
3
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (139-151): Abril - Junio 2025
El análisis documental del modelo del profesional, el programa de la disciplina objeto de estudio y sus
adaptaciones curriculares post Covid19 (Colectivo de autores, (2020), las entrevistas grupales a estudiantes y
profesores y el registro sistemático de las demandas sociales revelan la necesidad de la investigación.
La pedagogía se concreta en las instituciones educativas, como un grupo humano inmerso en un sistema
educativo de una sociedad en particular como entorno, situación generalmente vinculado al modelo educativo,
la educación continua y el desarrollo de habilidades para fortalecer al perl del docente y currículo del estudiante
que se tiene en miras formar, ya que el horizonte de las aplicaciones pedagógicas es la transformación del
hombre como tal. (Addine, 2017).
Este referente tiene su contextualización en la formación de docentes de lenguas extrajeras en la educación
superior cubana actual, a partir de las deniciones de las dimensiones comunicativas, lingüísticas y
metodológicas ofrecidas en la Metodología integradora para el desarrollo de la competencia metalingüística
profesional del sistema gramatical del inglés en la Práctica Integral de la Lengua Inglesa, Rodríguez (2008).
Esta metodología integradora constituye un marco de desarrollo de la competencia comunicativa de los
estudiantes donde se describen las actividades, acciones y operaciones que conforman cada etapa con un
enfoque profesionalizado.
Estas dimensiones por una parte explican que en las disciplinas Práctica Integral de la Lengua Inglesa, Estudios
Lingüísticos del Inglés y Metodología de la Enseñanza de la Lengua Inglesa se favorece la adquisición de un
vocabulario activo y pasivo en la enseñanza y aprendizaje de la lengua; mientras por otra parte se aprecia cierta
subestimación de las dimensiones sociocultural e intercultural para el desarrollo de una cultura profesional
pedagógica.
En este sentido, se reconoce la necesidad que tiene el docente de lenguas extranjeras en formación de apropiarse
de los elementos de la cultura profesional al considerarse que todo contenido formativo es esencialmente
cultural al decir de Matos y Rizo (2011), ya que cada proceso educativo desde su gestión formativa maniestan
y debe ubicarse en contexto socio-histórico concreto, al ser la explicación, determinación de las expresiones
de las relaciones históricas, todo lo cual se revierte en una profunda transformación cultural.
Los autores Montejo et al. (2020), valoran desde esta dimensión cultural, que el profesional en formación
de lenguas extranjeras al ponerse en contacto con las funciones y tareas de su profesión inician un proceso
interminable de apropiación de la cultura de la profesión, aprende una jerga profesional y un vocabulario
técnico que solo es posible adquirir y enriquecer en el contacto diario con el objeto de la profesión. Para
autores como, Espinosa (2008) se produce desde la sistematización cultural de la profesión y la transformación
profesional en el contexto, mediando interacciones constructivas donde se tipican la signicación cultural
de la profesión y el sentido profesional contextual. Es decir, como un proceso constructivo que permite que
el sujeto profesional perfeccione constantemente el sistema de mecanismos, procesos e instrumentos de su
profesión y con ello su cultura.
Ante esta situación el estudio del que da cuentas este artículo tuvo como objetivo explorar vías para la formación
y desarrollo de una cultura profesional pedagógica y la adquisición de la terminología especializada en función
de la culminación de estudio y los modos de actuación del docente de lenguas extranjeras en formación.
2. MÉTODOS: RUTA METODOLÓGICA
El método de sistematización de experiencias, abordado por Addine (2005a) como una herramienta para
observar la realidad educativa y desentrañar sentidos de su experiencia, permitió caracterizar el proceso
de formación y tomar decisiones para su mejoramiento. Se tomaron como indicadores los resultados del
diagnóstico realizado para la evaluación y re-evaluación propiamente del estudio de la cultura profesional
141
Julia de las Mercedes Mair Samuel, Manuel Narciso Montejo Lorenzo, Maritza Quintana López, Milena Pérez
Companioni
El tecnolecto de la cultura profesional pedagógica en la formación del docente de lenguas
extranjeras