1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
1Carlos Eráclito Perero Rosado
2María Patricia Chávez Loor
3Fátima Ramona Ramírez Loor
4Sandra Raquel Loor Farías
1Universidad Cesar Vallejo. Perú
2Universidad Bicentenaria de Aragua
3Universidad Bicentenaria de Aragua
4Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Ecuador
Autores
iD
iD
iD
iD
Enviado: 2023-09-16
Aceptado: 2023-12-19
Publicado: 2024-01-06
Como citar el artículo:
Suasti López, C. A., Guillén Pinargote, A.
V., López Peñafiel, M. A., & Aucancela
Bravo, J. M. (2023). Educación virtual:
acompañamiento al estudiante en tiempos
post-pandemia, Ecuador. CoGnosis:
Revista De Ciencias De La Educación.
ISSN 2588-0578, 8(4).
https://doi.org/10.33936/cognosis.
v9i1.6189
Resumen
La corresponsabilidad concebida como don individual de la sociedad,
indispensable en el seno familiar, permite las mejoras socioculturales,
emocionales, económicas y educativas, por ello se considera a la vinculación
corresponsable de las familias en los procesos educativos de nivel básico
superior, como acción primordial en la obtención del aprendizaje signicativo
integral del educando, y motiva la redacción del presente artículo, con el
n de incidir para la mejora del récord académico de los discentes de los
centros educativos de sostenimiento scal del Ecuador, proporcionando una
metodología integradora corresponsable donde los padres de familia son el
eje transformacional, potencializando la educación de calidad con calidez,
mediante una anticipada detección de los factores relevantes del accionar
educativo y sus integrantes. Investigación que tiene como eje, el enfoque
cuantitativo no experimental, la orientación paradigmática, propositiva y
crítica de la revisión teórica de estudios relacionados, apegados al ámbito
educacional, se propone el diseño correlacional descriptivo bajo la compilación
de trabajos relacionados a la educación primaria, obteniendo resultados
relevantes como aporte a la modernización educativa transgeneracional y la
labor docente del siglo XXI.
PALABRAS CLAVE: Educación; corresponsabilidad familiar; calidad
educativa.
Abstract
Co-responsibility conceived as an individual gift of society, essential within
the family, allows for socio-cultural, emotional, economic, and educational
improvements, which is why the co-responsible involvement of families in
higher basic level educational processes is considered a primary action. in
obtaining signicant comprehensive learning for the student, and motivates the
writing of this article, in order to inuence the improvement of the academic
record of the students of the scally supported educational centers of Ecuador,
providing a co-responsible integrative methodology where parents family are
the transformational axis, enhancing quality education with warmth, through
early detection of the relevant factors of educational action and its members.
Research that has as its axis, the non-experimental quantitative approach, the
paradigmatic, propositional and critical orientation of the theoretical review of
related studies, attached to the educational eld, the descriptive correlational
design is proposed under the compilation of works related to primary
education, obtaining relevant results as a contribution to transgenerational
educational modernization and the teaching work of the 21st century.
KEYWORDS: Education, family co-responsibility, educational quality.
110
Vol. 9, Núm. 1 (110-123): Enero - Marzo 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Corresponsabilidad familiar enfocada al desempeño académico del
educando: retos para el docente moderno
Family co-responsibility focused on the academic performance of the student:
challenges for the modern teacher.
2
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
INTRODUCCIÓN
Los cambios socioculturales se encuentran mutando a pasos agigantados en la actualidad, según la obra de
Spencer (1862), criterio con el que también Rondeau (2023) concuerda, esto ha provocado que se genere nuevos
modelos familiares con tendencias direccionadas a la igualdad en la asignación de los roles, responsabilidades
u obligaciones necesarias para la continuidad armónica convivencial de los individuos que conforman el
conglomerado familiar, así también lo sostiene Burgos, (2001).
Para Gómez & Guardiola (2007), los miembros que la componen en un porcentaje considerable, direccionan
sus prioridades a la obtención de los recursos materiales y económicos que les brinde un posible estatus dentro
de la sociedad, quizás en virtud de un reconocimiento supercial y poco idóneo en el ámbito humanístico,
abandonando las características paternales ligadas a la educación, causando inestabilidad en el compromiso
con el menor, alejando a la gura paterna o materna que supervisa, guía y permite superar los conictos
proporcionados por las actividades educativas de su rol dentro de la adquisición del conocimiento.
Generando el desapego familiar, quienes eludiendo responsabilidades y dejándolas en ocasiones a la deriva,
obligan a los demás miembros de la comunidad educativa (docentes) a tomar estas responsabilidades, sin
embargo, el discente al no reconocer la gura de autoridad familiar dentro del hogar, corta la continuidad del
proceso de enseñanza aprendizaje al que se reere en su estudio Zambrano & Vigueras (2020), el infante se
envuelve en una zona de confort a conveniencia e incrementa el desinterés por la obtención del conocimiento,
esto a causa de la ignorancia sobre la importancia y repercusiones que tiene la desobligación en la realización
de las actividades de refuerzo académico que son enviadas a realizarse en el hogar con el apoyo de las
familias, por su parte el ministerio de educación del Ecuador (Mineduc), asi lo norma en la Ley organica
de educacion intercultural (LOEI), Mineduc, (2023), que inclusive, estas tienden a fomentar la integración
familiar y participación activa de sus miembros fortaleciendo la comunicación afectiva que contempla la
armonía familiar, es así como lo sostiene Martínez & Ramírez (2019), en su trabajo de investigación.
Por lo que el educando al no realizar el cumplimiento de estas actividades escolares caerá en una categoría
cualitativa de bajo rendimiento escolar de las que menciona el Mineduc (2013), en su instructivo para la
aplicación de la evaluación estudiantil, en este caso sería deciente y afectaría el proceso cognitivo.
Según Paucar, y otros (2022), en su mayoría quienes toman las responsabilidades de brindar el acompañamiento
y supervisión de la realización de las actividades extra-clase son los docentes en los horarios destinados al
receso escolar o de descanso de los educandos dentro del centro educativo, interrumpiendo los espacios y
tiempos destinados para la recreación e interacción con otros estudiantes.
En ocasiones los estudiantes son quienes toman estas responsabilidades e intentan ayudarse entre ellos, sin
embargo cabe recalcar que uno de los estudiantes, es quien cuenta con apoyo en casa por parte de los miembros
111
Vol. 9, Núm. 1 (110-123): Enero - Marzo 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Carlos Eráclito Perero Rosado, María Patricia Chávez Loor, Fátima Ramona Ramírez Loor, Sandra Raquel Loor Farías
3
Corresponsabilidad familiar enfocada al desempeño académico del educando, retos para el docente moderno
de la familia, haciendo que éste, se destaque en el cumplimento de sus actividades incidiendo en la realización
de las tareas llevando este accionar a la recepción de la información que incorporan las actividades y con
ello la obtención del conocimiento que se reeja en la mejora de las calicaciones siendo viable a tal punto
que proyectan el rendimiento académico con las destrezas y competencias que se plantean con cada objetivo
curricular según Olmos (2017).
Los centros educativos en el Ecuador contemplan a la educación general básica superior (EGBS) en el segundo
nivel educativo, el mismo que se encuentra enmarcado en el subnivel de educación número cuatro (4) de
ambos sostenimientos ya sean scales o particulares, así como de regiones, tanto como costa galápagos y
sierra – amazonia, información emitida por el Mineduc (2022).
Actualmente el Mineduc (2019), tiene asignado a este subnivel el octavo, noveno y décimo grado escolar,
donde los estudiantes oscilan entre las edades cronológicas de 12 a 15 años, asi lo establece la norma vigente.
Basado en la información vertida se puede inferir que la familia es la corresponsable de la educación de
los menores y que su nivel de intervención o participación se reeja en el rendimiento académico de cada
educando, siendo este el mayor desafío para el profesorado moderno, vincular, fortalecer y propagar una
educación integradora, participativa incluyente a la vanguardia tecnológica en los miembros del seno familiar.
DESARROLLO
Las dinámicas familiares, estas han cambiado con el pasar de los años, así como también su número de
integrantes que la componen, ocasionando clasicaciones, es como se establece desde el censo de población
realizado el 25 de noviembre de 1962, realizado por la junta nacional de planicación y coordinación
económica, división de estadística y censos, de Manabí, en el segundo tomo, INEN (1962), esto ha generado a
lo largo de los años promulgaciones de leyes y reglamentos que benecien a la población en todos los ámbitos
con el n de ir a la par con la modernización.
La situación económica y social que se vive actualmente ha implicado una mayor dedicación y distribución
de las actividades laborales, quehaceres domésticos acompañadas de obligaciones adquiridas individuales
como; el cuidado de las mascotas, hacer el mercado y la crianza de los menores, más aún si no se es parte
de una familia nuclear de entre tantos tipos existentes hoy en día, denición que lo acoge la revista world
Vision Ecuador (2023), por lo que estas actividades se vuelven complejas, a esto se le suma la necesidad
casi obligatoria de que el padre y la madre de familia obtengan un empleo, no solo como avance en igual de
derechos y responsabilidades, sino con el n de la mejora de la calidad de vida de los miembros de la familia,
Pacheco (2012).
Rol que lo asume como clara protagonista del poderío femenino en los diversos sectores, ámbitos y estatus de
la sociedad, la mujer se abre camino y destaca, por ello la oferta laboral actualmente se encuentra a la alza para
el género femenino, quienes como profesionales son un número signicativo en las estadísticas económicas,
haciendo que los roles tradicionales tengan un giro, por ello se puede ver a los padres encargándose de las
112
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 1 (110-123): Enero - Marzo 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
4
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
actividades del hogar y a las madres de familia envueltas entre reuniones, labores burocráticas e inclusive
políticas. La constitución de la república del Ecuador (2008), cumple y respeta los derechos otorgados a las
féminas divulgado en su artículo 6, promulgando su capacidad de adquisición del conocimiento, y capacidad
de adaptación en las diversas actividades destinadas a las relacionadas con las tradicionales que básicamente
son la procreación y realización de actividades domésticas.
Sin embargo, esta modernización en las familias del siglo XXI es lo que crea una brecha en la relación
padres e hijos, educación y tiempo de calidad, reejándose en el rendimiento académico y la obtención del
conocimiento, por otra parte;
Las actividades habituales de las familias, en un porcentaje considerable están direccionadas a la otorgación
de “premios” a cambio de evitar la corresponsabilidad integral que merecen los infantes, sin considerar la
relevancia que tiene el involucramiento de los progenitores y demás miembros de la familia en las actividades
que se generan en los centros educativos, siendo estas, bases sólidas en la adquisición de habilidades,
competencias y potencialidades de los menores, Razeto (2016), otra arista es la tecnología que se ha apoderado
del mayor tiempo disponible otorgado para la vinculación familiar, considerando que los progenitores deben
laborar en el día, mínimo ocho horas reloj, en su mayoría, a cambio de un rubro inferior al sueldo básico, que
no compensa el tiempo perdido para el fomento de la unión familiar, disminuyendo la comunicación entre los
integrantes de las familias.
Las redes sociales y la basura de contenidos que son consumidos hoy en día por la falta de control y supervisión
de los adultos toman posesión de este tiempo y se arraigan en las actividades cotidianas de los menores,
alejando a las miembros de las familias de las tradicionales tertulias, estímulos afectivos como los abrazos
y expresiones de cariño emitidas verbalmente, que se generan de forma espontaneas ocasionadas por el
momento de dialogo ameno, Henar & Amaya (2006). Mucho menos les permite la asignación de un horario
destinado para la educación familiar y el compartir de actividades escolares que le faculten al estudiante
recibir el acompañamiento familiar en las actividades extraescolares, que a su vez crea momentos únicos en
la generación de ambientes socioafectivos.
Actividades que están quedando en el olvido, incrementando el abandono y desprendimiento de la
corresponsabilidad familiar en el ámbito educacional, puesto que hasta la fecha se lo han dejado a los
educadores, responsabilizándolo de los resultados no solo en el ambiente pedagógico y de conocimiento
académico sino también de las acciones, la educación en valores, principios éticos y morales que deben ser
impartidos en casa y potencializados en los centros de educación de todo el país, pero es lo que al revés se está
haciendo actualmente, siendo un reto considerable para el educador del siglo XXI.
La situación socioemocional del educando, parte de las familias por ser un ente que genera pertenencia,
emite vínculos socioafectivos que se fortalecen individualmente entre sus miembros, esto si se considera una
113
Vol. 9, Núm. 1 (110-123): Enero - Marzo 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Carlos Eráclito Perero Rosado, María Patricia Chávez Loor, Fátima Ramona Ramírez Loor, Sandra Raquel Loor Farías
5
Corresponsabilidad familiar enfocada al desempeño académico del educando, retos para el docente moderno
condición de respeto, educación en valores, fundamentalmente en la relación hijo y padres, padres e hijos,
disminuyendo lo que actualmente se fomenta y lo denominan “amistad padres e hijos”.
Carolina (2018), considera que en cierta manera la amistad entre padres e hijos es buena permitiendo fortalecer
los lazos de conanza, sin embargo, existe un determinado tiempo en que la relación, por ser “amistad” recae
en el exceso de conanza que a su vez se apodera de uno de los actores, estos casos se ven más inclinado al
exceso de conanza de los menores disminuyendo el respeto que habían obtenido y fortalecidos los padres
en los primeros años de vida de los menores, perdiendo a la brevedad lo que implica ser padres, al querer
recuperar esta condición, nacen las discusiones y problemáticas más aun en los jóvenes con cierto aumento
de independencia, actualmente esto incrementa la violencia verbal y psicológica en el ambiente familiar
repercutiendo en los más pequeños de la familia ya que ven al adolescente como ejemplo a seguir y estos
consideran que la conanza obtenida les da la potestad de tomar decisiones alejadas de lo correcto según
las consideraciones de los adultos, es aquí donde se descarrilan y se direccionan al consumo de sustancias
prohibidas, juntas con personas antisociales, deserción estudiantil, entre otras acciones no consideradas
idóneas para la mejora y fomento de una sociedad justa, potencializadora del buen vivir.
Situación económica del educando. Los estatus sociales y económicos en el país son diversos, según el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador, INEC (2023), en su reporte de junio, la pobreza extrema a nivel
nacional llegó al 27%, lo que implica una brecha signicativa en lo que se considera “una familia pobre y una
familia rica”, aunque las familias de estatus económicos bajos (pobreza) y medios ( pobreza moderada), en el
ámbito educativo tienden a enviar a sus hijos e hijas a los centros de educación con sostenimiento scal, lo
que implica; “al mayor incremento de los indicadores de pobreza, mayor aumento de educandos en los centros
educativos scales”, esto lo sostiene el Mineduc (2022), conllevando correlacionalmente mayor inversión por
parte del estado. El Telegrafo (2023), considera que, por las modicaciones en la ley orgánica de educación
intercultural bilingüe, el incremento de los recursos aumentará puesto que así lo establece la LOEI (2022).
Al no cumplir con esta disposición directamente acarreará una afectación considerable a la calidad educativa
por la sobre población estudiantil. Estableciendo de forma oportuna la vinculación familiar con las actividades
escolares que potencialicen y ayuden a superar esas falencias educativas causadas por las condiciones
socioeconómicas, Posligua (2019).
Pero son estas condiciones socioeconómicas a las que se les adiciona las socioculturales que por décadas
arrastras problemáticas arraigadas en la población que dicultan la capacidad de superación, puesto que, al
ser poblaciones vulnerables y económicamente no sostenibles, terminaron en la deserción escolar, además se
convirtieron en padres prematuros, y por ende no culminaron la educación básica en la mayoría de los casos
y otros se quedaron sin obtener su bachillerato, siendo parte de la población desempleada, sin educación
superior, y del nivel socioeconómico bajo, Román (2013).
Aspectos socioculturales de las familias. Los ecuatorianos facultados de derechos otorgados por la carta
magna, nos identica como población intercultural y pluricultural, así lo sostiene la Constitución (2008), en
114
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 1 (110-123): Enero - Marzo 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
6
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
su artículo uno, por ello la educación en cumplimiento a esta designación promueve una educación integral e
inclusiva para todos los niveles, condiciones, pueblos y nacionalidades del territorio nacional, sin embargo, la
dicultad es latente y permanente, constituyendo adicionalmente el segundo reto para el profesorado del siglo
XXI de las diferentes regiones del país.
El educador al escoger la institución educativa donde va a ejercer la función docente de sostenimiento scal
se encuentra con la diversidad y realidad territorial a la que debe adaptarse y con ello promover la mejora
integral, no solo de la educación sino de todos los ejes locales necesarios para la superación de la comunidad
educativa, INEE (2015).
En la ruralidad como factor incidente es el analfabetismo y bajo cumplimiento de la educación básica de
los habitantes, puesto que consideran a la falta de educación como parte de la cultura local, otorgando otras
responsabilidades a los menores, estas asignadas por el género, siendo los varones quienes se dediquen a las
labores agrícola, ganaderas, entre otras que generen recursos para el sostenimiento familiar y las féminas
por su parte son las que se dedican a los quehaceres del hogar, cuidado de los otros menores y crianza de
algunas especies menores domésticas, SAG (2004). Incurriendo en una violación de derecho, alejándolos de la
educación formal y del cambio de vida que genera la adquisición del conocimiento por medio de la educación
regular. Por lo que se requiere de una profunda culturalización que permita eliminar esta vulneración de
derecho y obligue a los padres de familia a ser corresponsables con la educación de los menores, Núñez
& Salinas (2020), situación que se percibe a gran escala en la condición socioeconómica baja, mientras en
las condiciones medias el desinterés por la educación se ve afectada por la introducción de las tecnologías,
el internet y la necesidad de que ambos progenitores obtengan un empleo y les permita generar recursos
económicos para el sostenimiento familiar y la calidad de vida.
Uso de las tecnologías y su supervisión, como acto corresponsable de las familias en la educación de los
menores, son indispensables ya que fomentan la mejora del rendimiento académico, estas consideraciones
son de gran utilidad para el profesorado sin embargo, a pesar que fuimos obligados al uso permanente de las
tecnologías en los procesos educativos en tiempos de la COVID19, hasta la actualidad poco se ha hecho por
mejorar las restricciones del acceso a sitios o direcciones no actas para menores, por parte de los grandes
magnates tecnológicos. A esto se suma los escases de conocimiento por parte de los padres en programación
y conguración de equipos tecnológicos ya sean estos Tablet, celulares, o computadoras, que dicultan un
acertado y uso correcto de estos recursos, Lozano & Zambrano (2017).
Para Sánchez (2023), en su trabajo de investigación referente a la participación de los progenitores en los
procesos de enseñanza aprendizaje, maniesta que son el pilar fundamental en la adquisición integral del
conocimiento, no solo en el rendimiento académico, sino que el acompañamiento es fuente potencializadora
de los procesos emocionales y socioafectivos reejados en calicaciones y la conducta de los menores, estos
se ven envueltos en valores construidos en la ética y la moral, por ello, en el uso de las tecnologías se requiere
115
Vol. 9, Núm. 1 (110-123): Enero - Marzo 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Carlos Eráclito Perero Rosado, María Patricia Chávez Loor, Fátima Ramona Ramírez Loor, Sandra Raquel Loor Farías
7
Corresponsabilidad familiar enfocada al desempeño académico del educando, retos para el docente moderno
que los progenitores dominen los equipos y guíen su uso, haciendo que la manipulación de estos equipos por
parte de los menores sea controlada, dosicada y de uso restringido en las ocasiones necesarias. Para Moreno
(2022), es evitar ser víctimas del consumimos digital o parte de la gran población de afectados por la violencia
virtual o acoso cibernético.
Lograr que la corresponsabilidad familiar se empodere de la tecnología y su uso, potencializará la educación
de los menores precautelando su integridad, focalizando la mejora del rendimiento académico, para ello se
necesita de la incorporación de estrategias y metodologías que permita conciliar el aprendizaje con el uso
corresponsable de la tecnología supervisada por los progenitores dentro del entorno familiar, Blanco, Pallares,
& Trujillo (2022).
Inteligencias múltiples potencializadas en el entorno familiar. Para Jiménez (2022), quien es catedrática
de primaria y experta en inteligencias múltiples, considera que conocer a profundidad las habilidades y
competencias con la que cuentas los menores es tan importante como conocer sus limitaciones a la hora de
entenderlos de mejor manera, se concibe la oportunidad de aportar en ellos lo que realmente necesitan, siendo
los estímulos una alternativa viable en la obtención de los objetivos, por ello la corresponsabilidad familiar
no debe ser empírica sino más bien sustentada en el conocimiento y la investigación, esto se logra con padres
empoderados y con anidad a la autoeducación.
La preparación de los progenitores debe ser obligatoria, esto ayudaría que los procesos educativos vayan en
buen cause y el seguimiento por parte de los educadores sea fructífero ya que, al evaluar los conocimientos de
los menores, estos se verán reejados en el nivel de corresponsabilidad de los familiares haciendo un cambio
transformacional y transgeneracional en la sociedad, Laguna (2017).
La búsqueda de información y entendimiento de las teorías educativas más relevantes como la de Howard
Gardner, guiadas por el profesorado con metodologías que impliquen el fomento de talleres teóricos prácticos
para padres, inculcando la corresponsabilidad familiar y didáctica en la enseñanza fortalecen la adquisición del
conocimiento, así lo considera la UNESCO (2018), estableciéndola como una de las teorías más inuyentes
en la educación.
Por su parte Romão (2018), expone la importancia de la herencia de Freire en el pensamiento educativo
actual. Al referirse a la “pedagogía del amor” como la herramienta innovadora y tradicional impregnada en el
ser y para el ser, por ello la familia es la fuente de este concepto que se extiende a todas las áreas y ámbitos
existentes, siendo la forma idónea de la transmisión del conocimiento mediante la educación por el hecho de
formar y desarrollar las potencialidades intelectuales, morales y afectivas con respeto a su diversidad.
Educar con amor es la concepción del principio de la pedagogía, donde nace y se fortalece el termino educador,
la calidad va de la mano de la calidez con el n de obtener la educación integral con respeto y el objetivo de
alcanzar el éxito individual y colectivo de la triada educativa. Pérez (2013)
El cúmulo de expresiones afectivas que acarrea la propuesta humanista y pacicadora en la enseñanza inclusiva,
116
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 1 (110-123): Enero - Marzo 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
8
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
que se fortalece en el ambiente familiar recíproco raizado en el respeto y el dialogo transforma la educación y
con ello el pensamiento de las sociedades por ello la corresponsabilidad familiar en el ámbito educativo debe
estar basado en la pedagogía del amor, por lo que la educación debe evaluarse en los saberes alcanzados y
los propósitos de los mismo en el entorno real, su aplicabilidad y la capacidad del educando en la solución de
problemas de la cotidianidad, es lo que propone Villegas (2021), en su estudio.
Por lo que la modernización educativa no solo debe basarse en la tecnología sino en aanzar la práctica
humana del docente en el ejercicio y desempeño laboral, y ser potencializa en el hogar con la participación de
la familia, esto contribuye a una sociedad con menos problemas socioafectivos, psicosociales y económicos,
López (2019).
Una calicación no indica conocimiento. Para la sociedad enmarcar a otros dentro de un dato estadístico es
cotidiano, el ámbito educativo no se encuentra excepto de esta realidad, a tal punto que se establece como
norma y posiciona a los educandos según los parámetros establecidos, para ello se han creado instructivos
de evaluación estudiantil de los centros educativos Mineduc (2023), que establece parámetros cualitativos
y cuantitativos, para medir los conocimientos adquiridos por el educando, sin embargo los números o notas
no representan la adquisición del conocimiento, mucho menos es aceptable expedir la apreciación de un
ser humano mediante cifras numéricas. Por otra parte, el dominio del educando debe estar basado en las
potencialidades que emplea para la solución de problemas cotidianos que le permita avanzar en los diferentes
ámbitos, y no dejar que las notas o calicaciones condicionen al individuo, mucho menos que se estandarice
a la calidad humana, Moreno (2006).
Maya curricular EGBS versus lo que en realidad deben aprender. El Mineduc (2023) en su nuevo reglamento
indica los contenidos que deben ser impartidos en cada año escolar, sin embrago la existencia de asignaturas
como transversales que no inuyen en la calidad humana y el desarrollo de cualidades éticas y morales, aleja
las bases del educando de un perl profesional acorde a las necesidades de un mundo mejor en el ámbito
social.
Se puede evidenciar que quienes están encargados de las implementación y mejora de las políticas educativas
son los responsables directos de las mejoras de la calidad educativa, cabe recalcar que la extensión de contenidos
no implica mayor conocimiento, ya que inuyen muchos factores ya estudiados en una gama de instigaciones
anteriores y que son de consideración para el avance educativo, Martínez (2018).
La implementación del currículo oculto por parte de los docentes dará realce a la profundización de los saberes
e incorporación de temáticas inuyentes en lo humanístico, la incorporación de las tecnologías en los centros
educativos son la herramienta guiada que acerque al educando con las realidades internacionales, facilitando
el accionar de las familias al momento de ser corresponsables con la educación de los menores, UNIR (2020).
117
Vol. 9, Núm. 1 (110-123): Enero - Marzo 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Carlos Eráclito Perero Rosado, María Patricia Chávez Loor, Fátima Ramona Ramírez Loor, Sandra Raquel Loor Farías
9
Corresponsabilidad familiar enfocada al desempeño académico del educando, retos para el docente moderno
Para esto se expone que las familias tienen la responsabilidad de la educación de los menores en la diversidad
de temas y contenidos que les permita lograr sus objetivos y propósitos. Macías & Balladares (2021).
Dentro de estas innovaciones planicadas en el currículo, el descanso destinado a los menores en un determinado
tiempo para el sueño fomenta una mayor productividad, por lo que se considera que relacionado con la buena
alimentación genera buenos resultados académicos, estos ambientes que propicien un buen descanso y buena
alimentación tiene que ser incorporados en los centros de estudios y complementados en los hogares por ello
se le denomina corresponsabilidad familiar ya que se encuentra pendiente de todo lo necesario para que el
menor alcance los objetivos en virtud del desarrollo integral. Martinez, (2017).
CONCLUSIONES.
Los individuos que componen la sociedad necesitan de la educación para el avance, superación y fortalecimiento
de los pueblos siendo la corresponsabilidad familiar vital para la transmisión del conocimiento, valores éticos y
morales más allá de una educación tradicional y conformista, de hecho la corresponsabilidad familiar establece
en el individuo madurez cognitiva y reexiva ante los sucesos de la cotidianidad generando herramientas y
recursos para una visión de la vida desde un punto diferente en pro de una población incluyente que abrace al
entorno social, se concientice por y para el prójimo, que fortalezca al individuo en los aspectos psicosociales,
socioafectivos, culturales y económicos proporcionando estabilidad personal y contribuyendo socialmente a
una generación diferente.
Por su parte la triada educativa no solo constituye a los profesionales de los centros educativos, padres, ,madres
o representantes legales, niñas, niños, jóvenes educandos, sino que a todos los actores de la comunidad y la
sociedad que la rodea, por lo que educar teniendo en cuenta como contribuir con esta, no solo contempla
contenidos curriculares, muchos menos que sean solo impartidos a los menores, sino que debe ser vinculante
con los miembros de esta comunidad, impartiendo talleres que propicien la integración familiar e inculque
principios humanistas en bien de una sociedad intercultural y pluricultural encaminada a la innovación.
La dotación de los recursos tecnológicos es de competencia de los gobiernos de turno por lo que los
administradores educativos son quienes deben velar por el cumplimiento y regulación de estos recursos, las
familias deben llevar el control del uso correcto en sus hogares evitando negligencias y problemáticas que
acarrean el excesivo uso como acción corresponsable en el hogar.
Las estrategias y metodologías no deben ser netamente de conocimiento del profesorado sino de conocimiento
general para los individuos que conforman la sociedad, que les permita mediante la autoformación y
la adquisición del conocimiento afrontar las dicultades que se generan en cada familia, para que esta se
empodere y sea corresponsable con sus integrantes propiciando un dialogo permanente que fortalezca el
ambiente familiar y la condición socioafectiva de sus miembros.
118
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 1 (110-123): Enero - Marzo 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
10
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Se debe considerar la implantación de metodologías que no generen estadísticas basadas en conocimiento,
sino que las calicaciones sean estándares por los que los estudiantes no se preocupen, más bien que estas
metodologías estén centradas en evaluar las potencialidades y capacidades que el educando adquiere, logran,
superan, con el n de alcanzar sus objetivos. Los mismos que no deben descartarse del currículo oculto y de
las actividades extra-clase que los padres corresponsablemente ejecutan con sus hijos dentro del hogar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Blanco, D, Pallares, L, & Trujillo, N. (2022). Fortalecimiento de la participación de los padres de familia en el
proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de cuarto grado. Disponible en dialnet.unirioja: https://
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8776306.pdf
Burgos, J. (2001). hacia un nuevo modelo de familia. Madrid: Ediciones Palabras, S.A., 2001. disponible en
https://books.google.com.gt/books?id=ZihRyJj77R8C&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false
Carolina, O. (2018). Amistad entre padres e hijos. “La base de toda buena amistad es el respeto”: Disponible
en https://www.carolinamolinao.com/amistad-entre-padres-e-hijos-2/
Constitución. (2008). Elementos Constitutivos Del Estado. de Principios fundamentales: Disponible en https://
educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf
Constitución. (2008). Disponible en https://www.defensa.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2021/02/
Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Gómez, E, & Guardiola, V. (2007). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización.
Justicia Juris, 12 - 17.
Henar, P. & Amaya, M.(2006). Educación Familiar Y Tecnologías De La Información Y La Comunicación.
Disponible en ttps://www.redalyc.org/pdf/3498/349832312048.pdf
INEC. (2023). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Disponible en ENEMDU: https://
www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/POBREZA/2023/Junio/202306_PobrezayDesigualdad.
pdf
INEE. (2015). Ley Organica De Educacion Intercultural. Del Ambito, Principios Y Fines: Disponible en
https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/LOEI1.pdf
119
Vol. 9, Núm. 1 (110-123): Enero - Marzo 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Carlos Eráclito Perero Rosado, María Patricia Chávez Loor, Fátima Ramona Ramírez Loor, Sandra Raquel Loor Farías
11
Corresponsabilidad familiar enfocada al desempeño académico del educando, retos para el docente moderno
INEN. (1962). Manabi - Instituto Nacional de Estadística y Censos. Obtenido de Censo: Disponible en;
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Bibliotecas/Libros/Libros_Censos/Resultados_
prov_1962/15_Manab%C3%AD__II_Censo_Pob_I_Viv_1962_Tomo-II.pdf
Jiménez, G. (2022). Comprender las inteligencias múltiples en el entorno familiar. Disponible en https://
universidaddepadres.es/comprender-las-inteligencias-multiples-en-el-entorno-familiar/
Laguna, B. (2017). Transmisión Transgeneracional Y Situaciones Traumáticas. Disponible en https://www.
temasdepsicoanalisis.org/2014/01/28/transmision-transgeneracional-y-situaciones-traumaticas/
LOEI. (2022). Reglamento General A La Ley Orgánica De Educación Intercultural. Disponible en https://
www.elweb.com/App_Themes/InformacionInteres/dct675.pdf
López, A. (2019). La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación
Primaria. Scientic, 261-277.
Lozano, K. & Zambrano, G. (2017). Inuencias de las estrategias metodológicas en la baja calidad del
desempeño escolar en el área de tecnología de los estudiantes de octavo grado de educación general básica
Manuel Defas Buenaño zona 5 distrito 19 circuito 17 Provincia del Guayas. Disponible en http://repositorio.
ug.edu.ec/handle/redug/23886.
Macías, A. F., & Balladares, B. J. (2021). Blog de apoyo educativo en el proceso enseñanza-aprendizaje de
la asignatura en matemáticas para los estudiantes de Noveno año de Educación General Básica Superior,
en la Unidad Educativa 17 de Septiembre, del cantón Milagro, periodo 2020-2021. Disponible en https://
repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/5386
Martínez, A, & Ramírez, L. (2019). La comunicación familiar y las emociones positivas en adolescentes de
12 años de la ciudad de Paraná”. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/8572/1/
comunicacion-familiar-emociones-positivas.pdf
Martinez, C. (2017). La importancia del descanso en los estudiantes. Disponible en https://es.linkedin.com/
pulse/la-importancia-del-descanso-en-los-estudiantes-carlos-mart%C3%ADnez
Martínez, R. (2018). Reexiones sobre las políticas educativas. Disponible en https://www.redalyc.org/
journal/270/27057946004
120
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 1 (110-123): Enero - Marzo 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
12
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Mineduc. (2013). Instructivo Para La Aplicación De La Evaluación Estudiantil. Subsecretaría De Apoyo,
Seguimiento Y Regulación De La Educación, Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/2013/10/Instructivo_para_evaluacion_estudiantil_2013.pdf
Mineduc. (2019). Lineamiento De Implementación De La Oferta De Nivelación Y Aceleración Pedagógica.
Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/09/Lineamiento-de-
Implementacion-Estandar.pdf
Mineduc. (2022). Educación General Básica Superior. Disponible en: https://educacion.gob.ec/curriculo-
superior/
Mineduc. (2022). Las matrículas en el régimen scal van en aumento. Disponible en https://educacion.gob.ec/
las-matriculas-en-el-regimen-scal-van-en-aumento/
Mineduc. (2023). Disponible en https://www.educacionbilingue.gob.ec/wp-content/uploads/2023/04/
reglamento-general-a-la-ley-orga%cc%81nica-de-educacio%cc%81n-intercultura.pdf
Mineduc. (2023). Instructivo De Evaluación Estudiantil De Los Servicios Educativos Ordinarios. Disponible
en https://recursos.educacion.gob.ec/red/instructivo-de-evaluacion-estudiantil-de-los-servicios-educativos-
ordinarios/
Mineduc. (2023). Malla Curricular Ministerio De Educación 2023. Nueva Malla Curricular 2023 para
los niveles de Educación Básica (EGB) y Bachillerato General Unicado (BGU). Disponible en: https://
estudiosecuador.com/malla-curricular-ministerio-de-educacion/
Moreno, D. (2006). Adictos a las calicaciones. Disponible en https://rieoei.org/historico/jano/opinion35.htm
Moreno, M. (2022). Healthy children.org. Obtenido de Acoso cibernético o virtual: qué deben saber los padres:
https://www.healthychildren.org/Spanish/family-life/Media/Paginas/cyberbullying.aspx
Núñez, J. & Salinas, S. (2020). Interculturalidad y diversidad en la educación. México: Universidad Autónoma
Metropolitana, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades.
121
Vol. 9, Núm. 1 (110-123): Enero - Marzo 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Carlos Eráclito Perero Rosado, María Patricia Chávez Loor, Fátima Ramona Ramírez Loor, Sandra Raquel Loor Farías
13
Corresponsabilidad familiar enfocada al desempeño académico del educando, retos para el docente moderno
Olmos, M.(2017). “La Familia Monoparental Y Los Hábitos De Estudio De Los Estudiantes De Quinto Año De
Educación Básica De La Unidad Educativa Provincia De Cotopaxi Del Cantón Pujilí”. Disponible en: https://
repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26791/1/0503990327%20MAR%C3%8DA%20ISABEL%20
OLMOS%20MORENO%20FINAL.pdf
Pacheco, Z. (2012). La igualdad de oportunidades y el derecho al trabajo de la mujer: un esfuerzo
internacional de protección social. Disponible en https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1870-21472012000100008
Paucar, M, León, O, Cedeño, G, & Orlando, M. (2022). Los recursos económicos nancieros de las familias para
afrontar clases virtuales en tiempos de COVID 19. Revista Publicando, 9(33). doi:https://doi.org/10.51528/
rp.vol9.id2297
Pérez, E. (2013). Pedagogía Del Amor Y La Ternura. Disponible en ttps://antonioperezesclarin.com/2013/11/28/
pedagogia-del-amor-y-la-ternura/
Posligua, A. (2019). La Realidad Educativa Y Social Ecuatoriana A Partir Del Análisis De La Deserción
Académica. Disponible en le:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LaRealidadEducativaYSocialEcuato
rianaAPartirDelAna-7047159.pdf
Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro reexiones para
fortalecer la relación entre familias y escuelas. Disponible en http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1688-74682016000200007
Román, C. (2013). Factores Asociados Al Abandono Y La Deserción Escolar En América Latina: Una Mirada
En Conjunto. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024002.pdf
Romão, J. (2018). Pedagogia Del Amor: Paulo Freire Hoy. Disponible en le:///C:/Users/Usuario/
Downloads/28413-Texto%20del%20art%C3%ADculo-62362-1-10-20190323.pdf
Rondeau, C. (2023). La Adultez Emergente: Transición de los/as Adolescentes Contemporáneos al Mundo
Adulto. Obtenido de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/38276/1/tfg_-_agustin_
rondeau_1.pdf
SAG. (2004). Cría De Especies Menores: Aves, Porcinos Y Peces. Obtenido De Cartilla Para Pequeños
Productores / As: https://dicta.gob.hn/les/2004,-Cria-de-especies-menores,-G.pdf
122
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 1 (110-123): Enero - Marzo 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
14
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Sánchez, T. (2023). Participación de los padres de familia en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los
estudiantes de 5to año de Educación General Básica de la Institución Educativa “Educando con Amor” de
cantón Rioverde. Obtenido de Repositorio Digital PUCESE: Disponible en https://repositorio.pucese.edu.ec/
handle/123456789/3392
Spencer, H. (1862). Primeros Principios. Granada: Fundación El Libro Total proyecto de responsabilidad
social. Disponible en https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-primeros-principios--0/html/fefa5596-
82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.html
Telegrafo. (2023). En 2023, la educación superior recibirá la inversión más alta de los últimos 11 años.
Disponible en https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/actualidad/44/en-2023-la-educacion-superior-recibira-
la-inversion-mas-alta-de-los-ultimos-11-anos
UNESCO. (2018). 9 Teorías de Aprendizaje más Inuyentes. Disponible en https://www.redem.org/9-teorias-
de-aprendizaje-mas-inuyentes/
UNIR. (2020). Currículo oculto: en qué consiste e importancia para enseñar una segunda lengua. Disponible
en https://www.unir.net/educacion/revista/curriculo-oculto/#:~:text=El%20curr%C3%ADculum%20
oculto%20se%20trata%20de%20un%20compendio%20de%20saberes,y%20relacionarse%20con%20
los%20dem%C3%A1s.
Villegas, D. (2021). Pedagogía del amor para una vida mejor. Disponible en https://www.educacionfutura.org/
pedagogia-del-amor-para-una-vida-mejor/
WORLD VISION ECUADOR. (2023). Organización humanitaria con identidad cristiana enfocada en la
tierna protección y el desarrollo de potencial de la niñez y adolescencia ecuatoriana. Disponible en Diversidad
familiar: https://blog.worldvision.org.ec/sabes-que-tipo-de-familia-tienes-conoce-la-diversidad-familiar
Zambrano, M. & Vigueras, M. (2020). Rol familiar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista cientíca
dominio de las ciencias, 450 - 453.
123
Vol. 9, Núm. 1 (110-123): Enero - Marzo 2024 DOI: 10.33936/cognosis.