Vol. 9, Núm. 2 (193-202): Abril - Junio 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
Contribución de la formación posgraduada al perl profesional orientado
hacia el desarrollo local sostenible
Contribution of postgraduate training to the professional prole oriented towards
sustainable local development
1Flavia María Vargas Mursulí
1Universidad de Alicante, España
Autores
iD
Enviado: 2023-12-08
Aceptado: 2024-02-27
Publicado: 2024-04-05
Como citar el artículo:
Vargas Mursulí, F. M. (2024). Contribución
de la formación posgraduada al perfil
profesional orientado hacia el desarrollo
local sostenible. Revista Cognosis. ISSN
2588-0578, 9(2). https://doi.org/10.33936/
cognosis.v9i2.6497
Resumen
La educación posgraduada juega un papel crucial en la preparación de
profesionales capaces de enfrentar los desafíos del desarrollo local sostenible.
En este contexto, la integración de competencias especícas y la utilización de
metodologías innovadoras son fundamentales. El objetivo principal es formar
profesionales con habilidades y conocimientos que les permitan contribuir
ecazmente al desarrollo local sostenible, mediante una formación integral
que abarque conocimientos técnicos, liderazgo comunitario, y creatividad
e innovación. La metodología se basa en un enfoque interdisciplinario que
combina Metodologías de Enseñanza Innovadoras, Colaboración con la
Comunidad y Stakeholders, Tecnología y Digitalización, y Evaluación y Mejora
Continua. Esto incluye aprendizaje basado en proyectos, colaboración con
actores locales, uso de tecnologías avanzadas para el aprendizaje, y procesos
de retroalimentación continua. La implementación de estas estrategias ha
demostrado ser efectiva en el desarrollo de competencias cruciales para el
desarrollo local, tales como el trabajo en equipo, liderazgo, y la capacidad
de implementar proyectos innovadores que respondan a necesidades locales.
Concluyendo que la formación posgraduada orientada al desarrollo local
sostenible requiere un enfoque holístico e integrador que prepare a los
profesionales para abordar los desafíos contemporáneos. La colaboración con
la comunidad, la integración de tecnologías y un enfoque en la mejora continua
son esenciales para lograr este objetivo.
PALABRAS CLAVE: competencia profesional; formación, educación para el
desarrollo sostenible
Abstract
Postgraduate education plays a crucial role in preparing professionals capable
of facing the challenges of sustainable local development. In this context, the
integration of specic competencies and the use of innovative methodologies
are essential. The main objective is to train professionals with skills and
knowledge that allow them to contribute eectively to sustainable local
development, through comprehensive training that covers technical knowledge,
community leadership, and creativity and innovation. The methodology is
based on an interdisciplinary approach that combines Innovative Teaching
Methodologies, Collaboration with the Community and Stakeholders,
Technology and Digitalization, and Evaluation and Continuous Improvement.
This includes project-based learning, collaboration with local actors, use of
advanced technologies for learning, and continuous feedback processes. The
implementation of these strategies has proven to be eective in developing
crucial competencies for local development, such as teamwork, leadership,
and the ability to implement innovative projects that respond to local needs.
Concluding that postgraduate training aimed at sustainable local development
requires a holistic and integrative approach that prepares professionals to address
contemporary challenges. Community collaboration, technology integration,
and a focus on continuous improvement are essential to achieving this goal.
KEYWORDS: professional competence; training; education for sustainable
development.
65
64193
2
Vol. 9, Núm. 2 (193-202): Abril - Junio 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
INTRODUCCIÓN
Las instituciones de educación superior juegan un rol crucial, no solo en la formación de talento humano capaz
de enfrentar estos desafíos, sino también en la redenición de sus programas posgraduados para incorporar
competencias relacionadas con la sostenibilidad, la interdisciplinariedad y el pensamiento crítico, complejo
y sistémico. La adaptación de los currículos y la integración de recursos tecnológicos y conocimientos
ambientales son fundamentales para formar posgraduados emprendedores, con proyectos de vida éticos
sólidos y preparados para contribuir al desarrollo sostenible desde una perspectiva local (Acevedo-Duque, et
al. 2023; Acevedo-Duque, 2022).
La formación posgraduada ha evolucionado signicativamente en los últimos años, orientándose a múltiples
áreas del saber y diferentes profesiones, dentro de ello cada vez más hacia la mejora de los perles profesionales
capaces de contribuir al desarrollo local sostenible. Este cambio responde a la creciente conciencia sobre la
importancia de la sostenibilidad en el ámbito global, así como a los retos y oportunidades que presentan las
crisis y conictos interconectados a nivel mundial.
Por ello, la formación posgraduada y continua de los profesionales se hace emergente para implantarlo como
cultura y trabajarlo como necesidad que es demandada en el desarrollo de las comunidades. De esa manera,
es necesario contar con profesionales que activamente se entreguen a las comunidades y sus realidades,
conocimientos y conciencia en el aprovechamiento de las oportunidades.
Desde las miradas pedagógicas proveerá la enseñanza de los docentes cambios al desarrollo local, pero si se
establece a su vez, como política educativa y de gobernanza, aumentar la calidad de vida de las comunidades
en los países que apliquen tales políticas (Baer y Haddad, 2022). Para en esencia congurar el tema de la
necesidad social sobre la formación de profesionales en todos los ámbitos presentes que logren interactuar con
la sostenibilidad y el bienestar cooperativamente.
El desarrollo de habilidades y conocimientos de personas en formación de diversos ámbitos permite el avance
social y la proliferación no solo de capacidades e impacto económico, sino tambien de sabiduría local. En
ese contexto la motivación es fundamental, aunque las condiciones de trabajo sean exigentes (Gölgeci, et al.,
2021; Susanto et al., 2022).
Corroborándose que mantenerse estático en un nivel de conocimientos limita la especialización porque los
niveles de conocimientos quedan desfavorecidos con los adelantos cientícos tecnológicos y avances antes
problemáticas que enfrentan a diario las personas en las comunidades, mucho más con temas del desarrollo
local sostenible que varía su complejidad de acuerdo con la sociedad en la cual este trabajándose.
A su vez es fundamental considerar el rol de las competencias digitales y la innovación en la educación
superior. La incorporación de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los programas de
posgrado no solo mejora la calidad educativa, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar
los desafíos del desarrollo sostenible en un mundo cada vez más digitalizado (Zhu & Zhang, 2023). Esta
dimensión tecnológica es crucial para el desarrollo de soluciones innovadoras que aborden los problemas
locales de manera sostenible.
66194
Flavia María Vargas Mursulí
3
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 2 (193-202): Abril - Junio 2024
Contribución de la formación posgraduada al perfil profesional orientado hacia el desarrollo local sostenible
Además, la educación para el desarrollo sostenible (EDS) debe enfatizar la importancia de la interdisciplinariedad
y la colaboración entre distintas disciplinas. La capacidad de trabajar en equipos multidisciplinarios y de
entender las complejidades de los problemas locales desde diversas perspectivas es esencial para generar
soluciones efectivas y sostenibles (Melles, 2020). En este sentido, los programas de posgrado deben fomentar
una cultura de aprendizaje colaborativo y crítico que permita a los estudiantes desarrollar habilidades de
pensamiento sistémico y complejo.
El compromiso con el desarrollo local sostenible también implica una profunda comprensión de los contextos
sociales, económicos y ambientales locales. Esto requiere que los programas de posgrado incorporen en sus
currículos el estudio de casos locales y experiencias prácticas que conecten a los estudiantes con las realidades
de su entorno (Cazorla-Montero, et al. 2019). A través de estos enfoques prácticos, los estudiantes aplican los
conocimientos teóricos adquiridos en la solución de problemas reales, fomentando así una mayor vinculación
entre las instituciones educativas y las comunidades locales.
El desarrollo local sostenible ha sido estudiado por investigadores y docentes desde hace décadas, sus aportes
han permitido el interés de los gobiernos locales para favorecer la calidad de vida de sus pobladores. De lo
cual emerge la necesidad de atender las dimensiones del desarrollo local en lo económico, social, ambiental
y político. Sin embargo, no siempre se logra tal desarrollo. En Ecuador, los diversos territorios a nivel local,
o sea los cantones, no han podido homogenizar su desarrollo por varios factores. A partir de ahí se requiere
fortalecer un elemento importante y menos tratado como lo es, el desarrollo del talento humano dentro de
las estructuras de gobierno que, de forma particular se reere al perl del profesional que dirige asesora y
coordina las actividades de los territorios hacia el desarrollo local.
En concordancia a la autora Piña Borrego (2022) que valora el desarrollo local de forma estructurada y como
respuesta al crecimiento de los procesos que lo acompañan, ha sido complejo para los niveles de gobierno
minimizar las carencias que existen en la comunidad, o país inclusive.
Así que los puntos de vista desde miradas intrínsecas del desarrollo local y todo lo favorable que tributa
a la vida comunitaria y local apuntan a la necesidad de la formación profesional como soporte técnico y
sustentable a los proyectos de desarrollo que se gestan desde los procesos gobernantes. Aportándose a ellos
mismos, soluciones para implementarlas desde la formación primaria hasta los posgrados.
Así mismo para continuar con el enfoque del desarrollo local sostenible desde las nuevas generaciones y
por ende la cantidad de personas que se titulan en carreras vinculadas directa o indirectamente al mismo es
necesario tener una buena formación profesional. De igual manera para aquellos que pasen a ser trabajadores
activos de este ámbito y convertirse en actores del desarrollo local sostenible, donde una serie de ellos tienen
otras funciones laborales y transversalmente ocupan su tiempo de trabajo en el desarrollo de la comunidad.
Diversos modelos gubernamentales como los de países en aras de desarrollo o subdesarrollados pretenden, a
través de sus políticas cambiar sus realidades con autonomía propia para integrar sus potencialidades a través
de la correcta planeación y aplicación de procesos horizontales o transversales, desde los recursos endógenos
y proyectos vinculados a la sociedad local.
Para lo cual se requiere sistematizar los fundamentos teóricos conceptuales vinculados a la formación
posgraduada y su impacto en el perl profesional orientado al desarrollo local; analizar la formación
posgraduada de programas de maestria en desarrollo local en diversos contextos y valorar la mejora del perl
profesional por competencias en el ámbito de las actividades vinculadas al desarrollo local.
67195
4
Vol. 9, Núm. 2 (193-202): Abril - Junio 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
68
DESARROLLO
La formación posgraduada orientada hacia el perl profesional para el desarrollo local sostenible requiere
un enfoque integral que abarque la integración de competencias relevantes, la adopción de metodologías
de enseñanza innovadoras, la colaboración efectiva con stakeholders, la incorporación de tecnología y la
implementación de procesos de evaluación y mejora continua. Al hacerlo, las instituciones de educación
superior pueden desempeñar un papel crucial en la capacitación de líderes y profesionales capaces de impulsar
el cambio hacia un futuro más sostenible a nivel local y global.
Por ello es crucial profundizar en varios aspectos clave que contribuyen a esta orientación.
Metodologías de Enseñanza Innovadoras
La adopción de metodologías de enseñanza innovadoras que promuevan un aprendizaje activo y experiencial
es otro pilar fundamental. Esto incluye aprendizaje basado en proyectos, estudios de caso reales, simulaciones
y prácticas profesionales vinculadas a organizaciones y proyectos locales (Cazorla-Montero, et al. 2019).
Estas metodologías no solo mejoran la comprensión de los conceptos de sostenibilidad, sino que también
permiten a los estudiantes aplicar el conocimiento teórico a problemas reales, fortaleciendo su preparación
para contribuir efectivamente al desarrollo local sostenible.
Colaboración con la Comunidad y Stakeholders
La colaboración activa con comunidades locales, empresas, ONGs y otros stakeholders es esencial para alinear
los programas de posgrado con las necesidades y desafíos especícos del desarrollo local sostenible. Estas
colaboraciones facilitan el intercambio de conocimientos, proporcionar acceso a datos y contextos reales
para la investigación y el aprendizaje, y abrir oportunidades para la implementación de proyectos de impacto
directo (Ramísio et al., 2019).
Tecnología y Digitalización
La incorporación de tecnología y digitalización en la educación posgraduada potencia signicativamente el
alcance y la ecacia de la enseñanza y el aprendizaje para el desarrollo sostenible. Herramientas digitales,
plataformas de aprendizaje en línea y recursos educativos abiertos facilitan el acceso a información actualizada,
promueve la colaboración a distancia y apoya la simulación de escenarios complejos de desarrollo sostenible
(Zhu & Zhang, 2023).
Evaluación y Mejora Continua
Finalmente, es crítico establecer mecanismos de evaluación y retroalimentación para asegurar la relevancia,
calidad y efectividad continua de los programas de posgrado en el desarrollo local sostenible. Esto implica no
solo evaluar los resultados de aprendizaje de los estudiantes, sino también revisar regularmente los currículos,
métodos de enseñanza y colaboraciones externas para adaptarse a los cambios en las necesidades locales y
globales, así como a los avances en el campo del desarrollo sostenible (Brudermann et al., 2019).
La interrelación y sinergia entre estas cuatro dimensiones generan un entorno de aprendizaje dinámico y
adaptable, capaz de preparar a los profesionales para liderar el desarrollo local sostenible. Las metodologías
de enseñanza innovadoras proveen la base para un aprendizaje práctico y reexivo; la colaboración con la
comunidad y stakeholders enriquece este aprendizaje con experiencias auténticas; la tecnología y digitalización
196
Flavia María Vargas Mursulí
5
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 2 (193-202): Abril - Junio 2024
Contribución de la formación posgraduada al perfil profesional orientado hacia el desarrollo local sostenible
amplían las posibilidades de innovación y alcance del aprendizaje; y la evaluación y mejora continua aseguran
la calidad y la pertinencia de la formación. Juntas, estas dimensiones facilitan la formación de profesionales
con una visión holística, competencias multidisciplinarias y un compromiso rme con el desarrollo local
sostenible.
A partir de ahí se desarrolló una investigación con enfoque mixto y alcance descriptiva porque se recogió
información para caracterizar a los profesionales formados en programas de posgrado en desarrollo local de
varias nacionalidades y, explicativa porque analiza la relación entre el perl profesional por competencias,
como causal de la transformación hacia el desarrollo local.
Tal y como se observa en otros programas de posgrados, vinculados al desarrollo local de acuerdo con
Sarmiento, et al., (2021) que estudian la muestra de sus estudiantes, a través de encuestas que, cuantitativamente
proporcionan abilidad informativa y muestreándose el nivel para los que continuaron trabajando en sus
conocimientos y capacidades ampliadas asi como competencias profesionales.
Los participantes fueron una muestra de 34 estudiantes de posgrado de distintas universidades de los países:
Ecuador, España y Cuba que proporcionaron información acerca de las competencias necesarias para el
desarrollo local y las que ya poseían por este grupo de personas, así como sus aspiraciones profesionales y
personales al cursar el nivel de formación posgraduada.
Las variables utilizadas fueron el perl profesional por competencias y el desarrollo local y los instrumentos:
la encuesta, el método de expertos y la validación de usuarios mediante la técnica Iadov.
El procedimiento se inició con una evaluación sistemática de las características intrínsecas y los objetivos
fundamentales del programa de posgrado enfocado en Desarrollo Local Sostenible. Esta fase preliminar
comprendió un diagnóstico meticuloso de las necesidades y expectativas de los discentes, fundamentando así
la base conceptual y metodológica para la formulación de la propuesta educativa.
A continuación, se efectuó la implementación del programa, orientada primordialmente hacia la adquisición
y el robustecimiento de competencias especícas alineadas con los principios del desarrollo local. La fase
conclusiva del proceso involucró una evaluación rigurosa del impacto del programa en la ampliación y mejora
del perl competencial de los participantes, con especial énfasis en su capacidad para contribuir efectivamente
al desarrollo local desde una perspectiva sostenible. Este enfoque metodológico garantizó que la intervención
educativa no solo satisciera las expectativas formativas de los estudiantes, sino que también los equipara
de manera integral para afrontar con solvencia los desafíos asociados al desarrollo local en un marco de
sostenibilidad. Descata en el estudio que el porcentaje de mujeres en formación en otros paises es del 81,3%
y en Ecuador del 51,9%.
69
Gráco 1: Porcentaje de hombres y mujeres dentro de la muestra en Ecuador y el resto de paises estudiados..
197
6
Vol. 9, Núm. 2 (193-202): Abril - Junio 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Los resultados principales fueron un impacto individual favorable en la satisfacción y aprendizaje de los
profesionales participantes en el estudio y en el desarrollo de sus competencias laborales, así como en
dimensiones del desarrollo local.
En la encuesta utilizada se determinó que en Ecuador el perl profesional de los estudiantes que cursaron el
programa de posgrado en desarrollo local esta caracterizado por economistas, administradores, contadores
y personal del turismo. A diferencia de otros países participantes dentro de la muestra en estudio aparecen
perles de Sociología, Derecho, Turismo, Comunicación Social, Docencia, Psicología, Sociocultural (Tabla
1).
En relación con los sectores de donde provienen los profesionales se identican en mayor medida los
Gobiernos, Comercio, Ministerios, Producción, ONG, Docencia, Sector privado, Universidad y Empresas.
En cargos como administrativos, analistas, directores, coordinadores, gerentes, técnicos y docentes.
En torno a las expectativas con la formación del programa predomina la necesidad de acercarse a la docencia,
el trabajo comunitario, la planicación, el desarrollo de proyecto sociales y el servicio en la Administración
Pública por parte de los profesionales participantes en el estudio.
Como parte también del procedimiento utilizado en la investigación se determinaron las necesidades de
formación que poseían los profesionales antes de cursar el programa, se destacan la falta de conocimientos
sobre territorialidad, baja capacidad técnica, desvalorización de los productos locales, desarrollo endógeno,
planicación, análisis de estrategias, habilidades investigativas, insucientes conocimientos demográcos,
sociales y geográcos.
Tabla 1. Características de la muestra según el perl profesional, los sectores y los cargos ocupados
70198
Flavia María Vargas Mursulí
7
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 2 (193-202): Abril - Junio 2024
Contribución de la formación posgraduada al perfil profesional orientado hacia el desarrollo local sostenible
Después de cursado el programa de posgrado en Desarrollo Local los profesionales mostraron resultados
antes y después del proceso formativo. En la Tabla 2 aparecen las competencias que poseían los encuestados,
signicando el trabajo en equipo, la comunicación y los temas sociales, comunes a toda la muestra. Si bien el
estudio no es comparativo por países como objetivo fundamental, es cierto que tales comparaciones dejan un
adecuado nivel situacional referencial hacia otros contextos.
La relación entre las dimensiones de Metodologías de Enseñanza Innovadoras, Colaboración con la Comunidad
y Stakeholders, Tecnología y Digitalización, y Evaluación y Mejora Continua con las competencias requeridas
para el desarrollo local sostenible es intrínseca y fundamental. Cada dimensión potencia el desarrollo de
competencias especícas, creando un perl profesional integral y adaptado a los desafíos contemporáneos
del desarrollo local territorial. A continuación, se detalla cómo estas dimensiones se relacionan con las
competencias mencionadas:
Conocimientos Técnicos
Metodologías de Enseñanza Innovadoras: Promueven la aplicación práctica de teorías y modelos técnicos en
contextos reales, facilitando el aprendizaje y la comprensión profunda de los conocimientos técnicos.
Tecnología y Digitalización: Integra herramientas digitales avanzadas en el aprendizaje, permitiendo a los
estudiantes adquirir y aplicar conocimientos técnicos actualizados, esenciales para el desarrollo de proyectos
innovadores.
Desarrollo de Proyectos e Investigación
Colaboración con la Comunidad y Stakeholders: Ofrece oportunidades para desarrollar proyectos reales que
respondan a necesidades locales, fomentando habilidades de investigación aplicada y desarrollo de proyectos.
Tabla 2. Resultado de las competencias antes y después del programa
71199
8
Vol. 9, Núm. 2 (193-202): Abril - Junio 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Evaluación y Mejora Continua: A través de la retroalimentación y el análisis de los proyectos ejecutados, se
refuerzan las competencias en investigación y desarrollo de proyectos, asegurando su impacto y efectividad.
Conocimientos en Políticas, Territorios
Colaboración con la Comunidad y Stakeholders: Exposición directa a las dinámicas políticas y territoriales a
través de la interacción con diversos actores locales, enriqueciendo la comprensión de los estudiantes sobre
estas áreas.
Metodologías de Enseñanza Innovadoras: Utilización de estudios de caso y simulaciones que reproducen
desafíos territoriales y políticos, profundizando los conocimientos en estas áreas.
Trabajo en Equipo, Liderazgo Comunitario, Trabajo con Organizaciones Sociales
Colaboración con la Comunidad y Stakeholders: Establece un marco para el trabajo colaborativo con diversos
grupos, fomentando el liderazgo comunitario y el trabajo en equipo dentro de contextos reales.
Tecnología y Digitalización: Utiliza plataformas colaborativas que promueven la coordinación y gestión de
equipos a distancia, esenciales para el liderazgo efectivo y el trabajo con organizaciones sociales.
Desarrollo Local Territorial, Creatividad, Innovación
Metodologías de Enseñanza Innovadoras y Tecnología y Digitalización: Fomentan un entorno de aprendizaje
que estimula la creatividad y la innovación, aplicando conocimientos técnicos y teóricos al desarrollo territorial.
Evaluación y Mejora Continua: Permite ajustar y perfeccionar enfoques creativos e innovadores en proyectos
de desarrollo local, a través de la reexión crítica y el análisis de resultados.
En resumen, estas dimensiones crean un entorno educativo que no solo imparte conocimientos técnicos, sino
que también desarrolla habilidades prácticas y competencias esenciales para el desarrollo local sostenible.
La integración de estas dimensiones asegura que los profesionales estén equipados para liderar y contribuir
efectivamente al desarrollo de sus comunidades y territorios, utilizando un enfoque holístico que combina
conocimientos técnicos, habilidades de proyecto, investigación, comprensión política y territorial, trabajo en
equipo, liderazgo, creatividad e innovación.
Finalmente, la evaluación y la mejora continua de los programas de posgrado son esenciales para asegurar
que la educación para el desarrollo sostenible se mantenga relevante y efectiva. Esto implica una reexión
constante sobre los objetivos educativos, los métodos de enseñanza y los resultados de aprendizaje, así como la
adaptación a las nuevas demandas y desafíos que surgen en el contexto del desarrollo sostenible (Brudermann,
et al. 2019).
En resumen, la formación posgraduada orientada hacia el desarrollo local sostenible requiere un enfoque
holístico e integrador que abarque tanto los contenidos curriculares como las prácticas institucionales,
preparando así a los profesionales para liderar la transformación hacia un futuro más sostenible.
72200
Flavia María Vargas Mursulí
9
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 2 (193-202): Abril - Junio 2024
Contribución de la formación posgraduada al perfil profesional orientado hacia el desarrollo local sostenible
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados obtenidos, se aprecia que el perl de los estudiantes que fueron parte de la
muestra en el estudio de Ecuador corresponden a perles anes a la actividad local, pero en el resto de las
nacionalidades estos perles tienen un vínculo directo con el desarrollo local. Por ello, se precisa aun continuar
fortaleciendo el desarrollo local desde la formación primaria y de cualquier nivel de educación para, sobre
esa base, garantizar resultados de mayor calidad en relación con la formación de posgrado sobre los perles
profesionales por competencia.
El impacto en los profesionales formados y a su vez la transformación hacia el desarrollo local tiene una
buena base porque pertenecen a sectores y puestos de trabajo de vital importancia para la sostenibilidad de los
proyectos y el alcance de resultados objetivo en los territorios.
Aunque en el caso de Ecuador las competencias que poseen como base antes del estudio son ligeramente más
limitadas en el resto de los países estudiados. De ahí que la comparación, estandarización y formación de
los profesionales del país tiene una vital relevancia a la hora elevar el nivel de preparación hacia normativas
internacionales para su aplicación y transferencia hacia el país y sus localidades.
Por tanto, la formación posgraduada tiene un impacto individual en el perl del profesional que labora en la
dirección, el asesoramiento y coordinación de los procesos orientados al desarrollo local. De acuerdo con la
aplicación de los instrumentos como la encuesta se conoció el impacto de los profesionales en su nivel de
satisfacción, aprendizaje y desarrollo de competencias.
Por último, la implementación del procedimiento aplicado en la formación posgraduada a los profesionales
vinculados al desarrollo local fue validado con un nivel de concordancia mayor al 90% entre los expertos
participantes y la validación de usuarios mediante la técnica Iadov alcanzó un valor de 0,83, de igual manera
reejando adecuada satisfacción por encima de 0,5.
El autor declara que no existen conictos de intereses que afecten el normal desarrollo de la evaluación del
manuscrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acevedo Duque, Á., Prado-Sabido, T., García-Salirrosas, EE, Fernández Mantilla, MM, Vera Calmet, VG,
Valle Palomino, N., & Aguilar Armas, HM (2022). Postgrado Tendencias en la Formación del Talento Humano
para el Desarrollo Sostenible. Sostenibilidad, 14, 14356. https://doi.org/10.3390/su142114356
Acevedo-Duque, Á., Jiménez-Bucarey, C., Prado-Sabido, T., Fernández-Mantilla, M. M., Merino-Flores, I.,
Izquierdo-Marín, S. S., & Valle-Palomino, N. (2023). Education for Sustainable Development: Challenges
for Postgraduate Programmes. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(3),
Artículo 1759. https://doi.org/10.3390/ijerph20031759
Baer, M., & Haddad, H. (2022). Localizing the International Relations Classroom: Evaluation of Academic
Partnerships with City Government. International Studies Perspectives, 24(3), 231–247. https://doi.
org/10.1093/isp/ekac008
Brudermann T, Aschemann R, Füllsack M, Posch A. Educación para el Desarrollo Sostenible 4.0: Lecciones
aprendidas de la Universidad de Graz, Austria. Sostenibilidad, 11(8), 2347. https://doi.org/10.3390/su11082347
Gölgeci, I., Arslanb, A., Khanc, Z., & Kontkanen, M. (2021). Operations of foreign companies and skills
development of local employees in countries aected by violence. Technological Forecast and Social Change,
162(120376). https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120376
73201
10
Vol. 9, Núm. 2 (193-202): Abril - Junio 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Gómez Gómez, E., Hernández Torres, I., & Urive-Echevarría Gálvez, G. (2022). El desarrollo local: un reto
para la formación inicial del maestro primario. Evento Universidad 2022. Centros de Educación Superior de
Holguín, Cuba. https://repositorio.uho.edu.cu/handle/uho/7823
Lee, S. Choo, H., & Ismail, R. (Eds.). (2022). The Portable Product Development Integrated Lab with Local
Wisdom (PL-ILW) by Undergraduate Student. https://doi.org/10.1109/IMCOM53663.2022.9721731
Melles, Gavin. (2020). Integrating Sustainable Development into the Postgraduate Curriculum in the UK:
A Mixed Method Study. Innovations in Higher Education Teaching and Learning. https://doi.org/10.1108/
S2055-364120200000019012
Montero, Adolfo & De Los Rios, Ignacio & Pasten,. (2019). Sustainable Development Planning: Masters
Based on a Project-Based Learning Approach. Sustainability, 11, 6384. https://10.3390/su11226384
Piña Borrego, C. (2022). La formación doctoral desde instituciones municipales y el desarrollo local. Revista
Cubana de Salud Pública, 48(Supl. revisiones), 1-21. https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/
view/2721/1825
Ramisio, Paulo & Pinto, Lígia & Gouveia, Nuno & Costa, Hélder & Arezes, Diogo. (2019). Sustainability
Strategy in Higher Education Institutions: Lessons learned from a nine-year case study. Journal of Cleaner
Production, 222. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.02.257
Sarmiento, J.P., Sarmiento, C., Hoberman, G., & Chabba, M. (2021). Graduate certicate in local development
planning, land use management and disaster risk management: a knowledge, attitude and practice (KAP)
evaluation. Disaster Prevention and Management: An International Journal, 30(4/5), 510–524. https://doi.
org/10.1108/DPM-02-2021-0034
Susanto, R., Husen, M. N., & Lajis, A. (2022). The Product Development of Portable Laboratory Integrated
with Local Wisdom (PL-ILW) by Undergraduate Student. In 2022 16th International Conference on Ubiquitous
Information Management and Communication (IMCOM) (pp. 1-5). Seoul, Korea, Republic of. https://doi.
org/10.1109/IMCOM53663.2022.9721731
Zhu Z, Zhang L. La inteligencia articial potencia la educación de posgrado en la construcción de un modelo
de desarrollo ecológicamente sostenible. Sostenibilidad, 15(7), 6157. https://doi.org/10.3390/su15076157
74202