Vol. 9, Núm. 3 (275-291): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
Diseño del vestido-objeto y su ubicación física, habitable y formativa:
expresión y estética del vestido en la enseñanza
Design of the object dress and its physical location, habitable and formative: expression
and aesthetic of dress in teaching
1Lourdes Carolina Vázquez Córdova
1Universidad de Cuenca. Ecuador.
lourdes.vazquez@ucuenca.edu.ec
Autores
iD
Enviado: 2023-10-10
Aceptado: 2023-12-30
Publicado: 2024-07-04
Como citar el artículo:
Vázquez Córdova, C. (2024). Diseño
del vestido-objeto y su ubicación física,
habitable y formativa. Expresión y estética
del vestido en la enseñanza. Revista
Cognosis. ISSN 2588-0578, 9(3). https://
doi.org/10.33936/cognosis.v9i3.6308
Resumen
La proyección de un objeto hacia la vestimenta abre las posibilidades del Vestido. El vestido
e indumentaria desde su contextualización en la vanguardia no tiene el carácter exclusivo de
moda, pues su permanencia e inuencia en la realidad llega a tener más sentido y funcionalidad
en el concepto de diseño, cuando este vestido se modica para ocupar el espacio de arte objeto.
Espacio donde la expresión del vestido objeto se naturaliza y así el estudiante de estética genera
alteridad entre la relación del seguidor (estudiante) desde su preparación cultural, académica
y técnica, con la continuidad académica de el/la examinador/a (profesor/a). La vestimenta
como objeto entonces es una propuesta cargada de valor funcional y valor de propuesta; así el
habitacional da paso a la humanización del arte en el vestido donde naturalizar es proponer un
espacio de desarrollo que exactamente funcione y genere nuevas perspectivas y lecturas que
sumen al valor poscualitativo. Entones a partir del objeto vestimenta, que sugiere el objeto para
ser habitado por alguien; la deconstrucción que se maniestan en despieces y técnicas textiles,
formateando entonces material didáctico en rasgos de inspiración, innovación y diseño aplicado.
Es donde, la experimentación re-inicial del textil y el patronaje son el objetivo de este trabajo
nal, espacio para que los estudiantes, propongan y elaboren prototipos desde la comprensión
de su contexto. De igual forma, la experimentación entendida desde el imaginario de lo re-
inicial a modo independientemente en las comprensiones y análisis de los conocimientos.
Creando así un ambiente formativo de crítica necesario para el desarrollo académico y la
posterior apropiación de las realidades y contextos para un diseño de conceptos.
PALABRAS CLAVE: Habitable y formativo; estética; moldería; vestido-acción.
Abstract
The projection of an object towards the clothing opens the possibilities of the dress. The dress
and clothing from its contextualization in the avant-garde do not have the exclusive character
of fashion, since its permanence and inuence become more meaningful and functional in the
design concept when this dress is modied to occupy the space of an art object. Space where the
expression of the object dress is naturalized and thus the student of aesthetics generates alterity
between the relationship of the follower (student) from their cultural, academic and technical
preparation, with the academic continuity of the examiner (teacher). Clothing as an object is
then proposal loaded with functional value and proposal value; Thus, housing gives way to
the humanization of art in clothing where to naturalize is to propose a development space that
exactly works and generates new perspectives and new readings that add to the post-qualitative
value. Then from the clothing object, which suggests the object to be inhabited by someone;
the deconstruction that is manifested in exploded views and textile techniques, then formatting
didactic material into features of inspiration, innovation, and applied design. It is where the
re-initial experimentation of textiles and pattern making are the objective of this nal work, a
space for students to propose and develop prototypes from the understanding of their context.
In the same way, the experimentation is understood from the imaginary of the re-initial to an
independent way in the understanding and analysis of knowledge. Thus, creating a critical
formative environment necessary for academic development and the subsequent appropriation
of realities and contexts for a design of concepts.
KEYWORDS: Habitable and formative; aesthetic; pattern making; dress-action.
65
64275
2
Vol. 9, Núm. 3 (275-291): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
INTRODUCCIÓN
LEn la educación cultural y artística, puedo denir el arte como una disciplina de trascendencias, esto ya sea
por su ejecución impecable o por el valor de la técnica que la asiste: así las técnicas pueden ser estéticamente
percibidas como atractivas, sobrias o recargadas; sin embargo, la expresión, la técnica y el estilo han sido
inherentemente objetivados. Solo luego de este proceso creativo la representación a través del arte, de diseños
comprensibles y su relevancia en el contexto social, se puede concluir que la capacidad y el intelecto para
capturar la expresión conceptual es la comprensión de algo esencial, que inevitable en muchas gestas creativas
nos rodea en la comprensión de un halo cultural, social y espiritual.
Es del académico y del sentido común incorporar y transdisciplinar la comprensión de lo cultural y artístico
en una visión más amplia que transmuta lo cotidiano a lo clásico y, lo clásico a lo inevitablemente transitorio.
Es así que la dinámica transdisciplinar deriva en las especicidades, entonces: el proceso poscualitativo: que
es, dar seguimiento a la investigación, tendrá por objetivo dos puntos intersticiales que se surgen como 1)
apreciación 2) inmersión. Así: la apreciación es la observación participativa de una comunidad preferentemente
artística y en general, cotidianamente vinculada a una comunidad social. Y, la inmersión de parte del autor
frente al producto (proyecto/prototipo = objeto vinculante), dentro de la acción, donde expresar y emitir
criterios valorativos es cualitativo.
El objetualizar el arte, sin que deje de ser arte contemplativo, que se muestre como una herramienta estética
para la apreciación educativa, es deducible desde la contemplación de una belleza intrínseca, patrimonial y
mítica. Pero para que sea algo ecuánime en un arte de conceptos creacionales y funcionales demanda de las
percepciones sensoriales que en lo sensitivo conecta y teje nuestros sentidos hasta condensarlos en la creación
de un objeto experimentación de arte y generador de estilos de arte.
Si se conceptualiza un objeto, la tarea se dirige hacia el diseño que estructura el arte. Pero es imposible
desmembrar arte, diseño, concepto, sincronía, sincretismo, hibridad y estética. Por lo tanto, el arte puede ser
diseñado, y el diseño puede ser una obra de arte.
El vestido en moda permite su ruptura. Lo clásico entonces se vuelve a lo transformador, así por ejemplo el
diseño de moda en pasarela ha transgredido el consumismo nal utilitario, en una propuesta de moda lenta,
ralentizada donde exponer piezas únicas nos regresa a los años de la posmodernidad y la valoración de la
creatividad e ingenio funcional.
Así y equivalente a una moda lenta, el vestido en pasarela, galerías y museos también muestra esa deconstrucción
de la forma que embellece clásicamente el cuerpo a un objeto que vuelve al diseñador a lo primigenio, el
atrevimiento e ingenuidad de un hombre nuevo que se mira en la casa de espejos inversos habitada por las
percepciones externas, y modelada por las propuestas creativas.
Tomado del escrito Barthes (1967) dentro de Ana Barreiro (2004): “Si bien todos estos enfoques ofrecen
muchas posibilidades de entender la moda, a través de su transversalidad; el primer autor que describe, la
naturaleza híbrida de la moda es Barthes (1967), al distinguir entre lo material y lo ideal, en su obra el
“Sistema de la Moda”, de matriz semiótica, y donde analiza la moda como un lenguaje. p. 127-152.
66276
Lourdes Carolina Vázquez Córdova
3
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (275-291): Julio - Septiembre 2024
Estos cambios, en los años entrantes a este siglo, nos permiten interpretar la indumentaria como nuestra,
como accesible, como elegible y un medio de trabajo. De igual forma es transitoria, genera contaminación,
en la mayoría de los casos no es sustentable, y siempre será tema de discusión entre quienes sucumbimos a su
invitación de ser habitada.
Tomando como referencia a Vázquez Carolina (2011) sobre la Ética en el Diseño Textil y Modas: “La practicidad
se complementa con el vínculo estético-emocional del usuario con el producto; los vínculos creados no son
éticos o no éticos, se desarrollan en las emociones inmediatas que la prenda ofrece al cliente, así el usuario del
producto no tiene una conciencia profunda de las consecuencias de su adquisición, por esto, la responsabilidad
del diseñador con criterio ético es informar y de cierta manera educar el comportamiento de compra”. p. 15.
Con el objetivo de generar un método, un patrón de educación que se pueda unir o coser mediante didácticas
y materialismos formativos. Al método incluido como un aporte a la enseñanza de la indumentaria, del arte
objeto, de la semiótica y de la estética propongo un proceso de tres espacios para habitar el objeto indumentario
– vestido objeto donde los habitacionales son:
1. Habitación indumentaria del Sujeto en el espacio cultural: Valores individuales, Valores colectivos,
Comprensión desde lo objetivo a lo ideal.
2. Habitación indumentaria del Sujeto cambiante (Los Supuestos), Giros de naturalización y lo sostenible.
3. Habitación indumentaria del Yo, Estética y Humanización (cuerpo en positivo), Estética en la indumentaria.
En la exposición de objetivo, desarrollo y producto, se pueden resumir las observaciones que; permiten la crítica
en la Discusión y la elocuencia de los Resultados; así la introducción se amplica, permite la observación de
los vértices propuestos en el producto central, y analiza los cuestionamientos que en metodología proponen,
las preguntas de investigación:
¿Qué nociones tiene del vestido-objeto?
¿Qué es necesario para la amplicación de la perspectiva estética de un objeto?
¿Qué funcionalidades en lo formativo y educativo se presentan en el vestido objeto?
La selección del material bibliográco es el producto de una reexión desde el material académico que se
eligió, por medio de varias técnicas de estudio y recolección de datos como: chaje bibliográco de autores:
Simón Marchan, Aby Warburg, Arias, Dolor, Bourdieu, Mussuto y Martínez Barreiro; autores que se respaldan
en otros autores, estos últimos consiguiendo, un sustento práctico, académico y podríamos decir sostenible.
Entre otras técnicas están: la observación documental más toma de notas en mapas conceptuales y esquemas
de memoria, de varios canales universitarios y educativos, la observación participativa en congresos y el
estudio de la maestría por titular, conguraron una especie de sujeto de estudio para el análisis de datos
académicos y crítica, más aportes de métodos organizativos y pedagógicos que detallo así:
El artículo está organizado para la propuesta Metodología del Par y la Hibridación y, la propuesta Metodológica
de Acción e Impacto, todo esto del Objeto Diseñado. Referirse a la metodología del par, es donde, habría
dos puntos o más que permitan la interpretación de la clase. Puedo distinguir a conveniencia de los pares
o confrontamientos el estudio de tres factores: el espectador quien es el crítico del objeto; el objeto en sí y
tomado como sujeto de estudio, que posee carácter y es libre de interpretación. Se presta a la interacción con
el tercer factor que es el autor, quien tiene las capacidades de dar ambiente, contexto y conceptualizar su obra
para que, en el método de hibridación, quede todo condensado. Al unirse y conjugarse semióticamente el
objeto, la lectura de este está llena de la reexión y de la creación de nuevas ideas; siendo así un pensamiento
global donde se indica que el objeto es, creación, por un pensamiento que lo ha capturado en tal articio.
67277
Diseño del vestido-objeto y su ubicación física, habitable y formativa: expresión y estética del vestido en la enseñanza
4
Vol. 9, Núm. 3 (275-291): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
68
Entonces cuando hablamos de metodologías para las partes teóricas que contextualizan la obra; hablamos
también de las metodologías propuestas para la elaboración material, del sujeto de estudio. Así la Metodología
de Acción en similitud a las metodologías activas tratan de accionar ese objeto, de crearlo, para ser expuesto
y ser disparador de críticas que lo pueden contener o lo pueden rechazar, todo como parte de un ejercicio de
creación.
La enseñanza de la estética en la materia de artes, diseño y similares, es aquella que crea el impacto, la
metodología del impacto, que puede formarse por las condiciones del material, la ubicación del taller donde
ha sido elaborado, la contextualización de este objeto, que algunas veces puede crear un ambiente de armonía
con impacto congurativo agradable, y en otras, puede crear un impacto destructural, ya que puede ser
conceptualizado fuera de las armonías comunes en su color y forma y ser llevado a un ambiente que exprese
fragilidad, enojo, frustración, situaciones que son estructuradas, ahora, por las subjetividades comunes en
lo más armonioso, y subjetividades individuales en lo intersticial de la creación, contexto y percepción del
objeto.
De esta forma acción e impacto comparten la oscilación del habitacionar de este vestido objeto, y
consecutivamente las reacciones de este ante el entorno. Entonces, nos vamos aproximando a las trayectorias
que faciliten, la orden dentro del giro de la oscilación en la trayectoria: donde sigue un objeto suspendido,
donde también la trayectoria que coordina la elasticidad y el rebote deja a simple visa la exibilidad en
una instalación o en una locación, que permita a su vez, una apreciación de estos objetos con volúmenes,
extracciones y, la relación que estos usos, en las modicaciones de un plano más cercano a lo que da lugar a
la moldería. Planos que se reejen y relacionen por las ordenes de movimiento.
De esta forma la enseñanza pedagógica en la invitación al aprendizaje de la estética y el diseño, la expongo en
contenido y método a través de los objetivos siguientes:
Contextualizar los principales aspectos que han inuido en la transformación del vestido en la
moda y la indumentaria. Así reconocer cuando un vestido es alta moda en tendencia y cuando es indumentaria
funcional y de retail en tendencia de las primeras como absolutistas del estilo.
Decodicar el vestido para inducir a la experimentación, así como a la deconstrucción en técnicas
textiles y de moldería, para la creación de prototipos de vestido-objeto. Método que se utilizará como llamado
a la innovación y la crítica de quienes en artes experimentales y diseño demanden la apreciación teórica y de
materiales formativos.
Interpelar que la Educación Estética junto a la moldería y desde este método busquen crear
un ambiente formativo que promueva constructividades nuevas y la comprensión profunda del diseño de
conceptos, enriqueciendo así la formación académica y profesional de los estudiantes.
DESARROLLO
La Morfología de lo orgánico es la que permite una experiencia de percepción de las formas que, por naturaleza
o, en la naturaleza se encuentran. Así las principales y decodicadas perspectivas por contenido estético y
resultados son:
Las nociones del vestido-objeto y al aporte a los rasgos etimológicos del concepto vestido
278
Lourdes Carolina Vázquez Córdova
5
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (275-291): Julio - Septiembre 2024
1. De la etimología de la palabra vestido se puede referir que es un elemento para vestir en una
sola pieza. Así como la palabra vestido deriva del latín Vestitus-vestido, traje, originalmente, derivado del
latín Vestire-vestir, voz que justo con la voz Vestitis, igualmente, traje, vestido, proviene a su vez, de la raíz
protoindoeuropea Wes, de donde también derivan, con el signicado de usar, llevar puesto. Del inglés antiguo
Werian (inglés moderno Wear; con -R-, debido a un fenómeno lingüístico conocido como “rotacismo”, común
en las lenguas germánicas y en latín), el albanés Vesh y, con el signicado de - ropa. Los protoindoeuropeos
eran un pueblo que habitaba en un territorio ubicado en una latitud donde se daban las cuatro estaciones del
año (primavera, verano, otoño, invierno). Por ello, no es de extrañar que entre su vocabulario original se
encontrara una palabra o raíz para designar a la ropa que usaban o a la acción de vestirse, dado que necesitaban
protegerse, sobre todo, de los rigores de las estaciones más frías.
2. Fusión con la representación y lecturas grácas. La vestimenta pasa del colectivo al individual y
cada uno se apersona de esa indumentaria.
3. Patrones estéticos del estilo artístico seleccionado, aplicados con técnicas de arte desde lo
conductivo como: pintura a mano y bordado.
Perspectivas estéticas de un objeto para la amplicación de su carácter funcional y estético
En este apartado, se presentan los resultados de cómo las técnicas de textiles y de moldería han permitido la
transformación del vestido. También es importante resaltar los materiales y procesos especícos utilizados
en la experimentación y cómo han inuido en la forma y función del vestido, de forma que la funcionalidad
mencionada esté en:
1. Experimentación de este tipo de técnicas de arte. Entretejer desde el imaginario con lo simbólico,
más lo didáctico.
2. Referencias de artes; plásticas, visuales, escultura, diseño o arquitectura. Aplicadas desde cada
estilo en su estética. Referencia del sujeto habitado desde la semántica de los contextos o: para qué y por qué
se viste esa indumentaria.
3. La humanización del vestido en el uso de su materialismo formal: vestido objeto en crudo (boceto
inacabado), más vestido objeto en positivo (humano, existente y real)
Funcionalidad del vestido-objeto en una expresión en positivo del continuo estado intersticial del método de
enseñanza
Describir y analizar los resultados obtenidos al integrar la educación estética y la moldería en la enseñanza,
es sugerir la consideración de aspectos estéticos y la habilidad en el proceso creativo, así un vestido puede
hacer una transición de su función tradicional. Es importante destacar en la práctica, cómo estos elementos
han inuido en el diseño, la percepción y la experiencia del vestido como objeto artístico y formativo.
1. Lo supuesto del contexto en ese vestido-objeto, expuesto en lo individual y cambiante.
2. Entretramado de signicaciones como lo clásico y lo innovador; en cabos, que se mezclan e hilan
entre sí y que evidencian el sincretismo expuesto en la visibilización de cada espacio que el vestido, objeto
estético, ocupa.
3. Las nuevas simbologías del Sujeto en Yo, diferenciado por su morfología única y la naturalización
69279
Diseño del vestido-objeto y su ubicación física, habitable y formativa: expresión y estética del vestido en la enseñanza
Para explorar la transformación del vestido en un objeto dinámico para adquirir nuevas dimensiones y
signicados en la contemporaneidad, será importante abordar cambios en estilos, materiales y su relación con
el entorno cultural y social:
6
Vol. 9, Núm. 3 (275-291): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
de las diversidades.
El método y proceso para habilitar el objeto indumentario vestido -objeto son tres espacios para los
habitacionales siguientes:
1. Habitación indumentaria del Sujeto en el espacio cultural: Valores individuales, Valores colectivos,
Comprensión desde lo objetivo a lo ideal.
Sujeto – simplicidad, solo, deshabitado
La vestimenta entendida desde el espacio social y cultural transita un proceso de cambios. Pasa del imaginario
individual al colectivo y se transforma en propuesta, esto si nos referimos a un gestor de moda o propiamente
a un Diseñador de Moda. Por otra parte, y al viceversa, la vestimenta pasa del colectivo - al individual y cada
uno se apersona de esa indumentaria deshabitada.
Se cuestiona entonces los diversos sentidos y las expectativas de la moda; así en este artículo, no trataré la
moda desde el sector productivo, sino, desde la moda como generadora de la opción a la deconstrucción de
paradigmas elevados a las pasarelas y dictadores de tendencias, y al paradigma de vestir a la moda, desde las
tendencias creadas por cada estilo en la moda.
Que, si bien a través de la vestimenta puede expresarse un estilo de vida, un gusto en especíco; se puede
expresar también la disrupción entre moda y pasarela, y lo estéticamente bello; encontramos así la alteridad
entre las tendencias: lo que puedo expresar con esa tendencia, lo que tomo de la vestimenta: confort,
sosticación, sensualidad, durabilidad, materiales, etc.
De la vestimenta todos saben algo. La simplicidad de vestirse y de sentirse un sujeto vestido, lo simple desde lo
necesario o el simple hecho de vestirse. Llevar los paradigmas de la moda a su existencia en la indumentaria:
ropa que se pueda usar para determinados eventos, situaciones, trabajo, cotidiano, etc.
Sin apartarse de la habitación indumentaria, al presentarse esta vestimenta sola, nos encontramos en el hábito
de vestirla por suponernos vestidos; o de encontrar un sentido estético en la vestimenta y desde nuestra
perspectiva particular, desarrollar un estilo original y, esta vestimenta entendida desde la necesidad de expresar
nuestra comprensión de la indumentaria no solo como moda sino como propuesta de diseño y arte.
Pero la vestimenta en este punto será abordada como sujeto objetivo, que ha transitado por varias
transformaciones para sujetarse a la demanda de quien viste, de quien crea moda; y en este caso para situarse
como portadora de historia e ideas que permitan crear una vestimenta-objeto arte-objeto, que transera las
experiencias en Diseño y Patronaje y sus experimentaciones a un objeto que no necesariamente es sujeto de
ser vestido (vestido objeto).
Lo básico de los conceptos de las estructuras sintácticas, las lecturas de la indumentaria en el espacio, sea
cual fuere este espacio; nos participan de las eventualidades que se presentan en este sistema de expresión. Al
recordar la semiótica en el Diseño se puede explicar las recepciones de los signos morfológicos básicamente
en forma, color y sus denotaciones en estilos sea dentro del Arte, y comprendido este arte, como una ciencia
humana que amplica nuestras percepciones. A propósito, Martínez (2004) cita a Eco (1976) y reere:
“Algo para existir como código, debe cumplir con una serie de particularidades, donde el código entiende
varios fenómenos diferentes, así se llama Estructura o Sistema Sintáctico a las señales reguladas por leyes
70280
Lourdes Carolina Vázquez Córdova
7
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (275-291): Julio - Septiembre 2024
combinatorias internas” (pp.127-152).
En lo ideal y lo objetivo; nalmente tenemos la opción de vestir o no, este vestido objeto deshabitado, es decir
la prenda tiene un valor de uso, además del valor de producción de quien o quienes están tras la confección de
esta prenda: confeccionistas, maestros artesanos, productores.
En este caso se han combinado varias normas, llamadas así, por su inevitabilidad en el desarrollo de la
indumentaria o sujeto objetivo. Está entonces la forma, que debe ser, por obviedad ergonómica: un cuerpo
para el torso y mangas para las extremidades, además de los valores de producción en la confección como
pinzas, sisado, formas orgánicas en el trazo, para conseguir formas adaptables y habitables.
Ahora la prenda debe ser ubicada en su tiempo y espacialidad, así puede ser una camisa del siglo pasado
retomada en el 2020. Y desde la historicidad y valor de uso se puede suponer varios estilos, en este caso podría
ser una camisa de franela, con cortes y costuras vistas que den su aporte a la confección; de igual forma se
puede notar que es de color café, que tiene un tramado o entretejido cuadricular y que su textura es de franela
textil.
Así el aporte de un clásico o básico en la indumentaria, pasa por la transformación de patrones, las siluetas
cambian y se da paso a la adaptación de la vestimenta a o en los diferentes cuerpos. En este caso se retomaría
la connotación -de autor- la confección a medida y el diseño personalizado.
En cuanto al arte-objeto, vestido-objeto contemplaría estos criterios del diseño de moda e indumentaria como
referente de inspiración o de repetición según el ejercicio de arte. Acompañado de materiales que serán
intervenidos al igual que la experimentación en el patronaje. En este momento del Objeto no es necesario tener
todos los conocimientos o llevar a cabo las técnicas de confección de manera ecaz como en la obtención de
indumentaria, lo que importa es la lectura de la prenda indumentaria o textil. (Ver gura 1 y gura 6, p. 22 y
p. 25)
En indumentaria, se puede comprender el sistema sintáctico de vestir, como aquellas nociones que dictaminan
que cierta tipología corresponde a cierta zona corporal, dado el material con el que está confeccionada, o
la morfología que posee y como se interrelaciona además de con el propio cuerpo que la vestirá con otras
tipologías, desde la concepción semántica de las prendas, podemos catalogarlas en base a la ocasión de uso
especíca, teniendo en cuenta también el modo y textil con el que están confeccionadas: aquí se obtiene la
subdivisión en subcódigos o categorías dentro del código de indumentaria: Los rubros”. (Mussuto, 2007, p.
38)
2. Habitación indumentaria del Sujeto cambiante (los supuestos), Giros de naturalización.
Sujeción – supuestos, impuestos, paradigmas
Al dejar en guarda y cercano el tema de la Moda, la habitación indumentaria ocupa el lugar de sujeción al
sujeto, entonces se obtendrá la subdivisión en subcódigos o categorías dentro del código de indumentaria. El
código vestido se
torna así cambiante y expuesto a supuestos de forma que da espacio a la propuesta del vestido-objeto, que es
lo que necesita intervención del sujeto o individuo.
El vestido-objeto entonces, se muestra plasmado de las intervenciones sucesivas en la experimentación del
71281
Diseño del vestido-objeto y su ubicación física, habitable y formativa: expresión y estética del vestido en la enseñanza
La lectura de la indumentaria también presenta estas mencionadas leyes combinatorias internas, al deconstruir
una prenda textil, nos encontramos en primer plano con la forma. Por ejemplo: una camisa. La camisa a
primera vista consta de un cuerpo, cuello, mangas, puños, cartera, botonera, y bolsillos. También podemos
notar el color, y otras formas presentes en el textil, por ejemplo, el tramado y la textura.
8
Vol. 9, Núm. 3 (275-291): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
trazo y corte de la moldería, así como, de la conjunción con la estética cargada de la semiología desde el estilo
o corriente artísticos de la que el individuo se apersona y maniesta su perspectiva y originalidad.
Es así que, la connotación entre “socialización de la naturaleza” (Martínez, 2004, p. 128), junto a deconstruir
para expresar el origen de lo cambiante, a manera de optimizar los conocimientos iniciales propios, en o
mediante una corriente artística implantada; opaca el paradigma, lo apersona y lo transere en un arte-objeto
este, objetivibilizado en vestido objeto, da comienzo a la planicación didáctica con materiales didácticos
impartida con la metodología alternativa y modicable es decir adecuada para este proceso de aprendizaje.
Y el objeto como vestido es el lenguaje que propone, innova e ingenia. Tiene sus trazos identitarios se
descompone y se reforma, crece, llega a su estado de mayor expresión y se descompone otra vez, y así sigue
su ritmo orgánico, cíclico.
La humanización de la habitación indumentaria, en la sujeción a impuestos, decodica el uso por tendencia
impuesta de una técnica en el arte o experimentación para la educación artística. Donde lo impuesto detona
en lo subversivo, para romper esa sujeción y traer al presente de cada estudiante la opción de aportar con algo
transformador de manera personal o colectiva.
Al relacionar la humanización y el objeto, encontramos la hibridación, a esta hibridación dentro del programa
de estudio la llamamos vestido objeto. Y para que resulte a favor se tiene en cuenta:
El estudio básico en moldería, para su deconstrucción y, de este nuevo patrón levantar un prototipo
que indique innovación o nuevas propuestas.
De este prototipo, iniciar con la apertura a la bocetación de varias perspectivas, que tengan como
base el prototipo originario y lo supuesto se traslade a propuesto.
Sin dejar la premisa de humanización y objeto, se objetivisa en este vestido objeto el uso de materiales
recursivo y materiales sostenibles dentro de las posibilidades y la realidad. Recordamos que el n del trabajo a
ser evaluado es, su contextualización en el espacio, la muestra del objeto en prototipo, como un vestido objeto
en crudo o bien, el vestido objeto en positivo, es decir expuesto, develado hacia la materialidad y revelado
hacia los paradigmas. (Ver gura2 y gura 4, p. 23 y p. 26)
Todos estos enfoques se encuentran en la unión de dos o más de las disciplinas mencionadas y han conseguido
establecer una variedad de teorías y puntos de vistas diferentes desde la materialidad de la moda, la globalización,
el consumo, la producción, los estudios postcoloniales, los estudios de género, los de comunicación y
sostenibilidad. (Martínez, 2021, p. 47)
El vestido objeto en crudo y en positivo, desde su concepción como idea hasta la materialización da pie a las
practicas ecologistas, lo sustentable, partiendo
de la forma y uso de los materiales. Puesto que, dentro del programa educativo en esta materia, uno de los
desafíos es el uso de materiales recursivos y el uso de materiales sostenibles, a manera de que el objeto nal
sea sustentable. La sujeción a paradigmas en este caso es la defensa de una nueva propuesta, que seguramente
servirá de referencia para este proceso cíclico dentro de la clase. ²
3. Habitación indumentaria del Yo, estética y humanización (cuerpo en positivo).
Sugerido – proponer, hilar las nuevas simbologías
72282
Lourdes Carolina Vázquez Córdova
9
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (275-291): Julio - Septiembre 2024
73283
Nuevamente la “socialización de la naturaleza” cobra sentido. Al sugerir el vestido objeto en el Yo,
problematizamos los aspectos siológicos del cuerpo; un cuerpo que posee su morfología única, este paso
permite naturalizar las diversidades y multicentralizarlas para luego expandirlas en las manifestaciones
artísticas posibles.
Así la propuesta de nuevas siluetas para el cuerpo, que no es un tema desértico puesto que, en funcionalidad
de la indumentaria que nos viste, es un tema ya cortado. La aparición de nuevas formas de vestido nos lleva a
hilar nuevas simbologías, nuevamente desde lo sugerido.
El vestido objeto diseñado en los habitacionales del quién: es un entramado de las signicaciones en particular
y en colectivo, cuestionando ¿qué soy en el habitacional?, ¿qué quiero mostrar de él?, ¿cómo lo haré?
Al primer cuestionamiento, tomar en cuenta que simbología se quiere hilar. Que es el símbolo, si este es
variable y está sujeto a modicaciones. Es decir, si lo que quiero expresar es algo hermético y clásico o es
algo que tiene diferentes cabos que se hilan entre sí, se mezclan y crean nuevos matices en lo ya establecido.
A lo segundo, mostrar el habitacional vestido objeto mediante una metodología propuesta desde la acción del
objeto. Así describo al actor dentro del autor, desde la perspectiva en la convergencia de estos dos. Sin el acto
no hay autonomía, se muestra entonces el actor como sujeto de posesión de la habitación y la autonomía para
liberarse de esa piel; así como proponerse como autor al dinamizar La Propia Obra.
A lo tercero, como resolver este arte-objeto, la visibilización de cada espacio que él ocupa, desde el sujeto,
sujeción y lo sugestivo, predispone un hilo hacia la estética corporal y la estética indumentaria.
Así la conceptualización: el cuerpo en movimiento es el sujeto deshabitado que permite la cinética del objeto en
uso; el sujeto deshabitado entonces es el que permite la estructura de la habitación indumentaria, que coordina
el movimiento de este vestido objeto según la estética corporal que se quiera expresar, en movimientos de un
orden básico donde prime la estética visual puesto que, de un objeto que, requiere de un par estamos hablando.
(Ver gura 3 y gura 6, p. 24 y p. 27)
Además de las facultades biológicas del cuerpo, la identidad cultural vista desde la cultura en su multiexpresión
conduce también a la estética indumentaria, donde la expresión y el impacto o alcance que se quiera lograr
depende de la actividad creativa, de las técnicas empleadas en materiales,
resolución de color, la morfología que, en estética indumentaria, quiere transmitir los estilos, por ejemplo: art-
nouvo, modernismo de los años 20s, pop-art, minimalismo y retorno a los geometrales con el primitivismo,
expresionismo y otros estilos más.
Al nal la exposición de este trabajo de titulación Diseño del Vestido-Objeto y su Ubicación Física, Habitable
y Formativa. Expresión y Estética del Vestido en la Enseñanza. Es una manera de generar interés en el diseño
que no es moda explorando así la mente del estudiante al informarse y especializarse en las nuevas expresiones
del vestido por habitar, preconcebidas y asimiladas por los estudiantes.
La enseñanza continua del arte y diseño es una forma de expresión heterogénea o divergente de las prácticas
de producción artística y producción de diseño desde una línea de organización económica, estructurada,
estética y generadora de empleos.
Las perspectivas en discusión son la amplicación y la crítica. Existiendo estas dos el vestido objeto puede
alcanzar estados absolutamente espaciales; el objeto así ocupa espacios de estudio cultural, de espacio
Diseño del vestido-objeto y su ubicación física, habitable y formativa: expresión y estética del vestido en la enseñanza
Complementario a esta noción de vestido objeto, y como sustentación a las nuevas manifestaciones del Yo
en la habitación indumentaria, es preciso mantener un orden y esquematización de lo que se va a proponer,
existiendo así lo sugerido como apoyo fundamental en la composición del sujeto en Yo.
10
Vol. 9, Núm. 3 (275-291): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
individual, de espacio compartido colectivamente. Permite el vestido objeto la interacción de lo objetivo y de
lo ideal. Se presenta en estado de sujeto de análisis, desde la simplicidad de ser una palabra nominal que puede
variar en signicación, en la amplicación de estos vértices observacionales.
El vestido objeto, es sujeto de la semántica “solo” que se traduce a lo deshabitado. Así posteriormente
comprendida la interacción de lo objetivo y lo ideal. Se expanden las tensiones, que mantienen al vestido
objeto habitado desde la moda y funcionalidad, hacia un vestido objeto habitado desde el imaginario y la
crítica.
El objeto es un sujeto cambiante, está expuesto a giros sucesivos. La sucesión requiere de un orden fuera de lo
jerárquico, requiere de la necesidad de expresión y de la libertad de las habilidades y precisión de las técnicas,
es decir las técnicas se mejoran en el proceder y no necesariamente en una guía que recorre restringidamente
pasos a seguir.
Así los giros en lo formativo del objeto parten del paradigma, circulan necesariamente por lo impuesto para
deconstruirse en los permanentes cambios, brotes, nuevas representaciones, lo que aparece y lo que la memoria
recuerda; para así adaptar los materialismos y constituir eso, materia-objeto, captado o tocado, desde un
estado intersticial permanente.
Entonces el vestido-objeto es comprendido desde los espacios cambiantes y giros de naturalización, es
también una sugerencia desde el Yo en la estética y en la humanización del entendimiento que no siempre
es mecánico, y trasciende al sujeto en los espacios habitados o por habitar. El vestido objeto permite una
operación transitoria que deja el convencionalismo del vestir por el cuestionamiento del habitar.
Así la habitación se muestra como un ensayo de lo concéntrico, donde la propuesta es alejarse y regresar y
repetir esta operación las veces necesarias hasta puntualizar las nuevas simbologías, una relectura que hila
la expresión que abraza, mezcla y amasa. Regresando a lo primigenio, a la inocencia de lo inmediatamente
captado por analogías primarias, primitivas que se ensayan y maniestan de forma concéntrica.
El vestido objeto, no cumple entonces con leerse inmediatamente, desde la funcionalidad de ser vestido. Esta
dispuesto a la sujeción de no ser visto como vestido, sino, ser apreciado como un objeto que se sujeta a ser
habitado o no, a ser comprendido desde el expresionismo del arte orgánico o la trasgresión del geometral
rígido; en los dos casos el vestido objeto permite la sinergia entre la obra propia y lo subjetivo. La obra propia
que es la moldería experimental sugerida y contextualizada que invita a la percepción de la forma, y, el sujeto
de vanguardia vestido objeto subjetivo que performa el vestido desde la heurística como referencia artística
que crea representaciones complejas de la identidad.
Material discursivo y materiales sugeridos. –
Ejercicio vestido objeto, tres espacios: individualismo, cinergia, complemento:
Individualismo: Sujeto – simplicidad, solo, deshabitado
Cinergia: Sujeción – supuestos, impuestos, paradigmas
Complemento: Sugerido – Proponer, hilar las nuevas simbologías
284
Lourdes Carolina Vázquez Córdova
11
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (275-291): Julio - Septiembre 2024
285
Tabla 1
La trasgresión de los geometrales en lo patronado o moldeado y en la referencia artística; así como, la aplicación
de referencias artísticas del expresionismo desde la comprensión del arte orgánico y aplicado también en un
organic pattern, son motivo del Cutting, Square y Painting en técnicas que se dirijan hacia la expresión que se
busca manifestar.
El patronaje incluirá los giros de la obra en sí, cada una con varias intervenciones en cuanto al volumen,
extracción y nalmente la relación de todo lo aplicado desde las técnicas de moldeado y las técnicas artísticas.
Así en la obra de nombre La Habitación Oscilante, tenemos dos opciones de registro:
La primera, la opción de un montaje del vestido objeto ejecutado dentro de una locación, con el contexto
adecuado, complementario e incorporado al vestido objeto. Donde las trayectorias son multidireccionales y
van a: giros, suspensión y exibilidad dentro del espacio habitado por el objeto visible o en positivo.
La segunda, la opción de registrar el vestido objeto en la representación bocetada hacia tres espacios del
habitar: sujeto, sujeción, sugerido. Donde la trayectoria es el adecuar virtualmente o en negativo cada vestido
objeto (VO) en el habitar que anude el conocimiento formativo, los resultados, los espacios y la crítica con
nes de innovación.
Bocetos en Tres Espacios para el Vestido Objeto:
VO Volumen 1
Figura 1. Propuesta en boceto de Pattern Cutting
Diseño del vestido-objeto y su ubicación física, habitable y formativa: expresión y estética del vestido en la enseñanza
12
Vol. 9, Núm. 3 (275-291): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Propuesta en boceto de Pattern Cutting: extracción, corte único con la menor cantidad de costuras, adhesión de
volúmenes logrados con costuras, uniones y torciones. La Paleta de colores en tonos terra opacos similares a la
piel y contraste con el crema y dorado. Los materiales son: Tapiz de cuerina articial con textura, Moldes, Hilo
y aguja. Inspirado en Egon Schiele. Austria, 1890-1918. La obra referente es: Conversión (Bekehrung)1912,
descripción: tres guras (planos-vistas) forman una unidad en la que no sabemos bien de quien es cada parte de
los cuerpos. Se distinguen dos guras femeninas y una masculina que las envuelve, en tonos ocres representa
una dinámica jovial. En cuanto a estética y estilo es Expresionismo, Desnudo-Óleo de 71cm x 85 cm.
VO Extracción 2
Figura 2. Propuesta en boceto de Square Cutting
Propuesta en boceto de Square Cutting: extracción y adhesión, de la forma faltante, que es un volumen a
manera de accesorio suspendido y rotado 90°; lleva cortes de extracción, calados, en el posterior donde se
une tubularmente (corte tubular square) y mangas que representan las extremidades, estas, sin costuras. La
composición de colores es en pares: dos fríos y dos cálidos en contraste con el color gris del material y el
plateado. Los materiales son: eltro de gramaje 130, pintura acrílica en azul, terra, violeta y amarillo, molde
cuadricular y tijeras, hilo y aguja. Inspirado en Friedrich Stowaser (Hundertwaser), Viena 1928. La Obra
referente es Tap 65, 706A, Wintertour 1984, descripción: generación de trazos desordenados, que conforman
un tejido en lana de tamaño semejante a un bordado, aplique, ó, los grifos de la vestimenta de la aristocracia.
La urdimbre muestra morfologías invernales, casas conjuntas, al estilo burgués con los cuerpos redondeados
y acartonados del invierno, los colores son entre lo pálido frío y lo vibrante cálido. En cuanto a estética y
estilo reere al Expresionismo Abstracto en un tapiz de 23cm x 28,50 cm, tejido en lana con 4 escaleras de
urdimbre.
286
Lourdes Carolina Vázquez Córdova
13
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (275-291): Julio - Septiembre 2024
VO Relación 3
Figura 3. Propuesta en boceto de Pattern Organic.
Propuesta en boceto de Pattern Organic: corte único con la menor cantidad de costuras, corte a lomo para lados
izquierdo y derecho en diferentes colores de tapiz; adhesión extendida desde la misma tela de cintas de amarre
y para las uniones en delantero y posterior de lado a lado, pasadores elaborados con alambre plasticado negro
y cuello unido en laterales con costuras vistas. Las mangas son de corte extracción desde el cuerpo del VO
sin costuras; más mangas removibles añadidas en negro y bordadas con el alambre. Caligrafía con la palabra
libertad en acrílico negro en litografía planográca manual. La paleta está en dúo de colores crema más lacre
opuestos en izquierda y derecha, unidos con atavíos hechos a mano. Y contraste con negro y gris en insumos
y acrílico. Los Materiales son: Tapiz de cuerina articial lizo, Alambre plasticado, Pinturas acrílicas negro y
gris, y molde litografía manual, moldes, hilo y aguja. Inspirado en Frank Stella, Malden, Massachussets, 1936
en su estética y estilo minimalista con la técnica del trazo de un texto, litografía oset 1968.
Vestido Objeto: Complemento
287
Diseño del vestido-objeto y su ubicación física, habitable y formativa: expresión y estética del vestido en la enseñanza
14
Vol. 9, Núm. 3 (275-291): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Figura 4. Volumen
Nota: Localidad Parque Yanuncay.
Vestido Objeto: Sinergia
Figura 5. Extracción
Nota: Localidad Parque Yanuncay.
Vestido Objeto: Individualismo
288
Lourdes Carolina Vázquez Córdova
15
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (275-291): Julio - Septiembre 2024
Figura 6. Relación
Nota: Localidad Parque Yanuncay.
CONCLUSIONES
El método, encontrado varias veces, y desentendido para crear nuevas simbologías, da paso a la metodología del
par, donde el par es la relación dicotómica o multilateral empezando desde la relación simple de comparación y
acompañamiento. Aquí la metodología de la hibridación es la simbiosis entre materiales, función, formatividad
del objeto a partir de las realidades de cada mente y de cada aporte individual o colectivo.
El Objeto Diseñado está sujeto a la acción para una metodología de su comprensión. La acción se ha registrado
en el montaje del vestido visual y en positivo y, la representación bocetada en negativo donde la trayectoria en
él, anuda: conocimiento formativo, resultados, espacios y crítica. Que da por resultado con estos dos registros
de acción del vestido objeto.
En cuanto a la Habitación Oscilante que se la consideraría como el espacio real donde el vestido objeto VO,
toma forma a través del movimiento. Encontramos los espacios de sujeto, sujeción y sugerido, caracterizados
desde: individualismo, cinergia y complemento que se concluyen en trayectorias, entonces:
1) Giros - trayectoria de orden: sujeto-individualismo.
2) Suspensión - trayectoria oscilante: sujeción-cinergia.
3) Flexibilidad – trayectoria rebote: sugerido-complemento.
De esta forma el Ejercicio Vestido Objeto, tres espacios: individualismo, cinergia, complemento, muestra
resultados posibles: desde las diferentes aplicaciones en las dos propuestas de registro: montaje y representación.
Y es un ejercicio, dentro de la formatividad del objeto real: generador de conocimiento, productor de la
creatividad del estudiante, profundizador de la forma; desde lo básico de la forma a los giros o movimientos
de esas formas presentes en la teoría y práctica de diseño.
Es participe de la inclusión de los maestros en arte, diseño y arquitectura, para que nos sea posible la
decodicación de una crítica siempre autónoma y propiciadora de nuevos estilos y lecturas estéticas.
289
Diseño del vestido-objeto y su ubicación física, habitable y formativa: expresión y estética del vestido en la enseñanza
16
Vol. 9, Núm. 3 (275-291): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto: Elementos para una sociología de la cultura. Siglo Veintiuno
Editores. Siglo XXI Argentina.
Dolor, G. (2012). El “Derecho a la Opacidad” y la Literatura Mundial, Vol. 2 n° 1616, Anuario de Literatura
Comparada, 33-47.
Leó, J. (2020) noviembre 13. Frank Stella: lo que ves es lo que es. Fundación Cultural Estilo en Arte Minimalista.
Revista Estilo /online. https://revistaestilo.org/2020/11/13/frank-stella-lo-que-ves-es-lo-que-ves/
Marchan S. (1994). Del Arte Objetual al Arte de Concepto. Ediciones Akal, S. A.
Martínez Barreiro, A. (2004). La Construcción Social del Cuerpo en las Sociedades Contemporáneas. 73,
Revista Papers, 127-152.
Martínez Barreiro, A. (2004). La Hibridación de la Moda: la teoría del actor red, 150, Revista Mirada, 75-87.
Mussuto, M. G. (2007). Diseño no es Moda y Moda no es diseño de indumentaria. [Trabajo de Diploma]
Universidad de Palermo.
Szpilbarg, D. y Saferstein, E (2014). De la industria cultural a las industrias creativas: un análisis de la
transformación del término y sus usos contemporáneos. Vol. 16 n° 2 Revista INCIHUSA-CONICET, 99-112.
Tartás, C. y Guridi, R. (2013). Cartografías de la memoria. Aby Warburg y El Atlas Mnemosyne. Cartography
of Memory. Aby Warburg and the Atlas Mnemosyne.
Vázquez, C. (2011). La ética en el diseño textil y modas. Repositorio Biblioteca Hernán Malo, Facultad de
Arquitectura, Arte y Diseño, Universidad del Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/321
290
Las pruebas están sugeridas, así lo poscualitativo lo evaluaría desde los métodos elegidos, con apertura a la
crítica y agregación al conocimiento. Los formalismos en materiales están presentes en la totalidad de este
artículo, dado que del formalismo ha partido la estética, morfología y las posibilidades de los movimientos,
así como de los materiales las capacidades creativas y soluciones efectivas a la propuesta de vestido objeto.
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses que afecten el normal desarrollo de la
evaluación del manuscrito.
Arias, A. (2018). De la ausencia al exceso de realidad, de la visibilidad a la transparencia, y de la entronización
del objeto a la estetización de la vida cotidiana: Una mirada a la desilusión estética de Jean Baudrillard. 1449
Revista Exagium, 7-15.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Lourdes Carolina Vázquez Córdova
17
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (275-291): Julio - Septiembre 2024
Vázquez, C. (2023b). Diseño en el arte primitivo como las primeras tonalidades de la forma y geometría.
Universidad de Palermo. Congreso para la Enseñanza del Diseño, edición 2023. https://do.palermo.
edu/servicios_dyc/semanavirtualinternacionaldediseno/congreso/ficha_completa_congreso.php?id_
conferencia=9035
291
Diseño del vestido-objeto y su ubicación física, habitable y formativa: expresión y estética del vestido en la enseñanza
Vázquez, C. (2023). Objetos de diseño y su ubicación física para una metodología desde la formatividad
del objeto y su acción: Expresión e impacto del objeto en los habitacionales del quién y naturalización del
vestido en su visibilización estética para cada espacio. Mapa conceptual para enseñanza y exposición. https://
www.canva.com/design/DAFi7Spauec/t8d1ic8-dj_aVf8hLqX5-g/view?utm_content=DAFi7Spauec&utm_
campaign=share_your_design&utm_medium=link&utm_source=shareyourdesignpanel