Vol. 9, Núm. 1 (85-109): Enero - Marzo 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
Cartillas pedagógicas sobre lideresas comunitarias
de la provincia del Azuay, Ecuador
Pedagogical primers on community leaders from
the province of Azuay, Ecuador
1Marcela Barreiro Moreira
2María Elena Washima Zhunio
3José Patricio Narváez
4Emerson Hidalgo Carlosama
Autores
iD
iD
iD
iD
Enviado: 2023-10-10
Aceptado: 2023-12-19
Publicado: 2024-01-06
Como citar el artículo:
Barrreiro Moreira, C. M., Washima Zhunio,
M. E., Narváez, J. P., & Hidalgo Carlosama,
E. P. (2024). Cartillas pedagógicas sobre
lideresas comunitarias de la provincia
del Azuay-Ecuador. Revista Cognosis,
9(1). https://doi.org/10.33936/cognosis.
v9i1.6108
Resumen
El presente trabajo describe la experiencia de la elaboración de cartillas
pedagógicas del proyecto de vinculación con la sociedad “PAH-CRE ARTES.
Procesos educativos- artísticos-culturales para promover la expresión y el
diálogo de saberes” de la Universidad Nacional de Educación del Ecuador.
El objetivo del desarrollo de las cartillas pedagógicas es incorporar el
conocimiento patrimonial provincial, del tejido de lana de borrego y de
paja toquilla, de las comunidades rurales de la provincia del Azuay en las
aulas de las unidades educativas donde las y los estudiantes de la carrera
de Pedagogías de las Artes y Humanidades de la universidad realizan las
prácticas preprofesionales. Las cartillas se elaboraron de manera colaborativa
con las lideresas comunitarias Cándida Clementina Jara Salinas, Luz Matilde
Zhunio Zhingri, Martha Lucía Campoverde Sánchez, Elsa Marina Naula,
Irene Esperanza Quezada Malla y Tránsito Virginia Cuzo Yaurincela quienes
desarrollan los tejidos mencionados. La metodología es cualitativa, narra
el proceso de elaboración de las cartillas pedagógicas y la experiencia de
implementar las estrategias de enseñanza y aprendizaje en dos unidades
educativas relacionadas a la universidad donde se pudo constatar la necesidad
de la valoración del patrimonio a través de actividades de refuerzo como las
propuestas en las cartillas ante la falta de abordaje sobre temas patrimoniales
locales en las aulas.
PALABRAS CLAVE: cuartillas pedagogical; lideresas comunitarias;
patrimonio cultural.
Abstract
The present work describes the experience of the preparation of pedagogical
booklets of the project of connection with the society “PAH-CRE ARTES.
Procesos educativos- artísticos-culturales para promover la expresión y el
diálogo de saberes” of the Universidad Nacional de Educación del Ecuador.
The objective of the development of the pedagogical booklets is to incorporate
the provincial heritage knowledge of sheep wool and toquilla straw weaving,
from the rural communities of the province of Azuay in the classrooms of
the educational units where the students of the course of Pedagogies of
Arts and Humanities of the university carry out pre-professional practices.
The booklets were prepared collaboratively with the community leaders
Cándida Clementina Jara Salinas, Luz Matilde Zhunio Zhingri, Martha Lucía
Campoverde Sánchez, Elsa Marina Naula, Irene Esperanza Quezada Malla and
Tránsito Virginia Cuzo Yaurincela who develop the aforementioned fabrics.
The method is qualitative, it narrates the process of preparing the pedagogical
booklets and the experience of implementing teaching and learning strategies
in two educational units related to the university where the need for heritage
valuation through reinforcement activities could be veried. such as the
proposals in the booklets due to the lack of addressing local heritage issues in
the classrooms.
KEYWORDS: pedagogical booklets; community leaders; cultural heritage.
85
1Universidad Amawtay Wasi. Ecuador.
2Coordinación de Educación Zona 6. Ecuador.
3Universidad Nacional de Educación. Ecuador.
4Universidad Nacional de Educación. Ecuador.
2
Vol. 9, Núm. 1 (85-109): Enero - Marzo 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo corresponde al proyecto de vinculación con la sociedad “PAH-CRE ARTES. Procesos
educativos-artísticos-culturales para promover la expresión y el diálogo de saberes” de la Universidad
Nacional de Educación del Ecuador UNAE. Una de las actividades planteadas en el proyecto fue desarrollar
cartillas pedagógicas a partir de la experiencia en las comunidades donde las y los estudiantes de la carrera
de Pedagogía de las Artes y Humanidades realizan sus prácticas de servicio comunitario como parte de su
proceso de formación docente. La intención de desarrollar las cartillas tiene que ver con la necesidad de
incorporar el conocimiento patrimonial de las comunidades en las aulas de las unidades educativas donde se
realizan las prácticas preprofesionales de la carrera.
La articulación con la “Escuela de Formación Popular en Artes y Ocios para Mujeres Rurales en la provincial
del Azuay” del Gobierno provincial del Azuay fue clave, ya que fue allí donde se estableció la relación con las
lideresas de dichas comunidades que son portadoras de los conocimientos en el campo del arte considerados
como patrimonio de la provincia del Azuay, estas son Cándida Clementina Jara Salinas, Luz Matilde Zhunio
Zhingri, Martha Lucía Campoverde Sánchez, Elsa Marina Naula, Irene Esperanza Quezada Malla y Tránsito
Virginia Cuzo Yaurincela.
Este trabajo da cuenta de la experiencia del proceso de elaboración de las cartillas pedagógicas y la importancia
de su desarrollo desde las siguientes miradas: las cartillas pedagógicas como vía para abordar el patrimonio
local, las cartillas pedagógicas como forma de posicionar referentes y la importancia de construir de forma
colectiva las cartillas pedagógicas. Además, se comparten los resultados de la implementación de las actividades
planteadas en las cartillas con estudiantes del subnivel de elemental de dos unidades educativas antes de su
envío a la editorial de la universidad.
Las cartillas pedagógicas incluyen actividades que tienen que ver con el tejido con dos materiales: la paja
toquilla y lana, los cuales sirven para la elaboración de sombreros, prendas de vestir y tapices, que son los
productos que realizan las lideresas comunitarias con quienes se llevó a cabo el presente trabajo.
Las actividades planicadas en las cartillas parten de una revisión del Currículo de Educación Cultural y
Artística del Ecuador (2016), con la nalidad de desarrollar destrezas, proponiendo que las y los estudiantes
diseñen sus propias piezas con materiales reciclados, hilos, etc., de modo que se aproximen al proceso del
diseño y el tejido, con el n de valorar dicho proceso propio de la provincia del Azuay.
La editorial de la Universidad Nacional de Educación tiene una colección denominada “Colección Cartillas
Pedagógicas” la misma que “contempla experiencias pedagógicas de utilidad práctica e inmediata para
educadores de diferentes niveles de formación académica” (Editorial UNAE, s/n). En ese sentido el proyecto
cuenta con el apoyo de esta para la revisión de pertinencia, diseño y diagramación con el n de que esta sea
86
Marcela Barreiro Moreira, María Elena Washima Zhunio, José Patricio Narváez, Emerson Hidalgo Carlosama.
3
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 1 (85-109): Enero - Marzo 2024
Cartillas pedagógicas sobre lideresas comunitarias de la provincia del Azuay, Ecuador
de acceso libre para las y los docentes de las unidades educativas donde se realizan las mismas y para la
comunidad interesada.
DESARROLLO
Las cartillas pedagógicas como vía para abordar el patrimonio local
Las cartillas pedagógicas tienen un gran valor ya que su lugar como vehículo del campo de la pedagogía les
dota de gran riqueza como fuente docente para ejercer la labor dentro del aula (Escalante, 2021). Esta fuente
puede además contener intenciones claras que permitan dar lugar a conocimientos que no necesariamente se
trabajan como como ejes centrales en los espacios educativos por estar en categorías de subordinación.
Este trabajo se inscribe en lo que maniesta la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2004) respecto
al patrimonio como aquellas tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas
a nuestros descendientes (párr. 1). El conocimiento patrimonial que alberga este trabajo, en este caso el tejido,
ha sido transmitido de generación en generación y se espera de algún modo que la propuesta de cartillas
pedagógicas permita rearmar su valor en las aulas como patrimonio local de la provincia del Azuay.
También se ha tomado en cuenta el currículo de Educación Cultural y Artística del Ecuador (2016), el mismo
que aborda la promoción de la creatividad, la valoración del patrimonio cultural y el fomento de la identidad
nacional. En términos generales, el currículo busca desarrollar las habilidades artísticas y culturales de las y
los estudiantes, y fomentar el respeto por la diversidad cultural. En el acápite de fundamentos epistemológicos
y pedagógicos el currículo de expresa lo siguiente:
La Educación Cultural y Artística no se concibe como un área vinculada al concepto tradicional de alta cultura
(es decir, la que se limita a determinadas formas del arte clásico), (...) incluye diversas manifestaciones y
expresiones culturales en las que tienen cabida la música y la danza populares, la artesanía, la prensa, el
cine, la radio, la televisión, los videojuegos, etc. Sobre todo, se piensa como una forma de vida en la que
están presentes la lengua, las costumbres, las creencias y la expresión de la identidad de los individuos y la
comunidad, en el contexto de la contemporaneidad. (p. 53)
El currículo es claro al incorporar las distintas manifestaciones y expresiones culturales para su valoración y
respeto, en sus bloques curriculares lo arma:
El área de Educación Cultural y artística a más de lenguajes artísticos, también incluye componentes de la
cultura, tales como la gastronomía, la lengua, las creencias, los valores o los símbolos; además de espacios
patrimoniales y una inmensa variedad de elementos que conforman lo que se conoce como patrimonio
inmaterial. (p. 55)
Lo anterior hace sentido para este trabajo puesto que incorpora el tejido propio de la provincia del Azuay
considerado como patrimonio. Se pretende ser un apoyo para lo que declara el currículo a través de la
incorporación en las cartillas pedagógicas de herramientas concretas que se utilizarán para llevar a cabo
87
4
Vol. 9, Núm. 1 (85-109): Enero - Marzo 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
actividades de promoción y preservación del patrimonio cultural como ejercicios dentro del aula. Así la
propuesta incluye estrategias didácticas aplicadas para desarrollar destrezas como conocer, difundir, identicar
productos artísticos patrimoniales locales con opciones que permitan un abordaje pertinente, atractivo y
accesible a las niñas y niños.
Es por ello, que las cartillas pedagógicas pretenden aportar, en este caso al subnivel elemental de la Educación
General Básica, recurso que permitirá tanto al personal docente como a las y los estudiantes, un acercamiento
más real hacia una de las producciones artísticas patrimoniales como es el tejido en lana y en paja en la
provincia del Azuay.
La cartilla pedagógica como forma de posicionar referentes
La necesidad de incorporar referentes en la academia que resulten de su vínculo con la comunidad ha
determinado el desarrollo de las cartillas pedagógicas de este proyecto. En concordancia con lo que indican
García y otros (2023) respecto a las lideresas, en este caso de las comunidades de donde nace esta propuesta
“que actúan como agentas movilizadoras de procesos sociales relevantes en sus territorios, ya que promueven
y activan su experiencia como posibilidad de transformación, ejerciendo nuevas posibilidades en sus contextos
sociales y culturales” (p. 150). Lo anterior las convierte en modelos a seguir dentro de su comunidad, y como
proyecto son varias las motivaciones para que sean referentes también dentro de las aulas donde tenemos
incidencia los docentes, entre algunas de las motivaciones están las siguientes:
1.Incorporar conocimientos situados, es decir, conocimientos de las comunidades próximas con las cuales se
relaciona la universidad de distintos modos, uno de ellos, desde las prácticas preprofesionales que realizan los
estudiantes, esto va de la mano con un segundo con lo que se indica en el punto número 2.
2.Diversicar las referentes en las aulas, de modo que no se limiten a referentes cuyo aporte viene exclusivamente
de un conocimiento euro centrado.
3.Fomentar la representatividad en niñas y niños, este caso de las lideresas de las comunidades, lideresas con
nombres y apellidos, no personajes cticios, de modo que se ponga en valor el trabajo que vienen realizando
a través de sus artes y sus ocios.
4.Finalmente, posicionar a las lideresas comunitarias como representantes de las artes de sus comunidades,
pero, no solo a nivel de las comunidades donde se pretende usar estas cartillas, sino a nivel nacional en la
medida que se difundan las mismas.
88
Marcela Barreiro Moreira, María Elena Washima Zhunio, José Patricio Narváez, Emerson Hidalgo Carlosama.
5
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 1 (85-109): Enero - Marzo 2024
Cartillas pedagógicas sobre lideresas comunitarias de la provincia del Azuay, Ecuador
La apuesta por las cartillas pedagógicas en este trabajo como forma de posicionar referentes, no es la única
forma pedagógica para hacerlo, se pueden optar por otros tipos de recursos como videos, infografías, juegos,
sitios web, etc. Sin embargo, se ha considerado esta la más oportuna en este momento, debido a que como
proyecto se contó con el apoyo de la Editorial y del departamento de Vinculación con la Sociedad de la UNAE,
lo cual facilitó el desarrollo de la propuesta. El proyecto es consciente de que el desafío es constante y debe
apuntar al desarrollo diversicado de recursos.
El desarrollo las cartillas pedagógicas también parte de la relación inicial con el Gobierno Provincial del Azuay
y la Dirección de Equidad y Género que desde esa mirada busca posicionar el trabajo de las mujeres rurales
de la provincia para que el mismo sea puesto en valor patrimonial ante el riesgo que supone la desaparición
del conocimiento que estas tienen por varios factores, entre ellos, la migración, el pago de precios poco justos
para el tiempo que invierten desarrollando los productos, y el costo alto de los materiales como la lana y la
paja toquilla. Por ello, el desarrollo se da desde un enfoque equitativo y de género que se considera importante
para prevenir el posible sesgo sexista dentro de las aulas.
En la construcción de las cartilla pedagógicas se han escogido adecuadamente los términos de modo que estos
no promuevan inequidades a través de expresiones sexistas o relacionen a las protagonistas con roles por
ejemplo exclusivamente maternales, sino que se centren en su quehacer artístico, el liderazgo que ejercen en
su comunidad, el trabajo que vienen realizando inclusive para cuestionar la política pública, y las diferentes
estrategias que han desarrollado para conseguir apoyo y mejorar su trabajo a través de procesos de formación,
gestión de recursos como máquinas y espacios colectivos de trabajos, además, del legado que algunas de ellas
pretenden dejar en sus comunidades y en las personas interesadas.
Construcción colectiva de las cartillas pedagógicas
La construcción colectiva de las cartillas pedagógicas involucra a varios actores. Por un lado, la articulación
con la “Escuela de Formación Popular en Artes y Ocios para Mujeres Rurales en la provincia del Azuay”
un proyecto del Gobierno Provincial del Azuay que permitió que en el segundo periodo académico del 2021
las y los estudiantes de la carrera de Pedagogía de las Artes y Humanidades de la Universidad Nacional de
Educación del Ecuador realicen sus prácticas de servicio comunitario. Para estas prácticas los estudiantes
asistieron a procesos de formación de la escuela para identicar con las técnicas del Gobierno Provincial del
Azuay a las lideresas, de modo que en una siguiente fase se proceda a entrevistarlas.
A los estudiantes de la carrera, y a las lideresas también se sumaron los docentes de este proyecto a través del
diseño de una propuesta con base en la experiencia y las entrevistas realizadas, propuesta que fue validada en
las unidades educativas “Daniel Córdova Toral” de Zhullin-Azogues y en la “Escuela de Educación Básica
de Innovación UNAE” en Chuquipata-Azogues. La validación se realizó con el n de conocer aspectos como
el material, es decir, si era adecuado o no para el nivel para el que fue elaborado, si las actividades lograban
o no el objetivo, este es que las y los estudiantes valoren el patrimonio provincial del tejido en paja toquilla y
en lana de borrego.
Las unidades educativas abrieron sus puertas de manera generosa y la relación con las mismas tiene que ver
porque, por un lado, la primera de ellas es un espacio donde las y los estudiantes de la carrera realizan sus
89
6
Vol. 9, Núm. 1 (85-109): Enero - Marzo 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
prácticas preprofesionales y, por otro lado, la segunda es una unidad educativa que fue un proyecto de la
Universidad Nacional de Educación del Ecuador UNAE con la cual se mantiene una estrecha relación.
Es importante señalar que las cartillas pedagógicas antes de su validación fueron revisadas y discutidas con
las protagonistas de estas, con el n de asegurar que los relatos que se construyeron con base en la entrevista y
las actividades se ajusten a lo que ellas dieron a conocer. Los relatos debían reejar lo que ellas comunicaron
en las entrevistas y las actividades debían tener coherencia con sus respectivos ocios. Se consideró que la
importancia de construir colectivamente radica en poner en valor los conocimientos, en este caso principalmente
de las artesanas. Delgado de Frutos (2019) indica que es relevante tener en cuenta cómo nace esa construcción
de conocimiento colectivo.
(…) el conocimiento colectivo no se construye arbitrariamente, ya que en dicha construcción inuyen las
mediaciones entre los individuos participantes, la biografía y la historia. Esto implica admitir el papel activo
del individuo en la historia, superando la visión de la historia ocial y académica. Estas últimas formas de
hacer historia son las que tienen principal cabida en las escuelas, ya que son las que se recogen en los libros
de texto educativos. Los conocimientos comunitarios suelen quedarse fuera de las aulas, siendo considerados
como saberes de valor inferior. (p. 153)
De esta manera, esta propuesta buscó involucrar los conocimientos de las lideresas de las comunidades donde
se desarrollaron las prácticas de servicio comunitario, de modo que en las aulas de las escuelas donde se
desarrollan las prácticas se incorporen estos conocimientos sin distinción jerárquica de otros conocimientos
y que, además, tomen en cuenta el papel activo en la construcción de la propuesta de los diferentes actores,
poniendo énfasis en el de las lideresas comunitarias. Si bien es cierto que el enfoque pedagógico viene del
equipo docente de la Universidad Nacional de Educación del Ecuador UNAE, el sentido de lo que se dice y
cómo se lo dice en la narrativa es determinado nalmente por las protagonistas de las cartillas pedagógicas.
Otra parte relevante de la construcción colectiva del material es la forma en que se ha trabajado como colectivo
docente con las lideresas comunitarias, con los estudiantes, en palabras de Amaya (2011):
A veces pensamos que las tareas solitarias son las que mejor desarrollamos porque no dependemos de otros
para coincidir en tiempos, canalizar ideas o simplemente ponerse de acuerdo para la redacción nal. La
interacción con nuestros símiles es fundamental para lograr perfeccionar pensamientos, uir ideas y lograr un
trabajo mancomunado, apartado de egoísmos. (p. 156)
Pareciera un aspecto menor, sin embargo, las reexiones se orientan a distinguir que la construcción colectiva
del conocimiento, y en este caso de las cartillas pedagógicas implican distinguir, en primer lugar, que la
academia al incorporar los conocimientos desde la comunidad debe reconocer a las actoras que comparten
90
Marcela Barreiro Moreira, María Elena Washima Zhunio, José Patricio Narváez, Emerson Hidalgo Carlosama.
7
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 1 (85-109): Enero - Marzo 2024
Cartillas pedagógicas sobre lideresas comunitarias de la provincia del Azuay, Ecuador
Fuente: Elaboración propia
Tabla 1. Preguntas realizadas a las lideresas comunitarias
los conocimientos. Lo anterior implica escucha, consensos, adecuaciones. También, si bien es cierto que los
enfoques pedagógicos parten de un currículo orientador, las miradas del colectivo docente son diversas, por lo
tanto, el trabajo mancomunado implica que los pensamientos de la diversidad de miradas se anen para lograr
los objetivos establecidos al principio del proyecto.
Proceso de investigación
Esta investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo, mediante el acercamiento directo a las lideresas
comunitarias de las parroquias Delegsol, El Progreso, Principal, Susudel, Sidcay, quienes permitieron conocer
su vida, sus aspiraciones y vivencias a partir de sus relatos que compartieron en las entrevistas.
Se determinó trabajar con seis lideresas comunitarias a partir de la ubicación territorial en los cantones de
Cuenca, Nabón, Oña y Chordeleg, que participan en el proyecto de “Escuela de Formación Popular en Artes
y Ocios para Mujeres Rurales en la provincial del Azuay” que ejecuta el Gobierno Provincial del Azuay,
mediante entrevistas semiestructuradas.
La técnica de recolección de datos se realizó a partir de entrevistas, con un instrumento basado en preguntas
semiestructuradas que se detallan a continuación.
91
8
Vol. 9, Núm. 1 (85-109): Enero - Marzo 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
La recolección de datos permitió mirar desde diferentes contextos problemas recurrentes de las entrevistadas,
sus formas de subsistencia, sus momentos de creatividad, las formas de comercialización de sus producciones
artísticas, su origen como lideresas de su comunidad y portadoras de conocimiento patrimonial.
La recolección de información se realizó a partir de la práctica de servicio comunitario que las y los estudiantes
de octavo ciclo de la carrera de Pedagogía de las Artes y Humanidades desarrollan como requisito para
la culminación de su formación profesional. Para ello se contactó con el Gobierno Provincial del Azuay,
concretamente con el Departamento de Equidad y Género y su proyecto “Escuela de Formación Popular
en Artes y Ocios para Mujeres Rurales en la provincial del Azuay”, una de sus actividades es desarrollar
procesos de formación a grupos de mujeres de diferentes parroquias rurales de la provincia del Azuay.
En un primer momento, las y los estudiantes, y los docentes de la carrera acompañaron a modo de apoyo los
procesos de formación.
En la segunda parte del proceso se seleccionaron seis lideresas de cinco comunidades: Delegsol (Chordeleg),
El Progreso (Nabón), Principal (Chordeleg), Sidcay (Cuenca) y Susudel (Oña), quienes fueron entrevistadas
por los estudiantes en sus lugares de residencia, a partir de la guía de preguntas e instrumentos audiovisuales.
Un tercer momento sirvió para sistematizar la información recabada, la que ha servido como base para la
elaboración de las cartillas pedagógicas enfocadas en niños de 7 a 9 años.
Luego en una cuarta fase del proceso se elaboraron las cartillas pedagógicas con actividades tomadas a partir
de cada entrevista realizada, el material fue validado en dos establecimientos de la ciudad de Azogues (debido
a su relación con la Universidad Nacional de Educación del Ecuador UNAE), y con la participación de noventa
estudiantes de tercero y cuarto de básica.
Finalmente, en un quinto momento, el material validado y revisado por parte del equipo de investigación,
fue enviado a la editorial de la Universidad Nacional de Educación del Ecuador UNAE para la edición y
publicación (en proceso).
Un punto importante que considerar en este quinto momento es que se eligió presentar en forma de relato las
entrevistas realizadas a las lideresas comunitarias que fueron la base para el desarrollo de las estrategias de
enseñanza y aprendizaje incluidas en el material didáctico. Esa decisión tiene que ver porque se considera en
este trabajo al relato como una forma didáctica socioeducativa que parte de los elementos socioculturales.
92
Marcela Barreiro Moreira, María Elena Washima Zhunio, José Patricio Narváez, Emerson Hidalgo Carlosama.
9
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 1 (85-109): Enero - Marzo 2024
Cartillas pedagógicas sobre lideresas comunitarias de la provincia del Azuay, Ecuador
Hacer educación a través del relato es un camino didáctico, es la forma sociocultural de educación que antecede
a la tradición escrita y es parte fundacional del sistema de escritura que hoy se ha desarrollado y no se puede
dejar de valorar su aporte a la ciencia y a la evolución de la humanidad. Es indiscutible también el papel central
que juega en la educación la didáctica como elemento que permite a los docentes las propuestas de enseñanza
de acuerdo con los elementos culturales de quienes aprenden, así como de acuerdo con su desarrollo. Según
Barthes (1977):
El relato puede ser soportado por el lenguaje articulado, oral o escrito, por la imagen, ja o móvil, por el gesto
y por la combinación ordenada de todas estas sustancias; está presente en el mito, la leyenda, la fábula, el
cuento, la novela, la epopeya, la historia, la tragedia, el drama, la comedia, la pantomima, el cuadro pintado
(piénsese en la Santa Úrsula de Carpaccio), el vitral, el cine, las tiras cómicas, las noticias policiales, la
conversación. (p. 3)
El relato construye la signicación del mundo, la organización humana, la construcción del sentido de origen
de los pueblos y la pervivencia de los saberes y conocimientos ancestrales y contemporáneos. Eduardo Galeano
subraya que “el mundo no está hecho de átomos, está hecho de historias” (Galeano como citó Cardona, 2017).
En este contexto, se dene al relato como “una modalidad de funcionamiento cognitivo, como un modo de
pensamiento caracterizado por una forma de ordenar la experiencia (…)” (Bruner, 1998 como citó Cardona,
2017).
El relato es un medio de educación, recurso didáctico interdisciplinario, mediador y catalizador de procesos
de enseñanza y aprendizaje, una forma didáctica socioeducativa y sociocultural de investigar. Recapitulando
a Jean Paul Sartre, Becerra Mayorga (2015) enfatiza “el hombre es siempre un narrador de historias; vive
rodeado de sus historias y de las ajenas, ve a través de ellas todo lo que sucede, y trata de vivir su vida como
si la contara” (p. 204).
Resultados de la validación
A continuación, se presentan las observaciones recogidas al validar las actividades de las cartillas pedagógicas
con las niñas y niños. Estas observaciones permitieron dar cuenta de algunos aspectos relacionados con las
preferencias de las propuestas y los recursos, la comprensión de las propuestas y los aspectos organizativos.
Cabe recalcar que las observaciones fueron realizadas por el equipo de este proyecto.
93
10
Vol. 9, Núm. 1 (85-109): Enero - Marzo 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Tabla 2. . Ficha de validación, aspectos sobre preferencias y mejoras de la implementación de la actividad
94
Marcela Barreiro Moreira, María Elena Washima Zhunio, José Patricio Narváez, Emerson Hidalgo Carlosama.
11
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 1 (85-109): Enero - Marzo 2024
Cartillas pedagógicas sobre lideresas comunitarias de la provincia del Azuay, Ecuador
Fuente: Elaboración propia
95
12
Vol. 9, Núm. 1 (85-109): Enero - Marzo 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Tabla 3. Ficha de validación, aspectos sobre preferencias y mejoras de la implementación de la actividad
96
Marcela Barreiro Moreira, María Elena Washima Zhunio, José Patricio Narváez, Emerson Hidalgo Carlosama.
13
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 1 (85-109): Enero - Marzo 2024
Cartillas pedagógicas sobre lideresas comunitarias de la provincia del Azuay, Ecuador
Fuente: Elaboración propia
97
14
Vol. 9, Núm. 1 (85-109): Enero - Marzo 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Tabla 4. Ficha de validación, comprensión de la actividad
98
Marcela Barreiro Moreira, María Elena Washima Zhunio, José Patricio Narváez, Emerson Hidalgo Carlosama.
15
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 1 (85-109): Enero - Marzo 2024
Cartillas pedagógicas sobre lideresas comunitarias de la provincia del Azuay, Ecuador
Fuente: Elaboración propia
99
16
Vol. 9, Núm. 1 (85-109): Enero - Marzo 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Tabla 4. Ficha de validación, comprensión de la actividad
Fuente: Elaboración propia
100
Marcela Barreiro Moreira, María Elena Washima Zhunio, José Patricio Narváez, Emerson Hidalgo Carlosama.
17
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 1 (85-109): Enero - Marzo 2024
Cartillas pedagógicas sobre lideresas comunitarias de la provincia del Azuay, Ecuador
Tabla 5. Ficha de validación, nivel de participación en las actividades
101
18
Vol. 9, Núm. 1 (85-109): Enero - Marzo 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
102
Marcela Barreiro Moreira, María Elena Washima Zhunio, José Patricio Narváez, Emerson Hidalgo Carlosama.
19
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 1 (85-109): Enero - Marzo 2024
Cartillas pedagógicas sobre lideresas comunitarias de la provincia del Azuay, Ecuador
Fuente: Elaboración propia
103
20
Vol. 9, Núm. 1 (85-109): Enero - Marzo 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Tabla 6. Ficha de validación, aspectos generales de la implementación de las actividades
104
Marcela Barreiro Moreira, María Elena Washima Zhunio, José Patricio Narváez, Emerson Hidalgo Carlosama.
21
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 1 (85-109): Enero - Marzo 2024
Cartillas pedagógicas sobre lideresas comunitarias de la provincia del Azuay, Ecuador
Fuente: Elaboración propia
105
22
Vol. 9, Núm. 1 (85-109): Enero - Marzo 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Los resultados de la validación de las cartillas pedagógicas con niñas y niños de 7 a 9 años de la Escuela Daniel
Córdova Toral de Zhullin-Azogues y de la Escuela de Educación Básica de Innovación UNAE en Chuquipata-
Azogues concuerda con el objetivo de incorporar el conocimiento patrimonial en las aulas y la necesidad de
diversicar los referentes desde horizontes no sólo eurocéntricos, especícamente en lo que se reere a las
producciones artísticas patrimoniales como son, el tejido en paja toquilla; elaboración de sombreros, y en lana
de borrego; prendas de vestir y tapices, esto, ante el riesgo que supone la desaparición del conocimiento.
En concordancia con los objetivos de la propuesta, las cartillas pedagógicas actúan como instrumento para
abordar el patrimonio local, cumpliendo con los objetivos del currículo; la promoción de la creatividad, la
valoración del patrimonio cultural y el fomento de la identidad nacional, siendo el tejido para el proyecto una
manifestación cultural y expresión heredada y transmisible, memoria cultural y práctica de pervivencia de
conocimientos que esperamos sean mantenidos por las futuras generaciones, a pesar de la competencia con el
gran mercado que tienen que luchar las lideresas comunitarias.
En el plano losóco y pedagógico se logra que Cándida Jara, Luz Zhunio, Martha Campoverde, Elsa Naula,
Irene Quezada y Tránsito Cuzo de las comunidades de Delegsol (Chordeleg), El Progreso (Nabón), Principal
(Chordeleg), Sidcay (Cuenca) y Susudel (Oña) se constituyan en protagonistas de las cartillas pedagógicas, se
las posiciona como referentes portadoras de conocimientos sobre el tejido de paja toquilla y lana, personajes
reales y no cticios, cuyo valor se pretende incorporar con este trabajo en las aulas donde nos relacionamos
como universidad. Mujeres rurales cuya signicación coherente con las apuesta de la pedagogía crítica,
son miradas desde la construcción de la equidad, desechando las representaciones sexistas, maternales o de
sumisión, propios de la sociedad patriarcal, que en los últimos tiempos han ido siendo visibilizados y que a
partir del trabajo por los derechos, -que no terminan de resolver las situación de discriminación- se deben
sumar el activismo de las mujeres por el cambio, es en la mirada losóca con la que se construyó este
material.
Las cartillas pedagógicas producidas son adaptativas, multifuncionales, vías de exploración, diversas,
interculturales, que fomentan la curiosidad y la creatividad, herramientas de soporte para el proceso de
enseñanza-aprendizaje, material autorregulable a las necesidades de los estudiantes y niveles de conocimiento
y de participación, que pretende ser un ejemplo de lo que se puede lograr si somos capaces de tener una mirada
puesta en lo nuestro.
La organización del conocimiento evidencia una ruta de conocimiento narrativo organizado en cuatro
momentos, a) biografía: historia de vida y aprendizaje artístico patrimonial, memoria cultural del personaje
en su contexto histórico, b) el conocimiento patrimonial como trabajo comunitario y acciones de liderazgo:
reexiones del conocimiento patrimonial asociativo y los retos que representa, c) desarrollo de la creatividad:
el producto patrimonial como producción, proceso, tiempo productivo, acción protagónica familiar, canales de
comercialización, comercio justo, costos de producción, tensiones y demandas, d) trascendencia del producto
patrimonial; transferencia de conocimientos para el futuro de la tradición y la identidad.
106
Marcela Barreiro Moreira, María Elena Washima Zhunio, José Patricio Narváez, Emerson Hidalgo Carlosama.
23
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 1 (85-109): Enero - Marzo 2024
Cartillas pedagógicas sobre lideresas comunitarias de la provincia del Azuay, Ecuador
El relato, componente central de las cartillas pedagógicas construido a partir de las entrevistas semiestructuradas
presentan la secuencia de hechos narrados en tiempo y lugar, la información personal atestigua una mirada
del territorio, se constituye como breve aproximación sociohistórica a la labor patrimonial del grupo y la
comunidad, muestra impresiones implicadas, cruzadas con las historias de vida de cada lideresa comunitaria:
como mujer, como sujeto histórico. Los sentimientos, deseos, pensamientos y signicados de cada una de las
protagonistas dan forma a los contenidos de las actividades de la secuencia didáctica.
Los relatos congurados como narraciones hacia los estudiantes no se ajustan al estilo oral del informante,
siendo el relato editado y la información cronológica y temática reorganizada con nes didácticos, pero
previamente discutido con las propias protagonistas, por lo que, la construcción del conocimiento es colectiva
y/o comunitaria, no es arbitraria, está mediada entre los individuos participantes; protagonistas en comunidad,
estudiantes universitarios que realizaron las entrevistas, docentes que acompañan el proceso, docentes del aula
y estudiantes que interactúan a partir del material didáctico.
Los hechos observados en la implementación de las propuestas responden a los objetivos del currículo, el
conocimiento patrimonial tiene resonancia en la comunidad estudiantil porque reconocen los quehaceres
artísticos abordados como parte de su entorno cultural y familiar, esto rearma la importancia de poner en valor
dentro de las aulas los conocimientos patrimoniales situados. En perspectiva, los resultados de la implementación
de actividades de las cartillas pedagógicas señalan que la identidad se congura en el ejercicio pedagógico y
didáctico del reconocimiento de las dimensiones simbólicas, no obstante, por ejemplo, el sombrero de paja
toquilla no posee el reconocimiento cultural deseable en el imaginario, reto de la construcción de la identidad
para escenarios futuros.
CONCLUSIONES
El presente trabajo que pretende no solo ser la construcción de un instrumento didáctico, que pasa de la
experiencia a la palabra escrita, para llegar a la educación, con elementos fundamentales que aportan al sistema
educativo, a sabiendas que el sistema educativo en el Ecuador carece de fortalezas, no desde la política, sino
desde la ejecución, visto esto, como la existencia de un currículo que se encuentra a la par de otros países, cuyo
n último es el desarrollo de destrezas, habilidades para la vida, descartando los aprendizajes memorizantes
de contenidos inválidos para el desarrollo integral, pero que en la práctica docente no termina concluyendo
adecuadamente.
Cuando los procesos educativos no han llegado a vislumbrar la importancia de elementos como la creatividad,
que debería ser desarrollado como elemento central en las asignaturas, es imprescindible generar aportes
desde la academia, con la nalidad de lograr objetivos que van más allá de lo instrumental para llegar a la
comprensión del arte como elemento potenciador de la creatividad, logrado esto, se potencia la creatividad a
lo largo de la vida.
Comprender procesos relacionados con la visibilización de actoras antes desconocidas para la historia en
el sistema educativo, así como la importancia que tienen en la conservación de nuestro patrimonio es una
necesidad. Como se había planteado, la necesidad de que, junto a esta visibilización de las actorías de las
mujeres en el sistema educativo, también se pretende que se generen relaciones equitativas en búsqueda de la
construcción de un mundo justo, mensaje y acción que se transmite a las y los estudiantes a través de la cartilla.
107
24
Vol. 9, Núm. 1 (85-109): Enero - Marzo 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Finalmente, una experiencia compartida entre colectivos que trabajan juntos desde sus propias fortalezas,
en este caso; estudiantes, docentes, representantes de instituciones públicas y actoras sociales, en un espacio
con una única nalidad, aportar en la calidad de la educación y generar procesos de validación de nuestro
patrimonio. Esto quiere decir, que desde las individualidades y diferencias se establezcan acuerdos y a
momentos desacuerdos, pero en última instancia acuerdos por un mismo objetivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amaya, E. (2011). Hacia una construcción colectiva del conocimiento. Revista Comunicación, 28, 153-189.
https://revistas.upb.edu.co/index.php/comunicacion/article/view/2968/2690
Barthes, R. (1977). Introducción al análisis estructural de los relatos. Análisis estructural del relato, 4.
Becerra Mayorga, W. (2015). Posibilidad de una reexión estética a partir de Jean Paul Sartre. Cuadernos de
losofía latinoamericana, 25(91), 200-206. <https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2004.0091.14>
Cardona, M. (2017). Me miro, me ves, nos implicamos. Infancias Imágenes, 16(1), 93-103. <https://doi.
org/10.14483/16579089.9939>
Delgado de Frutos, N. (2019). Construcción colectiva de materiales didácticos basados en el conocimiento
comunitario en REDINE (Ed.), Conference Proceedings, CIVIDENU 2019 (pp. 152-157). Adaya Press. http://
www.civinedu.org/wp-content/uploads/2019/12/CIVINEDU2019.pdf
Editorial UNAE. Colección Cartillas Pedagógicas. https://libros.unae.edu.ec/index.php/editorialUNAE/
catalog/series/cartillaspedagogicas
Escalante, C. (2021). Cartilla de liberación proletaria. Un desconocido texto alfabetizador del Cardenismo.
Amoxtli, 6, 1-15. https://doi.org/10.5281/zenodo.4947851
García-Huidrobo, R., Scheneldt, N, Montenegro, C., Navarrete, K., y Lara, M. (2023). Hacia el empoderamiento
de niñas y mujeres adolescentes: potenciar los referentes femeninos. Educar, 59(1), 147-160. <https://doi.
org/10.5565/rev/educar.1554>
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo de EGB y BGU. Educación Cultural y Artística.
108
Marcela Barreiro Moreira, María Elena Washima Zhunio, José Patricio Narváez, Emerson Hidalgo Carlosama.
25
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 1 (85-109): Enero - Marzo 2024
Cartillas pedagógicas sobre lideresas comunitarias de la provincia del Azuay, Ecuador
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/ECA_COMPLETO.pdf
UNESCO, 2004. ¿Qué es patrimonio cultural inmaterial? https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-
inmaterial-00003
109