1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
Docente virtual con estilo de locutor de radio aplicado a la Educación Media
Virtual teacher with a radio announcer style applied to high school education
1Edgar Javier Cajas Oña
2Gabriel Isaías Vásquez Maigua
1Oscar Wladimir Gómez Morales
1,Instituto Superior Universitario Sucre. Ecuador
2,Universidad Central del Ecuador. Ecuador.
Autores
iD
iD
iD
Enviado: 2024-10-24
Aceptado: 2025-02-12
Publicado: 2025-04-7
Resumen
La investigación realizada, tiene como función analizar el rol del docente virtual con estilo
de locutor de radio aplicado a la educación media, en la asignatura de Física, en la Unidad
Educativa Particular Marista de la ciudad de Quito, desarrollando un estilo de enseñanza en
base a técnicas de locución de radio, enfocado en la claridad y la capacidad de mantener el
interés de los estudiantes en las clases. Como antecedente de esta metodología se usa en las
conferencias y charlas magistrales donde el profesor utiliza un estilo de presentación tipo
locutor para captar la atención de la audiencia y comunicar la información de manera clara
y efectiva. La inadecuada metodología utilizada en la unidad educativa particular Marista,
además, la falta de interacción directa y retroalimentación en tiempo real puede limitar
la evaluación y el apoyo individualizado. Para abordar la problemática se implementó
estrategias pedagógicas interactivas a 129 estudiantes de tercero de bachillerato de la
Unidad Educativa Particular Marista para enfocar la participación activa de los estudiantes
con actividades colaborativas y retroalimentación personalizada, con el n de equilibrar el
estilo de locución con la entrega efectiva del contenido educativo. La formación continua
y el intercambio de buenas prácticas ayudan a los docentes a perfeccionar su estilo de
locución en la educación virtual. La metodología para un docente virtual con estilo de
locutor de radio implica diseñar contenido atractivo y claro que fomente la participación
activa, teniendo como resultado para los docentes evaluar la retención de información y
la participación en clases.
PALABRAS CLAVE: Educación media; Entornos virtuales; Locución; TICs.
Abstract
The research conducted aims to analyze the role of the virtual teacher with a
radio announcer style applied to high school physics education at the Marist
Private Educational Unit in the city of Quito. It involves developing a teaching
style based on radio broadcasting techniques, with a focus on clarity and
the ability to maintain students’ interest in classes. As a precedent for this
methodology, it is used in conferences and master lectures where the professor
employs a radio announcer-style presentation to capture the audience’s
attention and communicate information clearly and eectively. The inadequate
methodology used in the Marist Private Educational Unit, along with the
lack of direct interaction and real-time feedback, can limit assessment and
individualized support. To address this issue, interactive pedagogical strategies
were implemented for 129 high school third-grade students at the Marist Private
Educational Unit. These strategies aim to encourage active student participation
through collaborative activities and personalized feedback, with the goal of
balancing the broadcasting style with the eective delivery of educational
content. Continuous training and the exchange of best practices help teachers
rene their radio announcer-style in virtual education. The methodology for
a virtual teacher with a radio announcer style entails designing engaging and
clear content that promotes active participation, ultimately allowing teachers to
evaluate information retention and participation in classes.
KEYWORDS: High school education; Virtual environments; Announcing;
ICTs.
Vol. 10, Núm. 2 (124-138): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
124
Como citar el artículo:
Cajas Oña, E. J., Vásquez Maigua , G. I. ., &
Gómez Morales, O. W. . (2025). Docente
virtual con estilo de locutor de radio aplicado
a la Educación Media: Virtual teacher with a
radio announcer style applied to high school
education. Revista Cognosis. ISSN
2588-0578, 10(2).
https://doi.org/10.33936/cognosis.v10i2.6188
2
Vol. 10, Núm. 2 (124-138): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
INTRODUCCIÓN
En la actualidad la mayor parte de instituciones educativas públicas y privadas imparten sus clases en línea,
“cuyo principal eje de apoyo son las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)” (Rodríguez
2020), estas herramientas permiten a los estudiantes involucrase con nuevos escenarios de aprendizaje.
En el proyecto de investigación el docente imita la actuación de un locutor para dar sus clases virtuales y
llamar la atención de los estudiantes de educación media, conociendo que la “radio no es un vehículo, sino un
instrumento de gran potencial de educación que exige conocerlo, saber manejarlo, adaptarse a sus limitaciones
y a sus posibilidades. Usar bien la radio es una técnica y un arte” (KAPLÚN 1999).
Aguirre and Jiménez (2009) menciona que el uso de los medios de comunicación en las instituciones
educativas es una actividad muy importante en el aprendizaje como instrumento de apoyo y de refuerzo
para los conocimientos que brinda el docente. Los estudiantes, aprenden de manera creativa y didáctica,
adquiriendo la oportunidad de elaborar y expresar sus propias ideas a través de estos medios, (p.9).
Por tal motivo según Araya et al (2010) la locución y el sentido del humor puede ser una herramienta relevante
como facilitador del proceso de enseñanza aprendizaje, una estrategia innovadora, beneciando en todo sentido
al estudiante y al docente, con el n de ser personas tolerantes y participativos, propiciando un escenario de
mayor interacción entre los actores, (p.12).
Según Tasca (2019) menciona que la misión como docente es que vivan la experiencia y ser inspirador.
Siempre considerar que no todos son iguales y todos tenemos diferentes formas de enseñar a los estudiantes,
un docente innovador busca diferentes estrategias de impartir clases con el n de transmitir felicidad y eso
hace que los estudiantes disfruten al aprender, adquiriendo como experiencia un recuerdo de su aprendizaje,
(p.3).
En la educación el docente es quien explora las estrategias de aprendizaje con el objetivo de formar estudiantes
con habilidades concretas gracias a las TICs aplicadas en educación virtual, por tal motivo los docentes buscan
llamar la atención de los estudiantes con diferentes disciplinas educativas, esta vez llevando una clase con
estilo de locutor con el propósito de que el estudiante preste atención al tema planteado en clases dando lugar
a retener la información presentada por el docente.
Para los docentes resulto un desafío transformar los espacios físicos en aulas virtuales utilizando herramientas
digitales para compartir información educativa a los estudiantes, dando lugar al ingenio y el amor por la
profesión como docentes; por tal motivo en la unidad educativa particular Marista integraron algo nuevo en la
educación media como es la gura principal de un docente virtual con estilo de locutor, sus caracterizaciones
resultaron un boom para los estudiantes que disfrutan de sus clases no quieren perdérselas por nada y a su
vez “las clases son más divertidas”. Por esta razón el docente se siente feliz por realizar algo nuevo para los
estudiantes y que la información no quede en el aire sino al contario en la mente de cada estudiante.
2. MÉTODOS: RUTA METODOLÓGICA
El docente que imparte las clases como un locutor se centra en la presentación de información de manera oral,
similar a cómo lo haría un locutor de radio o un presentador de noticias. Esta metodología se utiliza a menudo
en conferencias, charlas, presentaciones, y para el proyecto de investigación, en aulas donde el docente adopta
un estilo de comunicación más formal y enfocado en la expresión oral. Para tal efecto el profesor de la unidad
125
Edgar Javier Cajas Oña, Gabriel Isaías Vásquez Maigua, Oscar Wladimir Gómez Morales
3
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (124-138): Abril - Junio 2025
El docente virtual con estilo de locutor de radio aplicado a la Educación Media
educativa particular Marista usó aspectos claves como la comunicación oral que transmite la información al
estudiante por medio de la voz, considerando que el discurso sea claro, bien articulado y fácil de entender.
En el trabajo de investigación el docente utiliza el perl de un locutor, con el n de alcanzar un tono de voz
apropiado y un ritmo que mantenga el interés de los estudiantes, esto puede incluir variaciones en la entonación
para enfatizar puntos clave. Al momento de las clases es importante utilizar un esquema para seguir de forma
correcta la clase, esto ayuda a mantener la presentación organizada y garantiza que se cubran todos los puntos
importantes.
Hay que tomar en cuenta que los recursos visuales tienden a ser mínimos, por tal razón, se puede usar
diapositivas o transparencias con puntos clave o grácos, pero la atención principal se centra en la comunicación
verbal. También la interacción con los estudiantes se mantiene al mínimo, sin embargo, es importante permitir
preguntas y discusión en momentos especícos para aclarar dudas o fomentar la participación. Gracias a este
nuevo método de enseñanza aprendizaje se incluye ejemplos y anécdotas para ilustrar conceptos y hacer la
presentación más atractiva.
Al nal de la clase, es importante brindar la oportunidad para la evaluación y la retroalimentación por parte
de los estudiantes, esto ayudó a ajustar la metodología para futuras clases. Esta metodología es muy efectiva
en situaciones donde se requieren mensajes claros y directos, es importante recordar que no es adecuado para
todas las situaciones educativas, porque puede volverse monótono si se usa en exceso. Además, el enfoque
debe adaptarse a las necesidades y preferencias de los estudiantes, así como al contenido especíco del curso.
El proyecto desarrollado, está enfocado en el docente virtual con estilo de locutor de radio aplicado a la
educación media, de la Unidad Educativa Particular Marista, esta investigación se desarrolló en el periodo
académico 2023.
La institución está ubicada en Ecuador, provincia de Pichincha, al norte de la ciudad de Quito, en las Orquídeas
N74-45 y Av. De las Palmeras. La jornada de estudio de los estudiantes es en la sección matutina.
Para la justicación del presente proyecto de investigación, se consideró una población de 129 estudiante; el
tipo de muestreo es probabilístico.
Cálculo de la muestra:
126
4
Vol. 10, Núm. 2 (124-138): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
La encuesta fue diseñada para los estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Particular
Marista.
El presente trabajo de indagación se realizó con el objeto de conocer la metodología y estrategias utilizadas
por el docente al momento de impartir catedra de forma virtual con un estilo de locutor de radio, logrando
obtener un impacto en la atención de cada estudiante y mejorando el rendimiento académico en cada uno de
los educandos.
La encuesta tuvo un diseño de escala de tipo Likert con el objetivo de evaluar el desempeño del docente y
estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Particular Marista con el formato de locutor
al momento de dictar clases de forma virtual, esta iniciativa se ha logrado romper paradigmas educativos,
dejando de lado la manera tradicional de dar clases en línea, consecuentemente los estudiantes han logrado un
mayor interés en la participación y el rendimiento en las clases.
Para adquirir los datos se realizó una encuesta a estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa
Particular Marista, con el objetivo de evaluar la competencia del docente al implementar diferentes metodologías
de enseñanza aprendizaje.
Encuesta a estudiantes
La encuesta para los estudiantes de la Unidad Educativa Particular Marista de la ciudad de Quito constó de
10 preguntas, los mismos que valoraron cada una de las estrategias didácticas y el uso de metodologías de
enseñanza aprendizaje que el docente utiliza en las clases en línea.
En la Figura 1, se visualiza que el 64,7% equivalen a 87 estudiantes, consideraron que están totalmente de
acuerdo, que el docente virtual utilice la voz y la entonación de manera efectiva para mantener el interés en
las clases en línea y un 3,8% está totalmente en desacuerdo, que se realiza la clase de esa manera, lo que
corresponde únicamente a 1 estudiante de todo el universo de educandos.
127
Figura 1. Utilización de la voz y la entonación
Edgar Javier Cajas Oña, Gabriel Isaías Vásquez Maigua, Oscar Wladimir Gómez Morales
5
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (124-138): Abril - Junio 2025
El docente virtual con estilo de locutor de radio aplicado a la Educación Media
En la Figura 2, se aprecia que el 55,6% equivalen a 74 estudiantes, consideraron que están totalmente de
acuerdo, que el docente de narraciones de historias y ejemplos en las clases en línea para la mejor compresión
de los conceptos y un 0,8 % está totalmente en desacuerdo, que se realiza la clase de esa manera, lo que
corresponde únicamente a 1 estudiante de todo los encuestados.
En la Figura 3, se aprecia que el 43,6% equivalen a 106 estudiantes, consideraron que están totalmente de
acuerdo, que el docente use la música y los efectos de sonido utilizados por el docente virtual en las clases en
línea mejoran mi experiencia de aprendizaje, y un 6,8 % está totalmente en desacuerdo, lo que corresponde a
6 estudiantes de todo el conglomerado.
128
Figura 2. Ayuda de la narración de historias y ejemplos
Figura 3. Utilización de música y efectos de sonido
6
Vol. 10, Núm. 2 (124-138): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
En la Figura 4, se aprecia que el 43,6% equivalen a 106 estudiantes, consideraron que están totalmente de
acuerdo que el estilo de locutor de radio del docente virtual hace que las clases en línea sean más entretenidas,
y un 6,8 % está totalmente en desacuerdo, lo que corresponde a 9 estudiantes de todo el conglomerado.
En la Figura 5, se aprecia que el 39,8% equivalen a 99 estudiantes, consideraron que están totalmente de
acuerdo, se siente más comprometido y motivado en las clases en línea cuando el docente utiliza el estilo
de locutor de radio, y un 6,0 % está totalmente en desacuerdo, lo que corresponde a 7 estudiantes de los
encuestados.
129
Figura 4. Efecto del estilo de locutor de radio en el entretenimiento
Figura 5. Efecto del estilo de locutor de radio en el compromiso y motivación
Edgar Javier Cajas Oña, Gabriel Isaías Vásquez Maigua, Oscar Wladimir Gómez Morales
7
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (124-138): Abril - Junio 2025
El docente virtual con estilo de locutor de radio aplicado a la Educación Media
En la Figura 6, se aprecia que el 37,6% equivalen a 97 estudiantes, consideraron que están totalmente de
acuerdo, que las clases en línea con estilo de locutor de radio ayudan a recordar mejor la información a largo
plazo, y un 4,5 % está totalmente en desacuerdo, lo que corresponde a 6 estudiantes de todo el universo.
En la Figura 7, se aprecia que el 39,1% equivalen a 99 estudiantes, consideraron que están totalmente de acuerdo,
que las clases en línea con estilo de locutor de radio animan a participar de manera activa en las discusiones
y actividades, en cambio el 8,8 % está totalmente en desacuerdo, lo que corresponde a 10 estudiantes de todo
el aglomerado.
130
Figura 6. Efecto del estilo de locutor de radio en la memoria
Figura 7. Efecto del estilo de locutor de radio en la participación
8
Vol. 10, Núm. 2 (124-138): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
En la Figura 8, se aprecia que el 39,8% equivalen a 98 estudiantes, consideraron que están totalmente de
acuerdo, y consideran que el estilo de locutor de radio, es una forma efectiva de enseñanza en la educación
media en línea, y un 4,3 % está totalmente en desacuerdo, lo que corresponde a 4 estudiantes de todo el
aglomerado.
En la Figura 9, se aprecia que el 42,1% equivalen a 104 estudiantes, consideraron que están totalmente de
acuerdo, está satisfecho con la experiencia de aprendizaje en línea cuando el docente virtual aplica el estilo
de locutor de radio, y un 5,3 % está totalmente en desacuerdo, lo que corresponde a 7 estudiantes de todo el
aglomerado.
131
Figura 9. Creencia acerca de estilo de locutor de radio
Figura 9. Satisfacción con el estilo de locutor de radio
Edgar Javier Cajas Oña, Gabriel Isaías Vásquez Maigua, Oscar Wladimir Gómez Morales
9
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (124-138): Abril - Junio 2025
El docente virtual con estilo de locutor de radio aplicado a la Educación Media
En la Figura 10, se aprecia que el 46,6% equivalen a 102 estudiantes, consideraron que están totalmente de
acuerdo, ante tal razón, recomendarían las clases en línea con estilo de locutor de radio a otros estudiantes
de educación media, y un 5,2 % está totalmente en desacuerdo, lo que corresponde a 7 estudiantes de todo el
aglomerado.
3. RESULTADOS: INDICIOS Y HALLAZGOS
La aplicación se desarrolló de forma virtual a los estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa
Particular Marista, se utilizó la plataforma Zoom donde participaron estudiantes de la asignatura de Física, ver
Figura 11.
Primero se realizó un video introductorio para la clase virtual en el cual consta de animaciones y sonido,
además contiene preguntas sobre Física elemental básica, posteriormente se realizó la presentación sobre el
tema determinado leyes de Newton, ver Figura 12.
132
Figura 10. Recomendación del estilo de locutor de radio
Figura 10. Utilización de la plataforma Zoom
10
Vol. 10, Núm. 2 (124-138): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Para la clase virtual el docente preparó la garganta la misma que modulaba la voz con altos y bajos tal como
lo hace un comentarista deportivo o un locutor de radio. Se preparó todas las actividades para el proceso de
enseñanza aprendizaje con todos los implementos ya anteriormente mencionados para dicha actividad como
se observa en la Figura 12, además se realizó preguntas al momento de las clases virtuales con el n de
retroalimentar el tema de clases e ir incentivando con puntos extras para los estudiantes.
Luego del proceso de enseñanza aprendizaje de forma virtual se envió un cuestionario a cada estudiante,
deseando conocer la experiencia sobre la manera de dar clases de manera virtual, cada uno de los resultados se
puede evidenciar en la tabulación de datos, el estudiante respondió 10 preguntas tipo Likert, ver Tabla 1. De
acuerdo con todo el proceso realizado luego de la clase de Física como locutor, se puede apreciar que existe
una gran aceptación sobre esta nueva metodología que se realizó con éxito con los estudiantes.
133
Figura 12. Pregunta sobre Física elemental
Edgar Javier Cajas Oña, Gabriel Isaías Vásquez Maigua, Oscar Wladimir Gómez Morales
11
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (124-138): Abril - Junio 2025
El docente virtual con estilo de locutor de radio aplicado a la Educación Media
Tabla 1. Preguntas de valoración, clase virtual docente locutor
134
12
Vol. 10, Núm. 2 (124-138): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
En base a esta metodología de enseñanza aprendizaje resultó benecioso para el docente como para los
estudiantes, logrando alcanzar el interés de los estudiantes por aprender sin ninguna distracción alguna,
mejor al contrario los alumnos demostraron el interés de conocer y entender sobre las leyes de newton en la
asignatura de Física. Para tal efecto en el siguiente enlace se encuentra la clase de Física guiada por el docente
locutor Lic. Gabriel Vásquez.
https://youtu.be/PMnBhk3KKW8?si=xvBoi_a3-6MXBA0B
4. DISCUSIÓN: SIGNIFICADOS EN DIÁLOGO
Los resultados obtenidos en esta investigación evidencian una alta aceptación por parte de los estudiantes
hacia la metodología implementada por el docente con estilo de locutor de radio. Esta estrategia, centrada en
el uso intencionado y profesional de la comunicación oral, la entonación, la narración y los recursos auditivos,
generó un impacto positivo en la atención, la motivación y el aprendizaje durante las clases virtuales de Física.
Como lo sostiene Mayer (2009), la voz del docente y su expresividad inuyen directamente en la atención
sostenida del estudiante, especialmente en ambientes virtuales, donde las distracciones son frecuentes. En
concordancia con este planteamiento, los resultados de la encuesta mostraron que un 64,7% de los estudiantes
se mostró totalmente de acuerdo con que el uso de la voz y la entonación del docente mantuvo su interés (ver
Figura 1). Esto valida que el componente paraverbal —entonación, ritmo y volumen— se convierte en un
recurso didáctico cuando es utilizado de manera consciente (Cabero-Almenara, 2010).
La inclusión de historias, anécdotas y efectos sonoros como recursos pedagógicos también fue valorada
positivamente (ver Figuras 2 y 3). Bruner (1990) arma que la narrativa es una herramienta poderosa para la
enseñanza, pues permite construir sentido y facilitar la comprensión de conceptos abstractos. En este caso,
el docente no solo narró, sino que combinó elementos de la radio y la didáctica, generando una experiencia
inmersiva que los estudiantes consideraron útil para la comprensión de los contenidos.
En la Figura 4, se observa que un 43,6% de los encuestados cree que el estilo de locutor hizo las clases más
entretenidas, lo cual está en línea con estudios sobre aprendizaje signicativo, que destacan la importancia del
interés emocional como facilitador del proceso educativo (Ausubel, 1983). Asimismo, un 39,8% manifestó
sentirse más comprometido y motivado gracias a esta estrategia (ver Figura 5), lo que sugiere que el enfoque
contribuye a fomentar una actitud activa frente al aprendizaje, como también lo indica la teoría del aprendizaje
autónomo de Knowles (1984).
Otro hallazgo relevante es el impacto de esta metodología en la memoria a largo plazo. Un 37,6% de los
estudiantes armó que el estilo de locutor les ayuda a recordar mejor los contenidos (ver Figura 6), lo cual
coincide con los principios del modelo multimedia de Mayer (2009), que sostiene que la combinación adecuada
de estimulación auditiva y visual mejora la retención del contenido en la memoria de trabajo.
En cuanto a la participación activa y el interés por recomendar esta metodología, los porcentajes alcanzaron
niveles superiores al 39% y 46% respectivamente (ver Figuras 7 y 10), lo que ratica que el estilo de
comunicación inuye también en la dimensión afectiva del aprendizaje. Según Vygotsky (1978), el lenguaje
no solo transmite conocimiento, sino que media el desarrollo cognitivo y emocional del estudiante. En ese
sentido, la técnica del docente-locutor no solo instruye, sino que genera una conexión emocional con el
contenido, clave en los entornos virtuales.
Sin embargo, como lo advierte Hernández Rojas (2014), una metodología centrada exclusivamente en la
exposición oral puede volverse monótona y limitar la participación de estudiantes con estilos de aprendizaje
más activos o kinestésicos. Por ello, si bien esta técnica ha demostrado ser efectiva para captar la atención
y mejorar la retención, se sugiere complementarla con metodologías activas como el aprendizaje basado en
problemas (ABP) o el aprendizaje cooperativo, en función del contenido y la diversidad de los estudiantes.
135
Edgar Javier Cajas Oña, Gabriel Isaías Vásquez Maigua, Oscar Wladimir Gómez Morales
13
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (124-138): Abril - Junio 2025
El docente virtual con estilo de locutor de radio aplicado a la Educación Media
136
En conclusión, el uso del estilo de locutor de radio en la enseñanza virtual constituye una estrategia innovadora
y ecaz para promover la atención, el interés, la comprensión y la motivación de los estudiantes, especialmente
en asignaturas de alta carga conceptual como Física. No obstante, su implementación debe ser equilibrada y
contextualizada para mantener su efectividad y evitar la saturación.
5. CONCLUSIONES: MIRADA HACIA EL FUTURO
La convergencia de la docencia y la locución radiofónica subraya la vital importancia de la comunicación
efectiva, alcanzando habilidades para comunicar de manera clara y persuasiva con el n de lograr el éxito y la
conexión con la audiencia o los estudiantes.
La experiencia en radio ha mejorado mi técnica vocal, permitiendo una comunicación más efectiva al
transmitir conceptos, teorías y lecciones con claridad y persuasión en el ámbito educativo, esto contribuye
signicativamente a la comprensión y la participación de los estudiantes.
La creatividad es esencial en la presentación de los contenidos de clases, en base a este contexto, la innovación
es el eje principal para transmitir la información con el n de mantener el interés y la atención de la audiencia
o de los estudiantes.
La colaboración con colegas docentes y el equipo técnico de la radio destaca la relevancia del trabajo en
equipo, habilidades que resultan igualmente beneciosas en la enseñanza, esta experiencia en ambos ámbitos
resalta la importancia de la cooperación, la comunicación efectiva y la coordinación con otros para lograr
objetivos comunes.
La experiencia en la locución ha mejorado la capacidad de escucha activa y la interacción con la audiencia,
habilidades que benecian la participación y comprensión por parte de los estudiantes.
La gestión del tiempo y la organización son fundamentales tanto en la locución como en la enseñanza y
más relevancia dentro de instituciones educativas, estas habilidades permiten una mayor eciencia en la
planicación de lecciones, la atención a los estudiantes y la coordinación de actividades.
La adaptabilidad es esencial en el ámbito educativo, especialmente cuando surgen preguntas inesperadas de
los estudiantes o problemas técnicos, estas habilidades son valiosas en el rol docente, permitiendo ajustar la
enseñanza en respuesta a las necesidades cambiantes, garantizando un ambiente de aprendizaje más dinámico.
Las habilidades de edición de audio y video desarrolladas a lo largo del proyecto han mejorado signicativamente
la calidad del contenido educativo, lo que resulta enriquecer la experiencia de aprendizaje de los estudiantes y
facilitando una comprensión más profunda de los materiales presentados.
Se establece una conexión emocional con el propósito de motivar a los alumnos la participación activa y el
mayor compromiso de los estudiantes por aprender en las clases virtuales.
La comunicación no verbal, que abarca la entonación y el lenguaje corporal, se posiciona como un recurso
primordial para mejorar la transmisión de información, y así aumentar la atención de los estudiantes en las
clases.
6. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existen conictos de intereses en relación con este artículo. No han recibido
nanciamiento ni apoyo de ninguna organización o entidad que pudiera inuir en el contenido del trabajo
14
Vol. 10, Núm. 2 (124-138): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
7. CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Autor 1 Conceptualización, Análisis formal, Investigación, Metodología, Redacción – borrador original
–, Redacción – revisión y edición –
Autor 2 Investigación, Metodología, Redacción – borrador original –
Autor 3 Investigación, Metodología, Redacción – borrador original –
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Erika, and Gabriela Jiménez. 2009. “USO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL SEXTO
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN TRES ESCUELAS DE LA CIUDAD DE QUITO.” UNIVERSIDAD
POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACIÓN I: 9.
Araya, Leiva, Tamara Andrea, Rozas Huerta, and Ximena Paz. 2010. “El Sentido Del Humor En La Práctica
Docente, Como Facilitador de Aprendizajes Signicativos En Los Estudiantes, En Las Clases de Historia
y Ciencias Sociales.” UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO ESCUELA DE
EDUCACIÓN.
Ausubel, D. P. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo (3.ª ed.). Editorial Trillas. https://
www.trillas.mx/libro/9789682433652/psicologia-educativa-un-punto-de-vista-cognoscitivo
Bruner, J. S. (1990). Acts of meaning. Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/9780674251064
Cabero-Almenara, J. (2010). Principios pedagógicos del e-learning. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/
handle/11441/21366
Díaz Rodríguez, C. (2014). La educación de la voz radiofónica.
Franco, V. M. Á. (2020). La experiencia de la educación por radio en Panamá. Revista Metropolitana de
Ciencias Aplicadas, 3(1), 13-17.
Hernández Rojas, G. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.
Jurado Londoño, J. E. (2023). LOCUCIÓN RADIAL: Estrategia Pedagógica para la Expresión Oral en los
Estudiantes Universitarios en La Emisora Institucional.
KAPLÚN, MARIO. 1999. “PEDAGOGÍA DE LA RADIO.” CIESPAL 5(EL GUIÓN-LA REALIZACIÓ):
92.
Knowles, M. S. (1984). The adult learner: A neglected species (3rd ed.). Gulf Publishing Company.
Martínez, G. S. (2017). ESTADO ACTUAL DE LA RADIO CULTURAL DE MÉXICO: UN OÍDO HACIA
RADIO EDUCACIÓN. Escenarios y desafíos de la comunicación y la cultura en el espacio audiovisual
iberoamericano, 136-156.
Mayer, R. E. (2009). Multimedia learning (2nd ed.). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/
CBO9780511811678
Montoya Vilar, N. (1998). La persuasión publicitaria a través de la voz y su aplicación a la educación. In
Congreso Internacional de Formación y Medios (pp. 1-19).
ORTIZ PANEZO, R. O. S. S. A. N. A. (2019). LOCUCIÓN RADIAL Y SU INFLUENCIA EN EL
DESARROLLO PROFESIONAL DEL COMUNICADOR SOCIAL: CASO RADIO MAREJADA Y SON
DE MANTA (Doctoral dissertation).
137
Edgar Javier Cajas Oña, Gabriel Isaías Vásquez Maigua, Oscar Wladimir Gómez Morales
15
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (124-138): Abril - Junio 2025
El docente virtual con estilo de locutor de radio aplicado a la Educación Media
Osorio Barrera, A. M. (2014). Aplicación del programa de locución para la mejora de la expresión oral en
alumnos del grado de educación primaria del Colegio Parroquial “San Ignacio de Loyola” UGEL 03-Cercado
de Lima, 2013.
Páez, J. J. P., Veloso, M. B., & Payet, A. F. (2008, May). Radio: nuevas experiencias para la educación en
comunicación audiovisual. In Comunicação e Cidadania. Actas do 5º Congresso da SOPCOM (pp. 1870-
1883).
Peña, Martha, and Ingrid Salamanca. 2003. “Comunicación Afectiva y Efectiva En El Aula.” Universidad de
La Salle I(Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras, Facultad de Ciencias de la Educación): 173.
Quintana Huaccho, J. A., Torres Zambrano, A., & Yon Delgado, M. (2022). La locución radial y su efecto en
la expresión oral en estudiantes de educación primaria. EduSol, 22(78), 84-93.
Rodolfo, López Díaz. 2017. “Estrategias de Enseñanza Creativa: Investigaciones Sobre La Creatividad En
El Aula.” Universidad de La Salle (Práctica educativa; Aprendizaje; Estrategias educativas; Educación;
Creatividad; TICs-Tecnologías de la Información y la Comunicación; Colombia; América del Sur; Bogotá
D.C.). http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es.
Rodríguez, Marlene Rizo. 2020. “Rol Del Docente y Estudiante En La Educación Virtual.” Revista Multi-
Ensayos 6(Docente Facultad Regional Multidisciplinaria, Estelí. UNAN-Managua/FAREM-Estelí.): 2.
Rova, C. (2022). Características perceptuales y parámetros acústicos de la voz en locutores de radio de la
ciudad de Gálvez, en el año 2021 (Bachelors thesis, Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias
Médicas.).
Tasca, Lorena. 2019. “Con Disfraces y Emociones: Así VIVE La Enseñanza Este Profesor.” Elige educar 1:
3. https://eligeeducar.cl/historias-docentes/con-disfraces-y-emociones-asi-vive-la-ensenanza-este-profesor/.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard
University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctvjf9vz4
138