
Claudia Alexandra Suasti López, Angélica Victoria Guillén Pinargote, María Alexandra López Peñafiel, Joan Manuel Aucancela
3
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 1 (1-09): Enero - Marzo, 2024
Educación virtual: acompañamiento al estudiante en tiempos post-pandemia, Ecuador
tecnologías y sin restricción de tiempo, lugar y espacio. Además de vincularse su uso a nuevos enfoques
y estilos de enseñanza-aprendizaje.
Independientemente de estos criterios y experiencias de acción, todavía los REA no son sucientemente
sistematizados en su uso como medios interactivos de enseñanza-aprendizaje de la matemática, ya
sea por estudiantes o por docentes. Tal hecho ocurre probablemente por inexperiencia, por falta de
sistematicidad en su empleo o por desconocimiento de las potencialidades de su uso y de sus formas de
gestión. En correspondencia con esta problemática.
El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis sobre la percepción de los docentes y estudiantes acerca
del uso de Recursos Educativos Abiertos en la enseñanza de las matemáticas.
DESARROLLO
Atendiendo a la problemática que se aborda, y para el alcance del objetivo propuesto, se desarrolló una
investigación cualitativa documental descriptiva desde un estado del arte sobre la temática de los REA en
los procesos educativos, con el n de reexionar acerca del uso de estos recursos en la enseñanza de la
matemática atendiendo a la percepción de docentes y estudiantes. En este orden, se empleó como procedimiento
investigativo la técnica denominada análisis de contenido descriptivo, atendiendo a la información objeto de
revisión e interpretación. La aplicación de dicha técnica se proyectó para darles sentido y signicado a los
datos analizados, a partir de la descripción y sistematización de los contenidos consultados.
Considerándose, de acuerdo con Okoli y Schabram (2010, como se citó en Becerra y González, 2020) que
una revisión sistemática de la literatura cientíca objetivo de análisis es “un método sistemático, explícito,
completo y reproducible para identicar, evaluar y sintetizar el cuerpo existente de trabajos completados,
registrados y producidos por investigadores, académicos o profesionales” (p.12). Mientras que, se explica
según lo planteado por Beltrán y Oscar (2005, como se citó en Becerra y González, 2020) a la revisión
sistemática como un estudio analítico, en el cual se combinan investigaciones que examinan la misma pregunta
o tema de interés, y que tiene un carácter integrativo, observacional, retrospectivo, secundario, a partir de la
recopilación y análisis de la información de fuentes bibliográcas.
En correspondencia con lo anterior y afecto del proceder metodológico realizado, se supeditan a un
análisis crítico una diversidad de fuentes de información documental publicadas con anterioridad y
de características teóricas y metodológicas, para una vez analizadas, comprendidas e interpretadas,
reexionar sobre los saberes que emergen de ellas. De forma tal, que puedan ser contextualizadas a
las situaciones, las causas y las condiciones que favorecen el uso de los REA en la enseñanza de la
matemática, atendiendo sus perspectivas de desarrollo y desde la posición de estudiantes y docentes,
a partir de su percepción y experiencias. Sin pretender presentar un estado del arte de la investigación
cientíca.
Por todo lo cual, la investigación realizada tiene un carácter cualitativo documental descriptiva, centrada
en el examen minucioso de una variedad de fuentes de datos informativos: páginas web y plataformas de
instituciones referidas a la educación, memorias de eventos cientícos y documentos ociales, así como,
artículos cientícos publicados en revistas especializadas, con el propósito de comprender e interpretar los
saberes que emergen de ellas. Utilizándose diversos métodos de investigación como: el análisis y la síntesis,
la inducción y la deducción para elaborar el marco teórico de reexión; así como, la revisión documental, para
caracterizar los referentes teóricos y metodológicos sobre las perspectivas de los REA en la enseñanza de la
matemática.
De esta forma, el procedimiento metodológico de investigación desarrollado permitió la obtención de
datos básicos, los cuales se clasicaron, analizaron e interpretaron derivándose un conocimiento de
reexión teórica sobre el uso de los REA en la enseñanza de la matemática, desde la percepción de
estudiantes y docentes. Además, se atendió el interés de comprender minuciosamente lo que se reere
en la literatura cientíca examinada, lo cual orienta la lógica del análisis en su sentido y signicado para
el alcance del objetivo propuesto en el presente trabajo, como construcción de un nuevo conocimiento.