Vol. 9, Núm. 4 (395-410): Octubre - Diciembre, 2024
DOI: 10.33936/cognosis.
1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
Estrategias didácticas para el aprendizaje signicativo en la asignatura de
ciencias sociales: consideraciones desde el bachillerato
Didactic strategies for signicant learning in the subject of social sciences: considerations
from the baccalaureate
1
Carlos Javier Villavicencio Vélez
2
Ricardo Giniebra Urra
1,
Facultad de Posgrado. Universidad Técnica de
Manabí. Ecuador
2,
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales.
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.
Autores
iD
iD
Enviado: 2023-07-04
Aceptado: 2023-09-19
Publicado: 2024-10-01
Como citar el artículo:
Villavicencio Vélez, C. J., & Giniebra Urra,
R. (2024). Estrategias didácticas para el
aprendizaje significativo en la asignatura de
Ciencias Sociales: consideraciones desde
el Bachillerato. Revista Cognosis. ISSN
2588-0578, 9(4). https://doi.org/10.33936/
cognosis.v9i4.6101
Resumen
Las estrategias didácticas desde la asignatura de Ciencias Sociales son
de interés e importancia para generar un conocimiento signicativo en los
estudiantes, de modo que estos no vean con desdén las temáticas contempladas
y sean partícipes e interactivos en el aula de clase. Para esto, es menester que
los docentes que imparten esta asignatura conozcan las posibles estrategias
a aplicar, sin olvidar la forma en que los estudiantes aprenden y, asimismo,
cómo evaluar este conocimiento apoyándose en herramientas como las TIC.
Esta investigación se enmarca en un estudio documental, cuyo objetivo fue
analizar los aportes de estrategias didácticas signicativas para el aprendizaje
de la asignatura Ciencias Sociales en el contexto actual. El análisis de estos
estudios develó la importancia de formular estrategias didácticas en esta
asignatura, ya que los estudiantes suelen mostrarse así más motivados e
interesados dentro del aula.
PALABRAS CLAVE: ADidácticas de Ciencias Sociales; TIC; enseñanza-
aprendizaje; secundaria.
Abstract
The didactic strategies from the subject of Social Sciences are of interest and
importance to generate signicant knowledge in the students, so that they do
not view the topics covered with disdain and are participatory and interactive
in the classroom. For this, it is necessary that the teachers who teach this
subject know the possible strategies to apply, without forgetting the way in
which students learn and, likewise, how to evaluate this knowledge based
on tools such as ICT. This research is part of a documentary study, whose
objective was analyzing the contributions of signicant didactic strategies for
the learning of the subject Social Sciences in the current context. The analysis
of these studies revealed the importance of formulating didactic strategies in
this subject, since students tend to be more motivated and interested in the
classroom.
KEYWORDS: Didactics of Social Sciences; ICT; Teaching-learning process;
secondary.
395
2
Vol. 9, Núm. 4 (395-410): Octubre - Diciembre, 2024
DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
INTRODUCCIÓN
Para Valencia (2004) la enseñanza- aprendizaje de las ciencias sociales debe considerar tres principios
fundamentales: la preparación en unidades didácticas propias de las ciencias sociales, con utilización de
las destrezas y actitudes del investigador social y con consecuencias en la acción ciudadana. Lograr este
cometido recae en la responsabilidad del docente, quien debe generar estrategias didácticas que se traducirán
en la adquisición de habilidades por parte del estudiante, contribuyendo al aprendizaje signicativo de esta
asignatura.
Los procesos de enseñanza-aprendizaje en el área de ciencias sociales deben propiciar el estímulo y desarrollo
de las operaciones mentales y las habilidades de pensamiento que necesitará a lo largo de la vida para interpretar,
comprender y abordar problemas de orden social, que desde la argumentación, proposición y pensamiento
crítico planteen solución y transformación a los mismos (De la Hoz & Hard, 2022).
Generar un aprendizaje signicativo en el alumnado es de carácter obligatorio entre las competencias
pedagógicas de un docente, pues de esta manera se promueve una enseñanza eciente en la que se sumergen
todos los actores de la educación, consiguiendo una sinergia en el aula de clases. Asumiendo desde esta
perspectiva que el rol de enseñar las ciencias sociales es abastecer a los alumnos de teorías y procesos de la
historia, porque estos insumos se convierten en la línea directa para la elaboración del pensamiento libertador
y la ciudadanía activa (Arias, 2017).
El aprendizaje signicativo, como bien Jiménez & Robles (2016) recalcan “es lo contrario al aprendizaje
memorístico y de repetición, por lo tanto, signica aprender con sentido, utilizando los referentes en la realidad,
con aplicabilidad inmediata” (p.107). Es justamente esta aplicabilidad transformada en experiencia lo que da
como resultado este aprendizaje, pues el estudiante es partícipe y eje principal, por lo que se demanda de su
acción para conseguir un objetivo de aprendizaje y este es importante debido a que los educandos obtienen
conocimientos a través de la relación del estudio con experiencias de vida y motivaciones propias llevadas de
forma cotidiana durante el tiempo (Baque & Portilla, 2021).
Este paradigma se erige como un contra a la escuela contemporánea que según Moreira (2017) plantea ser
más entrenadora que educadora, promoviendo las respuestas correctas y mecánicas en test. Sin embargo,
Palacios (2015) sostiene que es la implementación de propuestas pedagógicas que recogen problemáticas
sociales relevantes aquellas que logran un proceso enseñanza aprendizaje fundamentalmente activo para con
los alumnos, conectándolos con el mundo en el que viven y donde se sientan parte del proceso y del proyecto
educativo.
Los docentes deben, por lo tanto, conocer y manejar estrategias didácticas, cuya nalidad sea marcar un
hito en la forma de aprender del estudiantado, con carácter dinámico y participativo orientado a mejorar las
habilidades y destrezas de estos enfrentándose y adaptándose así a los cambios que presenta hoy en día la
educación. De tal manera que el objetivo es que el estudiante ya no retenga o almacene información de forma
precisa, sino que sea un aprendiz consciente, responsable y constructor de su propio conocimiento (Roa, 2021).
La enseñanza de la asignatura de Ciencias Sociales requiere, sin destacar esta aplicación en las demás
asignaturas, de este enfoque en el aprendizaje que le permite al estudiante establecer un criterio propio e
idear soluciones desde su coyuntura social que para López et al. (2021a) implica reducir la articialidad de la
enseñanza para desarrollar actividades estrechamente relacionadas con la problemática social, facilitando que
396
Carlos Javier Villavicencio Vélez , Ricardo Giniebra Urra
3
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 4 (395-410): Octubre - Diciembre, 2024
Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en la asignatura de ciencias sociales:
consideraciones desde el bachillerato
el educando transera los conceptos a situaciones de la vida real.
Abordar de forma inadecuada esta asignatura en el marco de la educación ecuatoriana, produce desde la
perspectiva de Simbaña (2021) una aqueza en el desarrollo de una conciencia sobre características diversas y
multicultural de la realidad del país, que se verica en hechos concretos, como la expropiación de los alumnos
de sus raíces ancestrales y su desprecio hacia los pueblos indígenas y por su cultura y costumbres.
Debido a lo anterior, deviene la necesidad de reconocer la importancia de desarrollar estrategias didácticas
en esta asignatura donde no todo debe quedar relegado a un marco meramente teórico si no, muy por el
contrario, implementar estrategias desde el aula de clase que llamen la atención del estudiante y que lo inviten
a reexionar, participar e incluso cambiar su situación frente al posible desinterés o desdén que exista sobre
aprender de sociales e historia.
Por ello, el objetivo de esta investigación es analizar los aportes de estrategias didácticas signicativas para
el aprendizaje de la asignatura Ciencias Sociales en el contexto actual. Para esto, la investigación se enmarca
en un estudio documental de tipo descriptivo que permitirá describir a través de los referentes teóricos el
aprendizaje signicativo y su importancia para la adquisición de conocimientos en la asignatura mencionada.
DESARROLLO
En este estudio se aplicó un enfoque cualitativo con diseño no experimental de alcance descriptivo desarrollado
bajo una metodología de análisis documental; además, este forma parte de un proyecto de investigación en
donde se generó una estrategia didáctica para la compresión de textos históricos en la asignatura de Ciencia
Sociales.
Para Miler (2011) la metodología descriptiva se reere a la descripción, registro e interpretación, por medio
de análisis. En esta investigación se encuentran y se analizan las características y propiedades para que con
un criterio del autor se las pueda clasicar, agrupar o simplicar, para luego poder ahondar más en el tema.
Por otro lado, Guevara et al. (2020) indica que la metodología de análisis documental se encarga de revisar
fuentes disponibles en la red, cuyo contenido sea actual, publicados en revistas de ciencia y disponibles en la
web, ajustadas al propósito del tema, con contenido oportuno y relevan¬te desde el punto de vista cientíco
que permite dar respuesta a lo tratado y sirve de inspiración para realizar otros proyectos.
Entre los materiales que se consideraron para el análisis del estudio constan artículos además de tesis de
posgrado. En cuanto a la metodología de análisis documental, se tuvieron en cuenta los criterios de Machi y
McEvoy (2012) que Villanueva et al (2020) mencionan en su estudio:
- Selección del tópico: Se escogió como tema estrategias didácticas para el aprendizaje signicativo en
la asignatura de Ciencias Sociales: consideraciones desde el bachillerato, debido a que es importante conocer
de qué manera se está impartiendo esta asignatura, reconociendo la utilidad de las estrategias didácticas para
lograr una mejor inmersión en el proceso de aprendizaje por parte del estudiante.
- Búsqueda de literatura: Se consultó en la base de datos de Scielo y Dialnet, además de utilizarse
también el buscador académico Google Scholar, que ofreció acceso a repositorios de distintas universidades
extrayendo así tesis de posgrado, utilizando en estos descriptores, como: enseñanza de las Ciencias Sociales
e Historia; didáctica de Historia; estudios Sociales en Bachillerato; aprendizaje signicativo en Ciencias
Sociales.
- Desarrollo del argumento: Se examinó los textos, empezando por la idea que se captaba a través de los
resúmenes, tomando 3 artículos y 4 tesis de universidades de Perú y Ecuador; países que comparten realidades
sociodemográcas y educativas en condiciones parecidas.
- Estudio de la literatura: Los estudios que se consideraron debían ser del período transcurrido del
397
4
Vol. 9, Núm. 4 (395-410): Octubre - Diciembre, 2024
DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
2017 al 2023 y encontrarse en idioma español, además de aplicar una estrategia didáctica en la asignatura de
Ciencias Sociales presentando su metodología y resultados, junto a las técnicas e instrumentos utilizados; se
obtuvo así una muestra de 7 estudios (Tabla 2).
- Crítica de la literatura: Esta se llevó a cabo mediante la redacción y presentación de los resultados,
demostrando la efectividad de la estrategia didáctica utilizada en los estudios que conforman esta investigación.
Importancia de las estrategias didácticas en bachillerato
Las estrategias didácticas son aquellas acciones y actividades programadas por el docente para que sus
estudiantes aprendan, mismas que dependerán de cada tema y nivel educativo (Rosales 2017). De esta forma,
los estudiantes adaptan una posición abierta en la que la adquisición de conocimientos y la enseñanza mediada
por el docente conuyen, generando un espacio de diálogo y participación en el aula de clase lo que facilita la
adquisición de conocimientos.
Monteza, (2022) destaca que las estrategias didácticas se convierten en importantes herramientas para
desarrollar el pensamiento crítico y creativo, lo que inuye sobre el aprendizaje, en consecuencia, esto va a
depender de la capacidad cognitiva del profesor para aplicar de forma eciente estas estrategias que aportarán
al desarrollo íntegro del individuo que va a aprender de una manera distinta y signicativa.
Bajo esta misma línea, Ribadenira (2020) sugiere que es imprescindible plantear estrategias didácticas que
observen los objetivos de la enseñanza y aprendizaje partiendo de los diversos métodos, los cuales deben
dirigirse a las necesidades particulares de cada asignatura, por lo que los docentes deben conocer y emplear
una variedad de actividades que logren concretar el proceso formativo.
De cara a la educación superior, desde el bachillerato se debe posibilitar estrategias didácticas que aancen
el aprendizaje, formando estudiantes críticos y autónomos capaces de pulir habilidades por cuenta propia y
con hambre de conocimiento, debido a que en el proceso académico los métodos de enseñanza han sabido
responder a cada una de sus demandas.
En esto concuerda Samaniego et al. (2019) ya que consideran que esta etapa educativa es fundamental para el
desarrollo de nuevas técnicas y métodos que se emplean en la etapa superior y por ende es de gran signicado
que su contenido se tome en cuenta para su desarrollo.
Durante el Bachillerato el estudiante contemplará la integración de temas relacionados con la creación de
los movimientos sociales, las revolución liberal, la expansión, el desarrollo y sus limitaciones, la declaración
de los Derechos, así como con los usos de la lengua y de las variedades lingüísticas, las transformaciones
de la cultura escrita en la era tecnológica y sus consecuencias (MiniEducEcuador, 2016), lo que le permitirá
desenvolverse y participar en el marco de una sociedad equitativa y pluricultural además de reconocer el
impacto de la educación en su progreso.
Es menester, por lo tanto, que el estudiante que curse este proceso recepte con claridad los diferentes
conocimientos y habilidades que implica este proceso académico y para conseguirlo es necesaria la intervención
didáctica del docente, de forma que los estimule y los motive hacia una constante búsqueda de conocimiento
a través de la lectura, el pensamiento crítico y la creatividad siendo así capaces de generar aportes novedosos
para la sociedad en su camino hacia la profesionalización.
El docente debe entender a la diversidad de estudiantes, reconociendo sus capacidades, conocimientos y estilos
398
Carlos Javier Villavicencio Vélez , Ricardo Giniebra Urra
5
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 4 (395-410): Octubre - Diciembre, 2024
Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en la asignatura de ciencias sociales:
consideraciones desde el bachillerato
de aprendizaje, que cada estudiante tiene (Estrada, 2018), Por esto es sustancial que al momento de desarrollar
estrategias didácticas el docente considere estas variables del aprendizaje, que a partir de un diagnóstico claro
le permitirán ejecutarlas con éxito.
Para Moreira (2017) el aprendizaje signicativo implica la adquisición de nuevos conocimientos con signicado,
comprensión, criticidad y la posibilidad de usar estos conocimientos en explicaciones, argumentaciones y
solución de situaciones de problema, incluso nuevos escenarios de discusión.
En el conjunto de acciones que propenden a orientar el aprendizaje, es de suma importancia conocer la
estructura cognitiva del estudiante; no es simplemente de saber la cantidad de información que tiene, también
es menester saber cuáles son los conceptos y proposiciones que maneja, así como de su grado de estabilidad
(Ausubel, 1983).
Torres (2016) declara que el concepto de aprendizaje signicativo con el que trabajó Ausubel recae en que el
verdadero conocimiento solo puede nacer cuando los contenidos nuevos tienen un signicado a la luz de los
conocimientos adquiridos.
Es decir, signica que los nuevos aprendizajes deben encontrarse con los que ya se tenían, logrando así
una sincronización que permite una interacción efectiva entre saberes. Para esto, es menester reconocer las
características que subyacen al aprendizaje, entre las que Alonzo et al. (2016) clasica en la siguiente tabla:
Tabla 1. Clasicación y características de los estilos de aprendizaje
Elaborado por el autor a partir de Alonzo et al (2016).
399
6
Vol. 9, Núm. 4 (395-410): Octubre - Diciembre, 2024
DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Dado estas circunstancias, como bien indica Hurtado et al. (2017) es importante que los docentes tengan en
cuenta lo siguiente: a) diagnosticar los estilos de aprendizaje dominante de la clase y orientar sus prácticas
para obtener mejores resultados; b) identicar las debilidades y fortalezas de los estudiantes; c) desarrollar
actividades que fortalezcan o mejoren los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Hoy los estilos de aprendizaje van acompañados de las TIC, que suponen una herramienta para fortalecer este
proceso, tal como explican Zambrano et al. (2018);
Cuando los estudiantes conocen sus estilos de aprendizaje y saben utilizar las TIC como parte esencial
en la aplicación de sus estrategias de aprendizaje y los docentes han identicado el estilo de aprendizaje
predominante en sus estudiantes, es posible plantear relaciones entre ambas partes para mejorar los procesos
de adquisición del saber (p.139).
De modo que, como se ha venido insistiendo, la labor del docente en este aspecto es necesaria cuando planica
estrategias de aprendizaje, que faciliten el almacenamiento de conocimientos, que es el n del aprendizaje
signicativo. Desde este punto de vista, la estructura cognitiva del alumno debe relacionarse con los estilos de
aprendizaje y sus preferencias individuales, situación que provoca que el proceso enseñanza aprendizaje sea
signicativo (Zambrano et al., 2018).
Las TIC como herramientas generadoras de aprendizaje signicativo
Desde las TIC es posible generar un conjunto de estrategias didácticas que se enfoquen en el aprendizaje
signicativo pues su dinámica se presta a transformar el aula de clase en un espacio interactivo donde los
métodos de enseñanza- aprendizaje abandonan sus estándares tradicionales y memorísticos dando paso hacia
al constructivismo que como señala Sesento (2017) lo esencial en este modelo no es la adquisición de un
nuevo conocimiento sino conseguir una nueva capacidad con él, es decir, aplicar lo que se sabe en un escenario
nuevo de modo que el estudiante podrá comprobar en la realidad cada concepto aprendido en la escuela.
Las nuevas tecnologías y la teoría del aprendizaje signicativo hoy juegan un papel preponderante debido a
su capacidad de adaptación a nuevas circunstancias, nuevos entornos, nuevas metodologías y, principalmente,
nuevas necesidades (P. Moreira, 2019). Comprendiendo entonces que no se pueden seguir aplicando métodos
arcaicos en el plano educativo, dado que tanto los contextos como los estudiantes han sido partícipes de
un cambio rotundo además de encontrarnos en una sociedad en la que de forma continua continúa y rápida
suscitan cambios que demandan formas diferentes de abordar el aprendizaje.
A través de las herramientas digitales con las que pueden contar los estudiantes, les permitirán trabajar,
visualizar o escuchar en espacios interactivos, con sus compañeros, interactuando con una variedad de
situaciones comunicativas que, han creado para la enseñanza y aprendizaje, mismas que permiten crear nuevas
situaciones, búsqueda e interiorización de nuevos conocimientos (Honorio, 2023)
Los entornos educativos deben orientarse hacia la aplicación de estas herramientas que brindará múltiples
formas de presentar las temáticas de clase y sus contenidos por medio de representaciones audiovisuales.
Pese a la importancia de estas herramientas (García, 2011) sugiere que no todas las TIC suponen una ventaja,
no se debe caer en el error de aceptar a estas nuevas tecnologías como la panacea de la educación y aplicarlas
de forma indiscriminada sin dotarlas de un valor educativo signicativo es por esto por lo que el docente debe
400
Carlos Javier Villavicencio Vélez , Ricardo Giniebra Urra
7
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 4 (395-410): Octubre - Diciembre, 2024
Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en la asignatura de ciencias sociales:
consideraciones desde el bachillerato
estar empapado de sus formas de aplicación y del objetivo que traza en la estrategia a partir de las TIC.
Estrategias didácticas enfocadas en el aprendizaje signicativo de las ciencias sociales
Las demandas de la actual sociedad a los sistemas educacionales han propiciado el surgimiento de nuevos
paradigmas educativos donde el conocimiento y el dominio de las herramientas de la didáctica por parte de los
docentes es un aspecto de vital importancia para la planicación del proceso de enseñanza-aprendizaje en aras
del logro de un aprendizaje signicativo (Guamán & Venet, 2019).
Por su parte, Villamar & Pozo (2018) exponen que en algunas instituciones educativas pertenecientes al Estado
ecuatoriano existen gestores pedagogos que no utilizan adecuadamente las estrategias, ni lo hacen de forma
correcta para llegar a los educandos en las diferentes áreas de estudios con temas informativos o de interés, Lo
que produce que existan vacíos de conocimiento en los discentes, generando inconvenientes al momento de
aprender e incluso la deserción escolar.
Quinquer (como se citó en Orozco, 2016) presenta un conjunto de estrategias didácticas que deben ser
contempladas en las clases de Geografía e Historia, entre otras asignaturas de las Ciencias Sociales, a saber:
1. Dar prioridad a las estrategias que se basen en cooperación, interacción y participación inclusive si en
clase predomina la exposición del docente facilitando así la construcción social del conocimiento.
2. Renovar métodos para que las generaciones que vendrán encuentren en las ciencias sociales un espacio
para aprender a razonar, preguntar y criticar.
3. Desarrollar capacidades propias del pensamiento social y crítico.
4. Considerar el grado de complejidad que asume la tarea propuesta teniendo en cuenta el número de
elementos que intervienen.
Pese a los distintos avances que implica la didáctica en la educación (Martínez & Quiroz, 2012) mencionan
que todavía se encuentran dicultades en las aulas de clase como el acercamiento de los estudiantes al lenguaje
que dene las Ciencias Sociales generando apatía por el abordaje de la lectura, provocando que sea complicado
comprender conceptos históricos, geográcos, sociales, políticos o económicos. Involucrando, así mismo, el
aspecto comunicacional en el aula de clase que muchas veces no se dene o termina de tomar forma lo que
genera inconformidad en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Las Ciencias Sociales deben comprometer a los alumnos tanto en la interrogación independiente como
en aprendizaje cooperativo, para desarrollar en ellos hábitos y habilidades necesarios para el aprendizaje
responsable a lo largo de su vida (López et al., 2021b), lo que visto así hace imperar un perl estudiantil
proactivo que resulta en un ciudadano responsable que aporta a la sociedad, que muestra una posición de
respeto hacia la diferencia de culturas y de pensamientos.
Según EUROINNOVA (2023) la enseñanza de las Ciencias sociales debe enmarcarse bajo tres razones que le
permitirán al estudiante lograr un aprendizaje, considerando así:
Interpretativa. – hace referencia al propósito de comprender lo planteado en un texto o una situación
especíca, donde son necesarias las acciones para vincular y afrontar aspectos signicativos que están en
juego.
Argumentativo. – se hace explícita las razones y los motivos que dan cuenta del sentido de una
situación.
Propositiva. – busca la actuación creativa y crítica dando solución a las problemáticas replanteadas.
401
8
Vol. 9, Núm. 4 (395-410): Octubre - Diciembre, 2024
DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Estos paradigmas invitan a reexionar sobre su práctica educativa, incorporando acciones que mejorarán
los procesos de aprendizajes que dirige, adquiriendo nuevas metodologías didácticas e insertando en ellas,
elementos nuevos que logren despertar la curiosidad y la creatividad en el estudiantado (Díaz, 2019). Para
considerar las estrategias didácticas a desarrollar en la asignatura, se tomar en cuenta conjuntamente el estilo
de aprendizaje de los estudiantes y los bloques curriculares que lo componen, de forma que la integración de
estos componentes garantice el éxito de la intervención a aplicar.
Los bloques curriculares de Ciencias Sociales del currículo del Bachillerato General Unicado (2016) del
Ministerio de Educación del Ecuador contempla las siguientes aristas:
Figura 1. Bloques curriculares de Ciencias Sociales del currículo del Bachillerato General Unicado.
Fuente: Ministerio de Educación del Ecuador (2016).
402
Carlos Javier Villavicencio Vélez , Ricardo Giniebra Urra
9
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 4 (395-410): Octubre - Diciembre, 2024
Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en la asignatura de ciencias sociales:
consideraciones desde el bachillerato
Para López (2021) el acto de enseñar ciencias sociales en la secundaria, consiste en diseñar y desarrollar una
serie de actividades destinadas a que los adolescentes adquieran conocimientos que se consideran de una
relevancia signicativa sobre las sociedades actuales, comprendiendo las relaciones entre diferentes colectivos
humanos y los problemas, éxitos y fracasos que les afectan, para poder comprender por qué nuestra cultura, y
la humanidad en general, han llegado a ser como son hoy en día.
Las Ciencias Sociales debe convertirse entonces en una asignatura que invite al estudiante a pensar su rol en
la sociedad, que le permita debatir y construir su criterio propio defendiéndolo, pero a la vez demostrando
respeto hacia las demás posturas. La historia, por tanto, no es una disciplina sólo para eruditos y tampoco es un
saber estático, sino que debe entenderse en permanente construcción y con un importante potencial educativo
en la formación como ciudadanos (Miralles & Gómez, 2017).
A continuación, se desarrollan los distintos resultados de búsqueda en donde se aplicó estrategias didácticas
en la asignatura de Ciencias Sociales, considerando le metodología aplicada y a la conclusión que llegaron en
estos estudios.
403
10
Vol. 9, Núm. 4 (395-410): Octubre - Diciembre, 2024
DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Tabla 2. Estrategias didácticas desarrolladas en Ciencias Sociales en Bachillerato
404
Carlos Javier Villavicencio Vélez , Ricardo Giniebra Urra
11
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 4 (395-410): Octubre - Diciembre, 2024
Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en la asignatura de ciencias sociales:
consideraciones desde el bachillerato
Aunque este estudio ha abordado estrategias didácticas para la asignatura de Ciencias Sociales desde el
bachillerato, investigaciones como las de Maldonado & Arias, (2019) realizadas en la educación básica
ponen de evidencia que el dialogo de saberes desde el área de ciencias sociales posibilita la construcción
de aprendizajes signicativos, sin olvidar visitas interactivas a museos que motivan el aprendizaje en los
aprendizajes (Albarracín, 2021) junto la compresión lectora de los textos inmerso en esta asignatura (Gómez,
2019).
CONCLUSIONES
Las estrategias didácticas son columna vertebral para la transformación de la educación en aras de mejorar la
forma en que los estudiantes aprenden, trastocando así el modelo tradicional y memorístico implementado en
la mayoría de las aulas de clases. Hoy en día existen muchas herramientas producto de las TIC para diseñar
varias estrategias, sin embargo, es importante reconocer el estilo de aprendizaje de los estudiantes y así mismo
evaluar el impacto de estas para ser consciente de su incidencia en el aprendizaje signicativo.
Las Ciencias Sociales es una asignatura de importancia y su fundamentación para ser implementada en el
Currículo de Educación del Ecuador es amplia, por lo tanto, es una obligación de los docentes brindarle
el dinamismo y la interacción necesaria para hacerla de interés a los estudiantes a la vez que aporta a su
constructo social e individual.
Los estudios revisados ponen de maniesto que la efectividad de las estrategias didácticas radica en promover
la interacción entre el docente y el estudiante, logrando que la asignatura de Ciencias Sociales no se estanque
en un plano teórico, sino que integre un cúmulo de acciones que van hacia la búsqueda de la transformación
social, que es justamente el n de la educación, además de empapar culturalmente al estudiantado, lo cual
genera interés y predisposición por aprender en estos.
Los autores declaran que no existen conictos de intereses que afecten el normal desarrollo de la evaluación
del manuscrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aquí tienes el listado ajustado a las normas APA 7ª edición:
Aguilar, L. (2019). Estrategias de aprendizaje y logros de aprendizaje en el área de ciencias sociales en
estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la institución educativa José Carlos Mariátegui del
distrito de Orurillo, provincia de Melgar, región Puno, año 2018 [Tesis de pregrado, Universidad Católica Los
Ángeles Chimbote]. Repositorio Uladech. https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/8839
Albarracín, R. (2021). Estrategias didácticas en el aprendizaje de estudios sociales en los estudiantes de
octavo año de la Unidad Educativa “Hermano Miguel” [Tesis de posgrado, Universidad Técnica de Cotopaxi].
Repositorio UTC. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7276
Alonzo, D., Valencia, M., Vargas, J., Bolívar, N., & García, M. (2016). Los estilos de aprendizaje en la
formación integral de los estudiantes. Revista Boletín Redipe, 5(4), 109–114. https://revista.redipe.org/index.
php/1/article/view/105
Arias, D. (2017). Propósitos de la enseñanza de las ciencias sociales y la historia: Una aproximación desde
relatos docentes. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 9(1). http://
www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-03662017000100018
405
12
Vol. 9, Núm. 4 (395-410): Octubre - Diciembre, 2024
DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje signicativo. Trillas. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.
net/36648472/Aprendizaje_signicativo-libre.pdf?1424109393
Baque, G., & Portilla, G. (2021). El aprendizaje signicativo como estrategia didáctica para la enseñanza-
aprendizaje. Polo Del Conocimiento, 6(5), 75–86. https://doi.org/10.23857/PC.V6I5.2632
De la Hoz, J., & Hard, E. (2022). Pedagogía y didáctica de las ciencias sociales para la educación infantil.
Revista Innova Educación, 4, 48–64.
Estrada, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 7(7), 218–228.
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536
EUROINNOVA. (2023). Importancia del área de ciencias sociales en el bachillerato. EUROINNOVA. https://
www.euroinnova.ec/blog/ciencias-sociales-bachillerato
García, F. (2011). Inuencia de las TIC en el aprendizaje signicativo [Tesis de posgrado, Universidad
Internacional de la Rioja].
Gómez, S. (2019). Lectura interactiva y su aporte en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudios sociales
en los estudiantes de la Unidad Educativa Darío C. Guevara [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de
Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/7228
Guamán, V., & Venet, R. (2019). El aprendizaje signicativo desde el contexto de la planicación didáctica.
Conrado, 15(69). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442019000400218
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas,
experimentales, participativas y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163–173. https://doi.
org/10.26820/RECIMUNDO/4.(3).JULIO.2020.163-173
Honorio, H. (2023). Uso de las TIC y su repercusión en el aprendizaje signicativo de estudiantes en la zona
rural, Cajamarca. Polo Del Conocimiento, 8(1), 1832–1849. https://doi.org/10.23857/PC.V8I1.5168
Hurtado, P., Tamez, R., & Lozano, A. (2017). Características que presentan los estudiantes con estilos de
aprendizaje diferentes en ambientes de aprendizaje colaborativo. Tendencias Pedagógicas, 30, 191–206.
https://doi.org/10.15366/TP2017.30.011
Jiménez, A., & Robles, F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza-
406
Carlos Javier Villavicencio Vélez , Ricardo Giniebra Urra
13
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 4 (395-410): Octubre - Diciembre, 2024
Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en la asignatura de ciencias sociales:
consideraciones desde el bachillerato
aprendizaje. EDUCATECONCIENCIA, 9(10), 106–113. https://core.ac.uk/download/pdf/268578963.pdf
López, J., Cabrera, M., & Ocampo, F. (2021). La importancia de enseñar ciencias sociales al estudiante en la
actualidad. Revista Cognosis, 6, 35–56. https://doi.org/10.33936/COGNOSIS.V6I0.3396
López, R. (2021). Didáctica para profesorado en formación: ¿Por qué hay que aprender a enseñar ciencias
sociales? HISTODIDÁCTICA. http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view
=article&id=156:didactica-para-profesorado-en-formacion-por-que-hay-que-aprender-a-ensenar-ciencias-
sociales&catid=15&Itemid=103
Maldonado, M., & Arias, I. (2019). El diálogo de saberes desde las Ciencias Sociales: Una apuesta entre
estrategias didácticas y prácticas evaluativas. Perspectivas Educativas. https://revistas.ut.edu.co/index.php/
perspectivasedu/article/view/1894
Martínez, I., & Quiroz, R. (2012). ¿Otra manera de enseñar las ciencias sociales? Tiempo de Educar, 13,
85–109. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/4086
Miler, S. (2011). Tipos de investigación cientíca. Revista de Actualización Clínica, 9, 621–624. http://www.
revistasbolivianas.ciencia.bo/pdf/raci/v12/v12_a11.pdf
MiniEducEcuador. (2016). Bachillerato General Unicado (Ministerio de Educación, Ed.). https://educacion.
gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/BGU1.pdf
Miralles, P., & Gómez, C. (2017). Enseñanza de la Historia, análisis de libros de texto y construcción de
identidades colectivas. Historia y Memoria de La Educación, 6, 9–28. https://doi.org/10.5944/hme.6.2017.18745
Monteza, D. (2022). Estrategias didácticas para el pensamiento creativo en estudiantes de secundaria: Una
revisión sistemática. Revista Innova Educación, 4(1), 120–134. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.01.009
Moreira, A. (2017). Aprendizaje signicativo como un referente para la organización de la enseñanza.
Archivos de Ciencias de La Educación, 11(12), 1–16. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/
pr.8290/pr.8290.pdf
Moreira, M. (2017). Aprendizaje signicativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos
de Ciencias de La Educación, 11(12), 1–16. https://doi.org/10.24215/23468866E029
Moreira, P. (2019). Las TIC en el aprendizaje signicativo y su rol en el desarrollo cognitivo de los adolescentes.
Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2), 1–14. https://doi.org/10.33936/REHUSO.V4I2.2124
Orozco, J. (2016). Estrategias didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Cientíca de FAREM-
Estelí, 17, 65–80. https://doi.org/10.5377/FAREM.V0I17.2615
407
14
Vol. 9, Núm. 4 (395-410): Octubre - Diciembre, 2024
DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Orozco, J., & Díaz, A. (2017). La simulación como estrategia didáctica para desarrollar comprensión en
la asignatura Historia. Revista Cientíca de FAREM-Estelí, 21, 4–13. https://doi.org/10.5377/FAREM.
V0I21.3481
Aguilar, L. (2019). Estrategias de aprendizaje y logros de aprendizaje en el área de ciencias sociales en
estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la institución educativa José Carlos Mariátegui del
distrito de Orurillo, provincia de Melgar, región Puno, año 2018 [Tesis de pregrado, Universidad Católica Los
Ángeles Chimbote]. https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/8839
Albarracín, R. (2021). Estrategias Didácticas en el aprendizaje de Estudios Sociales en los estudiantes de
octavo año de la Unidad Educativa “Hermano Miguel” [Tesis de posgrado, Universidad Técnica de Cotopaxi].
http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7276
Alonzo, D., Valencia, M., Vargas, J., Bolívar, N., & García, M. (2016). Los estilos de aprendizaje en la
formación integral de los estudiantes. Revista Boletín Redipe, 5(4), 109–114. https://revista.redipe.org/index.
php/1/article/view/105
Arias, D. (2017). Propósitos de la enseñanza de las ciencias sociales y la historia. Una aproximación desde
relatos docentes. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 9(1). http://
www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-03662017000100018
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje signicativo. Trillas. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.
net/36648472/Aprendizaje_signicativo-libre.pdf?1424109393
Baque, G., & Portilla, G. (2021). El aprendizaje signicativo como estrategia didáctica para la enseñanza–
aprendizaje. Polo Del Conocimiento, 6(5), 75–86. https://doi.org/10.23857/PC.V6I5.2632
De la Hoz, J., & Hard, E. (2022). Pedagogía y didáctica de las ciencias sociales para la educación infantil.
Revista Innova Educación, 4, 48–64.
Estrada, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 7(7), 218–228.
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536
EUROINNOVA. (2023). Importancia del área de ciencias sociales en el bachillerato. https://www.euroinnova.
ec/blog/ciencias-sociales-bachillerato
García, F. (2011). Inuencia de las TIC en el aprendizaje signicativo [Tesis de posgrado, Universidad
Internacional de la Rioja].
Gómez, S. (2019). Lectura interactiva y su aporte en el proceso de enseñanza aprendizaje de estudios sociales
en los estudiantes de la Unidad Educativa Darío C. Guevara [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de
Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/7228
Guamán, V., & Venet, R. (2019). El aprendizaje signicativo desde el contexto de la planicación didáctica.
Conrado, 15(69). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442019000400218
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas,
experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163–173. https://doi.
org/10.26820/RECIMUNDO/4.(3).JULIO.2020.163-173
Honorio, H. (2023). Uso de las TIC y su repercusión en el aprendizaje signicativo de estudiantes en la zona
rural, Cajamarca. Polo Del Conocimiento, 8(1), 1832–1849. https://doi.org/10.23857/PC.V8I1.5168
Hurtado, P., Tamez, R., & Lozano, A. (2017). Características que presentan los estudiantes con estilos de
aprendizaje diferentes en ambientes de aprendizaje colaborativo. Tendencias Pedagógicas, 30, 191–206.
408
Carlos Javier Villavicencio Vélez , Ricardo Giniebra Urra
15
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 4 (395-410): Octubre - Diciembre, 2024
Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en la asignatura de ciencias sociales:
consideraciones desde el bachillerato
https://doi.org/10.15366/TP2017.30.011
Jiménez, A., & Robles, F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza
aprendizaje. EDUCATECONCIENCIA, 9(10), 106–113. https://core.ac.uk/download/pdf/268578963.pdf
López, J., Cabrera, M., & Ocampo, F. (2021). La importancia de enseñar Ciencias Sociales al estudiante en la
actualidad. Revista Cognosis, 6, 35–56. https://doi.org/10.33936/COGNOSIS.V6I0.3396
López, R. (2021). DIDÁCTICA PARA PROFESORADO EN FORMACIÓN: ¿POR QUÉ HAY QUE
APRENDER A ENSEÑAR CIENCIAS SOCIALES? HISTODIDÁCTICA. http://www.ub.edu/histodidactica/
index.php?option=com_content&view=article&id=156:didactica-para-profesorado-en-formacion-por-que-
hay-que-aprender-a-ensenar-ciencias-sociales&catid=15&Itemid=103
Maldonado, M., & Arias, I. (2019). El diálogo de saberes desde las Ciencias Sociales: una apuesta entre
estrategias didácticas y prácticas evaluativas. Perspectivas Educativas. https://revistas.ut.edu.co/index.php/
perspectivasedu/article/view/1894
Martínez, I., & Quiroz, R. (2012). ¿Otra manera de enseñar las ciencias sociales? Tiempo de Educar, 13,
85–109. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/4086
Miler, S. (2011). Tipos de investigación cientíca. Revista de Actualización Clínica, 9, 621–624. http://www.
revistasbolivianas.ciencia.bo/pdf/raci/v12/v12_a11.pdf
MiniEducEcuador. (2016). Bachillerato General Unicado (Ministerio de Educación, Ed.). https://educacion.
gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/BGU1.pdf
Miralles, P., & Gómez, C. (2017). Enseñanza de la Historia, análisis de libros de texto y construcción de
identidades colectivas. Historia y Memoria de La Educación, 6, 9–28. https://doi.org/10.5944/hme.6.2017.18745
Monteza, D. (2022). Estrategias didácticas para el pensamiento creativo en estudiantes de secundaria: una
revisión sistemática. Revista Innova Educación, 4(1), 120–134. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.01.009
Moreira, A. (2017). Aprendizaje signicativo como un referente para la organización de la enseñanza.
Archivos de Ciencias de La Educación, 11(12), 1–16. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/
pr.8290/pr.8290.pdf
Moreira, M. (2017). Aprendizaje signicativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos
de Ciencias de La Educación, 11(12), 1–16. https://doi.org/10.24215/23468866E029
Moreira, P. (2019). Las TIC en el aprendizaje signicativo y su rol en el desarrollo cognitivo de los adolescentes.
Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2), 1–14. https://doi.org/10.33936/REHUSO.V4I2.2124
Orozco, J. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Cientíca de FAREM-
Estelí, 17, 65–80. https://doi.org/10.5377/FAREM.V0I17.2615
Orozco, J., & Díaz, A. (2017). La simulación como estrategia didáctica para desarrollar comprensión en
la asignatura Historia. Revista Cientíca de FAREM-Estelí, 21, 4–13. https://doi.org/10.5377/FAREM.
V0I21.3481
Palacios, N. (2015). El aprendizaje de las ciencias sociales desde el entorno. Compartir Palabra Maestra.
https://www.compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/el-aprendizaje-de-las-ciencias-sociales-
desde-el-entorno
Ribadenira, F. (2020). Estrategias didácticas en el proceso educativo de la zona rural. Conrado, 16(72). http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000100242
Roa, J. (2021). Importancia del aprendizaje signicativo en la construcción de conocimientos. Revista
Cientíca de FAREM-Estelí, 63–75. https://doi.org/10.5377/FAREM.V0I0.11608
Rosales, J. (2017). Estrategias didácticas. Memorias del Foro 4: DCB. https://dcb.ingenieria.unam.mx/DCB/
Eventos/Foro4/Memorias/Ponencia_17.pdf
Samaniego, L., Vera, L., Maldonado, E., Pabón, A., Loachamin, A., & Chariguaman, K. (2019). Estrategias
didácticas de la enseñanza del bachillerato frente a la educación superior. RECIMUNDO, 3(2), 517–542.
409
16
Vol. 9, Núm. 4 (395-410): Octubre - Diciembre, 2024
DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(2).abril.2019.517-542
Semanate, D., & Gómez, V. (2020). Gamicación como metodología activa para el aprendizaje. Innovare:
Revista de Ciencia y Tecnología, 9(2), 71–77. https://doi.org/10.5377/innovare.v9i2.10189
Sesento, L. (2017). El constructivismo y su aplicación en el aula. Algunas consideraciones. Cuadernos de
Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/06/constructivismo-aula.html
Simbaña, X. (2021). La enseñanza de las ciencias sociales en los textos de educación básica superior [Tesis
de posgrado, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio UASB. https://repositorio.uasb.edu.ec/
bitstream/10644/8323/1/T3618-MIE-Simba%C3%B1a-La%20ense%C3%B1anza.pdf
Soria, M. (2020). Aplicación de estrategia didáctica basada en el enfoque colaborativo para mejorar el
aprendizaje en el área de historia, geografía y ciencias sociales de los estudiantes de 1er año de nivel secundaria
de la institución educativa “Angel Sánchez Vargas - B” en el distrito de Padre Márquez, 2019 [Tesis de
pregrado, Universidad Católica Los Ángeles Chimbote]. Repositorio ULADECH. https://repositorio.uladech.
edu.pe/handle/20.500.13032/15779
Tobar, R. (2019). Didáctica en el Área de Ciencias Sociales: Una propuesta metodológica desde el enfoque del
aprendizaje cooperativo [Tesis de posgrado, Ponticia Universidad del Ecuador]. Repositorio PUCE. http://
repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/17860
Torres, A. (2016). La teoría del aprendizaje signicativo de David Ausubel. Psicología y Mente. https://
psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-signicativo-david-ausubel
UNIR. (2023). ¿Qué son las estrategias didácticas? Importancia, tipos y ejemplos. UNIR La Universidad En
Internet. https://mexico.unir.net/educacion/noticias/estrategias-didacticas/
Valencia, C. (2004). Pedagogía de las ciencias sociales. Revista de Estudios Sociales, 19, 91–95. http://www.
scielo.org.co/pdf/res/n19/n19a07.pdf
Villamar, E., & Pozo, M. (2018). Estrategias didácticas en el aprendizaje signicativo en el subnivel medio
[Tesis de grado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio UG. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/35785
Villanueva, H., Medina, O., & Sánchez, A. (2020). Estudio documental: Importancia de la educación ambiental
en la educación básica. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 3(1), 6–14. http://ambiente-
sustentabilidad.org/index.php/revista/article/view/4
Villanueva, N. (2022). Innovación de estrategias didácticas y su inuencia en el aprendizaje de las ciencias
sociales en los alumnos del 2do de secundaria de la I.E.T.I. Pedro E. Paulet Moztajo - Huacho [Tesis de
posgrado, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. Repositorio UNJFSC. https://repositorio.
unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/6484
Zambrano, J., Arango, L., & Lezcano, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y su
relación con el uso de las TIC en estudiantes de educación secundaria. Revista de Estilos de Aprendizaje,
11(21), 130–159. https://doi.org/10.55777/REA.V11I21.1087
410