Vol. 8, Núm. 4 (62-73): Octubre - Diciembre 2023 DOI: 10.33936/cognosis.
1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
Límites en el sistema familiar y el consumo de sustancias en adolescentes;
interacciones con el rendimiento académico
Limits in the family system and substance use in adolescents; interactions with
academic performance
1Claudia Cristina Zirufo Briones
2*Elvira Monserrat Villarruel-López
1*Henry Yasmel Mirabal Cruz
1*Sonia Alexandra Cantos Pinargote
1Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Autores
iD
iD
iD
iD
Enviado: 2023-07-11
Aceptado: 2023-09-04
Publicado: 2023-10-05
Como citar el artículo:
Zirufo Briones, C. C. (2023). Límites
en el sistema familiar y el consumo de
sustancias en adolescentes; interacciones
con el rendimiento académico. CoGnosis:
Revista De Ciencias De La Educación.
ISSN 2588-0578, 8(4), 2023–10. https://
doi.org/10.33936/cognosis.v8i4.6077
Resumen
El presente trabajo de investigación cientíca se enfoca en el análisis de
los tipos de límites existentes en el sistema familiar, en el consumo de
sustancias y en sus posibles efectos en el rendimiento académico en un
grupo de adolescentes entre 15 a 18 años de edad Para ello, se estableció
un diseño de tipo descriptivo, buscando dar respuesta a la pregunta de
investigación: ¿Los límites existentes en el sistema familiar de adolescentes
y el consumo de sustancias afectan al rendimiento académico? Así como
también a los objetivos planteados, siguiendo los fundamentos de la
teoría sistémica estructural. La población elegida fue de tipo homogénea,
ya que se encuentra en una etapa especíca del desarrollo. Lo que
respecta al trabajo de campo y la recolección de datos, se utilizaron
guías de entrevistas semi-estructuradas y la observación como técnica,
enfocadas tanto al sistema familiar, al consumo de sustancias y al historial
académica actual para obtener datos generales y especícos del grupo,
siendo nalmente aplicadas a 4 adolescentes. Los resultados obtenidos
indican que los sistemas y subsistemas familiares de los adolescentes con
problemas de abuso y dependencia se rigen por límites difusos y rígidos,
manteniendo el consumo de sustancias y afectando indirectamente al
rendimiento académico del adolescente.
PALABRAS CLAVE: sistema familiar; consumo de sustancias;
rendimiento académico.
Abstract
The present scientic research work focuses on the analysis of the types
of limits existing in the family system, substance use and its possible
eects on academic performance in a group of adolescents between 15
and 18 years of age a descriptive design was established, seeking to
answer the research question: Do the existing limits in the family system
of adolescents and substance use aect academic performance? As well as
the objectives proposed, following the foundations of structural systemic
theory. The population chosen was homogeneous, as it is at a specic
stage of development. With regard to eldwork and data collection, semi-
structured interview guides and observation as a technique were used,
focusing both on the family system, substance use and current academic
history to obtain general and group-specic data, nally being applied
to 4 adolescents. The results obtained indicate that the family systems
and subsystems of adolescents with problems of abuse and dependence
are governed by diuse and rigid limits, maintaining the consumption of
substances and indirectly aecting the adolescent’s academic performance.
KEYWORDS: family system; substance use; academic performance.
62
2
Vol. 8, Núm. 4 (62-73): Octubre - Diciembre 2023
Límites en el sistema familiar y el consumo de sustancias en adolescentes; interacciones con el rendimiento académico
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
INTRODUCCIÓN
Uno de los principales problemas de salud en el mundo con grandes consecuencias individuales, familiares y
comunitarias es el consumo y dependencia de sustancias psicotrópicas (JIFE, 2006). Las diferentes estadísticas
de los últimos 10 años sobre el consumo de sustancias revelan que el índice es alto en el país. Es así que, en
la adolescencia, el consumo de sustancias ha aumentado, constituyéndose en un problema social grave y de
importancia en la salud pública. Asimismo, la familia al ser un sistema tiene funciones directas en la estructura
social en cuanto al desarrollo de factores protectores como también de riesgo, ya que se retroalimenta e
interactúa con otros sistemas, en tanto intercambio dinámico.
Por tanto, se ve afectada y representa un puntal que tiene relación y posible impacto en el acrecimiento o
decrecimiento del consumo problemático por parte de los adolescentes. (SETED, 2012)
Desde una perspectiva teórica, siguiendo lo esencial del modelo estructural sistémico, mismo que basa sus
postulados en la organización de un sistema que da cuenta de una funcionalidad y bienestar de sus componentes,
y que, de lo contrario, sus reacciones a tal disfuncionalidad del sistema podrían manifestarse, entre otros,
en el consumo de sustancias. Siendo la estructura familiar para Minuchin (1977): “un conjunto de pautas
funcionales, conscientes o no, que organizan los modos de interacción entre los miembros de una familia,
pudiendo su desorganización, inuir en el consumo de drogas, apareciendo como síntoma familiar” (p.23).
Así mismo, de no existir límites, no habría diferenciación progresiva de funciones de los subsistemas. Esto
hace que se reduzca la capacidad adaptativa frente al ambiente (Umbarger, 1983, p. 18). Por ello, se pretende
con esta investigación ampliar la información sobre esta temática, de modo que la población ecuatoriana
pueda apropiarse de la misma y dar contestación a la hipótesis planteada. Se escoge especícamente a los
adolescentes por pertenecer a un grupo vulnerable y en posible riesgo y por motivación de la investigadora
basada en experiencias profesionales que despertaron el interés acerca del objeto de estudio.
Se plantea entonces el problema, siguiendo la línea de una investigación basada en el estudio, identicación
y análisis de los tipos de límites en el sistema familiar en un grupo de adolescentes consumidores entre 15
a 18 años, y partiendo de los indicadores generados de las variables. A su vez, se relacionará junto con la
teoría antes mencionada y algunas técnicas utilizadas dentro de la investigación cualitativa, como la entrevista
semi estructurada y la observación, los tipos de límites presentes en la estructura familiar y el consumo de
sustancias de los adolescentes. Sabiendo dentro de este orden, la vulnerabilidad que lleva consigo esta etapa
vital en construcción y su gran signicación para la continuidad de la vida psíquica y emocional del futuro
adulto, así como la importancia del cumplimiento de las funciones de la familia dentro de este proceso.
Dentro del marco de los objetivos que guían la investigación, se estableció un objetivo general, que es analizar
los límites existentes en el sistema familiar de los adolescentes que consumen drogas. Junto a tres objetivos
especícos, los cuales son en primera instancia, siguiendo su orden pertinente; identicar los tipos de límites
que se establecen en el sistema familiar de los adolescentes de 15 a 18 años de edad; descubrir qué factores
familiares intervienen en el consumo de sustancias en la adolescencia; para así, nalmente, por medio del uso
de los instrumentos elegidos, analizar el impacto de los tipos de límites del sistema familiar en el consumo
de sustancias en un grupo de adolescentes de 15 a 18 años de edad, en el periodo mayo-junio de 2023.
Pretendiendo obtener nalmente, la conrmación de la hipótesis planteada acerca de cómo los tipos de límites
existentes en el sistema familiar se relacionan con el consumo de sustancias en los adolescentes.
63
Claudia Cristina Zirufo Brione
3
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 8, Núm. 4 (62-73): Octubre - Diciembre 2023
mites en el sistema familiar y el consumo de sustancias en adolescentes; interacciones con el rendimiento académico
DESARROLLO
El sistema familiar es aquel que contiene en sí mismo, estructuras de organización entre los elementos,
en donde dependiendo de sus características, en tanto tipo de familia, se va formando y construyendo por
medio de subsistemas, en donde se diferenciarán los grados de pertenencia y autonomía de los integrantes,
por medio de los límites, junto a sus reglas y normas que se establecen entre sí. Su funcionamiento,
entonces, en tanto funcional o disfuncional, devendrá de las dinámicas familiares existentes, las mismas
que expresan la manera en la que los individuos pertenecientes al mismo, se relacionan, interactúan e
inuencian unos con otros. En resumen, la familia es considerada como un sistema abierto, que recepta
información de los sistemas extrafamiliares, con su propia línea vital, de desarrollo y funcionamiento,
dependerá también de los reajustes de su funcionamiento y modicaciones de estructura, acordes a la
etapa en la que se encuentre, tomando en cuenta las demandas al sistema por parte de los integrantes,
junto con los cambios que devienen en la sociedad, el gran sistema que la contiene.
La estructura familiar y sus subsistemas
En el modelo estructural sistémico de Salvador Minuchin, al individuo se lo estudia dentro de una
estructura familiar interna, la cual comparte con otros miembros del mismo grupo. Esta estructura es la
encargada, entonces, de organizar las funciones especícas y fenómenos relacionales de cada miembro
dentro y fuera del grupo familiar, junto a otros elementos que la componen: subsistemas, jerarquías,
complementariedad de roles, límites, normas y reglas, dando paso a triangulaciones, alianzas y coaliciones
entre ellos.
Minuchin (1977) dene a la estructura familiar como: “el conjunto invisible de demandas funcionales que
organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia” (p. 86). La estructura, entonces, es
aquella que delimita las interacciones relacionales entre los miembros dentro de la familia, por medio de
ciertas pautas transaccionales, que se irán estableciendo a lo largo del tiempo por medio de repeticiones
constantes en el sistema. La estructura, por igual, no puede considerarse estática y rígida, ya que, por
su mismo principio de circularidad, la vuelve dinámica, y constantemente está regulando los inujos
relacionales entre los subsistemas que converge, esta cualidad permite que la modicación organizativa
surja efecto.
Los subsistemas, por otro lado, son reagrupaciones formadas a partir de dos individuos que integran el
sistema familiar, siendo estas subunidades distribuidas en: subsistema conyugal; parental y lial. Por
ejemplo, las diadas entre esposo-esposa, madre-hijo, o hijo bueno-hijo malo, en donde se establecen
relaciones complementarias y cada elemento posee, a su vez, ciertos niveles jerárquicos y de función.
Estas unicaciones pueden darse por ciertos factores como: la brecha generacional entre ambos, edad,
sexo, autoridad, lazos de sangre o incluso poder. Los subsistemas, entonces, establecen su continuidad
dinámica por medio de las fronteras que delimitan y determinan su tipo de familia, así como también de
las reglas y normas que enmarquen sus vínculos y puedan dar resolución a sus demandas especícas,
según las necesidades que la componen.
Los límites y sus tipos según las relaciones familiares
Los límites dentro de un subsistema están divididos en tres según la clasicación de Minuchin (1977)
y son: claros, difusos y rígidos. Estos límites son uno de los elementos clave al momento de realizar un
estudio con perspectiva estructural, ya que a través de estos se puede evaluar el inujo de los modos
comunicacionales en la dinámica familiar, en tanto van de la mano con las reglas y normas de la estructura
y la manera en la que se ponen en relación unos con otros en el grupo familiar.
64
4
Vol. 8, Núm. 4 (62-73): Octubre - Diciembre 2023 DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
La principal función de los límites, por tanto, radica en la protección de las diferencias del yo por medio de
las funciones otorgadas adecuadamente de los subsistemas, al tiempo que diferencia la totalidad del sistema
familiar. Los límites deben ser claros, para que la familia funcione correctamente. Tal como lo expresa
Minuchin (1977):
La función de los límites reside en proteger la diferenciación del sistema. Todo subsistema familiar posee
funciones especícas y plantea demandas especícas a sus miembros, y el desarrollo de las habilidades
interpersonales que se logra en ese subsistema, es armado en la libertad de los subsistemas de la interferencia
por parte de otros subsistemas. (p. 89)
Los límites difusos, por otra parte, intereren en el intercambio adaptativo comunicacional y conductual
de recursos para afrontar las circunstancias estresantes. Al no tener una barrera apropiada que proteja a los
miembros y al no tener una claridad en sus atribuciones dentro del sistema, cada situación que se torne difícil
de afrontar, será receptada de igual manera hacia todos sus miembros, afectándolos de manera colosal.
Uno de los inadecuados extremos en el funcionamiento de los límites difusos en la estructura permite la
denominación de, aglutinamiento. El aglutinamiento familiar impide la operación funcional dentro de la familia
al estar interconectada en demasía, con jerarquía y roles difusos y sin delimitaciones del espacio propio de
cada uno, ocasionando a su vez, coaliciones o triadas y conictos de reglas y normas entre subsistemas al no
estar establecidas estas fronteras necesarias. De igual manera, la familia aglutinada promueve una confusión
y disociación entre los roles y funciones que cada uno debe ocupar para cumplir con la dinámica funcional,
abriendo paso a que ante una situación estresante invada a todos por igual, por causa de la permeabilidad
excesiva de sus límites.
Los límites rígidos, al contrario, delimitan a los subsistemas de manera impermeable. No permite entonces,
el acceso a los sistemas extrafamiliares, aconteciendo algunos comportamientos disfuncionales que, por su
precario intercambio de comunicaciones entre subsistemas, podría tender a no responder a los problemas o
si quiera notarlos, careciendo, entonces de los necesarios sentimientos de lealtad y pertenencia, produciendo
familias desligadas. En estas familias desligadas, tal como en las familias aglutinadas, el individuo es un
subsistema, pero a diferencia del otro, se posiciona extremadamente independiente del sistema que lo contiene.
Tal como Minuchin (1977) reere: “los miembros de subsistemas o familias desligados pueden funcionar
en forma autónoma, pero poseen desproporcionado sentido de independencia y carecen de sentimientos de
lealtad y pertenencia y de la capacidad de interdependencia y de requerir ayuda cuando la necesitan” (p. 91).
Consumo de sustancias en la adolescencia
Detrás de las sustancias y su consumo, sea este abusivo o dependiente, hay mucho por detrás. Los mismos
estudios de las ciencias médicas, sociales y humanas, han dejado abiertamente establecido el problema que
se ha ido desencadenando junto al hilo del tiempo, hasta nuestros días. Problemática que afecta a toda una
población, a manera colectiva, pero que por mucho se ja desde los adolescentes, por su cualidad frágil
y vulnerable, ya conocida. Llegados a este punto, conviene empezar por una clara noción etimológica y
semántica de la palabra “adicción”. Para lo cual, Pasqualini (2010) plantea:
65
Claudia Cristina Zirufo Brione
5
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 8, Núm. 4 (62-73): Octubre - Diciembre 2023
mites en el sistema familiar y el consumo de sustancias en adolescentes; interacciones con el rendimiento académico
66
Cuando pensamos en la palabra «adicción», observamos que se puede descomponer en la partícula a = sin y
dicción = expresión. La adicción, entonces, se podría interpretar o traducir como la incapacidad de expresar
los sentimientos. Semánticamente, adicción deriva del latín addictus, que signica deudor, después de haber
tenido el signicado fuerte de «esclavo por deuda». La palabra es también utilizada en el sentido de asignación,
entrega, adhesión. (p. 552)
Así pues, por un lado, el individuo adicto quedaría sin expresión, incapaz de establecer conexiones con los
demás si no es por medio de la sustancia, haciéndolo prisionero de ésta, despojándolo de su cualidad de sujeto
y convirtiéndose en su objeto y su esclavo.
Ahora bien, se debe aclarar que , lo que respecta a la adolescencia, durante la misma, existen y conuyen
diversas conductas de riesgo además del consumo de sustancias, como conductas sexuales precoces y sin
protección, conducta antisocial, conducta alimentaria precaria, conductas suicidas, etc. Esto no permite
delimitar de manera óptima aquellas conductas totalmente esperables en un adolescente, hace que se tornen un
tanto impredecibles, ya que todos podrían pasar en algún momento de su etapa por una “carretera desviada”,
sin necesidad de estancarse o no por ello, dejar de seguir avanzando. Esto es crucial, pues suele suceder lo
mismo con el consumo de sustancias. Va a depender de cada individuo adolescente desde su singularidad,
tomando en cuenta siempre el contexto que le rodea y los eventos situacionales que se presenten, como se ha
ido enfatizando a lo largo de este trabajo de investigación.
Metodología y diseño de la investigación
El alcance de la investigación es de tipo descriptivo, el cual es descrito por Ñaupas et al. (2018) como:
“una investigación […], cuyo objetivo principal es recopilar datos e informaciones sobre las características,
propiedades, aspectos o dimensiones, clasicación de los objetos, personas, agentes e instituciones, o de los
procesos naturales o sociales.” (p. 134). Seguido desde un enfoque cualitativo, el cual admite un proceso
mucho más exible, y con un propósito inclinado más hacia la construcción de una realidad a estudiar, a partir
de la interpretación de los datos obtenidos, que tiende más hacia la comprensión, más que a la explicación.
(Ñaupas et al., 2018). Así pues, una vez dicho esto, se pudo responder la siguiente pregunta de investigación:
¿Los límites existentes en el sistema familiar de adolescentes y el consumo de sustancias afectan al rendimiento
académico? Haciendo énfasis en la calidad del discurso, junto a los objetivos planteados, conrmando la
hipótesis, y de igual manera, siguiendo los fundamentos de la teoría elegida. Finalmente, la información
obtenida permitió tanto la identicación junto al análisis de los tipos de límites dentro del sistema familiar
desde la perspectiva individual del adolescente, su relación con el consumo de sustancias y los efectos sobre
su rendimiento académico.
La muestra, al ser de tipo homogénea no probabilística, no busca precisamente la generalización de un fenómeno,
sino que es guiada por los propósitos de la investigación misma (Hernández Sampieri & Mendoza, 2018).Por
tanto, se inclinó por la elección dirigida de un grupo conformado por cuatro adolescentes estudiantes de 15 a
18 años, con problemas de consumo (abuso y dependencia) que acudían semanalmente a terapias grupales en
un Subcentro de Salud de la ciudad de Portoviejo en el periodo de mayo a junio del año 2023.
Una vez realizada la revisión bibliográca y teórica, se elaboraron dos guías para la obtención del material
cualitativo: la guía de entrevista, la cual constó de 40 preguntas junto al uso de la observación como técnica
complementaria. Estas guías fueron creadas a partir de los indicadores establecidos y acorde a los objetivos
de la investigación. Se aplicaron un total de cuatro entrevistas, una por día y con una duración de 1h30
aproximadamente. Las entrevistas se dividieron en dos partes, cada una de acuerdo a las variables e indicadores.
6
Vol. 8, Núm. 4 (62-73): Octubre - Diciembre 2023 DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
Así, por un lado, y como primera parte, las 15 preguntas se dirigieron a la obtención de información acerca de
los límites, reglas, normas, subsistemas, etc. dentro del sistema familiar: relación con el subsistema parental;
relación con el subsistema fraterno; permeabilidad; sentido de pertenencia; exibilidad y rigidez de reglas y
normas dentro del ciclo vital. Finalmente, la segunda parte constó de 25 preguntas dirigidas a la obtención
de información acerca de los factores familiares presentes en el consumo de sustancias de los adolescentes:
factores de riego y protección; recursos familiares y estrategias de afrontamiento; afrontamiento de crisis
familiares, interacción con el rendimiento escolar.
Resultados y procesamiento de la información
Una vez realizadas las entrevistas, las cuales se realizaron siguiendo los lineamientos antes descritos, se obtuvo
la información. Las entrevistas fueron aplicadas a un grupo de 4 adolescentes, cada uno con edades de 15,
16, 17 y 18 años, respectivamente. Las entrevistas tuvieron lugar en un contexto institucional, ya que fueron
aplicadas a un grupo de adolescentes que asistían semanalmente a terapias grupales ofrecidas por el Subcentro
de Salud de la zona en la que residían, las mismas que estaban dirigidas a personas que presentaban problemas
de consumo de sustancias. Así, una vez obtenida la información, para el establecimiento de los resultados, se
realizó previamente la transcripción total de las entrevistas realizadas, permitiendo así, proceder al análisis del
discurso y su discusión por medio de la triangulación de datos cualitativos, combinando varias fuentes para su
validez y abilidad, los cuales se presentarán a continuación:
Relación con el subsistema parental
Este ítem hace referencia a la manera en la que los adolescentes entrevistados se relacionan tanto con su
madre como su padre. Para ello se establecieron preguntas que permitan responder a los modos y la manera
en la que se dan estas relaciones entre ambos subsistemas. Dicho anterior, se obtuvo que, tres de cuatro
participantes inrieron una notable diferencia al momento de describir relaciones padre-hijo/madre-hijo. De
los cuatro entrevistados, sólo uno proviene de una familia nuclear, dos de familias monoparentales, -en donde
la separación entre ambos padres es y ha sido conictiva desde su inicio- y otro de familia extensa, siendo este
último, el único que no ha mantenido relación con el padre, describiéndose como nula desde su nacimiento
hasta la actualidad.
En cuanto a la relación madre-hijo, se muestra una aparente diferencia, en donde según los resultados, tres
de cuatro entrevistados, describieron en primera instancia la relación madre-hijo como “buena” y “cariñosa”
y “comprensiva”. Sin embargo, a lo largo de la entrevista, se observó que la relación madre-hijo muestra
patrones de interacción semejantes a los de padre-hijo. En donde lo habitual es el conicto con ambos padres,
pero de maneras un tanto diversas que cambiarían de acuerdo a los modos de relación con cada uno, mucho
más cuando está presente la gura paterna.
Lo dicho podría deberse a ciertos fenómenos relacionales como la coalición, que puede ocurrir en hijos con
padres divorciados o separados, sin excluir a otros tipos de familia. Así pues, el padre pareciera ser una
gura más periférica y distante y la madre concebida como una gura más cercana y de cuidado, si bien
estas coaliciones podrían modicarse en un tiempo razonable, pareciera ser que, en los casos encontrados, las
coaliciones entre madre-hijo son más habituales han perdurado en el tiempo, formando una estructura dirigida,
en ocasiones, hacia el padre.
67
Claudia Cristina Zirufo Brione
7
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 8, Núm. 4 (62-73): Octubre - Diciembre 2023
mites en el sistema familiar y el consumo de sustancias en adolescentes; interacciones con el rendimiento académico
Relación con el subsistema fraterno
El subsistema fraterno conserva un gran impacto en el desarrollo de las habilidades y capacidades de
cooperación, negociación, en donde, tanto como el aprendizaje o las experiencias liales vividas por el
miembro de la familia, dependen también, de su edad, género, posición de nacimiento o función (Ortiz, 2008).
Respecto a los resultados obtenidos, en dos casos, los adolescentes indicaron un nivel de conanza y cierta
cercanía con el subsistema fraterno. Si bien los conictos son existentes y habituales entre ellos, parecería
que pesa más la compañía y función de este sobre el adolescente, en posible carencia de las funciones que le
pueden proveer las relaciones como, por ejemplo, el subsistema paterno antes descrito. En los otros dos casos,
no sucedería de esta manera, debido, sobre todo, a la distancia relacional entre hermanos, por diferencia de
edad o por el hecho de no haberlos conocido o mantenido contacto.
Así, fue de especial atención, el discurso de estos últimos, debido a que parecería que la distancia y conicto
devienen por una posible coalición entre la relación madre-hijo, fenómeno que se aanza en el análisis
relacional entre estos subsistemas. Como uno de ellos indicó: “que soy su hijo favorito. Ella misma me lo
dice.” Esto indicaría que los límites encontrados en el subsistema fraterno de estos adolescentes, se inclinen
hacia unos más rígidos que exibles o claros, como en el caso de los dos restantes. Reforzando así, un sistema
más patológico y, de alguna manera, ocasionando un precario sentimiento de identidad, lo cual, a su vez,
podría repercutir en el sentido de pertenencia, menor nivel de afectividad, desconanza, y distancia emocional
con los demás hermanos, perjudicando la unidad del sistema familiar. Como indicó uno de ellos respecto a esta
relación: “que no es cercana, yo no confío en ellos, a veces como que me caen mal.” A su vez, esto podría dar
paso a la formación, como, por ejemplo, de otras posibles coaliciones o triangulaciones con estos hermanos
y/o padre periférico.
Siguiendo con lo anterior, las normas y reglas establecidas de los subsistemas paterno- materno tienden a
inclinarse más hacia la rigidez e inexistencia desde el padre y hacia la confusión y altos niveles de permisividad
desde la madre, marcando, a su vez, la difusión de estas normas que se establecen a partir de los límites que
se inclinan a la difusión entre madre-hijo, ocasionando una deciente e inecaz interacción dentro del sistema
y llevándola al aumento de una entropía, por lo que no es capaz de proporcionar atenciones a las demandas y
necesidades actuales que el sistema presenta y requiere.
Ahora bien, en los cuatro casos, independientemente de si el padre convive o no convive con el adolescente, la
gura paterna y la relación con su hijo en especíco, es muy ausente, como se ha dicho en párrafos anteriores,
y en ocasiones no tomada en cuenta por la madre, evitando que el padre interera en la manera de resolver
los conictos o hacerles frente. Razón también que podría responder a la manera en la que la relación con
la madre, en relación con la del padre, percibida como distante y conictiva por el adolescente y afectando
gravemente los vínculos con la gura paterna y por consiguiente sus funciones dentro del sistema.
Permeabilidad del sistema
Así, se obtuvo que, de los cuatro adolescentes, todos indicaron un nivel permeabilidad adecuada. Como
sostiene uno de ellos: “creo que bien. Nosotros sí andamos con los vecinos o así. Yo siempre he tenido amigos
en mi barrio, mi papá es más alejado, pero antes salía a reuniones con sus amigos, ahora ya no tanto. Mi
mamá tiene amigas aquí y se reúnen. Con mis hermanos antes andábamos con los panas de aquí, ahora yo
68
8
Vol. 8, Núm. 4 (62-73): Octubre - Diciembre 2023 DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
me he alejado, tengo mi propio grupo de amigos, ya no ando mucho con ellos.” Esta permeabilidad reere
al nivel de capacidad de moldearse y adecuar la información que viene del exterior, mostrando selectividad
o rechazado al inujo al que está expuesto. Es decir, la permeabilidad del sistema, está muy ligada al juego
familiar de reglas y normas dentro del hogar, y a su vez, a los límites y dinámica, estilos relacionales y de
crianza, que por consiguiente van estableciendo la estructura de ese organismo en constante cambio.
Sentido de pertenencia/autonomía
Respecto a este ítem, los adolescentes respondieron de manera dividida, dos de ellos rerieron tener un sentido
de pertenencia más establecido que los otros dos, sin embargo, en ninguno de ellos, se presenció un sentido
de pertenencia y autonomía de manera equilibrada. Uno de ellos indicó: “Yo hago mis cosas por mi cuenta,
me gusta hacerlas solo. Siempre ha sido así”. Reriéndose desde una postura rebelde que indicaría más bien,
lo desligado que se encuentra a su familia, ya que, si se tratase de una adecuada autonomía, el sistema sería
más permeable que rígido y no se buscaría deseos de alejarse de la familia y romper vínculos, sabiendo
la importancia relacional que tienen los demás, y en este caso, la familia, que forja y sostiene el proceso
de formación de identidad en sus integrantes. Lo que llevaría al adolescente a retrasar su inmersión en el
mundo externo o a apresurar su entrada en ella, sin tomar en cuenta la necesidad de preparación, apoyo y
responsabilidad que requiere el adolescente en esta etapa.
Flexibilidad/rigidez de normas y reglas a lo largo del ciclo vital
En cuanto a los niveles de exibilidad y rigidez de normas y reglas dentro del sistema. De cuatro, sólo uno
indicó que estas reglas y normas se volvieron más exibles conforme fueron creciendo hasta la actualidad,
sin embargo, sólo toma en cuenta a su madre y no a su padre, al cual reere como “más duro” más estricto” e
“imponente”, lo cual indicaría el poco acceso a la negociación y acuerdos exibles entre ellos, coincidiendo
con los demás adolescentes, los cuales indicaron que estas se habían vuelto menos exibles y mucho más
rígidas por parte de ambos padres. Lo que daría cuenta de la poca exibilidad de reglas y normas en la
transición de la infancia a la adolescencia y su repercusión. Asimismo, aquello que llama la atención es la
similitud del discurso en torno a estas reglas y normas, parecería ser que, a pesar de ser percibidas como poco
exibles y/o exibles, las reglas y normas en su mayoría, no han sido establecidas o dichas de manera explícita,
conrmando lo dicho anteriormente respecto a estas. Como uno de ellos indica: “creo que se volvieron más
exibles” sin embargo, continúa con “o sea yo me las he puesto solo” Pareciendo indicar que suele haber cierta
confusión en torno a estos “acuerdos” por parte de los adolescentes, manteniendo las pautas disfuncionales
que rodean y mantienen el síntoma en sí, imposibilitando el esperado cambio.
Factores de riesgo y protección
Durante la entrevista, respecto a este ítem, se encontró que, en la mayoría de los casos, existe presencia de
antecedentes familiares sobre abuso de sustancias, mayoritariamente abuso y dependencia de alcohol, por
sobre otras drogas. De igual manera, en tres de los casos, se evidenció un consumo abusivo y/o de dependencia
de alcohol por parte del padre, conocido y reconocido por los hijos adolescentes entrevistados, aumentando
así, otro nivel de riesgo para el adolescente a partir de los modelos familiares presenciados dentro del hogar. Lo
cual implicaría un alto riesgo a que se repitan estos patrones de comportamiento, ya que una de las primeras y
69
Claudia Cristina Zirufo Brione
9
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 8, Núm. 4 (62-73): Octubre - Diciembre 2023
mites en el sistema familiar y el consumo de sustancias en adolescentes; interacciones con el rendimiento académico
principales guras a imitar, son los padres. Por tanto, y a diferencia de lo aquí dicho, estos modelos encontrados
no serían favorables, aumentando los factores de riesgo (además del abuso y dependencia que presentan tres
de los adolescentes) y disminuyendo los de protección frente a las conductas de consumo presentadas.
Recursos familiares y estrategias de afrontamiento
En cuanto a las formas de resolución de conictos en los sistemas familiares, los cuatro adolescentes indicaron
que, por lo general, cuando suceden o surgen problemas, estos se “resuelven” por medio del enojo, gritos y
poca comunicación. Tal como se ha analizado previamente. Los resultados indican que, en los cuatro casos,
es la madre la encargada de encontrar “soluciones” a los conictos, los cuales se suelen “resolver” por medio
de la evitación o negación del mismo, o a través del uso de violencia física y psicológica, en donde, en la
mayoría de los casos es la madre la que ejerce más violencia física y psicológica que el padre. El peso de
las funciones parentales se inclina hacia la madre, en donde la sobrecarga de demandas del sistema familiar
otorgadas a la madre, vendría a indicar también acerca del bajo e inecaz nivel de funcionamiento particular
de estos sistemas.
Afrontamiento de crisis familiares
Las crisis y la manera de afrontarlas como mecanismo, son determinantes para el análisis de los modos de
interacción y resolución familiar y su capacidad de resiliencia como recurso. Es decir, la manera en la que
se suele afrontar una crisis, indica la capacidad genuina de una adecuada adaptación del sistema familiar. En
cuanto a los resultados obtenidos, se encontró en todos los casos que, en lugar de enfrentar estas crisis, las
mismas suelen evitarse o ser ignoradas. Como se aprecia en el discurso de uno de ellos: “no lo sé, con mucha
tensión puede ser. O mejor no se habla, mi mamá siempre dice que ya habrá solución o le confía a Dios sus
problemas y dice que ya se resolverán.” A esto, se adhieren las crisis de tipo normativa que por la naturaleza
del ciclo vital familiar actual, van a surgir, además de otras posibles crisis conyugales o parentales en torno al
ahora adolescente. Esto empeoraría debido a las crisis paranormativas que estos sistemas están presenciando,
por causa del consumo de sustancias, no sólo de un hijo, sino como se evidencia en dos casos, por los otros
hijos de la familia. Ante todo, este cúmulo de crisis en un mismo sistema, el modo de afrontamiento favorecer
la acumulación de crisis, sobrecargando al sistema y obligándolo a hacer grandes esfuerzos por tratar de
mantener su homeostasis natural, incluso redimiendo a un miembro del sistema, como vendría a dar cuenta, el
adolescente consumidor, en estos casos.
Interacción con el rendimiento académico
Se encontró que, tres de cuatro estudiantes con un sistema familiar que tiende a ser aglutinado y desligado,
presentan un bajo rendimiento académico. Debido a que, el consumo afectaría directamente a las funciones
cognitivas necesarias para producir y mantener el aprendizaje, provocando un inadecuado desempeño. Así
como, tendría un impacto indirecto en la motivación e interés, presentando una disminución en ambas. A la
vez que, fomenta el acrecentamiento de las inasistencias al aula y eleva los riesgos de abandono en este grupo
vulnerable.
70
10
Vol. 8, Núm. 4 (62-73): Octubre - Diciembre 2023 DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
CONCLUSIONES
Ante la necesidad de hacer frente al consumo de sustancias en la adolescencia, se acrecienta la necesidad de de
la comprensión del fenómeno psicosocial desde la psicología y ciencias sociales. No obstante, este fenómeno
continúa creciendo, independientemente del estrato social, edad, sexo, género o etnia. Se torna relevante
así, las continuas investigaciones desde diferentes enfoques de la psicología para dar contestación a esta
problemática, sirviendo como base para posteriores intervenciones, sobre todo intervenciones de tipo familiar,
sabiendo que, el uso y consumo problemático de sustancias abarca, no únicamente al individuo que la padece,
sino también afecta al sistema familiar y educativo. Por tanto, se deben incluir a ambos sistemas en su estudio.
Así, la muestra utilizada en el estudio sobre los límites del sistema y su impacto en el consumo de sustancias
en un grupo de cuatro estudiantes adolescentes, indican que, por lo general, la estructura organizacional de
los sistemas familiares de los adolescentes con problemas de abuso y dependencia y bajo rendimiento, se
rigen principalmente por límites o fronteras que van de difusos a rígidos, inuenciando y manteniendo el
consumo de sustancias. Encontrando que, los límites existentes en la relación entre madre-hijo consumidor
suelen ser más difusos que rígidos; los límites existentes en la relación entre padre-hijo consumidor suelen ser
más rígidos que exibles; los límites existentes en el subsistema fraterno suelen ser más rígidos que exibles.
De manera que, las normas y reglas tienden a inclinarse más hacia la rigidez e inexistencia desde el padre
y hacia la confusión y altos niveles de permisividad desde la madre, patrones relacionales que fomentan el
mantenimiento del consumo y los efectos en el rendimiento académico de los adolescentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, A. (1994). Psicología de la adolescencia. España: Editorial Boixareu Universitaria Barcelata, B.
(2015). Adolescentes en riesgo. Una mirada a partir de la resiliencia. México: Manual Moderno.
Berger, K. (2012). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Colman, J., Hendri, L., & Kloep, M. (2007). Adolescencia y salud. México: Manual Moderno.
De las Heras, J. (2007). Adolescentes en conicto. Una experiencia educativa con jóvenes en riesgo social.
Madrid: Editorial CCS.
Fishman, C. (1990). Tratamiento de adolescentes con problemas. Un enfoque de terapia familiar. Barcelona:
Paidós.
Fuentetaja, A., & Catro, A. (2014). Adolescencia: límites imprecisos. Madrid: Alianza editorial.
Hernández, Á. (2005). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: Editorial El Búho.
71
Claudia Cristina Zirufo Brione
11
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 8, Núm. 4 (62-73): Octubre - Diciembre 2023
mites en el sistema familiar y el consumo de sustancias en adolescentes; interacciones con el rendimiento académico
Hernández Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. México: Mc Graw-Hill.
Homan, L. (1987). Fundamentos de la terapia familiar: un marco conceptual para el cambio de sistemas.
México: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.
Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. (2006). Informe de la Junta Internacional de Fiscalización
de Estupefacientes. Recuperado de https://www.incb.org/documents/Publications/AnnualReports/AR2006/
AR_2006_Spanish. pdf
Linares, J. (2000). Tras la honorable fachada. España: Paidós.
Linares, J (2002) Del abuso y otros desmanes. El maltrato familiar, entre la terapia y el control. España: Paidós.
Linares, N., y Cravioto, P. (2003). Principales enfoques y estrategias metodológicas empleados en la
investigación del consumo de drogas: la experiencia en México. Revista Cubana de Medicina General Integral,
19(2).
Linares, J. (2006). Las formas del abuso. La violencia física y psíquica en la familia y fuera de ella. México:
Paidós.
Marchioni, F., & Gómez López, L. (2017). Drogas: Adolescentes en peligro, padres desorientados. Argentina:
Paidós.
Minuchin, S. (1977). Familias y terapia familiar. Barcelona: Granica Editor.
Minuchin, S. (2004). Técnicas de terapia familiar. Buenos Aires: Paidós Molina del Peral, J. (2010). SOS…
tengo una adicción. España: Pirámide.
Mosso, L., & Penjerek, M. (2007). Adolescencia y Salud. Buenos Aires: Editorial Maipue.
Nardone, G., Giannotti, E., & Rocchi, R. (2005) Modelos de familia. Conocer y resolver los problemas entre
padres e hijos. Barcelona: Herder.
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. 2018). Metodología de la investigación cuantitativa-
cualitativa y redacción de la tesis. Colombia: Ediciones de la U.
Ochoa de Alda, I. (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Barcelona: Herder
Pasqualini, D., & Llorens, A. (2010). Salud y bienestar de adolescentes y jóvenes: una mirada integral.
Argentina: OPM/OMS
72
12
Vol. 8, Núm. 4 (62-73): Octubre - Diciembre 2023 DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
Rojas, C. (2015). Drogas: conceptos, miradas y experiencias. Chile: Universidad Católica del Maule
Sarason, I.G., & Sarason, B. R. (2006). Psicopatología. Psicología anormal: el problema de la conducta
inadaptada. México: Pearson Educación
Satir, V. (2002). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Editorial Pax.
Satir, V. (1989). Psicoterapia familiar conjunta. México: Ediciones La Prensa Médica Mexicana.
Secretaría Técnica de Prevención Integral de Drogas (2012). Plan Nacional de prevención integral de drogas
2012-2013. Recuperado de http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/savia/PDF/2012_plan_
prevenci%C3%B3n.pdf
Umbarger, C. (1983). Terapia familiar estructural. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Urbano, C., & Yuni, J. (2016). Psicología y cultura de los adolescentes. Argentina: Editorial Brujas.
73