
Claudia Cristina Zirufo Brione
5
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 8, Núm. 4 (62-73): Octubre - Diciembre 2023
Límites en el sistema familiar y el consumo de sustancias en adolescentes; interacciones con el rendimiento académico
66
Cuando pensamos en la palabra «adicción», observamos que se puede descomponer en la partícula a = sin y
dicción = expresión. La adicción, entonces, se podría interpretar o traducir como la incapacidad de expresar
los sentimientos. Semánticamente, adicción deriva del latín addictus, que signica deudor, después de haber
tenido el signicado fuerte de «esclavo por deuda». La palabra es también utilizada en el sentido de asignación,
entrega, adhesión. (p. 552)
Así pues, por un lado, el individuo adicto quedaría sin expresión, incapaz de establecer conexiones con los
demás si no es por medio de la sustancia, haciéndolo prisionero de ésta, despojándolo de su cualidad de sujeto
y convirtiéndose en su objeto y su esclavo.
Ahora bien, se debe aclarar que , lo que respecta a la adolescencia, durante la misma, existen y conuyen
diversas conductas de riesgo además del consumo de sustancias, como conductas sexuales precoces y sin
protección, conducta antisocial, conducta alimentaria precaria, conductas suicidas, etc. Esto no permite
delimitar de manera óptima aquellas conductas totalmente esperables en un adolescente, hace que se tornen un
tanto impredecibles, ya que todos podrían pasar en algún momento de su etapa por una “carretera desviada”,
sin necesidad de estancarse o no por ello, dejar de seguir avanzando. Esto es crucial, pues suele suceder lo
mismo con el consumo de sustancias. Va a depender de cada individuo adolescente desde su singularidad,
tomando en cuenta siempre el contexto que le rodea y los eventos situacionales que se presenten, como se ha
ido enfatizando a lo largo de este trabajo de investigación.
Metodología y diseño de la investigación
El alcance de la investigación es de tipo descriptivo, el cual es descrito por Ñaupas et al. (2018) como:
“una investigación […], cuyo objetivo principal es recopilar datos e informaciones sobre las características,
propiedades, aspectos o dimensiones, clasicación de los objetos, personas, agentes e instituciones, o de los
procesos naturales o sociales.” (p. 134). Seguido desde un enfoque cualitativo, el cual admite un proceso
mucho más exible, y con un propósito inclinado más hacia la construcción de una realidad a estudiar, a partir
de la interpretación de los datos obtenidos, que tiende más hacia la comprensión, más que a la explicación.
(Ñaupas et al., 2018). Así pues, una vez dicho esto, se pudo responder la siguiente pregunta de investigación:
¿Los límites existentes en el sistema familiar de adolescentes y el consumo de sustancias afectan al rendimiento
académico? Haciendo énfasis en la calidad del discurso, junto a los objetivos planteados, conrmando la
hipótesis, y de igual manera, siguiendo los fundamentos de la teoría elegida. Finalmente, la información
obtenida permitió tanto la identicación junto al análisis de los tipos de límites dentro del sistema familiar
desde la perspectiva individual del adolescente, su relación con el consumo de sustancias y los efectos sobre
su rendimiento académico.
La muestra, al ser de tipo homogénea no probabilística, no busca precisamente la generalización de un fenómeno,
sino que es guiada por los propósitos de la investigación misma (Hernández Sampieri & Mendoza, 2018).Por
tanto, se inclinó por la elección dirigida de un grupo conformado por cuatro adolescentes estudiantes de 15 a
18 años, con problemas de consumo (abuso y dependencia) que acudían semanalmente a terapias grupales en
un Subcentro de Salud de la ciudad de Portoviejo en el periodo de mayo a junio del año 2023.
Una vez realizada la revisión bibliográca y teórica, se elaboraron dos guías para la obtención del material
cualitativo: la guía de entrevista, la cual constó de 40 preguntas junto al uso de la observación como técnica
complementaria. Estas guías fueron creadas a partir de los indicadores establecidos y acorde a los objetivos
de la investigación. Se aplicaron un total de cuatro entrevistas, una por día y con una duración de 1h30
aproximadamente. Las entrevistas se dividieron en dos partes, cada una de acuerdo a las variables e indicadores.