Vol. 9, Núm. 2 (203-218): Abril - Junio 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
Guía de ejercicios para contribuir al mejoramiento de la postura corporal
de los estudiantes de Educación Básica Superior
Exercise guide to contribute to the improvement of body posture of Higher Basic
Education students.
1Mayra Liseth Zambrano Cedeño
2Igri Irlanda Macías Balderrama
Autores
iD
iD
Enviado: 2023-12-19
Aceptado: 2024-02-22
Publicado: 2024-04-05
Como citar el artículo:
Zambrano Cedeño, M. A., & Macías
Balderrama, I. I. (2024). Guía de ejercicios
para contribuir al mejoramiento de la
postura corporal de los estudiantes de
Educación Básica Superior. Revista
Cognosis. ISSN 2588-0578, 9(2). https://
doi.org/10.33936/cognosis.v9i2.6498
Resumen
La investigación tiene como objetivo principal aplicar un sistema de guía
ejercicio para contribuir al mejoramiento de la postura corporal de los
estudiantes de básica superior. Y ¿Cómo contribuir al mejoramiento de la postura
corporal de los estudiantes de básica superior en la Unidad Educativa Georgi
Márquez Sánchez? ; para esto, en la presente es una investigación enmarcada
en un enfoque mixto, porque combina los diseños cualitativos y cuantitativos
porque se utilizará las técnicas de la encuesta que permitirán obtener datos
cuanticables para vericar la hipótesis planteada, y por otro lado permite
realizar las observaciones que son de tipos cualitativo, en caso especíco de los
estudiantes de básica superior en la Unidad Educativa Georgi Márquez Sánchez.
Se aplicó una encuesta elaborada a los padres de familia y otros resultados que
fueron los ejercicios aplicados a los estudiantes para mejorar la postura corporal
y obtener la salud física.
PALABRAS CLAVE: Guía; ejercicios para la columna; postura corporal.
Abstract
The main objective of the research is to apply an exercise guidance system to
contribute to the improvement of the body posture of high school students. And
how to contribute to the improvement of the body posture of upper elementary
students at the Georgi Márquez Sánchez Educational Unit? ; For this, this is
a research framed in a mixed approach, because it combines qualitative and
quantitative designs because survey techniques will be used that will allow
obtaining quantiable data to verify the proposed hypothesis, and on the other
hand it allows making the observations that They are of qualitative types,
in the specic case of upper basic students in the Georgi Márquez Sánchez
Educational Unit. Plus, a survey conducted with parents and other results that
were the exercises applied to the students to improve body posture and obtain
physical health.
KEYWORDS: Guide; exercises for the spine; body posture.
75
203
1 2 Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
2
Vol. 9, Núm. 2 (203-218): Abril - Junio 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
INTRODUCCIÓN
Una correcta postura va más allá de simplemente mantenerse erguido con el propósito de mejorar la
apariencia física (Macias et al., 2022, p.4). Constituye un aspecto crucial para la salud a largo plazo, ya
que la adecuada alineación del cuerpo, tanto en movimiento como en reposo, contribuye a prevenir dolores,
lesiones y otros problemas de salud. El ser humano se ve impactado por diversas alteraciones en el sistema
musculoesquelético, siendo la postura adoptada al desplazarnos, sentarnos, pararnos, tumbados, exionar
torso y durante la realización de ejercicios físicos, la base fundamental que sustenta gran parte de la estética
corporal (Anderson, 2020). Esta postura no solo tiene connotaciones éticas, sino que también se le asignan
valores sociales, económicos e higiénicos.
Según Amado (2020), el desarrollo de una postura corporal correcta desempeña un papel signicativo en la
salud infantil, ya que contribuye a mejorar la adecuada posición de la columna desde las primeras etapas de
la vida. Es fundamental implementar posiciones y ejercicios adecuados desde temprana edad para prevenir
futuros problemas de columna derivados de malas posturas.
En el ámbito de la Cultura Física, se busca restablecer la salud y fomentar hábitos que contribuyan a la
formación integral del individuo. A lo largo de la vida, el ser humano debe aprovechar al máximo las
capacidades morfofuncionales adquiridas, siendo estas esenciales para participar activamente en la sociedad
y llevar a cabo las actividades diarias (Pérez y Torres, 2021). En las clases de Educación Física, la atención
a las deformaciones posturales cobra relevancia. Sin embargo, se observa la falta de una estructura unicada
para abordar estas deformaciones, a pesar de la importancia de la rehabilitación y el fortalecimiento de los
diferentes planos musculares, así como la educación postural desde edades tempranas. Las actividades físicas,
guiadas por ejercicios especícos, se presentan como una herramienta valiosa para prevenir y corregir malas
posturas.
León Castro et al. (2021) señalan que el ejercicio y el juego, al proporcionar alta motivación durante las clases
de Educación Física, facilitan la realización de un mayor número de repeticiones, incluso en posiciones de
cierta complejidad para la edad del estudiante. Para ello, se ha planteado una guía de ejercicios clasicada
en categorías como espaldera zueca, destinada a mejorar la columna vertebral, y ejercicios en la pared para
corregir simetrías. Tras realizar un diagnóstico, se vericó un alto porcentaje de deformaciones en la columna
vertebral, los pies, la cadera y los hombros en los estudiantes, lo que subraya la necesidad de intervenciones
especícas en la educación postural desde temprana edad.
Las afectaciones biomecánicas que ocasiona una escoliosis en edades comprendidas de 10 a 15 años, según
un artículo especial publicado por Aráiz Ventemillas en el 2016 bajo el título de “Alteraciones de alineación
vertebral”, se describen que las alteraciones biomecánicas de la escoliosis se dan por una rotación anómala de
los cuerpos vertebrales en un segmento de la columna. En la etapa de progresión se suman a la curva inicial
mecanismos compensadores osteomusculares que intentan mantener una postura erecta, ya sea aplanando o
bien exagerando las curvas siológicas contiguas en el plano sagital, generando una deformidad tridimensional
que se objetiva en ambos planos. (Ventemillas, M.T. 2016: 2)
76204
Mayra Alejandra Zambrano Cedeño, Igri Irlanda Macías Balderrama
3
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 2 (203-218): Abril - Junio 2024
Guía de ejercicios para contribuir al mejoramiento de la postura corporal de los estudiantes de Educación Básica Superior
En el ámbito escolar, se observa la presencia y repetición de hábitos no saludables en la postura corporal de
los estudiantes, vinculados en gran medida al tiempo que pasan sentados, al mobiliario poco adaptado a sus
características anatómicas y al exceso de peso que pueden cargar. Por tanto, resulta esencial que los profesores
dediquen atención directa al trabajo del esquema corporal, evitando la repetición de consejos y amenazas que
solo generan una actitud comportamental y postural negativa.
La postura se dene comúnmente como la disposición relativa que adoptan las diferentes partes del cuerpo.
Una postura correcta es aquella que favorece un equilibrio muscular y esquelético, protegiendo las estructuras
corporales de apoyo contra lesiones o deformaciones progresivas, independientemente de si, estas estructuras
se encuentran en posición erecta, decúbito, cuclillas o inclinada, ya sea en movimiento o en reposo (Chacón et
al., 2020, p. 8). En estas circunstancias, los músculos operan de manera más eciente, y las posturas adecuadas
resultan óptimas para los órganos torácicos y abdominales.
Las posturas incorrectas surgen debido a desajustes en la relación entre diversas partes del cuerpo, generando
un aumento de la tensión sobre las estructuras de soporte. Esto conlleva a un equilibrio menos eciente del
cuerpo en la base de sustentación, incrementando la probabilidad de tensiones y desequilibrios.
Según Ruiz Sepúlveda (2021), la postura puede considerarse de dos formas: estática o dinámica. La postura
estática se reere a la posición relativa del cuerpo en relación con el espacio en el que se encuentra o de las
diferentes partes del cuerpo en relación con otras. También podemos mencionar la postura dinámica como se
sostiene al moverse, como cuando se camina, corre, al exionar para recoger algo. Por otro lado, la postura
dinámica se entiende como el control de la actividad neuromuscular para mantener el centro de gravedad dentro
de la base de sustentación. Así mismo decimos que la postura estática, reere a cómo se mantiene cuando no
está en movimiento, cundo esta sentado, de pie y hasta durmiendo. Villacahua et al. (2020) sostienen que la
postura ideal implica el equilibrio y alineación de todos los músculos, articulaciones y segmentos corporales
basándose en principios cientícos y anatómicos.
Evaluar la postura ideal correcta implica aproximarse lo más posible a este estándar para lograr la máxima
ecacia del cuerpo con la mínima tensión y rigidez, con un gasto energético reducido.
En el contexto de la guía de ejercicios para contribuir al mejoramiento de la postura corporal de los estudiantes
de básica superior, se diseñó un sistema de ejercicios prolácticos y correctivos, que incluyen espaldera zueca,
gimnasia correctiva y ejercicios entre la pared y contra la pared. González Díaz et al. (2021) destacan que la
práctica regular de ejercicio físico se asocia a una mejor calidad de vida, mayor bienestar y el mantenimiento
de una buena salud mental (p. 2421). Con el objetivo de mejorar la postura en los niños de educación básica
superior, se propusieron una serie de ejercicios centrados en la condición física, estiramientos y respiración.
Causas y consecuencias de la mala postura
Agudelo Martínez (2023) señala que la falta de exibilidad y/o debilidad en los músculos de la espalda
y la zona media del cuerpo constituyen factores primordiales que contribuyen a una mala postura. Luque
Gomez (2021) destacó que el sedentarismo colabora con la disminución de la fuerza muscular, generando
desequilibrios y desalineaciones en la columna vertebral, lo cual parece ser la causa principal de alteraciones
en una postura adecuada. Además, señaló la práctica inapropiada de algunos deportes y los hábitos de postura
incorrectos, como el transporte inadecuado de la mochila escolar, indicando que “la mochila escolar juega un
papel muy importante en el desencadenamiento de alteraciones en el sistema musculoesquelético.
En contraste, Jiménez Navas (2020) describe la postura viciosa como aquella que sobrecarga las estructuras
óseas, tendinosas, musculares, vasculares, entre otras, provocando un desgaste permanente en uno o varios
elementos del organismo, con mayor incidencia en la columna vertebral.
77205
DESARROLLO
4
Vol. 9, Núm. 2 (203-218): Abril - Junio 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
78
La columna vertebral maneja cargas tanto externas como internas generadas por los tejidos para realizar
movimientos y mantener posturas. Anderson (2020) cuando una carga supera el umbral de tolerancia de los
tejidos, puede provocar lesiones. Utiel Tendero (2020) llevó a cabo experimentos que evidenciaron que la
compresión excesiva, movimientos forzados y una sedestación prolongada afectan progresivamente el umbral
de tolerancia de los tejidos. Según Amado (2020), la integridad estructural y funcional adecuada de los tejidos
de la columna vertebral es esencial para prevenir dolores de espalda.
Hernández Moronta (2022) destacó que el dolor de espalda es la queja más común derivada de una mala
postura, caracterizado por sensación de tensión muscular o rigidez localizada en la parte posterior del tronco.
Este dolor es más frecuente en la zona lumbar o espalda baja, concentrándose entre el borde inferior de las
costillas y la zona glútea, y representa una de las principales razones para buscar asistencia sanitaria.
En el ámbito de la prevención de los dolores de espalda, la higiene postural y la ergonomía desempeñan un
papel crucial, ya que estas disciplinas enseñan a realizar diversas actividades de manera segura y liviana para
la espalda, especialmente en el caso de los escolares.
Ejercicios para mejorar la postura
La consideración de una postura como correcta o ideal implica cumplir con diversos parámetros o criterios que
afectan distintas partes del cuerpo. Estos criterios son esenciales para garantizar un alineamiento adecuado y
prevenir posibles problemas musculoesqueléticos. Entre los factores que se deben tener en cuenta para evaluar
la corrección de una postura se encuentran los siguientes:
Cabeza: La cabeza debe estar posicionada de manera recta, en equilibrio, evitando que la barbilla esté
demasiado alta (hacia atrás) o demasiado baja (hacia abajo).
Hombros: Se deben alinear de manera horizontal y, cuando se observa lateralmente, ninguno de ellos debe
encontrarse hacia delante o hacia atrás, hombros caídos, posición que provoca dolor en las espaldas, se corrige
sacando los glúteos sin exagerar la curvatura en la zona lumbar y corrigiendo la caída de hombros. Los brazos
deben colgar relajados, perpendiculares al cuerpo, con las palmas mirando hacia este. Las escápulas deben
permanecer planas, evitando que los omóplatos se sitúen demasiado hacia atrás o se separen excesivamente.
Pecho: Debe estar orientado hacia adelante y hacia arriba, manteniendo la espalda alineada. La posición
referencial se ubica entre una inspiración completa y una espiración forzada.
Columna y pelvis: La columna vertebral debe respetar las cuatro curvas naturales (cuello y lumbares hacia
adelante, dorsales y sacro hacia atrás, evitando una cifosis y lordosis), y las caderas deben permanecer
niveladas. Además, estos aspectos también inuyen en la lateralidad de la persona.
Abdomen: Idealmente, debería ubicarse en la parte anterior del cuerpo en relación con la línea de plomada y
presentar una apariencia visualmente plana, con activación consciente.
Rodillas y piernas: Las rodillas deben dirigirse hacia adelante y mantenerse rectas de arriba hacia abajo.
Cuando se observan lateralmente, no debe haber una pierna más adelantada que la otra.
Pies: Se deben posicionar de manera paralela, con las puntas de los dedos dirigidas hacia afuera y hacia
adelante, distribuyendo el peso de manera equitativa en ambos pies (González et al., 2022, pp. 4-7)
Estos parámetros representan una guía integral para evaluar y mantener una postura corporal adecuada,
206
Mayra Alejandra Zambrano Cedeño, Igri Irlanda Macías Balderrama
5
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 2 (203-218): Abril - Junio 2024
Guía de ejercicios para contribuir al mejoramiento de la postura corporal de los estudiantes de Educación Básica Superior
contribuyendo así a la prevención de posibles complicaciones derivadas de desalineamientos o malos hábitos
posturales.
Situación actual de la postura corporal en estudiantes de educación primaria
Conforme a López Miñarro (2021) “en los últimos años, se ha registrado un marcado aumento en el número
de personas que experimentan dolor lumbar”. Este fenómeno sugiere que varios de los factores previamente
mencionados, como el transporte inadecuado de la mochila, están incidiendo de manera negativa en la postura
de los estudiantes. Investigaciones conducidas por Jones, Stratton, Reilly y Unnithan en 2007 han revelado
cómo la cifra de personas con dolores de espalda, alteraciones ortopédicas en la columna y otras afecciones
relacionadas con la columna vertebral no solo está en aumento, sino que la edad de aparición de estas
condiciones es cada vez menor, especialmente en la población estudiantil. “Algunos especialistas arman
que un 70 % de la población escolar tiene algún problema de espalda antes de cumplir los 16 años” (Pérez
et al., 2020, p. 128). Según Espinoza Castillo (2021, p. 55) el 51% de los niños y más del 69% de las niñas
ya han experimentado dolor de espalda antes de cumplir los 15 años, lo cual, según Zurita (2007), impacta
negativamente en el rendimiento académico. Ruiz Sepúlveda (2021) señaló que las consecuencias del dolor
lumbar recurrente en niños y adolescentes incluyen la necesidad de medicación, visitas médicas y la reducción
de su participación en actividades físicas y deportivas.
Estas afecciones no solo representan riesgos para la salud de los niños y adolescentes, sino que también afectan
su desempeño académico. En respuesta a este problema, González et al., (2022) sugieren que la prevención de
los dolores de espalda desempeña un papel crucial; la higiene postural y la ergonomía enseñan a llevar a cabo
diversas actividades de manera segura y liviana para la espalda, especialmente en el entorno escolar.
Es evidente de las correcciones de la postura de la espalda para obtener benecios para el bienestar del
educando en la Educación Física a través de cada uno de los ejercicios van a contribuir de forma signicativa
en las actividades cotidianas.
A continuación, se presente el sistema de ejercicios que se propone.
Ejercicio número 1, estiramiento en la espaldera zueca
Desarrollo: Inicia un calentamiento articular y muscular moderado. El ejercicio busca mejorar la cifosis dorsal
mediante un estiramiento en la espaldera zueca al instante, extendemos manos hacia arriba con agarre de
muñeca en posición supino dejamos caer en totalidad el peso del cuerpo, siguiente ejercicio agarre de mañeca
prono provocando una bisagra entre el torso y extremidad inferior con pie rme en el suelo. Se mantiene en la
posición, respirando profundamente.
Figura 1. Espaldera zueca
79207
6
Vol. 9, Núm. 2 (203-218): Abril - Junio 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Ejercicio número 2, Flexibilidad.
Desarrollo :Inicia un calentamiento articular y muscular moderado, busca generar movimientos exibles a
nivel de ambas extremidades a través del torso de nuestro cuerpo, estando de pies balanceo cabeza hacia
abajo apoyando muñeca a nivel de pantorrilla y procedo a elevar ligeramente la otra extremidad inferior,
siguiente ejercicio abro mis piernas en forma triangular pongo mi torso recto y balanceo mis brazos en forma
de columpio, siguiente ejercicio mantengo equilibrio con mi pierna izquierda en el suelo y ligeramente agarro
mi empeine con mis muñecas dando forma a un arco, siguiente ejercicio asiento con rmeza mi pies derecho
exiona rotula hacia al frente estirando enseguida mi otra extremidad inferior hacia atrás en punta, se eleva
brazo derecho, dejando a nivel de glúteo el izquierdo, seguido con brazos extendidos por encima de la cabeza
se realiza una inclinación hacia adelante en segundos y por ultimo regresando a la posición anterior , repitiendo
por alguna veces. Siguiente ejercicio se exiona una de la pierna agarra abrazando a nivel abdominal con
rmeza, así, sucesivamente con la otra pierna
Ejercicio número 3, Energética.
Desarrollo: Inicia un calentamiento articular y muscular moderado, busca generar fuerza explosiva en nuestro
cuerpo, se procede a poner de pie y generando un pequeño salto con punta talón, exiona, el brazos izquierdo
derechos coordinando sus movimientos, la pierna derecha exionada en forma de bisagra logrando alcanzar
codo con el fémur, emplea el pie izquierdo estirándolo y elevándolo en forma de puntilla dando saltos
rápidos.
80
Figura 2. Flexibilidad
Figura 3. Energética
208
Mayra Alejandra Zambrano Cedeño, Igri Irlanda Macías Balderrama
7
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 2 (203-218): Abril - Junio 2024
Guía de ejercicios para contribuir al mejoramiento de la postura corporal de los estudiantes de Educación Básica Superior
Desarrollo: Inicia un calentamiento articular y muscular moderado, busca exionar articulaciones evitando
contracciones musculares a nivel de extremidades inferior, el ejercicio más utilizado para este estiramiento
consiste en que el estudiante desde apoyo mono-podal se sujeta el pie por atrás intentando llevar el talón hacia
el glúteo, de forma, que ambas piernas se mantengan la misma exibilidad a la otra. Únicamente se tendrá
cuidado en no actuar excesivamente con el ejercicio para proteger la zona lumbar (lordosis) al traccionar las
piernas hacia atrás. Si el estudiante se coloca junto a una espaldera, le será más fácil dominar el movimiento,
éste será, más pausado y con menos dicultad se conseguirá controlar una postura apropiada de la curvatura
lumbar
Ejercicio número 5, Cuadrado Lumbar.
Desarrollo: Inicia un calentamiento articular y muscular moderado, busca generar elasticidad en el torso, de
pie con las piernas ligeramente más abiertas que la anchura de los hombros, inclina el tronco lateralmente
hacia un solo lado y a la vez que el brazo del lado contrario se eleva y caiga por encima de la cabeza.
El estudio aborda una perspectiva mixta, combinando elementos cualitativos y cuantitativos. Se recurrirá
a encuestas para obtener datos cuanticables y validar la hipótesis planteada, complementándolos con
observaciones cualitativas especícas para los estudiantes de básica elemental en la Unidad Educativa Georgi
Márquez Sánchez.
Se presenta como una investigación descriptiva, longitudinal y básica, con el propósito de evaluar si los
ejercicios contribuyen al mejoramiento de la postura corporal en los estudiantes de básica elemental en la
unidad educativa mencionada.
Se utilizarán métodos teóricos como el Sistémico Estructural Funcional y Análisis y Síntesis, para reformar
modelos alternativos y procesar la información y resultados, respectivamente. En el ámbito empírico, se
aplicarán pruebas especícas como el Test de Postura Corporal y el Test de Adams. Además, se llevará a
cabo observación externa y participante para diagnosticar los niveles de implicación antes y después de las
intervenciones. Se recurrirá a encuestas, entrevistas y al Cuadrado Lógico de Yadov para recopilar opiniones
y evaluar la satisfacción de los estudiantes con las intervenciones.
Aunque la investigación tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo, se emplearán procedimientos de estadística
descriptiva e inferencial para procesar los datos primarios. El diseño estadístico se ajustará a los objetivos de
la investigación, la naturaleza de los datos y el diseño muestral utilizado.
81
Figura 4. Estiramiento del Recto Anterior del muslo
Figura 5. Cuadrado Lumbar
209
8
Vol. 9, Núm. 2 (203-218): Abril - Junio 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
La población de interés son los estudiantes de la institución pública de nivel básico elemental en la Unidad
Educativa Georgi Márquez Sánchez, en el cantón Pichincha, provincia de Manabí. La muestra seleccionada
(N=30) está compuesta por estudiantes de segundo a cuarto año de básica elemental, siguiendo criterios
especícos como el género y el nivel educativo.
82
Tabla 1. Operacionalización de las variables
210
Mayra Alejandra Zambrano Cedeño, Igri Irlanda Macías Balderrama
9
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 2 (203-218): Abril - Junio 2024
Guía de ejercicios para contribuir al mejoramiento de la postura corporal de los estudiantes de Educación Básica Superior
Para valorar el estado inicial del conocimiento que sobre la postura corporal y su importancia en la formación
de los niños, adolescentes y jóvenes se elaboró y aplicó una encuesta a los padres de familia de los estudiantes.
A seguir, se valoran las respuestas recogidas.
El 100% de los participantes respondió armativamente. Este nivel de conciencia puede ser un punto de
partida valioso para abordar prácticas de mejora de la postura y fomentar hábitos saludables en la población
estudiada.
El 81% de los participantes armó estar informado sobre estas molestias, un 9,1% que respondió “no” y
otro 9,1% que seleccionó la opción “tal vez”. Esta variabilidad en las respuestas indica la necesidad de
intervenciones educativas especícas para abordar la comprensión y el reconocimiento de las desviaciones de
la columna vertebral.
83
Figura 6. ¿Sabe usted acerca de que es postura corporal?
Figura 7. ¿Siente molestia su hijo en la espalda, precisamente en la columna vertebral?
Figura 8. ¿Sabe Usted la atención que se presta a los estudiantes con inadecuada postura corporal ?
211
10
Vol. 9, Núm. 2 (203-218): Abril - Junio 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
El 9,1% respondió “Nunca” y un 18,2% seleccionó “A veces”, lo que sugiere una falta de atención en algunos
casos, es alentador observar que el 36,4% respondió “Casi siempre” y otro 36,4% seleccionó “Siempre”. Una
proporción signicativa de estudiantes recibe una atención adecuada en relación con su postura corporal.
Sin embargo, aún hay espacio para mejorar, especialmente para aquellos que han señalado una atención
inconsistente o ausente.
El 90,9% de los participantes respondió que no y reconoce de la incorrecta postura, puede dar lugar a
alteraciones fundamentales y el 9,1% que respondió “No”. Se debe proporcionar información y educación
sobre los impactos negativos de una postura incorrecta para fomentar una comprensión más amplia y una
mayor atención a este aspecto entre la población estudiada.
84
Figura 10. Considera usted los efectos de una errada postura corporal
Figura 9. Considera usted los efectos de una errada postura corporal
212
Mayra Alejandra Zambrano Cedeño, Igri Irlanda Macías Balderrama
11
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 2 (203-218): Abril - Junio 2024
Guía de ejercicios para contribuir al mejoramiento de la postura corporal de los estudiantes de Educación Básica Superior
El 54,5% respondió “A veces”, indicando una percepción ocasional, mientras que un 9,1% seleccionó “Casi
siempre”, sugiriendo una capacidad de reconocimiento más consistente. Por otro lado, el 36,4% respondió
“Siempre”, indicando una percepción constante de la inadecuada postura corporal en diversas situaciones.
Esto podría indicar la necesidad de fortalecer y concientizar a los docentes para mejorar la detección temprana
y la corrección de problemas de postura corporal en los estudiantes.
El 9,1% indicó “Nunca”, mientras que un 18,2% respondió “A veces”, un 45,5% seleccionó “Casi siempre”,
indicando una detección frecuente, y un 27,3% respondió “Siempre”, destacando una capacidad constante de
detectar deformidades en la columna vertebral.
El 63,6% de los encuestados armó conocer del tema, mientras que el 27,3% indicó no tener conocimiento
de ella. Además, un 9,1% respondió “tal vez”, sugiriendo cierta incertidumbre o falta de seguridad en su
conocimiento sobre la cifosis. La cifosis es una condición importante en la salud de la columna vertebral,
y mejorar la comprensión de los docentes sobre este tema podría tener un impacto positivo en la detección
temprana y la gestión de problemas relacionados con la postura y la columna vertebral en los estudiantes.
85
Figura 11. Sabe, si el ejercicio mal dirigido ocasiona deformidad en la columna vertebral
Figura 12. Comprende la deformación de la columna vertebral, denominada cifosis
Figura 13. Sabe de la deformación de la columna denominada escoliosis
213
12
Vol. 9, Núm. 2 (203-218): Abril - Junio 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
El 80%, arma conocer la deformación de la columna llamada “escoliosis”, un 10% respondió “No”, y el otro
10% respondió “Tal vez”. Conocer sobre este tema podría contribuir a una detección y gestión más efectivas
de problemas relacionados con la postura y la columna vertebral en los estudiantes.
El 72,7%, arma conocer la deformación de la columna llamada “lordosis”. Por otro lado, un 9,1% respondió
“No”, y un 18,2% respondió “Tal vez”.
Adoptar una buena postura no solo contribuye a prevenir dolores y tensiones musculares, sino que también
favorece un rendimiento académico óptimo al promover una mejor concentración y comodidad durante el
estudio.
A continuación, se presenta la guía que ha sido diseñada especícamente para estudiantes que pasan largas
horas frente a computadoras y escritorios. En la misma se incluyen una serie de ejercicios simples y efectivos
que se pueden incorporar fácilmente a la rutina diaria.
Estos ejercicios están diseñados para fortalecer los músculos clave, mejorar la exibilidad y fomentar una
postura erguida. Antes de su implementación se realizarán mediciones de la postura inicial utilizando el Test
de Postura Corporal y observaciones cualitativas. Duración: 3 meses
Figura 14. Tiene conocimiento de la deformación de la columna denominada lordosis
86214
Mayra Alejandra Zambrano Cedeño, Igri Irlanda Macías Balderrama
13
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 2 (203-218): Abril - Junio 2024
Guía de ejercicios para contribuir al mejoramiento de la postura corporal de los estudiantes de Educación Básica Superior
Tabla 1. Cronograma de realización de ejercicios para mejorar la postura corporal de los estudiantes
87215
14
Vol. 9, Núm. 2 (203-218): Abril - Junio 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
En la Unidad Educativa Georgi Márquez Sánchez, se observó que los estudiantes de básica superior
experimentaron una mejora signicativa en su bienestar físico y postura a través de la implementación de la
guía de ejercicios. Esta guía, diseñada para aumentar la conciencia corporal y corregir posturas inadecuadas,
se centra en fortalecer los músculos centrales y mejorar la exibilidad. Se anticipa que los estudiantes
adquieran habilidades motoras mejoradas, destacándose en la coordinación motora y el equilibrio gracias a la
participación en actividades físicas y deportivas planicadas en el currículo.
Además de los benecios físicos, se espera que los estudiantes adquieran una comprensión más profunda de la
importancia de la actividad física en su vida diaria. La guía busca fomentar hábitos saludables al proporcionar
experiencias signicativas que promuevan la apreciación por un estilo de vida activo y saludable. La promoción
de la actividad física no solo se enfoca en el bienestar físico, sino también en el desarrollo de habilidades
sociales esenciales. La participación en actividades de grupo, juegos y ejercicios colaborativos busca mejorar
las habilidades de trabajo en equipo, comunicación y cooperación entre los estudiantes.
En cuanto al rendimiento académico, se espera que la conexión entre la actividad física regular y un mejor
rendimiento se reeje en los resultados de los estudiantes. La participación en actividades físicas contribuirá
a una mayor concentración, reducción del estrés y, potencialmente, mejoras en la capacidad cognitiva. Este
enfoque integral en la salud física y mental se complementa con el fomento de la disciplina y la responsabilidad.
Establecer rutinas de ejercicio y seguir un programa de actividad física ayudará a cultivar la disciplina entre los
estudiantes, inculcándoles valores de responsabilidad y compromiso con su bienestar general. La evaluación
continua y ajustada a los objetivos educativos especícos será esencial para medir el éxito de estos resultados
en la comunidad educativa.
Los resultados obtenidos a partir de las preguntas analizadas en la investigación destacan que la correcta
postura corporal es un aspecto de suma importancia para la salud a largo plazo, y la mayoría demuestran
tener un buen entendimiento de su relevancia. Sin embargo, los resultados sobre la atención prestada a los
estudiantes en relación con la postura corporal indican cierta variabilidad, mientras que la mayoría arma
prestar atención, un pequeño porcentaje (9,1%) indicó que esta atención nunca se proporciona. Estos también
señalan una disposición positiva por parte de los docentes para realizar ejercicios una vez detectadas las
deformidades en los estudiantes.
A través del análisis realizado se destaca que la presencia de hábitos no saludables en la postura corporal de los
estudiantes, vinculados al tiempo prolongado que pasan sentados, el mobiliario inadecuado y la carga excesiva
que llevan, según los autores, “resulta esencial que los profesores dediquen atención directa al trabajo del
esquema corporal” (Chacón et al., 2020, p. 8). La importancia de la intervención directa de los maestros de
educación física se destaca para corregir estos hábitos comportamentales y posturales negativos.
La denición de una postura correcta como aquella que favorece el equilibrio muscular y esquelético, protegiendo
contra lesiones o deformaciones progresivas, es respaldada por las contribuciones de varios autores (Chacón
et al., 2020; Villacahua et al., 2020). La explicación de las posturas incorrectas como desajustes en la relación
entre diferentes partes del cuerpo, que generan una mayor tensión sobre las estructuras de soporte, resalta la
importancia de mantener un equilibrio eciente del cuerpo en su base de sustentación (Ruiz Sepúlveda, 2021).
La introducción de ejercicios prolácticos y correctivos, como la espaldera zueca, gimnasia correctiva y
ejercicios contra la pared, está respaldada por González Díaz et al. (2021), quienes destacan que la práctica
regular de ejercicio físico se asocia a una mejor calidad de vida y bienestar mental. Esto sugiere que la
actividad física estructurada puede desempeñar un papel esencial en la mejora de la postura corporal.
Las causas y consecuencias de la mala postura, como la falta de exibilidad, el sedentarismo y prácticas
deportivas inapropiadas, se han identicado en estudios previos (Agudelo Martínez, 2023; Luque Gómez,
2021). El impacto de la mala postura en la columna vertebral, causando desgaste permanente en diferentes
elementos del organismo, es descrito por Jiménez Navas (2020).
88216
Mayra Alejandra Zambrano Cedeño, Igri Irlanda Macías Balderrama
15
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 2 (203-218): Abril - Junio 2024
Guía de ejercicios para contribuir al mejoramiento de la postura corporal de los estudiantes de Educación Básica Superior
La conexión entre la columna vertebral y las cargas tanto externas como internas generadas por los tejidos, y
cómo la compresión excesiva y una sedestación prolongada afectan el umbral de tolerancia de los tejidos, es
respaldada por investigaciones experimentales (Anderson, 2020; Utiel Tendero, 2020). Amado (2020) destaca
la importancia de la integridad estructural y funcional adecuada de los tejidos de la columna vertebral para
prevenir dolores de espalda.
Los problemas de salud derivados de una mala postura, especialmente el dolor lumbar, se relacionan
directamente con la situación actual de los estudiantes de educación primaria. El aumento en el número
de personas que experimentan dolor lumbar, según López Miñarro (2021), indica la necesidad urgente de
abordar factores como el transporte inadecuado de mochilas y otros elementos que inciden negativamente en
la postura de los estudiantes.
La importancia de la prevención de los dolores de espalda en la población estudiantil se destaca, ya que estas
afecciones no solo representan riesgos para la salud, sino que también afectan el rendimiento académico
(González et al., 2022; Espinoza Castillo, 2021). Este llamado a la prevención enfatiza la necesidad de
incorporar medidas especícas de higiene postural y ergonomía en el entorno escolar para mejorar la postura
y reducir las consecuencias adversas en el desarrollo de los estudiantes.
CONCLUSIONES
La investigación realizada concluye que, la intervención de los docentes de educación física es clave en la
formación de hábitos posturales saludables desde una edad temprana. Denir la postura correcta como aquella
que promueve el equilibrio muscular y esquelético, protegiendo contra lesiones y deformaciones, proporciona
un marco claro para abordar los problemas posturales. La incorporación de ejercicios especícos, como la
espaldera zueca y la gimnasia correctiva, resultan en una estrategia ecaz que, respaldada por la práctica
regular de ejercicio físico, puede mejorar la calidad de vida y el bienestar mental de los estudiantes.
La relación evidente entre la mala postura, la falta de exibilidad, el sedentarismo y prácticas deportivas
inapropiadas destaca la necesidad de prevenir estos problemas posturales, abordando múltiples aspectos del
estilo de vida. La columna vertebral emerge como un punto crucial, siendo susceptible a lesiones debido a
la compresión excesiva y la sedestación prolongada. Preservar la integridad estructural y funcional de la
columna vertebral es fundamental para prevenir dolores de espalda.
El vínculo directo entre problemas de salud derivados de la mala postura, especialmente el dolor lumbar, y
el rendimiento académico señalan la importancia de abordar estos problemas tanto desde una perspectiva
de salud como educativa. La evidencia de un aumento en el dolor lumbar, especialmente en la población
estudiantil, destaca la urgencia de estrategias de prevención. La implementación de medidas como la higiene
postural y la ergonomía en el entorno escolar es crucial para mitigar los riesgos y consecuencias asociadas
con la mala postura.
Los autores declaran que no existen conictos de intereses que afecten el normal desarrollo de la evaluación
del manuscrito.
89217
16
Vol. 9, Núm. 2 (203-218): Abril - Junio 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agudelo Martínez, A. (2023). Factores asociados a la postura corporal en estudiantes. CES Movimiento y
Salud, 1(1), 11-18.
Amado, Á. (2020). Higiene Postural y prevención del dolor de espalda en escolares. Revista NPunto, 3(27),
4-22.
Anderson, B. (2020). Cuida tu postura corporal para tu bienestar físico. Nebrija, 3(23), 43-47.
Chacón, F., Ubago, J. L., Guardia, J., Padial, R., & Cepero, M. (2020). Educación e higiene postural en el
ámbito de la Educación Física. Papel del maestro en la prevención de lesiones. Revisión sistemática. Revista
Retos, (34), 8-13.
Espinoza Castillo, A. L. (2021). Alteraciones posturales y factores de riesgo en escolares de 8 años de una
Institución Educativa Pública. Conrado, 14(61), 53-57.
González Díaz, O., Sánchez Echevarría, R., & Corrales Quián, D. (2021). El desarrollo de la postura corporal
en niños de sexto año de vida del municipio Pinar del Río. PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la
Cultura Física, 4(3), 2419-2429.
González, O., Zayas, R., & Corrales, D. (2022). El desarrollo de la postura corporal en niños de sexto año.
Instituto Superior Pedagógico, 5(12), 1-8.
Hernández Moronta, R. (2022). Una mala postura durante el estudio incrementa el agotamiento físico y mental.
Magisterio, (34), 3-9.
Jiménez Navas, Y. E. (2020). Actitud Postural en sedestación en escolares durante su jornada de clases en la
Unidad Educativa Mario Cobo Barona. Universidad Técnica de Ambato, 29(56), 65-73.
León Castro, A. M., Mora Mora, A. L., & Tovar Vera, L. G. (2021). Fomento del desarrollo integral a través
de la psicomotricidad. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1).
López Miñarro, Á. (2021). Enseñanza de las posturas cotidianas en la edad escolar mediante la expresión
corporal. Universidad de Murcia, (6), 1-17.
Luque Gómez, N. (2021). Actitud postural y rendimiento académico de estudiantes de la Institución Educativa
María Auxiliadora de Puno. Universidad Continental, 4(2), 56-85.
Macias, T., Aguas, M., Liquinchana, F., & Saa Cedillo, M. (2022). La arrancada movimiento clásico en
halterolia y la postura corporal. Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 1(2), 1-5.
Pérez, J., Suárez, J., & Hidalgo, A. (2020). Acciones para la superación de los maestros sobre la postura
corporal correcta en los niños de la Educación Primaria. PODIUM. Revista de Ciencia y Tecnología en la
Cultura Física, 13(2), 120-127.
Pérez, M., & Torres, M. (2021). Cultura física terapéutica o reeducación postural en el tratamiento de escolares
portadores de escoliosis. EFDeportes, Revista Digital, 18(188), 15-21.
Ruiz Sepúlveda, G. (2021). Cotidianidad y postura corporal. Revista Boletín de Antropología, 36(61), 15-31.
Utiel Tendero, A. (2020). Intervención para la mejora de los hábitos posturales del alumnado. Universidad de
La Laguna, 2(1), 23-41.
Villacahua, A., Vedia, A., Toloba, M., Jiménez, M., & Aceituno, V. (2020). Identicación de alteraciones
posturales en niños de 8 a 12 años de la Escuela Teresa Bustos de Lemoine de la Ciudad de Sucre. Revista
Ciencia, Tecnología e Innovación, 12(13), 763-770
90218