
Carlos Javier Villavicencio Vélez , Ricardo Giniebra Urra
15
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 4 (395-410): Octubre - Diciembre, 2024
Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en la asignatura de ciencias sociales:
consideraciones desde el bachillerato
https://doi.org/10.15366/TP2017.30.011
Jiménez, A., & Robles, F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza
aprendizaje. EDUCATECONCIENCIA, 9(10), 106–113. https://core.ac.uk/download/pdf/268578963.pdf
López, J., Cabrera, M., & Ocampo, F. (2021). La importancia de enseñar Ciencias Sociales al estudiante en la
actualidad. Revista Cognosis, 6, 35–56. https://doi.org/10.33936/COGNOSIS.V6I0.3396
López, R. (2021). DIDÁCTICA PARA PROFESORADO EN FORMACIÓN: ¿POR QUÉ HAY QUE
APRENDER A ENSEÑAR CIENCIAS SOCIALES? HISTODIDÁCTICA. http://www.ub.edu/histodidactica/
index.php?option=com_content&view=article&id=156:didactica-para-profesorado-en-formacion-por-que-
hay-que-aprender-a-ensenar-ciencias-sociales&catid=15&Itemid=103
Maldonado, M., & Arias, I. (2019). El diálogo de saberes desde las Ciencias Sociales: una apuesta entre
estrategias didácticas y prácticas evaluativas. Perspectivas Educativas. https://revistas.ut.edu.co/index.php/
perspectivasedu/article/view/1894
Martínez, I., & Quiroz, R. (2012). ¿Otra manera de enseñar las ciencias sociales? Tiempo de Educar, 13,
85–109. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/4086
Miler, S. (2011). Tipos de investigación cientíca. Revista de Actualización Clínica, 9, 621–624. http://www.
revistasbolivianas.ciencia.bo/pdf/raci/v12/v12_a11.pdf
MiniEducEcuador. (2016). Bachillerato General Unicado (Ministerio de Educación, Ed.). https://educacion.
gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/BGU1.pdf
Miralles, P., & Gómez, C. (2017). Enseñanza de la Historia, análisis de libros de texto y construcción de
identidades colectivas. Historia y Memoria de La Educación, 6, 9–28. https://doi.org/10.5944/hme.6.2017.18745
Monteza, D. (2022). Estrategias didácticas para el pensamiento creativo en estudiantes de secundaria: una
revisión sistemática. Revista Innova Educación, 4(1), 120–134. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.01.009
Moreira, A. (2017). Aprendizaje signicativo como un referente para la organización de la enseñanza.
Archivos de Ciencias de La Educación, 11(12), 1–16. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/
pr.8290/pr.8290.pdf
Moreira, M. (2017). Aprendizaje signicativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos
de Ciencias de La Educación, 11(12), 1–16. https://doi.org/10.24215/23468866E029
Moreira, P. (2019). Las TIC en el aprendizaje signicativo y su rol en el desarrollo cognitivo de los adolescentes.
Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2), 1–14. https://doi.org/10.33936/REHUSO.V4I2.2124
Orozco, J. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Cientíca de FAREM-
Estelí, 17, 65–80. https://doi.org/10.5377/FAREM.V0I17.2615
Orozco, J., & Díaz, A. (2017). La simulación como estrategia didáctica para desarrollar comprensión en
la asignatura Historia. Revista Cientíca de FAREM-Estelí, 21, 4–13. https://doi.org/10.5377/FAREM.
V0I21.3481
Palacios, N. (2015). El aprendizaje de las ciencias sociales desde el entorno. Compartir Palabra Maestra.
https://www.compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/el-aprendizaje-de-las-ciencias-sociales-
desde-el-entorno
Ribadenira, F. (2020). Estrategias didácticas en el proceso educativo de la zona rural. Conrado, 16(72). http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000100242
Roa, J. (2021). Importancia del aprendizaje signicativo en la construcción de conocimientos. Revista
Cientíca de FAREM-Estelí, 63–75. https://doi.org/10.5377/FAREM.V0I0.11608
Rosales, J. (2017). Estrategias didácticas. Memorias del Foro 4: DCB. https://dcb.ingenieria.unam.mx/DCB/
Eventos/Foro4/Memorias/Ponencia_17.pdf
Samaniego, L., Vera, L., Maldonado, E., Pabón, A., Loachamin, A., & Chariguaman, K. (2019). Estrategias
didácticas de la enseñanza del bachillerato frente a la educación superior. RECIMUNDO, 3(2), 517–542.
409