
Eberto Tuniesky Gutiérrez De León, Leobel Morell Pérez, Eberto Pablo Gutiérrez Morales, Hirám Hernández Ramos
3
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 1 (133-143): Abril - Junio 2024
Impacto de la Inteligencia Artificial en el aprendizaje de los nuevos estudiantes de la Universidad Estatal Amazónica
Asimismo, el estudio se apoya en la literatura reciente sobre metodologías de investigación cuantitativa,
reejada en el artículo de Godwin et al. (2021) “New Epistemological Perspectives on Quantitative Methods”
(SEE Journal). Este trabajo explora los cimientos epistemológicos de los métodos cuantitativos y sugiere
nuevas aproximaciones dentro del marco positivista.
El diseño del estudio es descriptivo correlacional, permitiendo el análisis de relaciones entre variables como la
percepción de la IA y el rendimiento académico, y la variabilidad de estas percepciones entre distintos grupos
demográcos. La metodología incluye:
Primero se desarrolló una encuesta basada en una escala Likert para recoger datos sobre la percepción
estudiantil. Este enfoque se basa en métodos comunes en la investigación social y educativa. Según el estudio
de Anggoro and Pratiwi (2023), las encuestas con escalas Likert son efectivas para recopilar datos sobre
percepciones y actitudes. Estas escalas permiten cuanticar las respuestas subjetivas y son ampliamente
utilizadas en investigaciones que buscan entender las opiniones y experiencias estudiantiles.
Segundo, Se realizó un análisis estadístico de los datos, incluyendo estadísticas descriptivas, análisis
comparativo, análisis de correlación y análisis de tendencias. Este proceso de análisis sigue las directrices
establecidas para la investigación cuantitativa en el campo educativo. Según los métodos descritos por, estos
métodos son fundamentales para cuanticar datos y revelar patrones y conexiones signicativas entre ellos.
Asimismo, la investigación en educación frecuentemente emplea métodos cuantitativos, proporcionando
datos numéricos que pueden probar o refutar hipótesis especícas (Siripipatthanakul et al. 2023). Al adoptar
este enfoque, se busca obtener una comprensión más profunda de los datos recopilados, así como de sus
implicaciones en el contexto educativo, permitiendo extraer conclusiones fundamentadas y relevantes para el
campo de estudio.
En tercer lugar, se interpretaron los resultados para entender el impacto de la IA en el aprendizaje de los
estudiantes. Como sugiere el estudio de (Ahmad et al. 2023), la interpretación de los resultados debe realizarse
cuidadosamente para comprender el impacto real de la IA en el aprendizaje de los estudiantes. Esta fase es
fundamental para traducir los hallazgos estadísticos en conclusiones signicativas y relevantes para el campo
educativo.
Este enfoque se justica por la necesidad de entender cuantitativamente la percepción de los estudiantes y su
correlación con el rendimiento académico. Se apoya en teorías previas sobre metodologías de investigación
cuantitativa en educación y tecnología, quienes subrayan la importancia de correlacionar las percepciones
estudiantiles con su desempeño académico.
Además, se sustenta en las teorías y prácticas de investigación cuantitativa en educación y tecnología.
(González-González 2023) explora cómo la IA está transformando la enseñanza y el aprendizaje en todos
los niveles educativos, desde la personalización del aprendizaje hasta la mejora de la retroalimentación y el
desarrollo de recursos interactivos. Asimismo, se ha demostrado que los formatos basados en inteligencia
articial mejoran la educación a través de la personalización del aprendizaje y la integración de interacciones
humanas y tecnologías de la información y comunicación (Ocaña-Fernández, Valenzuela-Fernández, and
Garro-Aburto 2019)
Además, la aplicación de la inteligencia articial en la innovación educativa, especialmente en el campo
de la realidad virtual y aumentada, proporciona experiencias de aprendizaje más inmersivas e interactivas
para ayudar a los estudiantes a comprender mejor los conceptos (Magallanes Ronquillo et al. 2023) Por
lo tanto, la utilización de encuestas estructuradas y el análisis estadístico de los datos recogidos permiten
una interpretación rigurosa y generalizable de los resultados. Este enfoque es coherente con el trabajo de
Edgerton and McKechnie (2023), quienes enfatizan la relación entre la percepción estudiantil y los resultados
académicos en entornos educativos mejorados tecnológicamente.
12135