Vol. 9, Núm. 1 (1-09): Enero - Marzo, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
Uso de recursos educativos abiertos en la enseñanza de las Matemáticas:
percepción de docentes y estudiantes
Use of open educational resources in Mathematics teaching:
belief of teachers and students
1Melva Noemí Ordóñez Abrigo
2Wagner Roberto Morocho Chamba
3Diana del Cisne Vivanco Loaiza
4Sandra Elizabeth Quizhpe Cuenca
1Colegio de Bachillerato Primero de
Mayo, Ecuador
2Instituto Superior Tecnológico
Amazónico, Ecuador
3Unidad Educativa Gabriela Mistral,
Catamayo, Loja, Ecuador
4Unidad Educativa Emiliano Ortega
Espinoza, Catamayo, Loja, Ecuador
Autores
iD
iD
iD
iD
Enviado: 2023-09-20
Aceptado: 2023-12-05
Publicado: 2024-01-06
Como citar el artículo:
Ordóñez Abrigo, M. N., Morocho
Chamba, W. R., Vivanco Loaiza, . D.
del C., & Quizhpe Cuenca, S. E. (2024).
Uso de recursos educativos abiertos en la
enseñanza de las Matemáticas: percepción
de docentes y estudiantes. Revista
Cognosis, 9(1). https://doi.org/10.33936/
cognosis.v9i1.6157
Resumen
El desarrollo de la educación formal e informal y en entornos virtuales
de aprendizaje desde la instrumentación de las TIC ha implicado el uso
de los Recursos Educativos Abiertos. En correspondencia, el presente
trabajo tiene como objetivo realizar un análisis sobre la percepción de los
docentes y estudiantes acerca del uso de Recursos Educativos Abiertos
en la enseñanza de las matemáticas. Para el alcance de este objetivo,
se realizó una investigación documental mediante un ejercicio crítico-
reexivo a un grupo de fuentes bibliográcas y desde un estado del
arte, que permitió un análisis sobre el uso de los Recursos Educativos
Abiertos en la enseñanza de la matemática atendiendo a la percepción
de docentes y estudiantes, en relación con los referentes y fundamentos
teóricos y metodológicos, tendencias y proyecciones pedagógicas. En tal
sentido, se presentan reexiones teóricas y un análisis de las perspectivas
de docentes y estudiantes acerca de los Recursos Educativos Abiertos en
la enseñanza de la Matemática, como medios y herramientas digitales,
que se integran en apoyo al resto de los componentes del proceso. Esto
permitió comprender y explicar que la relevancia de estos está en cómo
son utilizados y se complementan al proceso, más que por sus formatos o
tipologías en que son presentados como innovaciones educativas.
Palabras clave: Recursos Educativos Abiertos; enseñanza; aprendizaje;
Matemática
Abstract
The development of formal and informal education and in virtual learning
environments from the implementation of ICT has involved the use of
open educational resources. Correspondingly, the aim of this work is to
conduct an analysis of the belief of teachers and students about the use of
open educational resources in the teaching of mathematics. To achieve this
objective, a documentary investigation was carried out through a critical-
reective exercise on a group of bibliographic sources and from a state of
the art, which allowed an analysis of the use of open educational resources
in the teaching of mathematics considering the perception of teachers and
students, in relation to the theoretical and methodological references and
foundations, trends and pedagogical projections. In this sense, theoretical
reections, and an analysis of the perspectives of teachers and students
about open educational resources in the teaching of mathematics are
presented, as digital media and tools, which are integrated to support the
rest of the components of the process. All this allowed us to understand
and explain that their relevance lies in how they are used and complement
the process, rather than in their formats or typologies in which they are
presented as educational innovations.
Keywords: open educational resources; teaching; learning; Mathematics.
2
Vol. 9, Núm. 1 (1-09): Enero - Marzo, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
INTRODUCCIÓN
El impacto de las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones (TIC) en la Educación han favorecido la
creación de nuevos espacios interactivos. En este sector, la optimización de los procesos a través de recursos,
herramientas y aplicaciones, el desarrollo de medios de enseñanza, así como la implementación de la educación
virtual como alternativa de formación son las principales y más signicativas tendencias que corroboran tal
armación. De ahí, que el desarrollo de la educación formal e informal, dentro y fuera del aula y en entornos
virtuales de aprendizaje ha implicado el uso de los Recursos Educativos Abiertos (REA), también conocidos
en inglés como Open Educational Resources (OER).
La incorporación de los REA en los procesos formativos ha conllevado a transformaciones evidentes en la
forma de elaborar, adquirir y transmitir conocimientos. En el ámbito educativo, ha signicado la necesidad
de establecer cambios en las estrategias y metodologías de enseñanza empleadas por los docentes al aplicar
dichos recursos, para reforzar las actividades.
planicadas en el ciclo de enseñanza aprendizaje (García, 2020). Por consiguiente, los benecios
que brindan los REA promueven el incremento de las competencias dirigidas hacia un pensamiento
más crítico, autónomo y creativo, que facilita el desenvolvimiento social, económico y cultural de los
estudiantes (Bergmann y Sams, 2014, como se citó en Cedeño y Vigueras, 2020).
En este orden, para el alcance de aprendizajes signicativos en la enseñanza de la matemática, se ha
hecho pertinente que el docente propicie que los estudiantes: asocien situaciones reales a expresiones
matemáticas, desarrollen de manera progresiva su comprensión y establezcan conexiones metacognitivas
empleando recursos de aprendizaje. Este propósito hace necesario el empleo de métodos activos que
partan de la realidad vinculando los contenidos de aprendizaje con el contexto social y cultural, que
favorecen un enfoque interdisciplinario y de contextualización (Vílchez y Ramón, 2020). Todo lo cual
permite valorar la diversidad de los REA que se pueden aplicar para el aprendizaje y desarrollo de
competencias matemáticas.
Tales consideraciones han permitido referenciar el papel de los REA en la actualidad para la transición
de los modelos educativos centrado en la enseñanza hacia modelos centrados en el aprendizaje, donde
se debe tener en cuenta que, “hoy en día las ciencias de la educación universitaria han dado un giro
hermenéutico producto a que estamos en época postpandemia la cual cambió nuestras formas de vida
y por ende los enfoques y estilos de enseñanza-aprendizaje en nuestros estudiantes” (Alonso et al.,
2023, p. 2). Siendo necesario contar con evaluaciones en función de conocer las fortalezas, debilidades,
amenazas, oportunidades, desde los diversos factores curriculares y transversales diseñados para el uso
de los REA (Vallejo et al., 2019).
Por otra parte, las consideraciones de docentes y estudiantes sobre el empleo de los REA han aportado
una visión global desde la diversidad de perspectivas y experiencias afrontadas, que ha recongurado
el papel de estos recursos para la enseñanza y el aprendizaje de la matemática, teniendo en cuenta su
crecimiento y desarrollo, sobre todo, de aquellas herramientas digitales que se vienen transformando,
rediseñando e innovando. Se ha evidenciado que su inclusión en el ámbito educativo es fundamental,
lo cual implica nuevas concepciones hermenéuticas sobre las perspectivas de integrar contenidos
académicos o realizar actividades de aprendizaje de forma inmediata, mediante el uso de diferentes
Claudia Alexandra Suasti López, Angélica Victoria Guillén Pinargote, María Alexandra López Peñafiel, Joan Manuel Aucancela
3
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 1 (1-09): Enero - Marzo, 2024
Educación virtual: acompañamiento al estudiante en tiempos post-pandemia, Ecuador
tecnologías y sin restricción de tiempo, lugar y espacio. Además de vincularse su uso a nuevos enfoques
y estilos de enseñanza-aprendizaje.
Independientemente de estos criterios y experiencias de acción, todavía los REA no son sucientemente
sistematizados en su uso como medios interactivos de enseñanza-aprendizaje de la matemática, ya
sea por estudiantes o por docentes. Tal hecho ocurre probablemente por inexperiencia, por falta de
sistematicidad en su empleo o por desconocimiento de las potencialidades de su uso y de sus formas de
gestión. En correspondencia con esta problemática.
El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis sobre la percepción de los docentes y estudiantes acerca
del uso de Recursos Educativos Abiertos en la enseñanza de las matemáticas.
DESARROLLO
Atendiendo a la problemática que se aborda, y para el alcance del objetivo propuesto, se desarrolló una
investigación cualitativa documental descriptiva desde un estado del arte sobre la temática de los REA en
los procesos educativos, con el n de reexionar acerca del uso de estos recursos en la enseñanza de la
matemática atendiendo a la percepción de docentes y estudiantes. En este orden, se empleó como procedimiento
investigativo la técnica denominada análisis de contenido descriptivo, atendiendo a la información objeto de
revisión e interpretación. La aplicación de dicha técnica se proyectó para darles sentido y signicado a los
datos analizados, a partir de la descripción y sistematización de los contenidos consultados.
Considerándose, de acuerdo con Okoli y Schabram (2010, como se citó en Becerra y González, 2020) que
una revisión sistemática de la literatura cientíca objetivo de análisis es “un método sistemático, explícito,
completo y reproducible para identicar, evaluar y sintetizar el cuerpo existente de trabajos completados,
registrados y producidos por investigadores, académicos o profesionales” (p.12). Mientras que, se explica
según lo planteado por Beltrán y Oscar (2005, como se citó en Becerra y González, 2020) a la revisión
sistemática como un estudio analítico, en el cual se combinan investigaciones que examinan la misma pregunta
o tema de interés, y que tiene un carácter integrativo, observacional, retrospectivo, secundario, a partir de la
recopilación y análisis de la información de fuentes bibliográcas.
En correspondencia con lo anterior y afecto del proceder metodológico realizado, se supeditan a un
análisis crítico una diversidad de fuentes de información documental publicadas con anterioridad y
de características teóricas y metodológicas, para una vez analizadas, comprendidas e interpretadas,
reexionar sobre los saberes que emergen de ellas. De forma tal, que puedan ser contextualizadas a
las situaciones, las causas y las condiciones que favorecen el uso de los REA en la enseñanza de la
matemática, atendiendo sus perspectivas de desarrollo y desde la posición de estudiantes y docentes,
a partir de su percepción y experiencias. Sin pretender presentar un estado del arte de la investigación
cientíca.
Por todo lo cual, la investigación realizada tiene un carácter cualitativo documental descriptiva, centrada
en el examen minucioso de una variedad de fuentes de datos informativos: páginas web y plataformas de
instituciones referidas a la educación, memorias de eventos cientícos y documentos ociales, así como,
artículos cientícos publicados en revistas especializadas, con el propósito de comprender e interpretar los
saberes que emergen de ellas. Utilizándose diversos métodos de investigación como: el análisis y la síntesis,
la inducción y la deducción para elaborar el marco teórico de reexión; así como, la revisión documental, para
caracterizar los referentes teóricos y metodológicos sobre las perspectivas de los REA en la enseñanza de la
matemática.
De esta forma, el procedimiento metodológico de investigación desarrollado permitió la obtención de
datos básicos, los cuales se clasicaron, analizaron e interpretaron derivándose un conocimiento de
reexión teórica sobre el uso de los REA en la enseñanza de la matemática, desde la percepción de
estudiantes y docentes. Además, se atendió el interés de comprender minuciosamente lo que se reere
en la literatura cientíca examinada, lo cual orienta la lógica del análisis en su sentido y signicado para
el alcance del objetivo propuesto en el presente trabajo, como construcción de un nuevo conocimiento.
4
Vol. 9, Núm. 1 (1-09): Enero - Marzo, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
El uso de los REA en la enseñanza de la matemática. Reexiones teóricas
De acuerdo con el proceder investigativo desarrollado para la consecución del objetivo propuesto, se
logró establecer el centro de: análisis-comprensión-interpretación, para constituir un marco teórico de
reexión. En este sentido, se pudo corroborar las tendencias que han venido transformando el papel
de los docentes como fuente principal de trasmisión y transferencia de saberes, signicándose el papel
de las TIC como medio de enseñanza, como herramienta de trabajo y comunicación, y como fuente
de conocimientos. De esta forma, el docente ha dejado de ser la principal referencia que obtiene el
estudiante para acceder a los saberes, donde se reconoce la inuencia de las tecnologías como apoyo
al proceso de enseñanza-aprendizaje.
En este contexto, al hablar de una innovación educativa, se ha considerado aquella que propicia
intervenciones y comporta la introducción de cambios y la modicación de modelos, actitudes y
doctrinas, para la toma de decisiones en el desarrollo de prácticas educativas novedosas (Baster et
al., 2023). Esto ha permitido una comprensión del sentido de los REA. Mientras tanto, de acuerdo
con Arias et al. (2020) existe la tendencia a resignicar la utilización de los medios de enseñanza y
aprendizaje interactivos; los cuales, han de congurarse en la proyección de los modelos educativos
diferentes a los tradicionales, para la renovación de las prácticas pedagógicas.
Por otra parte, los REA han sido interpretados y comprendidos en el perfeccionamiento de los
procesos de enseñanza y de aprendizaje dentro del medio académico, con el objetivo de mantener un
intercambio ecaz entre docentes y estudiantes. De esta forma, se puede constatar que estos recursos
son considerados medios innovadores que posibilitan desde diversos modos de educación, que el
estudiante pueda afrontar oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida (Pincay, 2020). Esto
ha implicado el reto de llevar a la práctica las competencias y planes de intervención estratégicos,
para lograr que estudiantes y docentes aprendan a desarrollar sus actividades docentes de manera
independiente con el uso de los REA.
En este orden, se ha signicado la necesidad de una mayor sistematización en la enseñanza de la
matemática mediante el uso de recursos y medios tecnológicos. Por esto, el proceso de enseñanza y
aprendizaje de la matemática pierde sentido y signicado si no se llevan a cabo ajustes y modicaciones
de acuerdo con los avances de la ciencia y la tecnología, al ser una disciplina fundamental para el
desarrollo del pensamiento y resolución de problemas (Vílchez y Ramón, 2020). En consecuencia,
dado la percepción de docentes y estudiantes, el papel y uso de los REA se hace más relevante en
diversos contextos y diferentes niveles de educación, formales e informales, con una extensa gama de
nalidades de enseñanza y de aprendizaje.
De esta forma, se ha comprendido a los REA como herramientas tecnológicas y medios de enseñanza que
dinamizan las relaciones entre docente y alumno, que, además, conguran el sistema de inuencias que se
establecen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática. De acuerdo con Arias et al. (2023)
estos recursos “mediatizan la relación entre el sujeto y el objeto de la actividad, están destinados a apoyar
las acciones del profesor y los estudiantes sobre su objeto de conocimiento en los diferentes momentos del
proceso de apropiación de los contenidos” (p. 75). Por otro lado, deben de ser públicos con accesibilidad para
ser consultados o modicados en su uso dentro de los procesos educativos.
A su vez, la exibilidad del acceso a los REA mediante internet rompe todas las limitaciones de espacio y
tiempo, dándoles una mayor referencia para su uso en actividades docentes en los procesos de enseñanza y de
aprendizaje. Desde estas perspectivas, Villarroel (2019, como se citó en Mendo et al., 2022) ha considerado
que:
En su acepción más simple, el concepto de Recursos Educativos Abiertos (REA) se reere a cualquier
recurso educativo, incluyendo mapas curriculares, materiales de curso, libros de estudio, streaming
Claudia Alexandra Suasti López, Angélica Victoria Guillén Pinargote, María Alexandra López Peñafiel, Joan Manuel Aucancela
5
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 1 (1-09): Enero - Marzo, 2024
Educación virtual: acompañamiento al estudiante en tiempos post-pandemia, Ecuador
de videos, aplicaciones multimedia, podcasts y cualquier material que haya sido diseñado para la
enseñanza y el aprendizaje, que a su vez esté plenamente disponible para ser usado por educadores y
estudiantes, con el objetivo de mantener un intercambio ecaz entre profesores y estudiantes, con lo
que se garantiza el perfeccionamiento del proceso enseñanza-aprendizaje dentro del medio académico.
(p. 1850)
Por otra parte, los REA son considerados como medios en el subsistema de componentes no
personales del proceso de enseñanza aprendizaje. Medios que como se sabe se ubican en el tercer
nivel del subsistema que es un nivel de apoyo. Pero estos Recursos Educativos Abiertos revisten gran
importancia cuando la utilización de las TIC se vuelve un imperativo en las modalidades e-learning
(educación virtual) y b-learning (educación combinada). (Ramírez et al., 2022, p. 184)
Desde estas referencias, se evidencia el potencial signicativo de los REA para la enseñanza de calidad de
la matemática, al ser considerados medios de acceso abierto generados en distintos contextos educativos. En
correspondencia, se destaca que la utilización de estos recursos enriquece el proceso de enseñanza, respalda
las estrategias de aprendizaje que hacen a todo el proceso formativo más atractivo y despiertan la curiosidad,
participación y motivación de los estudiantes. Además, coadyuva a suplir las diferentes situaciones de falta de
recursos en la educación como uno de los problemas a los que se enfrentan día a día los docentes, debido a la
falta de materiales y medios didácticos, así como a la insuciencia de recursos tecnológicos especícos, que
sirvan de soporte en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
En este sentido, se ha hecho relevante el empleo directo de las TIC en los procesos relacionados a la enseñanza
y el aprendizaje, atendiendo en lo fundamental a su amplia diversidad y desarrollo vertiginoso. Todo lo cual
ha revolucionado los sistemas educativos contemporáneos, brindando amplias posibilidades de sistematizar
y compartir de forma inmediata y en tiempo real, información casi ilimitada sobre la diversidad de contenido
que es y será objeto de enseñanza y aprendizaje. De esto se inere el papel signicativo de los REA que se
comparten y emplean, tanto en la educación a distancia como en la presencial, congurándose como espacios
donde docentes y alumnos construyen sus conocimientos.
Con respecto a lo anterior, en lo que concierne a la enseñanza de la matemática, de acuerdo con Muñís et al.
(2020) se debe tener presente el papel del docente como soporte principal para el alcance de aprendizajes que
sean signicativos; donde, a partir de la aplicación de diversas estrategias didácticas mediadas por el empleo
de disímiles medios digitales, el estudiante podrá desarrollar un aprendizaje autónomo, la creatividad y la
resolución de problemas de razonamiento matemático. En tal sentido, Herbst (2018, como se citó en Vanessa
y Navarrete, 2022) “menciona sobre la enseñanza de la Matemática, que debe haber una interacción entre
estudiantes, contenido a aprender y el docente, siendo muy necesarias para que se produzca esa transición del
conocimiento” (p. 389).
Se destaca, de acuerdo con lo referido, la necesidad de compartir, crear y aprender nuevos conocimientos más
allá de las ofertas educativas tradicionales, mediante la instrumentación de la amplia gama de herramientas
digitales de las TIC en el proceso de enseñanza de la matemática. Para convertirlo en un proceso “transcendente
y transferible” que requiere de la organización de los sistemas de inuencias, así como de la combinación de
reexiones, teniéndose en cuenta como elementos relevantes la retroalimentación y las interacciones. En
consecuencia, el empleo de las TIC se convierte en un imperativo de los enfoques y estrategias de enseñanza-
aprendizaje de la matemática, tanto en modalidades de educación virtual como en la educación combinada.
Del mismo modo, los REA cobran sentido y signicado desde la instrumentación de las TIC, tanto desde los
procesos de enseñanza como en los de aprendizaje. De ahí, que se comparte lo expuesto por Lascano et al.
(2023) al considerar, “que están en cualquier soporte, son de dominio público o tienen licencia abierta y son
gratuitos. Y nalmente, permiten el uso, adaptación y redistribución con la condición de que se respete la
6
Vol. 9, Núm. 1 (1-09): Enero - Marzo, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
autoría de cada obra” (p. 6). Por otra parte, se asume que estos se constituyen en materiales dedicados para
la educación en los nes de la enseñanza, el aprendizaje y la investigación, de acuerdo con la Declaración de
París 2012 sobre los “Recursos Educativos Abiertos” presentada por la UNESCO.
Todas estas consideraciones, desde las interpretaciones realizadas que se derivan de los análisis sobre la
información sistematizada en las fuentes bibliográcas consultadas, nos permiten comprender desde lo teórico
y lo metodológico, las diferentes posiciones y tendencias sobre el empleo de los REA. Estas interpretaciones,
posibilitan explicar y reexionar sobre el uso de los REA y su contextualización en la enseñanza de la
matemática desde la percepción de docentes y estudiantes. Comprendiendo estos recursos en su singularidad
tecnológica, desde la perspectiva de acceso y compartimiento de medios digitales de forma abierta y libre,
para su empleo por docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la construcción de
conocimientos.
Perspectivas de docentes y estudiantes acerca de los REA en la enseñanza de la Matemática
Al analizar las perspectivas de los REA en la enseñanza de la matemática, atendiendo a la percepción de
docentes y estudiantes sobre el empleo de estos recursos, se debe tener en cuenta la naturaleza de los contextos
educativos. Por otra parte, también está la cuestión de la naturaleza de los entornos de los REA en los procesos
de enseñanza-aprendizaje mediados por las TIC. Por lo que se hace necesario reexionar sobre los estudios e
investigaciones que abordan las tendencias y enfoques de enseñanza-aprendizaje, en los que se ha considerado
que el estudiante puede construir activamente el conocimiento mediante el desarrollo de signicados y
comprensión de la gestión de contenidos.
En este sentido, se ha signicado que los docentes y estudiantes necesitan construir experiencias sobre los
entornos de los REA para adecuarlos como medios y herramientas digitales signicativas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la matemática. Considerándose así que impulsar la participación interactiva de
docentes y estudiantes en la gestión y creación de REA puede concebirse como parte de las actividades de
enseñanza y aprendizaje que realizan en los diferentes programas curriculares de la matemática. En este
sentido se ha de tener presente la prospectiva amplia del uso de las TIC en la educación actual, teniendo en
cuenta que esta reexión se extiende a su amplia utilización como herramienta educativa básica.
Por otro lado, se maniestan debilidades en la gestión de los contenidos abiertos en el proceso de la enseñanza
de la matemática, debido a su naturaleza, que en estado ordinario conguran los componentes de desarrollo,
contexto y entornos, que son esenciales para una enseñanza de calidad. Relacionándose que se debe prestar más
atención a los componentes contextuales que convierten a los REA de contenido en experiencia signicativa
dentro del proceso de enseñanza de la matemática. Sobre este particular, se ha de tener en cuenta el creciente
número de repositorios y sitios web en los que docentes y estudiantes alcanzan un acceso a los REA; además,
su utilización sistemática, le permiten la capacidad de gestionar aquellos recursos que mejor se adecúen al
ámbito de la enseñanza y del aprendizaje de la matemática.
En este orden, resulta necesario para el uso de los REA en la enseñanza de la matemática, de acuerdo con Lascano
et al. (2023) tener en cuenta los elementos de carácter orientador, atendiendo a la estructura característica
de los recursos abiertos: elementos de presentación e introducción a los contenidos objetivo de enseñanza-
aprendizaje; actividades de enseñanza y de aprendizajes, agrupadas según tipo y niveles de complejidad;
Claudia Alexandra Suasti López, Angélica Victoria Guillén Pinargote, María Alexandra López Peñafiel, Joan Manuel Aucancela
7
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 1 (1-09): Enero - Marzo, 2024
Educación virtual: acompañamiento al estudiante en tiempos post-pandemia, Ecuador
actividades interactivas de evaluación que permitan comprobar los conocimientos y la retroalimentación; así
como los materiales complementarios para sistematizar, y profundizar en los contenidos estudiados. Además,
se deben mostrar los datos generales de los autores de los REA empleados y sus licencias.
En este n, desde el análisis de la percepción de docentes y estudiantes acerca del uso de los REA en la
enseñanza de la matemática, se reeja la tendencia hacia la selección de los dominios “contextos de uso” sobre
el dominio de “limitaciones”. Identicándose que, en la descripción de estos recursos, con respecto a los usos o
limitantes para su inclusión en la práctica educativa, la disposición de un enfoque pasivo en donde el docente o
el estudiante recurren a ellos para tener un apoyo, pero no así para la parte de desarrollo. Además, se maniesta
una aproximación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde para compartir los conocimientos, deben
producirse contenidos de dominio público. En este aspecto, la falta de competencias digitales se percibe como
una de las limitantes para la gestión y empleo de los REA.
Otras de las limitantes relacionadas a la falta de competencias digitales tienen relación con la resistencia al
cambio, reejándose además la necesidad de seguir capacitando a los docentes en el manejo de las TIC y en
la gestión de sus aplicaciones para su instrumentación en la enseñanza de la matemática. Al mismo tiempo,
existe una comprensión delimitada respecto a que un REA puede ser cualquier recurso digital, desde un
documento de texto hasta un programa especializado. Por lo cual, es importante preparar a los docentes y
estudiantes en cuanto a las concepciones de legalidad para crear y gestionar sus propios recursos con derechos
de autor abiertos y de forma gratuita; además, de en cómo integrarlos a la enseñanza y al aprendizaje.
Todo lo antes expuesto, se establece como sustentos metodológicos que posibilitan una comprensión
contextualizada sobre el uso de los REA en la enseñanza de la matemática. Los cuales, parten de las
interpretaciones y reexiones derivadas del análisis realizado. Comprendiéndose a los REA como materiales
y medios de enseñanza, de aprendizaje e investigación en formato digital o de otro tipo, a los que se tenga
acceso, y comporten su reutilización y modicación, además de poder compartirlos de forma libre al estar
alojados en un dominio público o ser liberados bajo licencias abierta (Pincay, 2020). Permitiendo su uso,
adaptación y redistribución gratuita por parte de docentes y estudiantes para apoyar los procesos educativos.
Todos estos argumentos resumen y permiten concluir las reexiones de análisis sobre el uso de los REA en
la enseñanza de la matemática, atendiendo a la percepción de docentes y estudiantes. Lo cual, por sí solo
no transforma las prácticas docentes de enseñanza, ni las relacionadas a los aprendizajes del estudiante. Se
requiere en este sentido, del desarrollo de una cultura y conciencia tecnológica, desde la perspectiva del
conocimiento, gestión y aplicación de los recursos considerados como abiertos. Lo que ha de signicar, mayor
calidad en los procesos educativos como base esencial para el uso de REA en la enseñanza de la matemática.
CONCLUSIONES
Atendiendo a los argumentos presentados, se arriban a las siguientes conclusiones:
La introducción en los procesos educacionales de los Recursos Educativos Abiertos ha estado signicada por
relevancia didáctica y educativa que estos brindan a docentes y estudiantes, más allá de las transformaciones y
efectos asociados al desarrollo de la instrumentación de las TIC y sus herramientas interactivas en los procesos
de enseñanza y de aprendizaje.
Desde las reexiones e interpretaciones realizadas se ha evidenciado que los Recursos Educativos Abiertos son
considerados como innovaciones educativas, dado por su forma de presentación, sin embargo, la notabilidad
8
Vol. 9, Núm. 1 (1-09): Enero - Marzo, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
de estos está en cómo son utilizados y se complementan en los procesos educativos. Considerándose en este
sentido, medios y herramientas digitales que se integran en apoyo al resto de los componentes del proceso
educativo.
Se ha reverenciado dentro de las percepciones de estudiantes y docentes acerca del uso de los Recursos
Educativos Abiertos, una tendencia hacia los dominios contextos de uso y limitaciones para su gestión en la
práctica de la enseñanza de la matemática, afectados en lo fundamental por la falta de competencias digitales
como una limitante para su empleo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso, L. A., Corral, J. A. y Parente, E. (2023). Método de aula invertida para la formación de metacompetencias
profesionales en estudiantes universitarios basada en el aprendizaje combinado (b-learning). Revista Luz, 22
(3), 1-15. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1255
Arias, L. A., González, R. A., Valdés, L., Benítez, O. G. y Valdés, M. (2020). Metodología para la utilización
de Recursos Educativos Abiertos en la Disciplina Historia de Cuba. Revista Serie Cientíca de la Universidad
de las Ciencias Informáticas. 13(8), 70-81. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/623
Baster, J., Alonso, L. A. y Pérez, S. (2023). Método de aula invertida para la formación gerontogeriátrica
en estudiantes de la carrera de Medicina. Revista Medisur, 21(3), 667-674. https://medisur.sld.cu/index.php/
medisur/article/view/5702
Becerra, M. y González, J. (2020). El aprendizaje móvil como estrategia didáctica para reducir las barreras y
limitaciones en la práctica de la habilidad de hablar en inglés. Revista Educación y Desarrollo, 53(1), 61-70.
https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anterioresdetalle.php?n=53
Cedeño, M. R., y Vigueras, J. A. (2020). Aula invertida una estrategia motivadora de enseñanza para
estudiantes de educación general básica. Revista Cientíca Dominio de las Ciencias, 6(3), 878-897. http://
dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1323b
García, J. (2020). Tecnología como herramienta. Con-Ciencia Boletín Cientíco De La Escuela Preparatoria.
7(13), 40-41.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/5201
Lascano, J. C., Vega, C., y Hinojosa, M. M. (2023). Uso de Recursos Educativos Abiertos como medio de
aprendizaje de los estudiantes de la carrera de enfermería. LUZ, 22(3),1-14. https://luz.uho.edu.cu/index.php/
luz/article/view/1328
Mendo, N., Diaz, D., y Ricardo, L. (2022). El uso de los Recursos Educativos Abiertos en la asignatura
Claudia Alexandra Suasti López, Angélica Victoria Guillén Pinargote, María Alexandra López Peñafiel, Joan Manuel Aucancela
9
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 1 (1-09): Enero - Marzo, 2024
Educación virtual: acompañamiento al estudiante en tiempos post-pandemia, Ecuador
Farmacología clínica. Maestro y Sociedad, 19(4), 1849-1855. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/
MyS/article/download/5765/5585
Muñiz, L., Menéndez, C., y Rodríguez, L. (2020). Una experiencia de matemática mediante aprendizaje
cooperativo e integración de competencias en educación primaria. TANGRAM Revista de Educação
Matemática, 3(3), 178–202.
https://doi.org/10.30612/tangram.v3i3.12513
Pincay, K. J. (2020). Recursos Educativos Abiertos y su utilización en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en
Educación Superior. Revista Cientíca y Tecnológica InGenio, 3(1), 15-22. https://doi.org/10.18779/ingenio.
v3i1.23
Ramírez, M., Celi, E., y LLigüín, I. (2022). Recursos Educativos Abiertos en el proceso de enseñanza
aprendizaje: revisión de la literatura. International Journal of New Education, 9(1), 175-189. https://revistas.
uma.es/index.php/NEIJ/article/view/14588
UNESCO. (2012). Declaración de París de 2012 sobre los REA. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/
ark:/48223/pf0000232986
Vallejo, P., Zambrano, G., Pilligua, P., y Bravo, G. (2019). Modelos de planicación educativa y diversidad en
aulas de clases. CIENCIAMATRIA, 5(9), 302-315. https://doi.org/10.35381/cm.v6i10.149
Vanessa, A., y Navarrete, Y. (2022). La enseñanza de la matemática desde una perspectiva innovadora para
estudiantes de octavo grado. Revista Cubana de Educación Superior, 42(2), 387-397. https://revistas.uh.cu/
rces/article/view/193
Vílchez, J., y Ramón, J. Á. (2020). Clase invertida: implicancias en el desarrollo de competencias matemáticas
en educación secundaria. Revista Conrado, 16(76), 225-233. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/
article/view/1478/1463