Vol. 9, Núm. 2 (181-192): Abril - Junio 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
Estrategia didáctica para desarrollar el aprendizaje signicativo de las
Ciencias Naturales en los estudiantes de la Educación Básica Superior en la
Unidad Educativa Atenas
Didactic strategy to develop meaningful learning of Natural Sciences in students of
Higher Basic Education at the Atenas Educational Unit
1Antonio Paolo Cedeño Molina
2Kenia Kerine Cevallos Sánchez
3Yanina del Rocío Marcillo Barcia
4Dolores Teresa Solorzano Mendoza
1,2,3,4Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Autores
iD
iD
iD
iD
Enviado: 2023-12-03
Aceptado: 2024-02-23
Publicado: 2024-04-05
Resumen
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar una propuesta
de estrategia didáctica con el uso del Moodle para la enseñanza aprendizaje de la
asignatura de Ciencias Naturales en la unidad educativa Atenas. Para ello, se utilizó
una metodología basada en proyecto factible con un enfoque mixto con un alcance
descriptivo, además se aplicó como técnicas de recolección de datos la entrevista,
la encuesta y la revisión documental. Para esta investigación se seleccionaron como
muestra a 35 alumnos de la básica superior y a 3 docentes que imparten la asignatura de
Ciencias Naturales dentro de la institución. Entre los resultados más relevantes se pudo
percibir que los estudiantes y docentes mantiene un alto grado de interés de incluir la
tecnología en la praxis docente de la asignatura de Ciencias Naturales, esto indica que
la incorporación de la plataforma Moodle como repositorio digital de la asignatura,
puede favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje por sus características interactiva
que lo vuelve llamativo para el estudiante, mejorando el rendimiento académico de los
alumnos de la básica superior de la unidad educativa Atenas, por lo tanto, se recomiendo
realizar una capacitación docente acerca del uso adecuado de la plataforma Moodle para
generar un impacto en el mejoramiento del rendimiento académico.
PALABRAS CLAVE: estrategia didáctica; Ciencias Naturales; Moodle.
Abstract
The objective of this research work is to make a proposal for a didactic strategy with
the use of Moodle for the teaching-learning of the subject of natural sciences in the
Atenas educational unit. For this, a methodology based on a feasible project was used
with a mixed approach with a descriptive scope, in addition, the interview, survey and
documentary review were applied as data collection techniques. For this research, 35
high school students and 3 teachers who teach the subject of natural sciences within the
institution were selected as a sample. Among the most relevant results, it was possible
to perceive that students and teachers maintain a high degree of interest in including
technology in the teaching praxis of the natural sciences subject, this indicates that the
incorporation of the Moodle platform as a digital repository of the subject, It can favor
the teaching-learning process due to its interactive characteristics that make it attractive
to the student, improving the academic performance of the students of the upper basic
of the Atenas educational unit, therefore, it is recommended to carry out teacher training
on the appropriate use of the Moodle platform to generate an impact on improving
academic performance.
KEYWORDS: teaching strategy; natural sciences; Moodle.
53
181
Como citar el artículo:
Cedeño Molina, A. P., Cevallos Sánchez, K.
K., Marcillo Barcia, Y. del R., & Solórzano
Mendoza, D. T. (2024). Estrategia didáctica
para desarrollar el aprendizaje significativo
de las Ciencias Naturales en los estudiantes
de la Educación Básica Superior en la
Unidad Unidad Educativa Atenas. Revista
Cognosis. ISSN 2588-0578, 9(2).
https://doi.org/10.33936/cognosis.v9i2.6496
2
Vol. 9, Núm. 2 (181-192): Abril - Junio 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
INTRODUCCIÓN
En el globo terráqueo existe el interés de todos los países en fortalecer la educación de sus ciudadanos que les
permita resolver problemas cotidianos. Pero, investigaciones realizadas por organismos internacionales con
nes educativos, enfatizan un bajo rendimiento de los alumnos en la asignatura de Ciencias Naturales (Aguilar
y Neppas, 2021).
La asignatura de Ciencias Naturales es una asignatura que conforma el currículo ecuatoriano y que tiene
como nalidad la enseñanza de la naturaleza que nos rodea. Por ende, esta asignatura es de alta demanda y
fundamental en la educación del alumnado, además con las estrategias adecuadas puede ayudar a fomentar el
pensamiento crítico y creativo de los alumnos sobre sus responsabilidades con el entorno que los rodea (Haro,
2021). Para Cordero y Salamea (2021), las Ciencias Naturales conforman parte importante del conocimiento
del alumnado, permitiendo el aprendizaje en temas relacionados a los fenómenos que se presentan en el mundo
natural. Cabe destacar, que los alumnos desde su nacimiento se relacionan con la naturaleza y el docente tiene
el deber de indicarles cuales son las características del entorno (Haro, 2021).
El aprendizaje signicativo en temas que versan al área de las Ciencias Naturales requiere de un docente
capacitado para desarrollar una enseñanza correcta mediados en el uso de recursos pedagógicos y la
implementación de herramientas interactivas que permitan la efectiva transferencia de conocimientos en el
aula (Ministerio de Educación, 2017). Sin embargo, en los últimos años se ha observado que los alumnos de
educación básica no alcanzan los conocimientos mínimos necesarios en el área (Padilla, 2021). Por ello, los
docentes deben implementar estrategias que promuevan la motivación con el n de construir un aprendizaje
duradero en los alumnos con relación a las Ciencias Naturales.
En la actualidad, las Ciencias Naturales se presentan como un gran reto de aprendizaje en los alumnos de la
educación general básica, esto problemas pueden surgir por el uso de metodologías tradicionales por parte del
docente que no son adecuadas con las destrezas y habilidades de los alumnos actuales (Haro, 2018). Según un
estudio desarrollado por la UNESCO (2016), alrededor de la mitad de los alumnos de educación básica tienen
un desempeño inferior a lo requerido para la asignatura de Ciencias Naturales.
En Ecuador se ha convertido en un problema recurrente, un estudio ejecutado por el INEVAL (2018), encontró
que el 43% de los alumnos en el Ecuador alcanzan el nivel mínimo de dominio en el área de Ciencias
Naturales. La unidad educativa Atenas no es indiferente a la problemática que pasa en el país, cabe destacar
que la institución tiene el el compromiso de formar a sus alumnos de forma integral y con valores. Por
otro lado, se debe mencionar que en la actualidad existe una problemática en los estudiantes que no les está
permitiendo adquirir conocimientos en la asignatura de Ciencias Naturales, cada vez es más necesario cambiar
las estrategias de enseñanzas en búsqueda de las más adecuadas para el aprendizaje de las Ciencias Naturales.
Por otra parte, la Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), pueden ser una alternativa que los
docentes deben utilizar para dinamizar sus clases y llegar a un aprendizaje signicativo (Haro, 2021). El uso
de la tecnología resulta en un impacto positivo en el proceso de enseñanza aprendizaje porque son de acuerdo
con las herramientas que los estudiantes están acostumbrados a utilizar (Rizzo, y Pérez, 2018).
54182
Antonio Paolo Cedeño Molina, Kenia Kerine Cevallos Sánchez, Yanina del Rocío Marcillo Barcia, Dolores Teresa Solorzano Mendoza,
3
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 2 (181-192): Abril - Junio 2024
El uso de las TIC dentro de sistema educativo del Ecuador ha permitido romper las barreras de tiempo y
espacio, ayudando a los estudiantes con la disponibilidad de los recursos de la asignatura. Por ende, la calidad
de la educación ha mejorado y se fomenta el uso de herramientas que cada vez se vuelven del uso cotidiano.
Tomando como referencia lo antes mencionado, este trabajo de investigación plantea las siguientes incógnitas:
¿De qué manera las herramientas digitales pueden potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el
ámbito de las Ciencias Naturales?
Para abordar esta pregunta, se elaboró este trabajo de investigación con el propósito de proponer una estrategia
didáctica que se fundamenta en la utilización de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para
fomentar el aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales en la unidad educativa Atenas.
DESARROLLO
La investigación se lleva a cabo bajo la modalidad de proyecto factible, enmarcado en un enfoque mixto de
tipo descriptivo. Los proyectos factibles se caracterizan por proponer la formulación de modelos que ofrecen
soluciones a problemas reales (Ballestrini, 2006, pág.09). Por consiguiente, la modalidad seleccionada es
la de proyecto factible, ya que se busca abordar la problemática identicada en el estudio, que apunta a la
necesidad de implementar una estrategia de enseñanza ecaz para mejorar los procesos educativos en el área
de Ciencias Naturales impartidos por los docentes de la unidad educativa Atenas, con el objetivo de promover
un aprendizaje signicativo. En términos del enfoque metodológico, se opta por un paradigma mixto, que
combina métodos cualitativos y cuantitativos con el n de aprovechar las ventajas de ambos y minimizar sus
limitaciones (Arias, 2020).
Se emplean técnicas de recolección y análisis de datos tanto cualitativos como cuantitativos para alcanzar
el objetivo propuesto, como en el diseño de una propuesta didáctica destinada a mejorar los procesos de
enseñanza-aprendizaje en el área de Ciencias Naturales. El estudio se centra en los estudiantes de educación
básica mayor y los docentes de Ciencias Naturales de la unidad educativa Atenas, con una población de 110
estudiantes de 8vo, 9no y 10mo año, así como 3 docentes. Se utiliza un muestreo por conveniencia para
seleccionar 35 estudiantes y los 3 docentes interesados en participar como informantes clave. Las técnicas e
instrumentos de recolección de datos incluyen la revisión bibliográca, entrevistas y encuestas, esta última
aplicada a través de un cuestionario tipo Likert diseñado y validado por Cornejo y Peñael (2013). Finalmente,
se desarrolla el diseño de una propuesta de estrategia didáctica basada en el uso de tecnología de la información
y comunicación, con el n de fomentar un aprendizaje enriquecedor en el área de Ciencias Naturales en la
unidad educativa Atenas.
A continuación, se exponen los resultados obtenidos con la aplicación de las encuestas.
55
Tabla 1. Desenvolvimiento en las clases de Ciencias Naturales.
183
Estrategia didáctica para desarrollar el aprendizaje significativo de las Ciencias Naturales en los estudiantes
de la Educación Básica Superior en la Unidad Educativa Atenas
4
Vol. 9, Núm. 2 (181-192): Abril - Junio 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
56
Este análisis revela una distribución más equilibrada de respuestas en cuanto al desenvolvimiento en las
clases de Ciencias Naturales, con una cantidad considerable de respuestas que indican un desenvolvimiento
“regular”, “mal” y “muy mal” (9 respuestas cada una), sugiriendo dicultades signicativas para algunos
encuestados. Aunque hay 7 respuestas que indican un desenvolvimiento “muy bien” y 3 respuestas que
indican un desenvolvimiento “bien”, estas cifras son menores en comparación con las categorías menos
favorables, lo que sugiere una percepción general de dicultad en la materia para una proporción signicativa
de participantes.
La mayoría de las respuestas en total 18 indican sentirse “ni de acuerdo ni en desacuerdo” con las estrategias
aplicadas en las clases de Ciencias Naturales, lo que sugiere una percepción neutral o ambivalente hacia estas
estrategias. Sin embargo, también hay un número signicativo de respuestas que muestran desacuerdo o
completo desacuerdo, con un total combinado de 11 respuestas. Por otro lado, hay solo 6 respuestas combinadas
que indican estar completamente de acuerdo o de acuerdo con las estrategias aplicadas, lo que sugiere que una
minoría de los encuestados experimenta una motivación positiva en relación con estas estrategias.
La mayoría abrumadora de los encuestados (21) están completamente de acuerdo en que sentirían una mayor
motivación si se emplearan herramientas tecnológicas para aprender las Ciencias Naturales. Además, hay 6
respuestas que indican estar de acuerdo con esta armación, lo que sugiere un respaldo generalizado hacia el
uso de tecnología en este contexto. Por otro lado, solo un número limitado de encuestados muestra desacuerdo
o completo desacuerdo, con un total combinado de 4 respuestas. Esto indica que la mayoría de los encuestados
perciben la incorporación de herramientas tecnológicas como un medio para aumentar su motivación en el
aprendizaje de las Ciencias Naturales.
Tabla 2. Motivación por las estrategias aplicadas en las clases de Ciencias Naturales.
Tabla 3. Mayor motivación si se utilizaran herramientas tecnológicas para aprender Ciencias Naturales
184
Antonio Paolo Cedeño Molina, Kenia Kerine Cevallos Sánchez, Yanina del Rocío Marcillo Barcia, Dolores Teresa Solorzano Mendoza,
5
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 2 (181-192): Abril - Junio 2024
Hubo 31 respuestas de participantes que están completamente de acuerdo en que tienen un buen uso de las
herramientas tecnológicas como el celular o la computadora. Además, hay 3 respuestas que indican estar de
acuerdo con esta armación, lo que sugiere un consenso generalizado sobre el buen manejo de la tecnología
entre los encuestados. Solo una minoría de un solo encuestado ni está de acuerdo ni en desacuerdo con esta
armación, y no hay respuestas que indiquen desacuerdo o completo desacuerdo. Esto sugiere una percepción
positiva y segura sobre el manejo de herramientas tecnológicas entre los encuestados.
La mayoría de los encuestados en total 27 indicaron que no han utilizado la plataforma Moodle. Solo una
minoría de 5 personas respondieron armativamente, indicando haberla utilizado, mientras que otras 3
personas indicaron haberla utilizado en ocasiones. Esto sugiere que, aunque hay una presencia limitada de
usuarios de Moodle entre los encuestados, la plataforma puede ser una alternativa nueva para la motivación
de los estudiantes.
Según 28 de los encuestados han expresado un fuerte deseo de aprender a usar plataformas educativas para
su aprendizaje, indicando un acuerdo completo con esta idea. Además, 3 respuestas adicionales estuvieron
de acuerdo con esta armación, lo que refuerza aún más la disposición positiva hacia el aprendizaje de
estas herramientas. Solo hubo una respuesta que indicó desacuerdo y una respuesta que indicó completo
desacuerdo, lo que sugiere una minoría que no está interesada en aprender a utilizar estas plataformas. En
general, la mayoría de los encuestados muestran una actitud positiva y un alto interés en adquirir habilidades
en plataformas educativas.
57
Tabla 4. Buen uso de herramientas tecnológicas como celular o computadora
Tabla 5. Uso de la plataforma Moodle.
Tabla 5. Gusto por usar plataformas educativas para el aprendizaje.
185
Estrategia didáctica para desarrollar el aprendizaje significativo de las Ciencias Naturales en los estudiantes
de la Educación Básica Superior en la Unidad Educativa Atenas
6
Vol. 9, Núm. 2 (181-192): Abril - Junio 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
58
Según 32 de los encuestados han expresaron un fuerte apoyo a la idea de que los profesores deberían cambiar
sus métodos de enseñanza tradicionales por otros más innovadores y dinámicos, donde los estudiantes
participen activamente en su propio proceso de aprendizaje. Además, 2 respuestas adicionales estuvieron
de acuerdo con esta armación, lo que sugiere un consenso generalizado sobre la necesidad de cambios en
los métodos de enseñanza. Solo una respuesta indicó estar neutral sobre este tema, y no hubo respuestas que
expresaran desacuerdo o completo desacuerdo. En resumen, la gran mayoría de los encuestados respaldan la
idea de la innovación en los métodos de enseñanza para promover una participación de los estudiantes en su
aprendizaje.
Tabla 5. Creencia de que los profesores deben cambiar a métodos de enseñanza donde los estudiantes participen en su propio proceso de aprendizaje.
186
Antonio Paolo Cedeño Molina, Kenia Kerine Cevallos Sánchez, Yanina del Rocío Marcillo Barcia, Dolores Teresa Solorzano Mendoza,
7
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 2 (181-192): Abril - Junio 2024
A continuación, se presentan los resultados obtenidos con la entrevista a los docentes de la Unidad Educativa
Atenas.
Plataforma Moodle como herramienta tecnológica innovadora para el desarrollo del proceso de enseñanza-
aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales en la Unidad Educativa Atenas.
59187
Estrategia didáctica para desarrollar el aprendizaje significativo de las Ciencias Naturales en los estudiantes
de la Educación Básica Superior en la Unidad Educativa Atenas
8
Vol. 9, Núm. 2 (181-192): Abril - Junio 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
La propuesta se centra en la implementación de la plataforma Moodle como una herramienta tecnológica
innovadora para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales en la
Unidad Educativa Atenas. Se plantea utilizar Moodle debido a su versatilidad y capacidad para ofrecer una
variedad de recursos y actividades interactivas que pueden enriquecer la experiencia educativa. La justicación
de esta elección se fundamenta en los benecios potenciales tanto para estudiantes como para docentes, así
como en la alineación con los objetivos institucionales y curriculares. La propuesta incluye una descripción
detallada de Moodle, sus características principales y ejemplos de su aplicación en el contexto de Ciencias
Naturales. Se planica una implementación gradual, con un cronograma de actividades y asignación de recursos
necesarios. Se establecen también métodos de evaluación para medir el impacto de Moodle en el proceso
educativo, con indicadores de éxito y recolección de datos para evaluar el rendimiento y la satisfacción de los
participantes. Las conclusiones resaltarán la viabilidad y los benecios esperados de esta implementación, con
recomendaciones para futuras mejoras. Se ofrecerá información de contacto para consultas y se invitará a los
asistentes a plantear preguntas y comentarios al nal de la presentación.
En esta misma línea, autores como Herrera (2019) consideran que las tecnologías de la información y
comunicación ofrecen tanto a docentes como a estudiantes una oportunidad más amplia para mejorar la calidad
educativa. Esto se logra a través del uso de herramientas y recursos que facilitan un aprendizaje más interactivo
y efectivo, en comparación con los enfoques de enseñanza convencionales. Es por ello, que mediante el diseño
de la presente propuesta se presente crear una estrategia didáctica con los siguientes objetivos:
Objetivos
El objetivo de la propuesta es utilizar la plataforma Moodle como herramienta tecnológica innovadora para
mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales.
Fases de la propuesta:
Preparación.
Para comenzar la capacitación, es crucial brindar a los docentes una comprensión clara de qué es Moodle y
cómo funciona como parte de su preparación. Moodle, en esencia, es un sistema de gestión del aprendizaje
(LMS) que sirve como una plataforma en línea para la creación, organización y entrega de cursos educativos.
Es esencial resaltar que Moodle ofrece una serie de características principales que los docentes encontrarán
útiles en su práctica educativa. Por ejemplo, les permite organizar y estructurar materiales de aprendizaje en
diversos formatos, como documentos, videos y enlaces web, lo que facilita el acceso a recursos educativos
variados. Además, Moodle integra herramientas de comunicación, como foros de discusión y mensajería
instantánea, que fomentan la interacción entre estudiantes y docentes, promoviendo un entorno de aprendizaje
colaborativo. En el contexto de la enseñanza de Ciencias Naturales, los docentes pueden aprovechar
Moodle para diseñar actividades y recursos especícos que enriquezcan la experiencia de aprendizaje de los
estudiantes. Por ejemplo, pueden crear bases de datos de recursos cientícos, organizar debates en línea sobre
temas relevantes o compartir vídeos educativos sobre experimentos y fenómenos naturales. Esta comprensión
preliminar de Moodle sienta las bases para una capacitación efectiva, permitiendo a los docentes familiarizarse
con la plataforma y explorar cómo pueden utilizarla de manera óptima en su enseñanza de Ciencias Naturales.
Desarrollo
Para avanzar con la propuesta, se implementan los siguientes pasos: en primer lugar, se realiza un análisis
exhaustivo de los fundamentos teóricos que respaldan el uso de la plataforma Moodle como una estrategia
didáctica innovadora en el contexto educativo. A continuación, se identican los elementos necesarios para
diseñar una estrategia didáctica efectiva basada en Moodle, con el objetivo de mejorar los procesos de
enseñanza-aprendizaje en el área de las Ciencias Naturales. Posteriormente, se elabora un plan de acción
detallado que incluye la planicación, organización y control de las actividades que se llevarán a cabo
como parte de la propuesta. Finalmente, se procede a validar la propuesta diseñada a través de la revisión y
60188
Antonio Paolo Cedeño Molina, Kenia Kerine Cevallos Sánchez, Yanina del Rocío Marcillo Barcia, Dolores Teresa Solorzano Mendoza,
9
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 2 (181-192): Abril - Junio 2024
aprobación por parte de expertos en el campo educativo. Estos pasos se han diseñado con el n de garantizar
la efectividad y viabilidad de la propuesta, así como su alineación con las mejores prácticas pedagógicas y los
objetivos educativos establecidos.
61189
Estrategia didáctica para desarrollar el aprendizaje significativo de las Ciencias Naturales en los estudiantes
de la Educación Básica Superior en la Unidad Educativa Atenas
10
Vol. 9, Núm. 2 (181-192): Abril - Junio 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
El análisis de la validación de la propuesta revela una alta aceptación y reconocimiento por parte de los
encuestados en todos los aspectos evaluados. En primer lugar, la mayoría de los participantes considera que
el diseño de la estrategia innovadora para la enseñanza en las aulas de clase es muy adecuado, destacando
su relevancia y pertinencia para abordar los desafíos actuales en el ámbito educativo. Este consenso en la
valoración de la propuesta reeja una percepción compartida sobre la necesidad de implementar enfoques
pedagógicos más dinámicos y efectivos. Además, la precisión y coherencia del objetivo planteado reciben una
calicación igualmente alta, lo que indica una comprensión clara de los objetivos y propósitos de la propuesta
entre los encuestados.
En cuanto al plan de acción, los participantes coinciden en que está dirigido de manera adecuada hacia el
cumplimiento de los objetivos establecidos. Este consenso sugiere una percepción positiva sobre la viabilidad
y la ecacia del plan propuesto para alcanzar los resultados deseados. Además, se destaca la factibilidad de
la ejecución de la propuesta dentro de la institución estudiada, lo que indica una conanza en la capacidad de
implementar y llevar a cabo la estrategia propuesta en el entorno educativo especíco.
Uno de los aspectos más destacados es el potencial de la propuesta para mejorar los procesos de enseñanza-
aprendizaje en el área de Ciencias Naturales, ya que todos los encuestados la calican como muy adecuada
en este sentido. Esta unanimidad en la percepción resalta la conanza en la capacidad de la propuesta para
generar un impacto positivo y signicativo en la calidad de la educación en este campo.
Finalmente, la mayoría de los participantes cree que la propuesta puede ser replicada con éxito en otros
contextos educativos. Esta percepción positiva sobre la transferibilidad de la propuesta indica una conanza
en su aplicabilidad más allá del contexto especíco en el que se ha desarrollado. En conjunto, estos hallazgos
respaldan la viabilidad y la ecacia de la propuesta para abordar los desafíos educativos planteados y sugieren
un alto grado de aceptación y reconocimiento por parte de los actores educativos involucrados.
62190
Antonio Paolo Cedeño Molina, Kenia Kerine Cevallos Sánchez, Yanina del Rocío Marcillo Barcia, Dolores Teresa Solorzano Mendoza,
11
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 2 (181-192): Abril - Junio 2024
Los docentes de Ciencias Naturales involucrados en la investigación, así como los profesionales en informática
que desempeñan funciones dentro de la institución estudiada, fueron quienes aportaron en la valoración de la
propuesta.
CONCLUSIONES
Es evidente que la preparación de los docentes en el uso de la tecnología es fundamental en el contexto
educativo actual. La falta de capacitación adecuada puede limitar su capacidad para aprovechar al máximo las
herramientas tecnológicas disponibles. Por lo tanto, es imperativo que los docentes participen en programas
de formación continua que los doten de las habilidades necesarias para integrar efectivamente la tecnología
en sus prácticas pedagógicas, lo que a su vez puede mejorar signicativamente la calidad de la enseñanza y
el aprendizaje.
Por otro lado, los estudiantes de hoy en día están notablemente familiarizados con la tecnología y la incorporan
naturalmente en su vida cotidiana. Dado que son nativos digitales, poseen un nivel de competencia digital
que los prepara para utilizar herramientas tecnológicas en el contexto educativo de manera efectiva. Esto
sugiere que, si se emplean estrategias pedagógicas que capitalicen este conocimiento previo y promuevan un
aprendizaje activo y colaborativo, los estudiantes tienen el potencial de aprovechar al máximo las oportunidades
de aprendizaje que ofrece la tecnología.
Los autores declaran que no existen conictos de intereses que afecten el normal desarrollo de la evaluación
del manuscrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, M. Neppas, L. (2021). Diseño de entornos virtuales para el aprendizaje de Matemáticas y Ciencias
Naturales de 8vo EGB, en la Unidad Educativa Julio Moreno en el periodo académico 2019-2020. Universidad
Central del Ecuador. le:///E:/MI%20DATA/Desktop/Trabajos%20estando%20en%20Colombia/Tesis%20
para%20el%2025%20de%20septiembre/TEORIA/UCE-FIL-AGUILAR%20MANUEL-NEPPAS%20LUIS.
pdf
Arias, E. (2020). Investigación mixta. Página web Economipedia. Recuperado desde https://economipedia.
com/deniciones/investigacion-mixta.html
Balestrini, M. (2006). Metodología de la Investigación. Mexico: Pearson.
Cordero, O. Zalamea, V. (2021). Estrategia lúdica en entornos virtuales para fortalecer el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los tipos de ecosistemas naturales en el ecuador, para los estudiantes del séptimo año de
educación general básica, de la unidad educativa del milenio “Francisco Febres Cordero”. Universidad Nacional
de Educación. le:///E:/MI%20DATA/Desktop/Trabajos%20estando%20en%20Colombia/Tesis%20para%20
el%2025%20de%20septiembre/TEORIA/Trabajodetitulacion_CorderoOscar_SalameaViviana.pdf
Cornejo, L. Peñael, J (2023). Estrategia didáctica de Matemáticas para el aprendizaje Desarrollador basado
en los medios virtuales en los estudiantes de la básica media. Jipijapa – Unesum https://repositorio.unesum.
edu.ec/bitstream/53000/5089/1/Cornejo%20Zambrano%20Lilia%20In%c3%a9s.pdf
Haro, W. (2018). Diseño de un entorno virtual como recurso para el refuerzo académico en la asignatura
de Ciencias Naturales en los estudiantes de octavo año educación general básica del colegio Miguel Ángel
Buonarroti en el periodo académico 2017-2018. Universidad Central del Ecuador. le:///E:/MI%20DATA/
Desktop/Trabajos%20estando%20en%20Colombia/Tesis%20para%20el%2025%20de%20septiembre/
TEORIA/T-UCE-0010-FIL-130.pdf
Haro, W. (2018). Diseño de un entorno virtual como recurso para el refuerzo académico en la asignatura
de Ciencias Naturales en los estudiantes de octavo año educación general básica del colegio Miguel Ángel
Buonarroti en el periodo académico 2017-2018. Universidad Central del Ecuador. le:///E:/MI%20DATA/
Desktop/Trabajos%20estando%20en%20Colombia/Tesis%20para%20el%2025%20de%20septiembre/
TEORIA/T-UCE-0010-FIL-130.pdf
63191
Estrategia didáctica para desarrollar el aprendizaje significativo de las Ciencias Naturales en los estudiantes
de la Educación Básica Superior en la Unidad Educativa Atenas
12
Vol. 9, Núm. 2 (181-192): Abril - Junio 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Herrera, C. (2019). Aula Virtual de Matemática para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en Primer
Año de Bachillerato. Universidad Tecnológica Israel. Recuperado desde http://repositorio.uisrael.edu.ec/
bitstream/47000/2061/1/UISRAEL-EC-MASTER-EDUC-378.242-2019-029.pdf
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval). (2018). Educación en Ecuador. Resultados de PISA para
el Desarrollo. OECD Reports, 152.
Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC). (2017). Enfoque de la Agenda Educativa Digital 2017-
2021. In Agenda Educativa Digital. https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/les/sit_accion_les/
siteal_ecuador_5017.pdf
Otzen, T. Monterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of
Morphology. versión On-line ISSN 0717-9502 Int. J. Morphol. vol.35 no.1 Temuco http://dx.doi.org/10.4067/
S0717-95022017000100037
Padilla, D. (2021). Herramientas digitales educativas en el aprendizaje de Ciencias Naturales para estudiantes
de séptimo de básica b de la unidad educativa Santo Domingo De Guzmán, año lectivo 2020-2021.
Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. le:///E:/MI%20DATA/Desktop/Trabajos%20estando%20
en%20Colombia/Tesis%20para%20el%2025%20de%20septiembre/TEORIA/UPS-CT009478.pdf
Rizzo, F. Pérez, A. (2018). Importancia del uso de las TIC´S en los docentes. Espirales. Revista multidisciplinaria
de investigación ISSN: 2550-6862. Recuperado desde le:///E:/MI%20DATA/Downloads/393-1233-1-PB.
pdf
Tacca, D. (17 de 3 de 2011). La enseñanza de las Ciencias Naturales en la educación básica. Investigación
Educativa, 152.
UNESCO. (2016). Tercer Estudio Regional y Corporativo. Aportes para la enseñanza de Ciencias Naturales.
UNESCO, Santiago.
64192