimo de las puntuaciones y Máx el valor
máximo.
Posteriormente a esta clasicación se desarrolla un estudio descriptivo a partir de la categorización del
conocimiento docente de las competencias digitales.
Una vez diagnosticado el estado de los docentes a partir de las entrevistas y encuestas a los estudiantes, se
procede a plantear la estrategia metodológica para la asignatura de matemática en el subnivel Básica Superior,
haciendo uso de los entornos digitales, de manera tal que respuesta a las dicultades encontradas en el
diagnóstico.
La Unidad Educativa Atahualpa es una institución pública con 45 años de servicio a la comunidad estudiantil,
y con una formación académica desde el nivel básico (primero a décimo) hasta el bachillerato (primero a
tercero). En este caso, siendo el objeto de estudio los entornos virtuales de aprendizaje para la enseñanza
matemática, se exponen los resultados de la presente investigación.
Habilidades y competencias digitales de los docentes de matemáticas de la U.E. Atahualpa.
Los resultados de la encuesta aplicada a la muestra de 27 estudiantes de octavo año de educación básica
330
Ana Dolores Santos Montesdeoca, Osvaldo Fosado Téllez
5
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 4 (327-336): Octubre - Diciembre, 2024
superior se exponen en la Tabla 2; en ella se plasman los datos obtenidos y valorados por rangos (López,
2019), siendo los alumnos quienes determinaron el nivel de habilidades y conocimientos digitales de sus
docentes con base a los criterios de Escala (2020) propuestos a partir del “Marco Europeo para la Competencia
Digital de los Educadores (DigCompEdu), dirigido a docentes de todas las etapas del sistema educativo”
(European Commission & Redecker, 2017). Estos conocimientos y habilidades serán necesarios para alcanzar
un adecuado desarrollo y planicación estratégica de la asignatura de matemáticas en entornos virtuales de
aprendizaje.
Tabla 2. Habilidades y competencias digitales de los docentes de matemáticas de la U.E. Atahualpa
Estos criterios especicados por Escala (2020) fueron adaptados para que los estudiantes encuestados pudiesen
comprender con claridad y responder objetivamente cada pregunta realizada en el formulario, la misma que
fue explicada antes de su aplicación.
Como se observa, con base al criterio de los estudiantes de octavo año básico, de manera general expresaron
que los docentes no trabajan empleando tecnologías y herramientas digitales para el desarrollo de la asignatura
de matemáticas.
En la gura 1 se muestran los resultados globales de la evaluación estudiantil. Quedando evidenciado que la
clasicación entre bajo y medio por parte de los estudiantes equivale a un 88.99% de los encuestados.
Figura 1. Clasicación general de habilidades y competencias digitales de los docentes de matemáticas de la
U.E. Atahualpa según la encuesta estudiantil.
MedioBajoAlto
50
40
30
20
10
0
Clasificación
Porcentaje
48,15%
40,74%
11,11%
331
Estrategia metodológica basada en entornos virtuales para la enseñanza de la Matemática: caso Unidad Educativa
Atahualpa del cantón Bolívar, Manabí, Ecuador
6
Vol. 9, Núm. 4 (327-336): Octubre - Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Para poder contrastar esta información y obtener un resultado más conable, se aplicó una entrevista a los dos
docentes titulares de dicha asignatura y así conocer sus habilidades y conocimientos en entornos virtuales de
aprendizaje. Estos resultados se exponen a continuación en la Tabla 3.
Tabla 3. Resultados de la entrevista aplicada para valorar las habilidades docentes
De acuerdo con los datos recopilados en las tablas 2 y 3 y el gráco 1, se puede concluir que: existe coincidencia
en cuanto a la información obtenida de ambas fuentes (estudiantes y maestros). Durante el connamiento
obligatoria en la cuarentena del primer trimestre 2020 y posteriormente en los meses siguientes en modalidad
híbrida, los docentes aplicaron herramientas digitales básicas para el desarrollo de la asignatura de matemáticas,
sin embargo, actualmente esto no ocurre debido a diversos factores como las deciencias en el uso de recursos
tecnológicos por parte de los docentes y el status económico de muchos estudiantes que impide que estos
tengan acceso a dispositivos móviles e internet.
Por otra parte, la herramienta más utilizada fue YouTube, permitiendo que los estudiantes pudieran trabajar
de forma asincrónica y así retroalimentarse durante cualquier hora del día según sus posibilidades. Otra
herramienta muy utilizada para el trabajo colaborativo y sincrónico fue Microsoft Teams, gracias a que el
Ministerio de Educación de Ecuador tenía convenio con la misma. Cabe recalcar que, a pesar de las limitaciones
tecnológicas, los docentes procuraron capacitarse y aprender lo básico sobre el manejo de herramientas
digitales, sin embargo, las falencias en conocimientos son muchas, siendo necesario fortalecerlos y adquirir
habilidades para trabajar en entornos virtuales de aprendizaje.
Herramientas digitales para el desarrollo de la asignatura Matemática en niveles básicos
332
Ana Dolores Santos Montesdeoca, Osvaldo Fosado Téllez
7
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 4 (327-336): Octubre - Diciembre, 2024
A continuación, se expone un resumen de las principales herramientas digitales para la enseñanza matemática
en el subnivel básica superior encontradas en la literatura (tabla 4), para ello fue necesario considerar los
contenidos mínimos requeridos con base al micro currículo nacional establecido por el Ministerio de Educación
de Ecuador (2019).
Tabla 4. Herramientas digitales para el desarrollo de la asignatura de Matemáticas en el Octavo Subnivel
Básica Superior.
Fuente: Elaboración propia a partir de revisión bibliográca (Pibaque & Vélez, 2021; Valiente, et al. 2021; López et al. 2021).
Estrategia para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de matemática a través de entornos virtuales de aprendizaje
Collantes-Sandoval et al. (2022) consideran que para lograr una mejora signicativa en los procesos de enseñanza aprendizaje de la
asignatura de matemáticas se deben establecer estrategias didácticas virtuales, principalmente a través del trabajo colaborativo. Esto
permitirá potenciar y fortalecer las competencias que deben desarrollar los estudiantes del subnivel básica superior en la U.E. Atahualpa.
Así mismo, Giler-Velásquez (2021), recomienda que se adopten nuevos métodos que contribuyan en una aceptación positiva en los alumnos
de la asignatura de matemáticas, como los que se hace mención a continuación:
Diseñar actividades virtuales y materiales de clases con pedagogía digital.
Desarrollar actividades lúdicas que permitan un aprendizaje interactivo y dinámico.
Fomentar el intercambio de conocimientos mediante aprendizaje colaborativo.
Aplicar metodologías de ABP (aprendizaje basado en problemas).
Implementar las TIC en todas las actividades curriculares de la asignatura de matemáticas.
Hay que tener en cuenta que las situaciones didácticas que se pueden desarrollar en una clase presencial varían de acuerdo con su entorno,
333
Estrategia metodológica basada en entornos virtuales para la enseñanza de la Matemática: caso Unidad Educativa
Atahualpa del cantón Bolívar, Manabí, Ecuador
8
Vol. 9, Núm. 4 (327-336): Octubre - Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
por lo que potenciar el pensamiento lógico contribuirá signicativamente a un aprendizaje activo y de mayor entendimiento para los
estudiantes, tomando como soporte estrategias virtuales creativas (Pibaque & Vélez, 2021).
A continuación, se propone una estrategia didáctica que potencie el aprendizaje de las matemáticas en el subnivel básico superior de la
Unidad Educativa Atahualpa, basada en el uso de los entornos visuales de aprendizaje (Figura 2).
Figura 2: Estrategia metodológica basada en entornos virtuales de aprendizaje para la enseñanza de las
Matemáticas en la U.E Atahualpa.
334
Ana Dolores Santos Montesdeoca, Osvaldo Fosado Téllez
9
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 4 (327-336): Octubre - Diciembre, 2024
CONCLUSIONES
Con base a los resultados obtenidos, los docentes de la Unidad Educativa Atahualpa poseen un nivel de competencias y habilidades digitales
considerablemente bajo, los cuales necesitan fortalecerse a través de capacitaciones, así como también en el fomento de actividades
académicas que involucren el uso de recursos tecnológicos en la institución.
La variedad de herramientas digitales y la disponibilidad de TIC constituyen actualmente una base y apoyo para lograr un eciente desarrollo
en la enseñanza de la matemática, pese a que todavía existe el prejuicio social de que no es posible implementar tales metodologías por la
escasez de recursos tecnológicos, sin considerar que el simple hecho de que muchos estudiantes posean un dispositivo móvil con acceso a
internet es ya un medio directo para acceder a las mismas.
Finalmente, la investigación permitió establecer una serie de estrategias didácticas, gracias a la revisión bibliográca, apoyadas en entornos
virtuales de aprendizaje para el desarrollo de la asignatura de matemáticas, por lo que es recomendable que los docentes, no solo del
subnivel básico superior, tomen el riesgo de dominarlas y mejorar su uso, a n de garantizar la enseñanza de esta ciencia con la ayuda de
la tecnología.
Los autores declaran que no existen conictos de intereses que afecten el normal desarrollo de la evaluación del manuscrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Armas-Alba, L., & Alonso-Rodríguez, I. (2021). Las TIC y competencia digital en la respuesta a las necesidades educativas especiales
durante la pandemia: Una revisión sistemática. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 2(1), 11-48. https://doi.
org/10.51660/ripie.v2i1.58
Broomhead, K. E. (2019). Acceptance or rejection? The social experiences of children with special educational needs and disabilities
within a mainstream primary school. Education 3-13, 47(8), 877-888. https://doi.org/10.1080/03004279.2018.1535610
Carriel Peña, T. M., Fosado Tellez, O. A., & Padrón, A. L. (2022). Competencia digital docente del profesorado: Caso cantón Pichincha,
Manabí, Ecuador. Revista Cubana de Educación Superior, 41(1), 27. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-
43142022000100027&lng=es&tlng=es
Collantes-Sandoval, Y., Vergel-Ortega, M., & Vega-Angarita, O. M. (2022). Estrategia didáctica virtual para enseñar matemáticas en
tiempos de pandemia. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 10(1), 70-74. https://doi.org/10.15649/2346030X.2564
Escala, M. N. (2020, agosto 21). Competencias y herramientas digitales para el docente en el contexto COVID-19. UIDE. https://www.
uide.edu.ec/competencias-y-herramientas-digitales-para-el-docente-en-el-contexto-covid-19/
European Commission, & Redecker, C. (2017). European framework for the digital competence of educators: DigCompEdu. PUNIE Yves.
https://doi.org/10.2760/159770
Giler-Velásquez, L. E. (2021). La enseñanza virtual de matemática en la educación universitaria en el Ecuador. Polo del Conocimiento,
6(7), 566-583. https://doi.org/10.23857/pc.v6i7.2869
Ipushima Ochavano, D., Sánchez Peña, H., & Solís Trujillo, B. P. (2022). Desarrollo de competencias matemáticas en tiempos de virtualidad.
Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(26), 1877-1890. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.458
López Marquez, J. F., Bermudez Morris, R., & Perera Cumerma, L. F. (2021). Integración de las tecnologías de la información y la
comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Matemática III. Revista Cubana de Educación Superior, 40(3), e14. https://scielo.
sld.cu/pdf/rces/v40n3/0257-4314-rces-40-03-e14.pdf
López, J. F. (2019, agosto 12). Rango (estadística). Economipedia. https://economipedia.com/deniciones/rango-estadistica.html
Mendoza-Loor, E. G., Huerta-Vera, J. F., Vera-Párraga, C. C., & Cruz-López, M. G. (2023). Plan de formación para los docentes del
proceso de Admisión y Nivelación en la ESPAM MFL. Revista Santiago, 160, 130-144. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/
view/5818
Ministerio de Educación. (2019). Currículos de los niveles de educación obligatoria, subnivel básica superior. MINEDUC. https://n9.cl/9gov
Muñoz Cóndor, M. M. (2022). Herramientas del aula virtual en la enseñanza de la matemática durante la pandemia, una revisión literaria.
Revista Conrado, 18(84), 310-315. https://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n84/1990-8644-rc-18-84-310.pdf
Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: Actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento.
RED. Revista de Educación a Distancia, (2), 1-16.
335
Estrategia metodológica basada en entornos virtuales para la enseñanza de la Matemática: caso Unidad Educativa
Atahualpa del cantón Bolívar, Manabí, Ecuador
10
Vol. 9, Núm. 4 (327-336): Octubre - Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Pérez-Jorge, D., Rodríguez-Jiménez, M. D., Ariño-Mateo, E., & Sosa-Gutiérrez, K. J. (2021). Perception and attitude of teachers towards
the inclusion of students with hearing disabilities. Education Sciences, 11(187), 1-17. https://doi.org/10.3390/educsci11040187
Pérez-Pérez, R., & Alfredo, C. (2022). Entornos virtuales de aprendizaje en la resolución de problemas matemáticos. Technological
Innovations Journal, 1(4), 7-20. https://doi.org/10.35622/j.ti.2022.04.001
Pibaque Cedeño, M. V., & Vélez Villavicencio, C. (2021). Aplicación de estrategias virtuales para mejorar el desarrollo del pensamiento
lógico en matemáticas. Revista Sinapsis, 2(20). https://doi.org/10.37117/s.v2i20.563
Pillajo Díaz, M. E. (2022). La enseñanza de la educación física virtual en tiempos de Covid-19: Revisión sistemática. EmásF, Revista
Digital de Educación Física, (74), 182-196.
Torres Castro, M., Valera Yataco, P., Vásquez Valdivia, M. I., & Lescano López, G. S. (2022). Desarrollo de las competencias matemáticas
en entornos virtuales: Una revisión sistemática. Revista de Investigación Cientíca y Tecnológica Alpha Centauri, 3(2), 46-59. https://doi.
org/10.47422/ac.v3i1.80
UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Ediciones UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141908
336