Vol. 9, Núm. 2 (164-180): Abril - Junio 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
Metodología innovadora para la enseñanza problémica en estudiantes de
Educación General Básica Superior
Innovative methodology for problematic teaching in Higher Basic General
Education students
1Karem Lilibeth Ramón Saraguro
1Unidad Educativa Fiscal Provincia de Loja.
Ecuador
Autores
iD
Enviado: 2023-12-17
Aceptado: 2024-02-14
Publicado: 2024-04-05
Resumen
La enseñanza problémica en la Educación General Básica Superior se constituye en
una concepción del proceso de enseñanza - aprendizaje, siendo un modo efectivo
para desarrollar el pensamiento y la creatividad del estudiante. En correspondencia,
el presente trabajo tiene como objetivo proponer una metodología innovadora para
la enseñanza problémica en estudiantes de Educación General Básica Superior que
combina las modalidades presencial y telemática. Para alcanzar tal propósito, se realizó
una investigación cuantitativa observacional a partir de un diseño pre-experimental,
utilizándose el estadígrafo Chi cuadrado X2 en la prueba de hipótesis, para valorar la
pertinencia de la metodología que se propone. En tal sentido, se presenta un marco teórico
referencial que permitió implementar la metodología para la enseñanza problémica, con
un sentido y signicado innovador al articular las modalidades presencial y telemática,
donde se aprecian resultados signicativos en el aprendizaje activo de la muestra de
estudiantes seleccionada con su aplicación. La valoración de la pertinencia realizada
posibilitó corroborar que, en la concepción de la enseñanza problémica en la Educación
General Básica Superior, se hace necesario la implementación de una metodología
innovadora que permita desde su instrumentación práctica, la asimilación productiva
de los conocimientos y entrenar al estudiante en la solución de problemas, que le
posibilitan adaptarse con alta motivación a situaciones que le presenta la vida en el
ámbito escolar, social y personal.
PALABRAS CLAVE: Metodología innovadora; enseñanza problémica; aprendizaje;
Educación General Básica Superior
Abstract
Problematic teaching in Higher Basic General Education constitutes a conception of
the teaching-learning process, being an eective way to develop the student’s thinking
and creativity. Correspondingly, the objective of this work is to propose an innovative
methodology for problematic teaching in Higher Basic General Education students that
combines face-to-face and telematic modalities. To achieve this purpose, observational
quantitative research was carried out based on a pre-experimental design, using the
Chi-square statistic X2 in the hypothesis test, to assess the relevance of the proposed
methodology. In this sense, a referential theoretical framework is presented that allowed
the implementation of the methodology for problematic teaching, with an innovative
sense and meaning by articulating the face-to-face and telematic modalities, where
signicant results are seen in the active learning of the sample of students selected
with your application. The assessment of the relevance carried out made it possible
to corroborate that in the conception of the problem teaching in the Higher Basic
Education, it is necessary to implement an innovative methodology that allows from
its practical instrumentation, the productive assimilation of knowledge and training the
student in The solution of problems, which allows you to adapt with high motivation to
situations that life presents in the school, social and personal.
KEYWORDS: Innovative methodology, problem teaching, learning, higher basic
education
40
164
Como citar el artículo:
Ramón Saraguro, K. L. (2024). Metodología
innovadora para la enseñanza problémica
en estudiantes de Educación General Básica
Superior. Revista Cognosis. ISSN
2588-0578, 9(2).
https://doi.org/10.33936/cognosis.v9i2.6495
2
Vol. 9, Núm. 2 (164-180): Abril - Junio 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
INTRODUCCIÓN
Cu Los sistemas educativos contemporáneos afrontan constantes desafíos, signicados por una convergencia
entre los efectos postpandemia y la dinámica de un mundo globalizado. Esta referencia, connota los retos que
constituyen la sociedad del conocimiento y su manifestación emprendedora desde la innovación cientíca
y tecnológica, lo cual, se evidencia en la rápida evolución de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC) y en las exceptivas que estas generan. Todos estos argumentos, han conllevado a que se
cuestionen los fundamentos de los sistemas educativos tradicionales, que comporta la necesidad de reformas
y la redenición de objetivos, funciones y metodologías activas de enseñanza – aprendizaje de intervención.
En este sentido, todavía se debe de transitar por muchas etapas que de forma paulatina permitan la necesaria
modicación del paradigma educativo tradicional. De esta forma, se pueden acentuar la evolución y dinamismo
de las innovaciones educativas en el ámbito pedagógico, destacándose el empleo de las TIC para impartir la
docencia y en las transformaciones interactivas de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por otra parte, se
ha signicado su sentido y alcance para lograr aprendizajes a lo largo de toda la vida, que han de contemplarse
en las estrategias de reformas de los sistemas educativos contemporáneos donde se pondere un “aprender a
aprender”.
El concepto de aprendizaje a lo largo de la vida no es unívoco; no se trata solo de la responsabilidad del
aparato educativo por crear oportunidades de aprendizaje. Se trata también de la capacidad y disposición de
las personas por adquirir continuamente nuevos conocimientos, se trata entonces de la habilidad de “aprender
a aprender”, la cual hace parte de las competencias básicas o esenciales de las personas en esta sociedad del
conocimiento. (De Asís y Planells, 2012, p. 24)
En este orden, las transformaciones de los sistemas educativos se han venido proyectando con la perspectiva
de proporcionar la asimilación, actualización y empleo del conocimiento. Todo lo cual, promueve un óptimo
aprovechamiento de todas las posibilidades que ofrece la sociedad del conocimiento, para responder a los
desafíos de un mundo en constantes cambios que implica una educación a lo largo de toda la vida. Desde
tales argumentos, se apreciado lo necesario de “aprender a aprender” como una expectativa de la educación
general básica que permite al estudiante recibir y alcanzar conocimientos de forma permanente, desde una
dialéctica de desaprender los que no requiera y aprender otros nuevos; teniéndose en cuenta, que el acceso a
los aprendizajes es en la actualidad muy diverso y se reeja en distintos ámbitos de la vida.
Desde tales principios, se ha de considerar de acuerdo con Escobar e Infante (2018) que la “educación para
todos durante toda la vida es el objetivo supremo asumido por la UNESCO para orientar la educación en la
época actual y es válido para todos los niveles educativos” (p. 12). En estas consideraciones se ha referenciado
que el aprendizaje, es un “proceso de apropiación del contenido, de la cultura y la experiencia histórico -
social por medio del cual el estudiante interpreta su signicado y sentido durante su formación integral a lo
largo de la vida” (Ávila y Fernández, 2019, p. 20).
En este contexto, dentro de las modicaciones que se implementan en la Educación General Básica Superior
del Ecuador, se establecen nuevos encargos a los docentes como agentes de cambio del proceso de enseñanza
aprendizaje, para colocar al estudiante como protagonista de su aprendizaje. Para lo cual, dentro de las
41165
3
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 2 (164-180): Abril - Junio 2024
Metodología innovadora para la enseñanza problémica en estudiantes de Educación General Básica Superior
estrategias pedagógicas se proyecta la enseñanza problémica, como alternativa para entrenar al estudiante en
la solución de problemas; donde, se contribuye a elevar la solidez de los conocimientos y de las habilidades
manuales, lógicas e intelectuales de los estudiantes. De ahí que el presente trabajo tiene como objetivo:
proponer una metodología innovadora para la enseñanza problémica en estudiantes de Educación General
Básica Superior que combina las modalidades presencial y telemática.
DESARROLLO
Para lograr el objetivo denido, se desarrolló una investigación cuantitativa observacional valorativa, con
el propósito de realizar un análisis estadístico y vericar los detalles llevados a cabo sobre la declaración de
aplicabilidad de la metodología que se propone, atendiendo a la signicación objetiva de los datos y valores
determinados. En este sentido, se observó y valoró cómo se desarrolla el proceso docente educativo en la
Educación General Básica Superior, con el propósito de implementar una metodología para la enseñanza
problémica.
En este efecto, se desarrolló un diseño pre-experimental de acuerdo con Hernández et al. (2014) para valorar
las perspectivas y pertinencia de la metodología que se propone en la investigación. Además, se utilizó
el estadígrafo Chi cuadrado X2 teniendo en cuenta los criterios de Villavicencio (2017) para constatar la
hipótesis siguiente: se puede mejorar el aprendizaje activo de los estudiantes de la Educación General Básica
Superior, mediante la implementación de una metodología innovadora de enseñanza problémica que convine
las modalidades presencial y telemática. De esta forma, también se corroboró las transformaciones alcanzadas
en el aprendizaje de los estudiantes.
Por otra parte, dentro del proceder investigativo se emplearon métodos cientícos tales como: el análisis y
síntesis bibliográca para el estudio y recopilación de referentes teóricos, y antecedentes que constituyen
saberes que se maniestan en la literatura especializada a nivel nacional e internacional, lo cual, permitió
establecer un marco teórico referencial; así como, la inducción y la deducción para interpretar la justicación y
pertinencia de la metodología que se propone desde las concepciones de la enseñanza problémica. Además, se
empleó el enfoque de sistema para diseñar la metodología y la observación directa para valorar los resultados
de su aplicación en la práctica pedagógica.
De esta forma, para corroborar los efectos y resultados de la implementación de la propuesta de la investigación,
se implicó a una población conformada por 200 estudiantes de la Educación General Básica Superior de la
Unidad Educativa Fiscal, de la provincia de Loja en el Ecuador. En correspondencia se aplicó un muestreo
aleatorio simple, determinándose la elección de 60 estudiantes como una muestra representativa del 30%, del
volumen de la población seleccionada como objeto de estudio.
Atendiendo a la estrategia de investigación desarrollada, en primera instancia se presenta el marco teórico
asumido a partir de los referentes determinados, luego la metodología que se propone desde una concepción
innovadora que combina las modalidades presencial y telemática para la enseñanza problémica y por últimos
los resultados que se obtienen con su implementación.
Marco teórico – referencial:
La educación contemporánea, implica que los docentes adapten de forma prospectiva sus métodos y estrategias
con el n de dejar atrás la vetusta clase tradicional, y le permita una proyección de estilos y enfoques de
enseñanza actualizada que promuevan en el estudiante aprendizajes activos y reexivos. En este sentido, se
da la necesidad de enseñar a los estudiantes a reexionar, a realizar análisis críticos, a investigar y buscar
información oportuna para la resolución de problemas, entre otros (Tourón y Martín, 2019). De esta forma se
referencia la relevancia, necesidad y actualidad de la enseñanza problémica dentro de los contextos educativos
42166
Karem Lilibeth Ramón Saraguro
4
Vol. 9, Núm. 2 (164-180): Abril - Junio 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
43
contemporáneos, la cual ha sido tratada en la literatura cientíca especializada por una variedad de autores
dentro de las ciencias pedagógicas, signicándose sobre esta que:
Es un tipo de enseñanza que tiende al desarrollo, donde se combinan la actividad sistemática independiente de
búsqueda de los alumnos, con la asimilación de las conclusiones ya preparadas de la ciencia, y el sistema de
métodos se estructura tomando en consideración la suposición del objetivo y el principio de la problemicidad;
el proceso de interacción de la enseñanza y el aprendizaje orientado a la formación de la concepción comunista
del mundo en los alumnos, su independencia cognoscitiva, motivos estables de estudio y capacidades mentales
(incluyendo las creativas) durante la asimilación de conceptos cientícos y modos de actividad, que están
determinados por el sistema de situaciones problémicas. (Majmutov 1983, p. 201)
Se destaca en este orden, la necesaria motivación de los estudiantes por el contenido escolar, mediante la
creación de situaciones problémicas y el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas. Todo lo
cual, comporta el sentido y signicado de la participación directa del estudiante en el desarrollo y construcción
de conocimientos, lo que contribuye a cumplir su papel como sujeto activo de aprendizaje; donde, se ha de
tener en cuenta las contradicciones que se generan entre lo conocido y el nuevo conocimiento, que puede
condicionar en diferentes ocasiones sus transcendentales reexiones. Además, “la alternativa didáctica al
convertir la repetición de lo conocido en elemento para aplicarlo a situaciones nuevas en el estudiante exacerba
la motivación por la asignatura (Fragoso et al., 2022, p. 413)”.
Por otra parte, se ha considerado que en la enseñanza problémica los estudiantes, “son situados sistemáticamente
ante problemas”, cuya resolución debe realizarse con su activa participación y en la que el objetivo, no es solo
la obtención del resultado, sino, además, su capacitación para la resolución independiente de problemas en
general (Rivero y Pulido, 2016, p. 243)”. De esta forma, se favorece la asimilación de nuevos conocimientos
y de modos de actuación, así como de vías de gestión y búsqueda de la información. Por todo lo cual, los
docentes deben plantear tareas que interesen a los estudiantes, y a su vez, le conduzcan a la búsqueda de vías
y medios para la solución de problemas que se producen en las contradicciones de los contenidos objetos
de enseñanza. De ahí, la relevancia de que el docente no trasmita conocimientos acabados y se centre en
establecer la organización de la actividad cognoscitiva.
Esta perspectiva de formación permite que docentes y estudiantes interactúen sistemáticamente sobre el objeto
de estudio o de reexión, de forma bilateral y sin la necesidad de coincidir en tiempo y espacio; por lo que, se
puede articular y dinamizar con diferentes metodologías activas de enseñanza y aprendizaje. En la enseñanza
problémica se pueden emplear diferentes estrategias pedagógicas, que estarán en correspondencia con los
métodos de este tipo de enseñanza: la búsqueda parcial, conversación heurística, investigación y exposición
problémica. En este orden, de acuerdo con Ojeda (2022) se destaca que:
Este ejercicio educativo desde la enseñanza problémica lleva al estudiante a indagar sus saberes previos y a
aportar en la construcción de conceptos; posteriormente, puede explicar cómo fue el proceso y de qué manera
elaboró juicios de valor con sentido argumentativo, propositivo y reexivo; con esta ruta quedan en evidencia
las capacidades investigativas y el aanzamiento de competencias (básicas, disciplinares, investigativas,
profesionales) que son desarrolladas en los espacios de aprendizaje de los colectivos interdisciplinarios y los
encuentros pedagógicos individuales. (p. 88)
167
5
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 2 (164-180): Abril - Junio 2024
Metodología innovadora para la enseñanza problémica en estudiantes de Educación General Básica Superior
En tal sentido, para la implementación de la enseñanza problémica en la Educación General Básica Superior,
no es necesario que el estudiante solucione continuamente problemas, ya que estas soluciones estarán
complementadas con momentos de búsquedas; así como, de sistematización y control. Además, que en el
proceso se subsista el depósito de conocimientos que se articulan a nuevas situaciones, implicando la búsqueda
y la aplicación creativa de soluciones originales. Congurándose de este modo, un sistema cuya pertinencia
lógica se concreta en el proceso de enseñanza – aprendizaje; el cual, es fuente de contradicciones, como lo es
el propio conocimiento humano.
Por cuanto, la perspectiva de enseñar a los estudiantes de la Educación General Básica Superior a solucionar
problemas en disímiles asignaturas de enseñanza – aprendizaje, no es especíca de los momentos actuales, ya
que se introduce desde las primeras intenciones de formar el pensamiento creador en los educandos desde la
aproximación de la educación para la vida. En correspondencia, se han desarrollado toda una diversidad de
investigaciones en las que convergen el criterio de que la enseñanza problémica, se constituye en una vía para
desarrollar el pensamiento y la creatividad en los estudiantes. Considerándose, además, que se sustenta en los
principios de la didáctica general y se relaciona dialécticamente con la generación de nuevos conocimientos y
su asimilación de forma creativa.
Signicándose en este orden, lo abordado por Guanche (2021) sobre el uso de la enseñanza problémica,
donde considera que “la actividad cognoscitiva que se desarrolla revela cómo se puede aprender algo nuevo
en la medida en que se solucionan los problemas, y es importante lograr que eso novedoso que se asimila
quede enlazado coherentemente con conocimientos anteriores” (p. 5). Por todo lo cual, se hace necesario que
los docentes tengan en cuenta que la enseñanza y el aprendizaje es un proceso dialéctico, caracterizado por
las contradicciones que genera y que singularizan su dinámica. De ahí, que los debates de los docentes de
la Educación General Básica Superior para determinar las contradicciones entre lo conocido y lo nuevo por
conocer, condicionan en muchas ocasiones la aplicación de la enseñanza problémica.
En este sentido, la autora antes citada considera que:
He aquí lo esencial en la enseñanza problémica: colocar a los estudiantes en el lugar de descubridores de
nuevos conocimientos, revelarles contradicciones ante las cuales no tengan, de momento, una respuesta acorde
a la lógica del sistema de conocimientos anteriormente asimilados, y esto constituye una forma de que puedan
asimilar nuevos conocimientos bajo un fuerte impulso motivador, en el decurso de la actividad de aprendizaje.
La enseñanza problémica es una concepción del proceso de enseñanza – aprendizaje en la cual los estudiantes
reejan las contradicciones reveladas por el profesor(a) y bajo condiciones de situación problémica, asimilan
dichas contradicciones como problemas docentes, que solucionan mediante tareas y preguntas problémicas,
y en la medida en que los resuelven, mediante métodos problémicos de enseñanza, van asimilando nuevos
conocimientos. Con esto se abarca todo el sistema y se evitan confusiones. (Guanche, 2021, pp. 5-6)
Para considerar tales concepciones hay que tener presente la lógica de las ciencias objeto de enseñanza en
la Educación General Básica Superior, así como, revelar sus contradicciones en las formas de organización
que se empleen para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas del currículo.
Atendiendo en este orden, a que una de las particularidades de la enseñanza problémica implica tener en cuenta
las regularidades gnoseológicas de las ciencias que son objeto de estudio, para desarrollar el pensamiento
creativo del estudiante, como un proceso que en su dinámica describe y orienta la comprensión de lo nuevo
por conocer. Manifestándose, lo necesario de abordar los contenidos desde tareas docentes que impliquen
situaciones problémicas de enseñanza – aprendizaje.
En tal sentido, se puede decir que los contenidos temáticos que integran las asignaturas de la malla curricular de
la Educación General Básica Superior brindan a los docentes variados patrones de contradicciones, especícos
44168
Karem Lilibeth Ramón Saraguro
6
Vol. 9, Núm. 2 (164-180): Abril - Junio 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
45
para generar situaciones problémicas, los cuales propician el desarrollo del pensamiento creativo, activo y
reexivo. En el estudio de una situación problémica se maniesta un tendencia cuyo sentido y signicado,
se expresa hacia el alcance de un objetivo. En lo cual, el pensamiento analiza los componentes distributivos
de la situación desde diferentes perspectivas; donde se muestran sus nexos y relaciones. De esta forma, en el
empleo del enfoque didáctico de la enseñanza problémica en la educación antes referida, se deben articular
las categorías fundamentales de este tipo de enseñanza.
Las categorías de la enseñanza problémica expresan los rasgos especícos y generales del objeto de estudio
de una ciencia como fenómenos reales y su proceso de cognición, además, son referenciadas como sus
conceptos principales. Por otra parte, se consideran escalones del conocimiento, y describen las directrices
que soportan los modos de actuación de los docentes y estudiantes en un contexto de enseñanza problémica.
En tal sentido, “permiten a los estudiantes descubrir y conocer el objeto de estudio y llegar a su esencia:
reejan los momentos más importantes en el proceso productivo de asimilación de la verdad en el proceso
de enseñanza-aprendizaje” (Méndez et al., 2017, p. 97). Todo lo cual, signica que estas categorías deben ser
interrelacionadas en las clases concebidas desde la enseñanza problémica.
Del análisis realizado en el proceso investigativo, se ha considerado que en la enseñanza problémica se
comporta una correlación entre la lógica de la ciencia objeto de estudio y la lógica del proceso de enseñanza
aprendizaje, donde se revelan sus categorías principales como la situación problémica; el problema docente;
las tareas y/o preguntas problémicas y lo problémico. Categorías estas de la enseñanza problémica, que tienen
su dinámica en las contradicciones y describen las fases más signicativas en el alcance de lo nuevo, a partir
de lo conocido durante el proceso de enseñanza y de aprendizaje. En tal sentido, se signican los siguientes
argumentos:
La situación problémica es una categoría lógica, gnoseológica, psicológica y didáctica, razón por la cual
ha sido tan estudiada. Es una categoría lógica al relacionarse con elementos estudiados por la ciencia; es
gnoseológica, porque pertenece al conocimiento plasmado en el programa de la asignatura; es psicológica al
constituir un estado emocional que se origina en cada uno de los estudiantes, y es didáctica, puesto que surge
porque el docente es quien presenta, ante los estudiantes, elementos contradictorios del contenido. (Guanche,
2021, p.8)
De esta forma, la situación problémica es generada por los docentes al revelar a los estudiantes una
contradicción entre lo conocido y lo desconocido, en la cual, se motiva la actividad cognoscitiva que se
maniesta en la necesidad del alumno de darle solución. En correspondencia, la asimilación de la contradicción
por parte del estudiante se constituye en el problema docente, que determina el sentido y signicado de la
búsqueda intelectual; además, de acuerdo con Méndez et al. (2017) “despierta el interés hacia la investigación
(explicación) de la esencia de lo desconocido, y conduce a la asimilación de un nuevo concepto o de un
modo de acción” (p. 98). Por otro lado, la contradicción guarda un problema implícito, lo cual, genera una
interrelación entre lo desconocido (situación problémica) y lo buscado (problema docente).
Por lo que, la trasformación de la situación problémica en un problema docente a partir de la asimilación
de la contradicción implica que los estudiantes separen los contenidos desconocidos de los conocidos. De
esta forma, el alcance de los nuevos conocimientos se desarrolla por medio de actividades docentes de
carácter problémico, que se derivan del problema docente. Estas categorías, se denominan tareas y preguntas
169
7
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 2 (164-180): Abril - Junio 2024
Metodología innovadora para la enseñanza problémica en estudiantes de Educación General Básica Superior
problémicas. Las tareas están relacionada a la función de búsqueda del conocimiento desde necesidades
cognoscitivas, dirigida a la solución de un problema docente mediante acciones secuenciales determinadas.
Mientras que la pregunta, es un complemento estructural de la tarea que, por su singularidad, puede ser
expresión lógica del problema y presupone un solo acto cognoscitivo que ayuda a la concreción de la tarea.
De acuerdo con los análisis realizados, las categorías de la enseñanza problémica se maniestan como formas
en las que se proyectan y motivan los contenidos objetos de enseñanza aprendizaje. Por lo cual, están
directamente interrelacionadas a los métodos de enseñanza problémica en el contexto de cualquier forma de
organización del proceso; ya que estos, son vías para alcanzar nuevos conocimientos y provocan un accionar
entre el docente y el estudiante, donde este último, aprende a través de la solución del problema docente.
Estos métodos, además, permiten aplicar las regularidades psicológicas del pensamiento en el proceso de
asimilación de nuevos conocimientos y, estimulan al estudiante desde la situación problémica de aprendizaje
a satisfacer sus necesidades cognoscitivas.
A tenor de todos los argumentos antes planteados, se signica la importancia de implementar en la Educación
General Básica Superior la enseñanza problémica, donde el docente no proyecta los contenidos objeto de
estudio de forma acabada, ya que lo hace desde el desarrollo de una dinámica que implica el planteamiento
de situaciones problémicas de aprendizaje a los estudiantes, “que los guía a identicar problemas, sus causas
y generar vías de solución (innovadoras) como expresión del desarrollo de su creatividad y la independencia
cognoscitiva…” (Calderón et al., 2018, p. 12). Por todo lo cual, estos argumentos se constituyen en un marco
teórico referencial, que hacen pertinente la propuesta de una metodología para la enseñanza problémica en
estudiantes de la Educación General Básica Superior.
Propuesta de la metodología innovadora para la enseñanza problémica en estudiantes de la Educación General
Básica Superior:
Para la elaboración de la metodología que se propone, se asumieron los criterios de Alonso, Leyva y Mendoza
(2019), los cuales referencian que:
La metodología como resultado cientíco puede ser reconocida como un aporte práctico cuando establece en
su componente instrumental la propuesta de nuevas acciones que instrumentan en la práctica educacional a
una concepción teórica (pedagógica, formativa o didáctica), o a un modelo formativo, educativo o didáctico
(que puede ser aportado o no por el investigador que la construye o ser asumidos como referente teórico) y se
fundamenta en leyes, principios, categorías y métodos que no son aportaciones del investigador. (p. 24)
Los autores antes citados, reconocen que la metodología puede ser caracterizada como “un proceso lógico
conformado por fases y/o etapas condicionantes y dependientes, que ordenados de manera particular y
exible permiten el logro del objetivo propuesto” (Alonso et al., 2019, p. 235). En este orden, y teniendo en
cuenta los referentes teóricos asumidos, la metodología que se aporta con carácter innovador al combinar
las modalidades presencial y telemática para la enseñanza problémica, se estructura por fases y acciones a
46170
Karem Lilibeth Ramón Saraguro
En tanto, la categoría que relaciona a lo problémico se constituye en el nivel de complejidad que alcanzan
las tareas y preguntas, que articulan con las habilidades del estudiante para analizar y solucionar el problema
docente de forma autónoma, activa y reexiva; además, expresa el movimiento dialéctico entre lo conocido
y lo por conocer (Sobrado y Lozano, 2020). Sobre lo cual, la autora considera que esta categoría, es esencial
para aplicar la enseñanza problémica en la Educación General Básica Superior; asumiendo de acuerdo con
Torres y Mondéjar (2021) que, “sin esta categoría sería imposible estructurar una situación problémica para
presentarla a los estudiantes. Ella propicia y revela la condición contradictoria que provoca la necesidad de
realizar una actividad para solucionar un problema” (p. 102).
8
Vol. 9, Núm. 2 (164-180): Abril - Junio 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
realizar, tal como se presentan a continuación:
Fase I: Preparación previa antes de la clase.
Esta fase se materializa a través del trabajo de planicación del docente aplicando una pedagogía inversa,
donde la autopreparación es determinante, implementándose a partir de las acciones siguientes:
1. Análisis de los contenidos objeto de estudio, con el propósito de determinar las potencialidades
para la aplicación de los métodos problémicos. Se establece un inventario de contradicciones.
2. Denir los objetivos de aprendizaje, teniendo en cuenta la selección y creación de recursos
educativos abiertos.
3. Elaborar actividades de distintas tipologías y niveles de asimilación, que propicien situaciones
problémicas y la determinación del método a emplear en correspondencia con el objetivo, contenido y el
diagnóstico psicopedagógico de los estudiantes.
4. Implementar y controlar recursos expositivos online de situaciones problémicas de aprendizaje
para que los estudiantes lo analicen y completen de forma independiente.
Fase 2. Implementación de la enseñanza problémica en las formas de organización del proceso docente
educativo.
Esta fase signica la aplicación del enfoque didáctico de la enseñanza problémica, sus principales categorías
y métodos, dentro de la clase a partir de acciones especícas para el docente y para el estudiante mediante el
trabajo frontal, en correspondencia con un clima creativo.
Acciones que desarrollar:
1. Exploración de los contenidos antecedentes, mediante preguntas y tareas en la continuación del
diagnóstico y atendiendo a los recursos expositivos online implementados, para crear condiciones favorables
en las que el estudiante descubra la contradicción.
1.1- Resolver dudas e identicar las dicultades de aprendizaje y comprensión sobre el contenido y la
contradicción que se revela.
1.2- Revisar los nuevos conceptos y adaptar la exposición según los resultados de los cuestionarios
online de control previo.
2. Planteamiento y asimilación de la situación problémica. Donde el estudiante debe asimilar la
contradicción que subyace en el contenido objeto de enseñanza:
2.1- Revelar la contradicción, mediante la situación problémica (Docente) para motivar.
2.2- Manifestar criterios, comentarios e ideas (Alumno), de forma motivada sobre la situación
problémica y la contradicción que se revela.
3. Planteamiento del problema docente a resolver y análisis de las vías de solución teniendo en cuenta
los tipos de actividad a desarrollar, así como los medios y materiales que se tienen a disposición:
3.1- Orientar la actividad cognoscitiva y dirigir las accione de búsquedas de solución del problema
47171
9
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 2 (164-180): Abril - Junio 2024
Metodología innovadora para la enseñanza problémica en estudiantes de Educación General Básica Superior
docente (Docente).
4. Presentación de las tareas de carácter problémico:
4.1- Orientar las tareas con la aplicación de conocimientos prácticos y la bibliografía necesaria para su
ejecución (Docente).
4.2- Consultar la bibliografía básica y especíca sobre los contenidos que se relacionan para ejecutar
las tareas, y que le permitan arribar a la solución del problema docente (Alumno).
4.3- Propiciar un aprendizaje interactivo teniendo en cuenta el uso de las TIC, para la ejecución de
las tareas, así como para el control de la búsqueda de los nuevos conocimientos en la solución del problema
docente desde las tareas orientadas (Docente).
4.4- Demostrar en el resultado al que se ha llegado, generalmente asociado al nuevo conocimiento que
le da respuesta al problema docente, habilidades en la solución de la tarea (Alumno).
5. Comprobación del resultado y las vías utilizadas para la solución del problema docente mediante
las tareas:
5.1- Guiar y supervisar los resultados alcanzados por los alumnos, revisando los nuevos conocimientos
y prestando ayuda individualizada con atención a la diversidad (Docente).
5.2- Manifestar un aprendizaje activo desde la complementación entre el trabajo individual y
colaborativo (Alumno).
Fase 3. Proyección continua de la problematización (lo problémico).
En esta fase, se signica el propósito de la sistematización, consolidación y generalización del nuevo
conocimiento mediante actividades de trabajo independiente, dentro y fuera del aula, para revelar nuevas
contradicciones y proyectar nuevas situaciones problémicas.
Acciones que seguir:
1. Analizar los nuevos conocimientos revelados, que se construyen como consecuencia del proceso
de búsqueda para solucionar el problema docente, así como las variantes y vías utilizadas para arribar a la
solución de la situación problémica desde las tareas docentes.
2. Proyectar actividades extradocentes derivadas de la situación problémica inicial y su solución,
para darle continuidad a los contenidos objetos de estudios, y vincularlos con el aprendizaje a lo largo de la
vida.
3. Desarrollar un proceso de comunicación interactiva de continuidad, sobre las conclusiones a las
que arribó el estudiante como manifestación del nuevo conocimiento alcanzado, para atener futuras fuentes
de contradicción sobre los contenidos objeto de estudio.
4. Ofrecer a los estudiantes explicaciones y recursos adicionales de forma online, que le animen
a profundizar en los aprendizajes del nuevo conocimiento alcanzado, para afrontar nuevas situaciones
problémicas.
5. Aplicar los nuevos conocimientos alcanzado en la solución del problema docente y las
recomendaciones del profesor, para desarrollar las actividades extradocente de sistematización y trabajo
independiente, empleando herramientas de trabajo colaborativo.
48172
Karem Lilibeth Ramón Saraguro
3.2- Determinar los nuevos elementos de conocimiento a buscar, diferenciando los procedimientos y
operaciones a utilizar para la solución del problema docente (Alumno).
10
Vol. 9, Núm. 2 (164-180): Abril - Junio 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
De esta forma, las fases y acciones que estructuran la metodología propuesta le coneren un sentido y signicado
innovador. Lo cual, se reeja en la articulación de las modalidades presencial y telemática desde una pedagogía
invertida, que permite el desarrollo de la enseñanza problémica en estudiantes de la Educación General
Básica Superior. En consecuencia, se proyecta como una concepción para ejecutar el proceso de enseñanza
aprendizaje de los contenidos objetos de estudio; en la cual, el docente revela elementos contradictorios
del contenido de enseñanza a los estudiantes, y estos, al visualizarlos como situación problémica y luego
asimilarlos como un problema docente, buscan de forma interactiva los nuevos conocimientos que le permiten
darles solución, al ejecutar tareas y responder preguntas problémicas.
Resultados obtenidos con en la implementación de la metodología propuesta en la práctica pedagógica
contextualizada:
La metodología se implementó desde un pre-experimento pedagógico efectuado en una muestra de 60
estudiantes de la Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa Fiscal, de la provincia de Loja
en el Ecuador. En tal sentido, para valorar la efectividad de la metodología desde el aprendizaje activo que
alcanzan los estudiantes, se empleó la siguiente escala valorativa: Excelente, Bien, Regular y Deciente. Los
resultados obtenidos, se presentan grácamente de acuerdo con la escala valorativa a continuación:
En la observación cuantitativa sobre el estado del aprendizaje de los estudiantes mediante el uso de la
enseñanza problémica, a partir del análisis e interpretación de las diferencias antes y después de aplicar la
metodología, se valoró si estas son signicativas o no. Para lo cual, se aplicó el estadígrafo Chi cuadrado X2 y
los siguientes criterios de nivel estadístico: se trabajó a un 95,0% de conanza recomendado para las ciencias
de la educación, asumiéndose en correspondencia un grado de conabilidad de α = 0,05; planteándose, las
siguientes hipótesis de trabajo:
49
Figura 1. Estado del aprendizaje activo de los estudiantes mediante la enseñanza problémica antes
y después de implementar la metodología.
173
11
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 2 (164-180): Abril - Junio 2024
Metodología innovadora para la enseñanza problémica en estudiantes de Educación General Básica Superior
Hipótesis de nulidad (H0): El aprendizaje activo en los estudiantes mediante la enseñanza
problémica, antes y después de aplicada la metodología no es signicativo.
Hipótesis alternativa (H1): El aprendizaje activo en los estudiantes mediante la enseñanza
problémica, al implementar la metodología reeja con respecto a su estado inicial mejoras signicativas.
Para comprobar estas hipótesis, se tuvo en cuenta que: si X2 como valor de probabilidad resultante es menor,
con respecto al grado de conabilidad asumido (α), se maniesta que X2 ≤ α, lo cual signica como condición
estadística que se acepta la hipótesis H1 y no se acepta la H0. Mientras que, para la condición en donde X2 >
α, o sea el valor de probabilidad resultante es mayor que el grado de conabilidad que se asumió, entonces, se
acepta a la hipótesis H0 y se estaría rechazando a la H1.
Por otra parte, al aplicar la prueba estadística con el uso del paquete SPS se alcanzó un valor probabilístico
de p X2 = 0,00234, el cual está por debajo del grado de conabilidad asumido que es de 0,05, es decir: p X2
= 0,002 < 0,05; por lo que se acepta la hipótesis H1 y se rechaza a la hipótesis H0. De esta forma, se alcanzó
un 95,0% de conabilidad en la aplicación de la metodología que se propone, conrmándose así, las mejoras
signicativas en el aprendizaje activo de los estudiantes mediante el empleo de la enseñanza problémica, tal
como demuestran los datos que se signican en el gráco 1. Estos elementos, permiten reconocer la posible
validez de la implementación de la metodología y sus características innovadoras en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
CONCLUSIONES
La enseñanza problémica en la Educación General Básica Superior se constituye en una concepción del
proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo un modo efectivo para desarrollar el pensamiento creativo, crítico y
reexivo del estudiante, ya que expresa el sentido y signicado de la lógica interna de los contenidos objetos
de estudio. Por otra parte, favorece la asimilación productiva de los conocimientos y permite entrenar al
estudiante en la solución de problemas, que le posibilitan adaptarse a situaciones que le presenta la vida en el
ámbito escolar, social y personal con alto nivel de motivación.
La metodología para la enseñanza problémica en estudiantes de la Educación General Básica Superior se
concibe con signicado innovador al articular en el sentido funcional de sus fases modalidades presencial
y telemática. Mientras que, en su componente instrumental se proyectan acciones que instrumentan en la
práctica la concepción de la enseñanza problémica, para revelar las contradicciones de los contenidos de
enseñanza a los estudiantes, y que estos, al visualizarlas como situaciones problémicas y luego asimilarlas
como un problema, busquen de forma interactiva los nuevos conocimientos.
El proceder investigativo desarrollado mediante un pre-experimento pedagógico y la aplicación de la prueba
Chi cuadrado X2, posibilitó corroborar que, con la implementación de la metodología innovadora para la
enseñanza problémica en la que se combinan las modalidades presencial y telemática, se mejoró de forma
signicativa el aprendizaje activo que alcanzó la muestra de 60 estudiantes de la Educación General Básica;
así como, los impactos que esto generó en la elevación de los niveles de creatividad y trabajo colaborativo de
estudiantes y profesores, que permitió constatar su pertinencia y factibilidad práctica.
La autora declara que no existen conictos de intereses que afecten el normal desarrollo de la evaluación del
manuscrito.
50174
Karem Lilibeth Ramón Saraguro
12
Vol. 9, Núm. 2 (164-180): Abril - Junio 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso, L. A., Leyva, P. A., & Mendoza, L. L. (2019). La metodología como resultado cientíco: alternativa
para su diseño en el área de ciencias pedagógicas. Opuntia Brava, 11(2), 231-247. https://opuntiabrava.ult.
edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/915/1032
Ávila, E., & Fernández, E. (2019). Un método para el aprendizaje de la Psicología General en maestros de EB
en formación inicial. Luz, 19(1), 15-29. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1011
Calderón, M., Alonso, L. A., & Cedeño, J. F. (2018). La enseñanza problémica en la formación inicial del
Ingeniero en Comercio Exterior. Revista Luz, 17(4), 3-14. http://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/932
De Asís, F., & Planells, J. (2012). Retos actuales de la educación técnico profesional [Archivo PDF]. Editorial
Santillana. https://www.educ.ar/recursos/102937/retos-actuales-de-la-educacion-tecnico-profesional
Escobar, M., & Infante, M. (2018). La formación competente del profesional de la bibliotecología y las
ciencias de la información. Transformación, 14(1), 11-20. https://www.revistas.reduc.edu.cu/index.php/
transformacion/article/view/1924
Fragoso, J., Molina, A. M., & Roque, L. (2022). Enseñanza problémica y tecnologías de la información para
potenciar el aprendizaje de la Historia de Cuba. Revista Conrado, 18(S4), 408-417. https://conrado.ucf.edu.
cu/index.php/conrado/article/view/2831
Guanche, A. S. (2021). Algunos aportes de los pedagogos cubanos a la teoría de la enseñanza problémica.
Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 11(2), 1-17. https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/rt/
printerFriendly/878/1090
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (5ta Ed.). Ciudad
de México: Edamsa Impresiones S.A. de C.V. http://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/
Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Majmutov, M. I. (1983). La enseñanza problémica. La Habana: Pueblo y Educación.
Méndez, M., Andrade, P., & Barba, J. V. (2017). Consideraciones sobre la enseñanza problémica. Retos y
desafíos. Revista Conrado, 13(58), 95-101. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Rivero, M., & Pulido, A. (2016). La formación ambiental en la universidad cubana: el método de proyecto
y la enseñanza problémica para su fortalecimiento. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río, 20(2), 241-246.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=67268
Sobrado, C. I., & Lozano, D. (2020). Situaciones Problémicas para la enseñanza aprendizaje de la Educación
Física en la UCI. Serie Cientíca de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 13(2), 1-10. https://
publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/536
Torres, A., & Mondéjar, J. J. (2021). Búsqueda de lo problémico en la enseñanza de la Física en la carrera de
Técnico Superior de Biofísica Médica. Ciencia Digital, 5(2), 100-108. https://www.cienciadigital.org
Tourón, J., & Martín, D. (2019). Aprender y enseñar en la universidad hoy. Una guía práctica para profesores.
UNIR.
51175
13
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 2 (164-180): Abril - Junio 2024
Metodología innovadora para la enseñanza problémica en estudiantes de Educación General Básica Superior
Villavicencio, E. (2017). ¿Cómo realizar la prueba chi-cuadrado con Excel [Archivo PDF]? https://www.
researchgate.net/publication/319879609_COMO_REALIZAR_LA_PRUEBA_CHI_CUADRADO_CON_
EXCEL
52
180
Karem Lilibeth Ramón Saraguro