Vol. 10, Núm. 2 (139-151): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
El tecnolecto de la cultura profesional pedagógica en la formación del
docente de lenguas extranjeras
The technolect of professional pedagogical culture in the training of foreign language teachers
1Julia de las Mercedes Mair Samuel
1Manuel Narciso Montejo Lorenzo
1Maritza Quintana López
1Milena Pérez Companioni
1,Universidad Ignacio Agramonte, Camagüey,
Cuba.
Autores
iD
iD
iD
iD
Enviado: 2024-10-28
Aceptado: 2025-03-02
Publicado: 2025-04-07
Resumen
El presente artículo se deriva del trabajo cientíco-metodológico, así como de la formación
académica y doctoral en la disciplina Historia de la Cultura de los Pueblos de Habla
Inglesa del currículo base de la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Lenguas
Extranjeras (Inglés) en la universidad cubana actual. Se intenciona la socialización de la
experiencia del colectivo en la selección de la terminología especializada en función de la
culminación de estudios y los modos de actuación profesional. Se abordan presupuestos
teóricos relativos a la cultura profesional pedagógica y las dimensiones sociocultural
e intercultural. El análisis documental del modelo del profesional y el programa de la
disciplina objeto de estudio, las entrevistas grupales a estudiantes y profesores, así como
el registro de las demandas sociales revelan la necesidad de la investigación. Se elaboró
un glosario que agrupa el tecnolecto de la cultura profesional pedagógica para el docente
de lenguas extranjeras en formación. Como resultado del empleo del material de apoyo
a la docencia y las habilidades interculturales asociadas a su manejo en contexto, se
constató avance en la ampliación de los recursos lexicales para un vocabulario productivo
a partir de la determinación de deniciones en el proceso de conceptualización teórica de
contenidos claves de la disciplina objeto de estudio.
PALABRAS CLAVE: cultura profesional pedagógica; tecnolecto; glosario.
Abstract
This article derives from the scientic methodological work as well as the academic and
doctoral training in the discipline History of the English-Speaking Cultures of the basic
curriculum for training Bachelor of Education Major in Foreign Languages (English) at
the current Cuban university. The socialization of the sta’s experience in the selection of
specialized terminology based on the completion of studies and the sphere of professional
activity is intended. Theoretical fundamentals related to the professional pedagogical
culture and its sociocultural and intercultural dimensions are addressed. The documentary
analysis of the professional model and the syllabus of the discipline, the group interviews
to students and teachers, as well as the record of social demands revealed the need of
the investigation. A glossary containing the technical language of the professional
pedagogical culture was elaborated for the training of the foreign language teacher. As
a result of the use of the teaching material and the intercultural skills associated with its
management in context, progress was veried in the expansion of lexical resources for a
productive vocabulary from the determination of denitions in the process of theoretical
conceptualization of key contents of the discipline under study.
KEYWORDS: professional pedagogical culture; technical language; glossary.
139
Como citar el artículo:
Mair Samuel, J. de las M., Montejo Lorenzo ,
M. N., Quintana López, M., & Pérez
Companioni, M. (2025). El tecnolecto de la
cultura profesional pedagógica en la
formación del docente de lenguas extranjeras:
The technolect of professional pedagogical
culture in the training of foreign language
teachers. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578,
10(2).
https://doi.org/10.33936/cognosis.v10i2.6201
2
Vol. 10, Núm. 2 (139-151): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
INTRODUCCIÓN
El procesamiento de la información y la comunicación de símbolos y signos determinan ritmos formativos y
no pueden ser enfrentados sin una resignicación cultural del ser humano en su contexto social donde de forma
activa y en vínculo estrecho con los demás se apropian de los conocimientos, las actitudes, los valores de la
sociedad en que vive y se convierte en cualidades personales. Pérez (2015). Dichos elementos se necesitan en
el proceso formativo para su adecuado manejo desde la apropiación de la cultura profesional.
El currículo de Licenciatura en Educación, Especialidad Legua Extranjera (Inglés), incluye el estudio de
la historia y la cultura de los países anglófonos. Según el Modelo del profesional (Ministerio de Educación
Superior, 2016), desde la carrera el docente de lenguas extranjeras, particularmente el inglés, deberá resolver
las contradicciones que se producen entre la formación de valores, actitudes y normas de comportamiento en
el aula y el contexto escolar y social que favorezca la comunicación intercultural (CI) en lengua extranjera
de forma respetuosa y empática a partir de que reconozca y se respete la diversidad lingüística y cultural que
caracteriza el mundo actual y su correspondencia con la identidad cultural como cubano y latinoamericano,
así como con los ideales revolucionarios de la sociedad socialista cubana. (p.4).
La cultura ha estado en el centro de atención de organizaciones y programas a nivel mundial como el Fondo
de Naciones Unidas para la infancia (UNICEF), la organización de Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de Naciones
Unidas (ONU).
Dentro de las acciones que se proyectan para su sistematización por la UNESCO (2015) en la Agenda Mundial
del 2030 para el Desarrollo Sostenible, se precisa la necesidad de garantizar una educación de calidad donde la
diversidad cultural se refuerza como motor y catalizador del desarrollo y que favorezca el diálogo intercultural,
lo cual es posible con un profesional preparado integralmente.
La docencia de la historia y la cultura anglófona tiene en cuenta para la profesionalización, los nodos cognitivos
de articulación de las humanidades contextualizados a la carrera a partir de la hermenéutica, la comunicación
imaginal, la vida, obra y pensamiento martiano y delista y los cuadros del mundo anglófono.
Esta última se esboza desde la propia valoración del texto histórico-literario, cultural y/o social y otras formas
de expresión de la cultura de manera que el estudiante se eduque para reexionar acerca de situaciones
socioculturales complejas y decidir posiciones responsablemente ante dilemas morales. Velázquez et al.
(2016). En este sentido se reconoce la necesidad que tiene el estudiante de esta carrera de la apropiación de los
elementos de la cultura profesional, la selección de la terminología especializada en función de la culminación
de estudios y los modos de actuación profesional.
Se asume como método cientíco la sistematización de experiencias como una herramienta para observar
la realidad educativa y desentrañar sentidos para caracterizar el proceso y tomar decisiones acertadas en el
ordenamiento, reconstrucción y mejoramiento de una o varias experiencias educativas.
Se tomaron como indicadores los resultados del diagnóstico realizado para la evaluación y re-evaluación
propiamente del estudio de la cultura profesional y la adquisición de la terminología especializada para su uso
y manejo a lo largo de la carrera como futuro docente de lenguas extranjeras.
140
3
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (139-151): Abril - Junio 2025
El análisis documental del modelo del profesional, el programa de la disciplina objeto de estudio y sus
adaptaciones curriculares post Covid19 (Colectivo de autores, (2020), las entrevistas grupales a estudiantes y
profesores y el registro sistemático de las demandas sociales revelan la necesidad de la investigación.
La pedagogía se concreta en las instituciones educativas, como un grupo humano inmerso en un sistema
educativo de una sociedad en particular como entorno, situación generalmente vinculado al modelo educativo,
la educación continua y el desarrollo de habilidades para fortalecer al perl del docente y currículo del estudiante
que se tiene en miras formar, ya que el horizonte de las aplicaciones pedagógicas es la transformación del
hombre como tal. (Addine, 2017).
Este referente tiene su contextualización en la formación de docentes de lenguas extrajeras en la educación
superior cubana actual, a partir de las deniciones de las dimensiones comunicativas, lingüísticas y
metodológicas ofrecidas en la Metodología integradora para el desarrollo de la competencia metalingüística
profesional del sistema gramatical del inglés en la Práctica Integral de la Lengua Inglesa, Rodríguez (2008).
Esta metodología integradora constituye un marco de desarrollo de la competencia comunicativa de los
estudiantes donde se describen las actividades, acciones y operaciones que conforman cada etapa con un
enfoque profesionalizado.
Estas dimensiones por una parte explican que en las disciplinas Práctica Integral de la Lengua Inglesa, Estudios
Lingüísticos del Inglés y Metodología de la Enseñanza de la Lengua Inglesa se favorece la adquisición de un
vocabulario activo y pasivo en la enseñanza y aprendizaje de la lengua; mientras por otra parte se aprecia cierta
subestimación de las dimensiones sociocultural e intercultural para el desarrollo de una cultura profesional
pedagógica.
En este sentido, se reconoce la necesidad que tiene el docente de lenguas extranjeras en formación de apropiarse
de los elementos de la cultura profesional al considerarse que todo contenido formativo es esencialmente
cultural al decir de Matos y Rizo (2011), ya que cada proceso educativo desde su gestión formativa maniestan
y debe ubicarse en contexto socio-histórico concreto, al ser la explicación, determinación de las expresiones
de las relaciones históricas, todo lo cual se revierte en una profunda transformación cultural.
Los autores Montejo et al. (2020), valoran desde esta dimensión cultural, que el profesional en formación
de lenguas extranjeras al ponerse en contacto con las funciones y tareas de su profesión inician un proceso
interminable de apropiación de la cultura de la profesión, aprende una jerga profesional y un vocabulario
técnico que solo es posible adquirir y enriquecer en el contacto diario con el objeto de la profesión. Para
autores como, Espinosa (2008) se produce desde la sistematización cultural de la profesión y la transformación
profesional en el contexto, mediando interacciones constructivas donde se tipican la signicación cultural
de la profesión y el sentido profesional contextual. Es decir, como un proceso constructivo que permite que
el sujeto profesional perfeccione constantemente el sistema de mecanismos, procesos e instrumentos de su
profesión y con ello su cultura.
Ante esta situación el estudio del que da cuentas este artículo tuvo como objetivo explorar vías para la formación
y desarrollo de una cultura profesional pedagógica y la adquisición de la terminología especializada en función
de la culminación de estudio y los modos de actuación del docente de lenguas extranjeras en formación.
2. MÉTODOS: RUTA METODOLÓGICA
El método de sistematización de experiencias, abordado por Addine (2005a) como una herramienta para
observar la realidad educativa y desentrañar sentidos de su experiencia, permitió caracterizar el proceso
de formación y tomar decisiones para su mejoramiento. Se tomaron como indicadores los resultados del
diagnóstico realizado para la evaluación y re-evaluación propiamente del estudio de la cultura profesional
141
Julia de las Mercedes Mair Samuel, Manuel Narciso Montejo Lorenzo, Maritza Quintana López, Milena Pérez
Companioni
El tecnolecto de la cultura profesional pedagógica en la formación del docente de lenguas
extranjeras
4
Vol. 10, Núm. 2 (139-151): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
pedagógica y la adquisición de su correspondiente tecnolecto a lo largo de la carrera del docente en formación.
Los aspectos evaluados fueron los siguientes: análisis documental del Modelo del profesional, el Programa
de la disciplina objeto de estudio y sus adaptaciones curriculares post Covid19, las entrevistas grupales a
estudiantes y profesores y la correspondiente revisión bibliográca acerca de experiencias similares en otros
territorios.
El registro sistemático de las demandas sociales reveló la necesidad del estudio como aparece a continuación:
La necesidad del uso y manejo del tecnolecto que propicie la puesta en práctica de las estrategias de
aprendizaje de los estudiantes y su preparación para la culminación de estudio;
La adquisición de capacidades, hábitos y habilidades para identicar y apreciar la cultura profesional
pedagógica desde la identidad y la diversidad cultural.
La identicación de expresiones culturales y los valores espirituales, en los programas de estudio
durante la práctica pedagógica en entidades laborales.
El uso del idioma está marcado por los códigos sociales y su vínculo estrecho con la cultura. Es por ello que,
para realmente entender y manejar el uso del idioma inglés con nes pedagógicos, se estudia de una forma
profunda las culturas de los países de habla inglesa. En el contexto especíco de esta formación en la educación
superior cubana, aún constituye un reto signicativo lograr la eciencia deseada desde la cultura profesional
pedagógica del futuro egresado. Su estudio cobra extraordinaria trascendencia ante la conguración de una
nueva geopolítica en el mundo, así como las prácticas pedagógicas interculturales y las transformaciones
culturales que propician las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
En la actualidad, para el estudio de la enseñanza y aprendizaje de idiomas es de obligada mención el Marco
Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), documento redactado por el Consejo de Europa
(última ed.2020), a n de proporcionar una base común para la elaboración de programas de lenguas,
orientaciones curriculares, exámenes, manuales y materiales de enseñanza en Europa. En el punto 2.1.2, dicho
texto alude especícamente a la competencia comunicativa, que comprende varios componentes: el lingüístico,
el sociolingüístico y el pragmático. Éstos, a su vez, incorporan conocimientos, destrezas y habilidades.
Referido al componente sociolingüístico se alude a que las competencias sociolingüísticas son condiciones
socioculturales del uso de la lengua. Mediante su sensibilidad a las convenciones sociales (las normas
de cortesía, las normas que ordenan las relaciones entre generaciones, sexos, clases y grupos sociales, la
codicación lingüística de determinados rituales fundamentales para el funcionamiento de una comunidad), el
componente sociolingüístico afecta considerablemente a toda la comunicación lingüística entre representantes
de distintas culturas, aunque puede que los integrantes a menudo no sean conscientes de su inuencia. Consejo
de Europa, (2020).
142
5
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (139-151): Abril - Junio 2025
El estudio del Colectivo de investigadores del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones
Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación de Chile, (2018) sistematizan las prácticas pedagógicas
interculturales como: “Las acciones planicadas y sistemáticas que realiza un docente dentro y fuera del aula,
con el n de asegurar el desarrollo integral y oportunidades de aprendizajes interculturales y de calidad para
sus estudiantes, a través de interacciones pedagógicas que permiten enriquecer el proceso de enseñanza y
aprendizaje a partir del intercambio respetuoso de diferentes identidades, saberes, historias, manifestaciones
culturales y espirituales que conviven en el aula. (CPEIP, 2018, p.30)
Para Mair, (2022) estas acciones impactan en el desarrollo de la actividad pedagógica profesional, como proceso
cuya nalidad se dirige a la actualización constante que favorece a niveles superiores de profesionalización
educativa a partir del dominio de contenidos necesarios para el logro de los objetivos del proceso de enseñanza
aprendizaje, en interacción directa con los estudiantes en los diversos ambientes de aprendizaje, y a través del
rol integral de todo docente como profesional de la educación.
La determinación de nodos resulta una vía muy efectiva para el logro de la cultura profesional pedagógica,
según Naranjo (2021) por ser un proceso de transformación, en las capacidades de los sujetos profesionales,
de las ideaciones y realizaciones culturales de la profesión, sistematizadas desde su carácter universal y
contextual, mediante las signicaciones culturales de la profesión y los sentidos con los que los mismos las
asumen en cada contexto sociocultural de actuación profesional.
Al concluir todo el proceso de análisis acerca del proceso formativo desde la docencia de la historia y la
cultura anglófona, se pudieron constatar, en los estudiantes que integraron la muestra de la investigación, estas
realidades:
Limitado dominio de términos referidos a la cultura profesional pedagógica y sus dimensiones
sociocultural e intercultural, identidad y diversidad cultural;
Insuciente manejo de habilidades para prácticas pedagógicas que desarrollen el desempeño profesional
como comunicadores interculturales;
Las demandas sociales para la autoarmación de la identidad cultural, el respeto a la diversidad y el
enfrentamiento a la colonización cultural globalizada.
La revisión y análisis de los documentos: modelo del profesional, el programa de la disciplina objeto de
estudio, las adaptaciones curriculares post Covid19 de dicho programa y planes de trabajo metodológicos de
143
Esta visión favorece la integración del proceso de formación con la culminación de estudios y los modos
de actuación profesional del futuro egresado, el cual según Addine (2017c), “Se concreta en cada función
profesional según su especicidad y en las relaciones entre ellas” (p.160). Por tanto, en el proceso de enseñanza
aprendizaje de la historia y cultura anglófona se debe contribuir a la ejecución de acciones que desarrollen
la cultura profesional en la práctica pedagógica, integradas a los componentes de la formación de manera
cohesionada y coherente por el colectivo pedagógico, sistematizándose en los contenidos relacionados con la
Didáctica de las Lenguas Extranjeras, que están concebidos para el actual plan de estudio E y la Disciplina
Principal Integradora (DPI). En particular los programas de asignaturas y guías de las Prácticas laborales
carecen de acciones referidas a las prácticas pedagógicas interculturales, las que según Mair (2022), en sus
resultados investigativos de la tesis doctoral, favorecen el desarrollo intercultural del docente de lenguas
extranjeras en formación.
El tecnolecto de la cultura profesional pedagógica en la formación del docente de lenguas
extranjeras
Julia de las Mercedes Mair Samuel, Manuel Narciso Montejo Lorenzo, Maritza Quintana López, Milena Pérez
Companioni
6
Vol. 10, Núm. 2 (139-151): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
la carrera, permitió corroborar que existen limitaciones metodológicas para instrumentar vías que favorezcan
modos de actuación pertinentes en el proceso formativo, asociada a la cultura profesional pedagógica como
medio de la comunicación intercultural.
La opinión de los docentes y estudiantes se concibió como otra vía para obtener la retroalimentación necesaria
para la instrumentación en la práctica. Para la elaboración de las entrevistas a estudiantes y profesores se
tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: a) la necesidad de herramientas que coadyuven al conocimiento
de términos asociados a la cultura profesional pedagógica como eje transversal y b) la inserción de prácticas
pedagógicas que incidan en la culminación de estudio y en los modos de actuación profesional en función del
desarrollo intercultural.
Los docentes mostraron su acuerdo en cuanto a la necesidad del empleo de herramientas para el conocimiento,
uso y manejo de esta terminología especializada asociado a la cultura como medio de la CI desde la propia
disciplina Historia de la Cultura de los Pueblos de Habla Inglesa pero que de igual forma irradie al resto de
las disciplinas de la especialidad.
Se consideró de Muy Adecuada la elaboración de un glosario que permitiera el uso y manejo del tecnolecto
de la cultura profesional pedagógica para el docente de lenguas extranjeras en formación y que favoreciera su
materialización en la culminación de estudio y el logro de modos de actuación profesional. Estos resultados
permitieron la revisión bibliográca como parte del registro documental acerca de experiencias similares en
otros territorios.
Entre las principales investigaciones desarrolladas en Cuba se destacan: “Una metodología integradora para
el desarrollo de la competencia metalingüística profesional en los estudiantes de la carrera Licenciatura en
Educación Especialidad Lengua Inglesa” de Rodríguez (2008), “Un programa modular para el desarrollo de
la competencia cultural profesional del profesor en formación de 1er año de Lenguas Extranjeras desde la
Práctica Integral de la Lengua Inglesa”(De La Paz Gálvez, 2011) y Mair & Quintana (2017) El aprendizaje de
la lengua y el metalenguaje de la cultura anglófona. En la primera investigación se evidencia el trabajo con el
metalenguaje del estudiante, especícamente el relacionado con la gramática; en la segunda se promueve en
gran medida el tema con elementos socioculturales desde la propia enseñanza de la disciplina Práctica Integral
de la Lengua Inglesa.
Por otro lado, en la tercera se valoran las metas de aprendizaje del primer año para el logro de los estándares
de A1 y A2 que menciona el MCERL así como la ampliación de recursos léxicos, su uso y manejo en la
descripción y valoración de personalidades destacadas y sitios prominentes en el ámbito cultural anglófono.
A partir de esta revisión se proyecta la elaboración de un material de apoyo a la docencia, que se pone
en práctica en la carrera Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras (Inglés), ahora desde la disciplina
Historia de la Cultura de los Pueblos de Habla Inglesa, que coadyuve al conocimiento de términos asociados a
144
7
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (139-151): Abril - Junio 2025
la cultura profesional pedagógica como eje transversal y a la inserción de prácticas pedagógicas interculturales
en función de la culminación de estudio y los modos de actuación profesional.
3. RESULTADOS: INDICIOS Y HALLAZGOS
Para la elaboración del glosario del tecnolecto de la cultura profesional pedagógica para el docente de lenguas
extranjeras en formación se tomó como referentes las nuevas ideas que se abren paso en el Ministerio de
Educación Superior sobre el perfeccionamiento de la enseñanza aprendizaje de las lenguas extranjeras en
consonancia con MCERL, la tradición pedagógica y lingüística cubana, la situación social del desarrollo
(Vigotsky, 1979) y los avances de la última década en materia de educación a distancia y la didáctica interactiva
cubana de (Acosta & Alfonso, 2011); (Addine, González y Recarey (2003), Addine (2017b), Enríquez,
Mijares, & Font, (2019), que abordan los principios para la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje.
Los presupuestos teóricos de Bennett (2013) con su modelo de desarrollo de sensibilidad intercultural y por
otro lado Deardor (2008) con el modelo que ofrece acerca de la competencia intercultural.
En este sentido se asume la vinculación de la educación con la vida, el medio social y el trabajo, la unidad
entre lo afectivo y lo cognitivo, el estrecho vínculo entre la actividad, la comunicación y la personalidad, el
carácter colectivo e individual en la formación inicial y continua del Licenciado en Educación, Especialidad
Lenguas Extranjeras. (Inglés).
La aplicación de este glosario se concretó en la enseñanza de la disciplina que da cuenta este trabajo como eje
transversal de la carrera y como material de apoyo a la docencia, que tiene sus antecedentes en el Glosario de
términos socioculturales para la asignatura del Curso optativo Panorama de la Cultura de los Países de Habla
Inglesa que se imparte en el primer año y organizado en correspondencia con los seis temas del programa de
este curso optativo.
Para la selección de esta terminología especializada se tuvieron en cuenta los siguientes requisitos:
1. La inclusión de términos culturales generales denidos por organizaciones y convenciones
internacionales.
2. El dominio de términos referidos a la cultura profesional pedagógica, la comunicación intercultural y
las habilidades interculturales.
3. La proyección que se crea desde los rasgos distintivos de prácticas pedagógicas interculturales.
(Colectivo de investigadores del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas
(CPEIP) del Ministerio de Educación de Chile. (2018).
Una glosa (del Griego Koiné γλώσσα glossa, que signica ‘lengua’ -el órgano- como también ‘lenguaje’, es
una nota escrita en los márgenes o entre las líneas de un libro en la cual se explica el signicado del texto en
su idioma original, a veces en otro idioma. Una glosa es una pequeña anotación que se realiza para explicar
el signicado o el contexto en el que una palabra es utilizada dentro de un texto. (Pérez & Gardey, 2009). Por
lo tanto, las glosas pueden variar en su complejidad y elaboración, desde simples notas al margen de algunas
palabras que un lector puede encontrar oscuras o difíciles, hasta traducciones completas del texto original y
referencias a párrafos similares. Un conjunto de glosas es un glosario.
145
El tecnolecto de la cultura profesional pedagógica en la formación del docente de lenguas
extranjeras
Julia de las Mercedes Mair Samuel, Manuel Narciso Montejo Lorenzo, Maritza Quintana López, Milena Pérez
Companioni
8
Vol. 10, Núm. 2 (139-151): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Para la elaboración del glosario del tecnolecto de la cultura profesional pedagógica se tomaron como referentes
los términos culturales que tributan al desarrollo buenas prácticas pedagógicas y al desarrollo intercultural.
En la revisión que se realiza al estudio del CPEIP del Ministerio de Educación de Chile, (2018) y que alude
al documento de la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa para referirse a las buenas prácticas como:
“experiencias prácticas e implementadas, con posibilidad de contraste, análisis y evaluación, y no a una
reexión teórica o a un programa de actuación. Las buenas prácticas permiten destacar aquellas actuaciones
que suponen una transformación en las formas y procesos puestos en marcha y que se convierten en el germen
de un cambio positivo en los métodos de actuaciones tradicionales”. (p.27)
Se visualizan otras características que denotan una buena práctica como elemento distintivo para las prácticas
pedagógicas que da cuenta el uso y manejo del glosario de esta investigación, y que debe responder a una
necesidad identicada por el/los actores que desarrollen estas buenas prácticas; otro característica se identica
desde la sistematicidad para su evaluación y en estrecho vínculo con el carácter contextual de esa respuesta; por
lo que el (CPEIP,2018) reere que ese anclaje contextual no debe obstaculizar su posibilidad de transferibilidad
y, muy en relación con esta característica, su exibilidad para adaptarse a diferentes contextos.
Los rasgos distintivos, de una buena práctica, determinados por la UNESCO en el marco de su programa
MOST (Programa Gestión de las Transformaciones Sociales) se enmarcan desde: la innovación, la efectividad,
la sostenibilidad y su posibilidad de ser replicable. Este primer rasgo distintivo desarrolla soluciones nuevas o
creativas; el ser efectiva demuestra un impacto positivo y tangible sobre la mejora; su rasgo de sostenibilidad
responde a que exigencias sociales, económicas y medioambientales pueden mantenerse en el tiempo y
producir efectos duraderos; y su poder de réplica se enuncia como modelo para desarrollar políticas, iniciativas
y actuaciones en otros lugares.
Según Mair (2022), para lograr un efectivo uso y manejo del glosario de tecnolecto de la cultura profesional
pedagógica, el docente se apoyará en una estructura que consta de los siguientes elementos:
1. En primer lugar, aparece una introducción en la que se explica cuál es la nalidad del glosario.
2. En segundo lugar, aparecen dos secciones. Una, referida a términos culturales generales según las
organizaciones y convenciones internacionales (UNESCO) y la UNICEF; así como términos organizados que
se han derivado del trabajo cientíco metodológico, de la formación académica y doctoral de los docentes. La
otra sección abarca la terminología especializada que aparece en el modelo del profesional y el programa de
la disciplina que tributa a la cultura profesional pedagógica del egresado.
3. En tercer lugar, se ofrecen orientaciones metodológicas que favorezcan el uso eciente del glosario.
4. Finalmente, una serie de anexos con materiales y medios complementarios, tales como: artículos
cientícos, tele-plays educativos, fotos y sinopsis de los aportes de expertos en la materia los cuales ayudan
para la implementación de la propuesta.
146
9
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (139-151): Abril - Junio 2025
Las prácticas pedagógicas forman parte de las situaciones simuladas para la apropiación, uso y manejo
del tecnolecto referido a la cultura profesional pedagógica, la comunicación intercultural y las habilidades
interculturales, y que dentro de la orientación pedagógica en el pregrado, organizan las condiciones necesarias
(prácticas interculturales, medios, procedimientos) para la autorreexión, la retroalimentación y el trabajo
colaborativo con los distintos miembros de la comunidad educativa para transformar progresivamente su
propia práctica y las necesidades que emerjan de las prácticas pedagógicas que desarrollen el desempeño
profesional como comunicadores interculturales. (Mair, 2022, p.58-61).
En consonancia, debe referirse que los estudiantes podrán identicar las expresiones culturales y los valores
espirituales en los programas durante la práctica en las entidades laborales y su tratamiento didáctico-
metodológico para la solución de problemas profesionales en virtud de la CI.
Además, puede ser empleado en cursos de superación y preparación para cambios de categoría y/o de
colaboración y para ser ofertado a la comunidad universitaria como curso electivo según intereses y necesidades
del estudiante.
Se incluye el empleo del sitio web y la aplicación móvil Forvo, las cuales permiten escuchar la pronunciación
de los términos culturales manejados, en diferentes idiomas y las variantes dialectales que se registran en línea
por hablantes nativos; en este caso particular, el inglés.
4. DISCUSIÓN: SIGNIFICADOS EN DIÁLOGO
Los resultados obtenidos evidencian un impacto signicativo en la aplicación de la estrategia docente propuesta,
enmarcada en el uso de recursos digitales y prácticas pedagógicas interculturales. A continuación, se analizan
los principales hallazgos en función de los objetivos del estudio:
En primer lugar, la pertinencia del material de apoyo a la docencia, junto con la base orientadora que sustenta
su uso, ha resultado clave en la estructuración de experiencias de aprendizaje signicativas. Los recursos
utilizados demostraron ser adecuados para el contexto educativo, al facilitar tanto la comprensión de contenidos
como el desarrollo progresivo de competencias comunicativas y cognitivas por parte de los estudiantes.
En cuanto al compromiso con la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, se observa un aumento en
la participación activa de los estudiantes, propiciado por el estudio independiente, el trabajo colaborativo y
el empleo de herramientas digitales como el sitio web Forvo. Este recurso permitió una mejor apropiación
de la pronunciación y el uso contextualizado de la terminología especializada, especialmente en entornos de
formación pedagógica.
La implementación de prácticas pedagógicas interculturales fortaleció el uso eciente del lenguaje técnico
profesional, promoviendo el reconocimiento de la identidad y la diversidad cultural del estudiantado. Esta
estrategia favoreció no solo el aprendizaje del contenido, sino también la reexión crítica sobre las realidades
sociales y culturales presentes en el aula, fortaleciendo así la formación integral de los futuros profesionales
de la educación.
147
El tecnolecto de la cultura profesional pedagógica en la formación del docente de lenguas
extranjeras
Julia de las Mercedes Mair Samuel, Manuel Narciso Montejo Lorenzo, Maritza Quintana López, Milena Pérez
Companioni
10
Vol. 10, Núm. 2 (139-151): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Asimismo, la creación de condiciones favorables para la consulta de información en formato digital fomentó el
desarrollo de estrategias de aprendizaje autónomo. Los estudiantes mostraron mayor iniciativa en la búsqueda,
análisis y aplicación de contenidos, lo que incidió positivamente en su preparación para la culminación de
estudios y en su desempeño académico general.
Por último, se logró una articulación efectiva entre los componentes académico, laboral, investigativo y
extensionista. Esta integración permitió una conexión coherente entre el proceso pedagógico y los modos
de actuación profesional esperados, consolidando una visión holística de la formación docente. La estrategia
aplicada sirvió de puente entre el conocimiento teórico y su aplicación práctica, preparando a los estudiantes
para enfrentar con solvencia los retos de su ejercicio profesional.
En conjunto, los resultados demuestran la efectividad de la propuesta metodológica, que responde a las demandas
de un contexto educativo diverso, digitalizado e intercultural. Aunque estos hallazgos son preliminares,
permiten anticipar benecios sostenibles a mediano plazo en la formación profesional pedagógica, por lo
que se recomienda su seguimiento en estudios futuros con muestras más amplias y variables adicionales de
análisis.
5. CONCLUSIONES: MIRADA HACIA EL FUTURO
El glosario elaborado se fundamenta en un enfoque profesionalizado de la cultura profesional pedagógica,
atendiendo a las competencias que requiere desarrollar un docente de lenguas extranjeras en formación. Su
contenido responde a la necesidad de integrar el conocimiento terminológico especializado en los procesos
formativos.
El diagnóstico realizado permitió identicar insuciencias relacionadas con el limitado dominio conceptual
de la terminología vinculada a la cultura profesional pedagógica. Estas deciencias impactan tanto en la
culminación de los estudios como en el desempeño de los modos de actuación profesional, lo que evidencia la
necesidad de fortalecer la preparación de los estudiantes ante las demandas sociales que exigen egresados con
una sólida cultura general, identidad profesional denida y respeto por la diversidad cultural.
La elaboración del glosario se desarrolló conforme a los requerimientos establecidos para los materiales de
apoyo a la docencia, proyectándose como un recurso transversal que articula los componentes académico,
laboral, investigativo y extensionista. Su propósito fue facilitar la inserción positiva de los estudiantes en
contextos pedagógicos diversos y garantizar el uso preciso y contextualizado de la terminología especializada
relacionada con las culturas propias y extranjeras.
148
11
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (139-151): Abril - Junio 2025
La implementación del glosario contribuyó al fortalecimiento del léxico especializado en torno a la cultura
profesional. Esto permitió que los estudiantes reconocieran expresiones culturales y valores espirituales
presentes en los programas de estudio y durante las prácticas en instituciones laborales, así como su tratamiento
didáctico-metodológico orientado a la solución de problemas profesionales.
6. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existen conictos de intereses en relación con este artículo. No han recibido
nanciamiento ni apoyo de ninguna organización o entidad que pudiera inuir en el contenido del trabajo
7. CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Autor 1 Conceptualización, Investigación, Metodología, Supervisión, Redacción – revisión y edición –
Autor 2 Investigación, Visualización, Redacción – borrador original –
Autor 3 Investigación, Visualización, Redacción – borrador original –
Autor 4 Investigación, Visualización, Redacción – borrador original –
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Addine, F. (2005). El registro de sistematización profesional. Herramientas para la toma de decisiones
[CD-ROM]. Módulo I: Fundamentos de la investigación, Maestría en Educación. Instituto Pedagógico
Latinoamericano y del Caribe (IPLAC).
Addine, F. (2017a). Didáctica: Teoría y práctica (3.ª ed.). Editorial Pueblo y Educación.
Addine, F. (2017b). La didáctica general y su enseñanza en educación superior pedagógica: Aportes e
impacto. Editorial Académica Española. https://www.eae-publishing.com/catalog/details//store/es/book/978-
3-659-09613-1/la-did%C3%A1ctica-general-y-su-ense%C3%B1anza-en-educaci%C3%B3n-superior-
pedag%C3%B3gica
Addine, F., González, A. M., & Recarey, S. C. (2002). Principios para la dirección del proceso pedagógico. En
G. García (Comp.), Compendio de pedagogía (pp. 80–101). Editorial Pueblo y Educación.
Bennett, M. J. (2013). Basic concepts of intercultural communication: Paradigms, principles and practices (2nd
ed.). Intercultural Press. https://books.google.com/books/about/Basic_Concepts_of_Intercultural_Communic.
html?id=3Z7PAAAAMAAJ
Colectivo de la Carrera Lenguas Extranjeras. (2020). Adecuación curricular post-COVID-19 del programa de
la disciplina Historia de la Cultura de los Pueblos de Habla Inglesa. Universidad de Oriente.
Consejo de Europa. (2020). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, teaching,
assessment Companion volume. https://www.coe.int/en/web/common-european-framework-reference-
languages.pdf
Deardor, D. K. (2008). Intercultural competence: A denition, model and implications for education abroad.
En V. Savicki (Ed.), Developing intercultural competence and transformation (pp. 32–52). Stylus Publishing.
De La Paz Gálvez, E. (2011). Programa modular para el desarrollo de la competencia cultural profesional del
profesor en formación de 1er año de Lenguas Extranjeras desde la práctica integral de la lengua inglesa [Tesis
de maestría, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela”].
149
El tecnolecto de la cultura profesional pedagógica en la formación del docente de lenguas
extranjeras
Julia de las Mercedes Mair Samuel, Manuel Narciso Montejo Lorenzo, Maritza Quintana López, Milena Pérez
Companioni
12
Vol. 10, Núm. 2 (139-151): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Enríquez, I., Mijares, L., & Font, S. (2019). The teaching of English in the Cuban context I. Editorial Pueblo
y Educación.
Espinosa, J. (2008). Gestión de la cultura profesional en la educación superior [Tesis doctoral, Universidad de
Granma].
Mair, J. (2022). El desarrollo intercultural del docente de lenguas extranjeras en formación [Taller de tesis
doctoral, Universidad de Camagüey].
Mair, J., & Quintana, M. (2017). El aprendizaje de la lengua y el metalenguaje de la cultura anglófona.
Transformación, 13(2), 304–314. http://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/
view/1431
Matos, E., & Rizo, L. (2011). La práctica investigativa: Una experiencia en la formación doctoral en Ciencias
Pedagógicas. Santiago de Cuba.
Ministerio de Educación Superior. (2016). Modelo del profesional, Plan E, carrera Licenciatura en Educación
Lenguas Extranjeras. Inglés [Versión digital]. La Habana.
Montejo, L., Alberteris, O., & Rodríguez, M. (2020). El enfoque profesional del inglés como lengua extranjera
en la universidad. Educación y Sociedad, 18(1), 56–69.
Naranjo, Y., Tamayo, A., & Espinosa, J. (2021). Formación de la cultura profesional pedagógica en la
secundaria básica. Revista Cientíco-Educacional, 17(1), 117–129. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/
article/view/1986
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2016). Directrices de la
UNESCO sobre la educación intercultural. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244752
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017a). Competencias
interculturales: Marco conceptual y operativo. Cátedra UNESCO, Universidad Nacional de Colombia. https://
unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000251592
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017b). Formación inicial
docente en competencias para el siglo XXI y pedagogías para la inclusión en América Latina. UNESCO
OREALC. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000250400
Pérez, E. (2015). Disquisición teórica alrededor de la función supervisora. REICE. Revista Iberoamericana
sobre Calidad, Ecacia y Cambio en Educación, 13(4), 161–168. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=55141382011
Pérez, J., & Gardey, A. (2009). Denición de glosario, qué es, signicado y concepto. Denición.de. https://
denicion.de/glosario/
Rodríguez, O. (2008). Metodología integradora para el desarrollo de la competencia metalingüística en los
estudiantes de la carrera de lengua inglesa [Tesis doctoral inédita, Universidad de Ciencias Pedagógicas “José
Martí”].
Rodríguez, O., Ledo, M., & Hernández, Y. (2011). Exigencias de un enfoque profesionalizado en la enseñanza-
aprendizaje del inglés para maestros en formación de la especialidad de lengua inglesa. Revista Transformación,
7(1), 37–43. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/1583
150
13
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (139-151): Abril - Junio 2025
151
Velázquez, M., Pérez, S., & Frómeta, E. (2016). Plan de estudio E. Carrera Licenciatura en Educación Lenguas
Extranjeras, Inglés con segunda lengua: Indicaciones metodológicas para la disciplina Historia de la Cultura
de los Pueblos de Habla Inglesa. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”.
Vigotsky, L. S. (1979). Historia de las funciones psíquicas superiores. Editorial Crítica.
El tecnolecto de la cultura profesional pedagógica en la formación del docente de lenguas
extranjeras
Julia de las Mercedes Mair Samuel, Manuel Narciso Montejo Lorenzo, Maritza Quintana López, Milena Pérez
Companioni