Vol. 9, Núm. 1 (124-132): Abril - Junio 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
Fundamentos didácticos de la utilización de los entornos virtuales de
enseñanza aprendizaje para la gestión del conocimiento
Didactic foundations of the use of virtual teaching-learning environments
for knowledge management
1Liuska Martínez Noris
2Yadira de la Caridad Avila Aguilera
3Roberto Fernando Valledor Estevill
3Universidad de Las Tunas. Cuba
Autores
iD
iD
iD
Enviado: 2023-07-04
Aceptado: 2023-10-05
Publicado: 2024-04-05
Como citar el artículo:
Martínez Noris, L., Avila Aguilera,
Y. de la C., & Valledor Estevill, R. F.
(2024). Fundamentos didácticos de la
utilización de los entornos virtuales de
enseñanza-aprendizaje para la gestión del
conocimiento. Revista Cognosis. ISSN
2588-0578, 9(2). https://doi.org/10.33936/
cognosis.v8i4.5924
Resumen
Los Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje en los procesos educativos,
constituyen uno de los motores que generan desarrollo al romper las barreras
de espacio y tiempo y posibilitar una enseñanza exible. El objetivo de la
presente investigación es fundamentar desde el punto de vista didáctico la
utilización de los Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje para la gestión
del conocimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Licenciatura
en Educación. Informática. Se utilizaron los métodos análisis-síntesis y
análisis y crítica de fuentes, para el procesamiento teórico de las fuentes,
el estudio y valoración de la información contenida en la documentación
bibliográca y en otros recursos informacionales disponibles. Se comprobó
que existen inconsistencias teóricas y metodológicas en la dirección del
proceso de enseñanza-aprendizaje, derivadas del tratamiento ineciente dado
a los Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje, que condiciona la gestión
del conocimiento en los estudiantes.
PALABRAS CLAVE: entornos virtuales de enseñanza aprendizaje;
herramientas tecnológicas; recursos tecnológicos.
Abstract
Virtual Teaching Learning Environments in educational processes constitute
one of the engines that generate development by breaking down the barriers
of space and time and enabling exible teaching. The aim of this research is to
support from the didactic point of view the use of Virtual Teaching-Learning
Environments for knowledge management in the teaching-learning process of
the Bachelor of Education. Computing. Analysis-synthesis and source analysis
and criticism methods were used for the theoretical processing of sources,
the study and assessment of the information contained in the bibliographic
documentation and in other available informational resources. It was found
that there are theoretical and methodological inconsistencies in the direction
of the teaching-learning process, derived from the inecient treatment given
to Virtual Teaching-Learning Environments, which conditions knowledge
management in students.
KEYWORDS: virtual environments for teaching-learning; technological
tools; technological resources.
124
1Universidad de Las Tunas. Cuba
2Universidad de Las Tunas. Cuba
2
Vol. 9, Núm. 1 (124-132): Abril - Junio 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
En la sociedad de la información y el conocimiento la incorporación de las Tecnologías de la Información y el
Conocimiento (TIC) en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Superior, transforma los métodos
y vías tradicionales de enseñanza. Los diversos proyectos y programas que se desarrollan en Cuba para elevar
el número de personas con acceso a las tecnologías, así como el Programa de Informatización de la Sociedad
Cubana, constituyen pasos sólidos hacia la sociedad del conocimiento.
El Programa de Informatización en Cuba, se sustenta en la creación de la infraestructura tecnológica y la
generación de servicios y contenidos digitales, lo cual representa la principal plataforma para impulsar el
desarrollo y bienestar de la ciudadanía. El Ministerio de Educación Superior (MES) en la Estrategia de
Informatización de la Educación Superior MES (2016a), desarrolla la infraestructura y las aplicaciones
informáticas que hacen posible elevar a un plano superior la gestión de redes y sus contenidos. Por cuanto,
las transformaciones realizadas, como parte del cambio de paradigma de las instituciones de la Educación
Superior en los ambientes informacionales, implican el proceso de virtualización de la Educación Superior.
El estudiante debe asumir un rol destacado en el proceso de informatización de la sociedad cubana. Por su
parte, la carrera Licenciatura en Educación. Informática contribuye a promover la utilización de los Entornos
Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (EVEA) y, consecuentemente, a dar respuesta a las necesidades de
formación virtual. Sim embargo, a pesar de los esfuerzos realizados para lograr la formación informática de
los estudiantes y docentes en coherencia con las exigencias planteadas, aún existen limitaciones integración
de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje, hecho que rearma la necesidad y pertinencia de esta
investigación. De ahí la necesidad de la fundamentación didáctica de la utilización de los EVEA para la
gestión del conocimiento en los estudiantes de la Licenciatura en Educación. Informática.
DESARROLLO
Autores como Fierro, Muñoz y Crespo (2016), Batista (2018), Martínez (2019) y Martínez, Valledor y Avila
(2018a, 2019) han realizado estudios sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Licenciatura en Educación.
Informática, en las que los EVEA ocupan un lugar importante. En consecuencia, el docente debe encaminar
las acciones desde la didáctica, para perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje con la utilización de
los EVEA para la gestión del conocimiento en los estudiantes para el desarrollo de la Informática en todas sus
dimensiones: como objeto de estudio, medio de enseñanza y herramienta de trabajo para la virtualización de
los procesos universitarios.
La Didáctica de la Informática reeja en particular, cómo se pueden cumplir en la clase de Informática los
principios didácticos generales, tales como: la unidad de la instrucción y la educación, la unidad de lo cientíco
y lo partidista, la unión de la escuela con la vida, la sistematización de la enseñanza, relación de la teoría y
la práctica y el carácter colectivo de la enseñanza y la atención a las particularidades individuales de los
estudiantes.
En el libro de Didáctica de la Informática de la carrera Licenciatura en Educación. Informática, de acuerdo
con Hurtado y Díaz (2018, p. 23) “la Didáctica de la Informática, como didáctica particular, tiene como objeto
de estudio las regularidades del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Informática, es decir, estudia cómo
dirigir la formación de conocimientos, habilidades, valores y convicciones que comprende la Informática en la
escuela; además, los procesos instructivos en unidad con los procesos educativos”. En consecuencia, exige del
estudiante de la Licenciatura en Educación. Informática sólidos conocimientos de los contenidos informáticos
125
Liuska Martínez Noris, Yadira de la Caridad Avila Aguilera, Roberto Fernando Valledor Estevill
3
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 1 (124-132): Abril - Junio 2024
Fundamentos didácticos de la utilización de los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje para la gestión del conocimiento
que se van a enseñar y que forman parte de la formación informática.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Licenciatura en Educación. Informática se pone de maniesto
la integralidad entre el proceso pedagógico y su expresión en el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde se
toma en cuenta las vivencias del estudiante y las expresiones de la vida práctica, dentro del contexto social
en que viven estudiantes y docentes. La utilización de los EVEA para la gestión del conocimiento constituye
un reto a la renovación didáctica, pues se enriquece con la implementación de los modelos didácticos; donde
el desempeño del docente es fundamental como guía para que el estudiante asuma el papel protagónico y se
convierta en gestor de su propia formación.
Introducir la utilización de los EVEA para la gestión del conocimiento provoca cambios esenciales en la
dinámica de las categorías principales del sistema didáctico, pues se tornan más complejos los componentes
personales (el docente, el estudiante y el grupo) y los no personales (objetivos, contenidos, métodos, medios,
evaluación y forma de organización del proceso). De acuerdo con Fierro, Muñoz y Crespo (2016) deben
producirse cambios en la enseñanza en las formas, métodos, medios y la evaluación del aprendizaje.
Andreu, Santana y Pírez (2016) aseguran que la unidad entre la didáctica y la tecnología presupone la
estructuración del proceso de enseñanza-aprendizaje desde cada uno de sus componentes, mediado por los
recursos tecnológicos existentes, es decir, el qué enseñar, cómo enseñar y en qué condiciones enseñar en lo
cual la utilización de los EVEA cobra una signicación en estas relaciones para la gestión del conocimiento.
De acuerdo con Hurtado y Díaz (2018) el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Licenciatura en Educación.
Informática se debe caracterizar, por crear en los estudiantes, de forma sistemática, la necesidad de tener que
resolver problemas profesionales, tanto en la fase de obtención del contenido, como en la fase de la jación
del conocimiento, utilizando las herramientas y recursos tecnológicos disponibles.
Resultan signicativas las investigaciones realizadas sobre los problemas profesionales asociados a la actividad
profesional pedagógica. A partir de la sistematización de los criterios de Batista (2015), Martínez, Rodríguez y
Gómez (2017) y Torres (2017), se asume la denición de Addine (2004) al plantear que:
Los problemas profesionales son la situación inherente al objeto de trabajo que se soluciona por la acción
del profesional en el proceso pedagógico. Reeja en la conciencia de éste una contradicción que estimula
la necesidad de búsqueda de vías de solución. Establece una necesidad de carácter social, que da lugar a la
generación de nuevos conocimientos y soluciones. Promueve el perfeccionamiento de la labor del profesional
en la institución, la unidad de socialización y apropiación de la cultura cientíco-pedagógica. (p.58)
En el diseño del currículo de la Licenciatura en Educación. Informática MES (2016b), se tuvo en cuenta como
sugerencia el uso de métodos en combinación con herramientas de las tecnologías de la información para
resolver problemas profesionales. En consecuencia, el docente desde las diferentes formas de organización
debe propiciar el uso de métodos como el enfoque problémico y el enfoque de proyecto con la utilización de
los EVEA para la gestión del conocimiento y la solución de problemas profesionales.
Las herramientas y recursos tecnológicos en los EVEA como medios de enseñanza aprendizaje, ejercen
inuencia sobre las restantes categorías, lo que implica que tienen que ser concebidos de una manera diferente
a la educación tradicional, al ser un recurso sobre el cual se sustenta el proceso de enseñanza-aprendizaje de
la Licenciatura en Educación. Informática y puede ser que se desagregue en otros componentes con identidad
propia, que ya no responderían a la concepción tradicional de medio didáctico. El enfoque integral del proceso
de enseñanza-aprendizaje considera no solo los medios de enseñanza aprendizaje de forma aislada sino su
lugar y función en el sistema, junto con el resto de los componentes del proceso de enseñanza.
enseñanza aprendizaje de forma aislada sino su lugar y función en el sistema, junto con el resto de los
componentes del proceso de enseñanza.
126
4
Vol. 9, Núm. 1 (124-132): Abril - Junio 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Fuentes y Pérez (2008) plantean que el empleo de recursos info-tecnológicos, propician la interacción y la
colaboración en grupos de estudiantes, lo que potencia la metacognición, facilita compartir información y
desarrolla habilidades para llegar a conclusiones basadas en el consenso y lo que es, quizás, más trascendente,
desplegar un proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en el estudiante. Se considera que estos recursos
aumentan la motivación del estudiante por la utilización de los EVEA para la gestión del conocimiento.
Los medios de enseñanza aprendizaje están íntimamente relacionados con los métodos de enseñanza, facilitan
el proceso y sirven de apoyo material para la apropiación del contenido, complementando el método para la
consecución de los objetivos.
Al respecto, Horruitiner (2006) reere que, si antes el profesor solo disponía de las actividades presenciales
con los estudiantes para ejercer su inuencia, ahora dispone de un nuevo recurso; diferente, en tanto no se
requiere la presencia de ambos en un mismo lugar y al mismo tiempo. Unido a ello, la introducción de estas
herramientas en el proceso de formación supone la posibilidad de utilizar nuevos métodos, más colaborativos,
en las diferentes formas organizativas del proceso docente educativo. Acciones interactivas a través de la Web
utilizando los recursos que para ello existen, refuerzan la colaboración de los profesores con los estudiantes y
la de éstos entre sí, cuando participan en listas de discusión, teleconferencias, chats, etc.
En cada modalidad de estudio, el docente debe utilizar adecuadamente las posibilidades que brinda cada tipo de
clase para contribuir al logro de los objetivos educativos formulados en el programa analítico de la asignatura
y del año académico en que se desarrolla. Todos estos factores son fundamentales en la organización de la
situación educativa. Lo anterior, se ajusta al nuevo paradigma educativo que indica que el estudiante debe
adquirir el conocimiento por sí mismo y con la ayuda de un mediador, posición que se favorece con los aportes
del enfoque histórico cultural.
Con la utilización de los EVEA para la gestión del conocimiento, es necesario que el contenido generado sea
valorado críticamente por los estudiantes para generar modicaciones en los contenidos expuestos durante o
posterior al desarrollo de la asignatura.
La evaluación del aprendizaje debe tener un carácter sistemático e integrador que contemple los contenidos
esenciales para cada etapa de aprendizaje, con énfasis en el desarrollo de habilidades para la solución de
problemas profesionales utilizando las herramientas y recursos tecnológicos como medios de enseñanza
aprendizaje en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Licenciatura en Educación. Informática.
López et al. (2014), aseveran que los métodos de enseñanza que se utilizan en los EVEA han de contribuir a
potenciar la enseñanza problémica, búsqueda heurística e investigativa, pues a través de las interrogantes, dudas,
incertidumbres que se fomentan con el uso de ellos, se propicia el descubrimiento de nuevos conocimientos
con la ayuda del docente y de los compañeros de la comunidad virtual de enseñanza aprendizaje. Lo cual
contribuye a la solución de problemas profesionales en los estudiantes.
Andreu, Santana y Pírez (2016) plantean que es necesario utilizar métodos y procedimientos que estimulen el
debate, el pensamiento crítico y la actividad productivo-creadora: en el proceso de interacción y mediación,
se encuentran factores claves de éxito. Una verdadera interacción entre el grupo, o entre el docente y el
estudiante, se logra utilizando métodos que conlleven la producción de ideas donde la utilización de los EVEA
para la gestión del conocimiento y la solución de problemas profesionales adquieren vital importancia.
127
Liuska Martínez Noris, Yadira de la Caridad Avila Aguilera, Roberto Fernando Valledor Estevill
5
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 1 (124-132): Abril - Junio 2024
Fundamentos didácticos de la utilización de los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje para la gestión del conocimiento
Además, reeren utilizar métodos, procedimientos y formas de organización favorables a la comunicación,
socialización y trabajo colaborativo mediados por las herramientas tecnológicas que lo posibiliten. En el
trabajo colaborativo en EVEA se encuentran los niveles de ayuda, los modelos que deben seguir y los estímulos
afectivos que propician motivación y signicatividad al conocimiento. El papel de la interacción social es
esencial para lograr el tránsito progresivo de la dependencia a la independencia.
Para la utilización de los EVEA en la gestión del conocimiento se deben tener en cuenta las formas de
organización de la enseñanza como componente del proceso de enseñanza-aprendizaje. El artículo 269.1 del
Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las
carreras universitarias MES (2022) plantea que la forma organizativa del trabajo docente es la estructuración
de la actividad del profesor y de los estudiantes, con el n de lograr de la manera más eciente y ecaz el
cumplimiento de los objetivos previstos en los planes de estudio.
Se reconocen los estudios de investigadores cubanos que incursionan en las formas de organización en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Calzado (2004, p.135) reere que las formas de organización en el proceso
de enseñanza aprendizaje, como componente didáctico–metodológico integra las acciones de los profesores,
estudiantes y el grupo en un espacio y tiempo determinado previamente para la reexión coordinada y sistémica.
Además, el Plan de Estudio E de Licenciatura en Educación. Informática MES (2016, p. 67) plantea que “las
formas de organización de la docencia han de ser diversas, haciendo uso de las conferencias, clases prácticas y
seminarios, de manera que se dedique tiempo de la docencia a actividades prácticas, trabajos independientes,
extractases y otras actividades no presenciales que propicien la indagación investigativa y la independencia
cognoscitiva”.
Además, se requieren aplicar los métodos explicativo-ilustrativo, reproductivo, de exposición problémica,
de búsqueda parcial o heurístico, investigativo. Estos métodos son los que más se advienen al proceso de
enseñanza-aprendizaje de la Licenciatura en educación. Informática, por la relación que guarda con los
distintos niveles de asimilación del contenido de la enseñanza y las posibilidades que brinda para emplear
algunos de los elementos de la enseñanza problémica, de acuerdo con Hurtado y Díaz (2018).
La utilización de estos métodos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Licenciatura en educación.
Informática permite mostrar la vía de razonamiento para la solución de problemas profesionales, el desarrollo
de capacidades de los estudiantes para la apropiación de nuevos conocimientos, resolver de forma independiente
nuevas actividades cognoscitivas, el desarrollo del pensamiento creativo y elevar el interés y la motivación
de los estudiantes por el estudio.
Según el artículo 269.2 del Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente
y metodológico para las carreras universitarias MES (2022, p. 72) “en el desarrollo de las diferentes formas
organizativas es esencial que el docente garantice la actividad y la comunicación de los estudiantes en un
clima afectivo y logre despertar el interés por el contenido objeto de aprendizaje, de modo que se sientan
comprometidos con el logro de los objetivos a alcanzar”. En consecuencia, en la carrera Licenciatura en
Educación. Informática el docente debe encaminar las acciones desde la didáctica, para perfeccionar el proceso
de enseñanza-aprendizaje con la utilización de los EVEA para la gestión del conocimiento en los estudiantes.
De esta manera, se requiere transformar el papel del docente y del estudiante para propiciar la calidad del
proceso universitario desde la virtualización del aprendizaje.
Silvio (2000, 2001) plantea que, en la educación superior la virtualización se maniesta en espacios virtuales
donde ocurren las principales funciones y los procesos más importantes: el aula virtual (para la enseñanza);
el laboratorio virtual (para la investigación); la biblioteca virtual (para la conservación de conocimientos) y la
ocina virtual (para la gestión). Elementos que se asumen como contextos virtuales para el desarrollo de las
diferentes formas de organización virtual.
128
6
Vol. 9, Núm. 1 (124-132): Abril - Junio 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Según Horruitiner (2006, p. 220) “el objetivo esencial de la virtualización no es introducir la computación y
las TIC en las asignaturas. Es transformar las asignaturas con el empleo de esos recursos, sobre la base de las
actuales concepciones de la Educación Superior Cubana”.
Como parte de la virtualización de la enseñanza surgen los EVEA. Numerosos investigadores abordan su
utilización en el proceso de enseñanza-aprendizaje: Ciudad (2012), Addine (2015), Alfonso (2015), Hernández
(2015), Salgado (2015), Fierro, Muñoz y Díaz (2016), Farfán (2016), Vialart (2017), Alea, M. et al. (2018),
Estrada (2018) y Martínez, Valledor y Avila (2018b); todos ellos aportan valiosos resultados en la utilización
de los EVEA en la docencia.
Para Ciudad (2012, p. 22) los EVEA son “un sistema de espacios virtuales con un escenario tecnológico y de
servicios interconectados, que constituye un contexto educativo estructurado formalmente y determinado por
fundamentos y principios didácticos, que se gestiona y evoluciona técnica y pedagógicamente y que, a través
de una estrategia y un sistema didácticos, propicia que los participantes se comuniquen y trabajen en colectivo
de forma sincrónica y asincrónica”.
Por otra parte, según Trujillo (2018, p. 166) los EVEA son “un espacio virtual donde se brindan diferentes
servicios y herramientas que permiten a los participantes utilizar los recursos y servicios disponibles, favorece
la construcción del conocimiento, la cooperación, la interacción con otros, en el momento que lo necesiten”.
En las deniciones anteriores, existe coincidencia en lo relacionado con que los EVEA son un espacio virtual
y que en ellos se favorece el trabajo colectivo, la cooperación, la comunicación y la interacción; pero en la
primera no se especica el basamento didáctico y sus funciones y en la última denición no reere cómo se
favorece la construcción del conocimiento.
A partir del análisis anterior, en la presente investigación se asume la denición de Martínez (2019) al referir
que los EVEA son un contexto social de comunicación sincrónica y asincrónica entre los miembros de la
comunidad virtual de enseñanza aprendizaje, para la realización colaborativa de actividades docentes con
la utilización de herramientas y recursos tecnológicos donde se asuman posiciones reexivas y críticas y
se potencie la gestión del conocimiento, la motivación, la creatividad, la participación, la independencia
cognoscitiva y la implicación de los estudiantes con el estudio.
Según Silva (2011) los EVEA se han implementado bajo las tres modalidades siguientes: Modelo de enseñanza
presencial con apoyo de Internet, donde se diseña un aula virtual como anexo y complemento de la actividad
docente tradicional y es entendida como un espacio de información donde se ofrecen programas de asignaturas,
horarios, tutorías, calicaciones, apuntes. Modelo blended learning (b-learning) que integra y mezcla clases
presenciales con actividades docentes en un aula virtual que se constituye en un espacio para la información,
la actividad de aprendizaje y la comunicación entre docentes y estudiantes; generándose así un ambiente
educativo amplio y exible, en cuanto a las metodologías de enseñanza y aprendizaje. Modelo a distancia de
educación online, tradicionalmente conocido como e-learning, donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se
desarrolla en entornos exclusivamente virtuales.
Farfán (2016) destaca la importancia del diseño de entornos soportados en la virtualidad de la siguiente forma:
Como apoyo, complemento e incluso ámbito de concreción del proceso de formación en cualquiera de sus
129
Liuska Martínez Noris, Yadira de la Caridad Avila Aguilera, Roberto Fernando Valledor Estevill
7
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 1 (124-132): Abril - Junio 2024
Fundamentos didácticos de la utilización de los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje para la gestión del conocimiento
modalidades, caracterizados por estimular la interacción entre los actores del proceso, a partir de métodos
activos, participativos y grupales que dinamicen las relaciones entre los estudiantes y entre estos y el (los)
docente(s) y presentar un entorno amigable e interfaces que estimulen la motivación de los sujetos en
formación. (p. 10).
CONCLUSIONES
La fundamentación didáctica de la utilización de los EVEA para la gestión del conocimiento permitió reconocer
inconsistencias teóricas y metodológicas en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje, derivadas del
tratamiento ineciente dado a los EVEA, que condiciona una gestión del conocimiento en la Licenciatura en
Educación. Informática. Lo anterior, justica la necesidad de profundizar en nuevas relaciones didácticas en
la utilización de los EVEA para la gestión del conocimiento donde se desempeñan estudiantes y docentes para
la gestión de nuevos conocimientos.
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS
Addine, F. (2004). La Interacción: núcleo de las relaciones interdisciplinarias en la formación de profesionales
de perl amplio. (En soporte digital).
Alea, M., et al. (2018). Didáctica de la Informática. Primera parte. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria
Félix Varela.
Alfonso, I. (2015). Propuesta de modelo de gestión del conocimiento para entornos virtuales de aprendizaje y
su aplicación en el área de la salud. (Tesis doctoral). Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.
Andreu, N., Santana, L., & Pírez, B. (2016). Concepción didáctica desarrolladora de entornos virtuales de
aprendizaje. VI Taller Internacional de Virtualización de la Educación Superior. En: MEMORIAS DEL 10mo
CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD 2016, La Habana, Cuba.
Batista, Y. (2018). Formación de la cultura informática de los estudiantes de la carrera Licenciatura en
Educación. Informática. (Tesis doctoral). Universidad de Granma, Cuba.
Batista, Y. (2015). Metodología para el tratamiento sistémico del componente laboral-investigativo, desde la
disciplina Química en los estudiantes del nivel preparatorio de la carrera de Ingeniería Agronómica. (Tesis
doctoral). Universidad de Las Tunas, Las Tunas, Cuba.
Calzado, D. (2004). Un modelo de formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje en la
formación inicial del profesor. (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. Ciudad
de La Habana, Cuba.
Ciudad, F. (2012). Diseño didáctico de un entorno virtual para la integración academia –industria en la
disciplina Ingeniería y Gestión de Software en la Universidad de las Ciencias Informáticas. (Tesis doctoral),
Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.
Estrada, O. (2018). Modelo para la virtualización de la formación de habilidades Investigativas en la práctica
profesional de la carrera Ingeniería en Ciencias Informáticas. (Tesis doctoral). Universidad de La Habana,
Cuba.
Farfán, P. (2016). Modelo de virtualización educativa de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador.
(Tesis doctoral). Universidad de La Habana, Cuba.
130
Los autores declaran que no existen conictos de intereses que afecten el normal desarrollo de la evaluación
del manuscrito.
8
Vol. 9, Núm. 1 (124-132): Abril - Junio 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Fierro, E., Muñoz, M., & Díaz, K. (2016). Experiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
Programación, mediante entornos virtuales. REVISTA VARELA, 16 (45), 256-270.
Fierro, E., Muñoz, M., & Crespo, T. (2016). Resolución de problemas en el proceso de enseñanza-aprendizaje
de la Programación, mediante ambientes virtuales de aprendizaje. En: MEMORIAS DEL XVI CONGRESO
INTERNACIONAL DE INFORMÁTICA EN LA EDUCACIÓN “INFOREDU 2016”. La Habana, Cuba.
Hernández, E. (2015). Aplicación de un entorno virtual como estrategia metodológica para mejorar el proceso
de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes de inglés. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO, 9(1).
Horruitiner, P. (2006). La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana, Cuba: Editorial Félix
Varela.
Hurtado, F., & Díaz, G. (2018). La didáctica de la Informática como disciplina pedagógica. Didáctica de la
Informática. Primera parte. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria Félix Varela.
López, R., et al. (2014). Entornos virtuales de aprendizaje y educación a distancia. Fundamentación
psicopedagógica en la educación superior. REVISTA MEDISUR, 12 (1), 295-301.
Martínez, L. (2019). Los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje para la gestión del conocimiento en el
estudiante de Licenciatura en Educación. Informática. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Las Tunas.
Martínez, L., Valledor, R., & Avila, Y. (2018a). Las herramientas de la web 2.0 para la gestión del Conocimiento
en el profesional de informática. En H. Santiesteban (Ed.), Ciencias Informáticas: investigación, innovación
y desarrollo (pp. 1473-1481). La Habana: Sello Editorial Ediciones Futuro.
Martínez, L., Valledor, R., & Avila, Y. (2018b). Los Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje para la
gestión del conocimiento en el profesional de Informática. En H. Santiesteban (Ed.), Ciencia e Innovación
Tecnológica (pp. 5506-5514). Las Tunas: Sello Editorial Edacun.
Martínez, L., Valledor, R., & Avila, Y. (2019). Las redes sociales de internet para la gestión del conocimiento
en el contexto de la Educación Superior. REVISTA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. 4(1). Recuperado de
https://tecedu.uho.edu.cu/index.php/tecedu/article/view/107
Martínez, M., Rodríguez, I., & Gómez, P. (2017). La resolución de problemas profesionales como referente
para la formación inicial del profesorado de física y química. REVISTA EUREKA SOBRE ENSEÑANZA
Y DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS 14(1), 162–180. Recuperado de http://hdl.handle.net/10498/18854
MES. (2022). Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico
para las carreras universitarias. Resolución No. 47/2022. La Habana, Cuba.
MES. (2016a). Estrategia Maestra de Informatización de la Educación Superior. Cuba.
MES. (2016b). Plan de Estudio E. Carrera Licenciatura en Educación. Informática. La Habana.
Salgado, E. (2015). La enseñanza y el aprendizaje en modalidad virtual desde la experiencia de estudiantes y
profesores de posgrado. (Tesis doctoral). Universidad Católica de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Silva, J. (2011). Diseño y moderación de Entornos Virtuales de Aprendizaje. Barcelona: Editorial UOC.
Silvio, J. (2000). La virtualización de la universidad. Caracas: Colección Respuesta: Ediciones IESALC/
UNESCO.
131
Liuska Martínez Noris, Yadira de la Caridad Avila Aguilera, Roberto Fernando Valledor Estevill
9
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 1 (124-132): Abril - Junio 2024
Fundamentos didácticos de la utilización de los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje para la gestión del conocimiento
Silvio, J. (2001). La virtualización de la universidad: ¿Cómo transformar la educación superior con la
tecnología? Caracas, Venezuela: UNESCO.
Torres, A. (2017). Determinación de los problemas profesionales en las carreras técnicas. REVISTA
CIENTÍFICO-EDUCACIONAL DE LA PROVINCIA GRANMA, 13(2), 109-120.
Trujillo, J. (2018). Las estrategias didácticas-metodológicas en el uso de las redes informáticas. Didáctica de
la Informática (pp. 165-196). Primera parte. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria Félix Varela.
Vialart, M. (2017). Programa educativo para el empleo de los Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje
dirigido a los docentes de Enfermería. (Tesis doctoral). Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.
132